Está en la página 1de 19

Recién nacido con deformidad de los pies en equino, varo y aducto. Sin antecedente familiar.

EF: deformidad
reductible parcialmente. Resto normal.
1. La causa de este padecimiento es:
a. genética
b. mecánica
c. endocrina
d. hereditaria
e. multifactorial
2. El manejo inicial es:
a. Yesos correctores
b. Tenotomía percutánea
c. Manipulación correctora
d. Liberación posteromedial
e. Uso de férula de Dennis Browne
3. La corrección lograda con tratamiento conservador:
a. Se logra con facilidad
b. Tiene tendencia a la recidiva
c. Es definitiva una vez que se logra
d. Se mantiene a través del crecimiento
e. Se pierda al llegar a la madurez esquelética
4. En el tratamiento con corrección de yeso, la última deformidad en corregir es :
a. Varo
b. Cavo
c. Aducto
d. Equino
e. Supino

Niña de 3 años quien desde hace 10 días presenta fiebre intermitente, dolor faríngeo y disfagia tratada con
AINE y antihistamínicos, sin mejoría. Ocho días después inflamación, edema, piel a tensión, hiperemia,
aumento de temperatura local, dolor a la movilidad y limitación a la flexo-extensión de rodilla derecha. Sin
poder deambular
1. El diagnóstico probable es:
a. Hemofilia
b. Osteomielitis
c. Tromboflebitis
d. Artritis piógena
e. Artritis reumatoide
2. La etiología probable es:
a. Vascular
b. Micótica
c. Bacteriana
d. Inmunológica
e. Hematológica

Niño de 6 años con antecedente de faringoamigdalitis, último evento un mes previo a su ingreso, traumatismo
en rodilla derecha hace 2 semanas. Inició hace 5 días don dolor en tercio distal de muslo derecho, progresivo
que dificulta la marcha. EF: temp 39ºC, polipnea, estertores crepitantes bilaterales. La extremidad derecha en
actitud antiálgica y aumento de volumen en muslo. Cadera y rodilla con movilidad normal. Adenomegalias
inguinales de 1 a 2 cm lisas, móviles, no dolorosas ipsilaterales. Rx AP y lateral de fémur muestran aumento de
densidad en tejidos periféricos y Rx AP tórax con imágenes micronodulares bilaterales. Leucocitos 16.2, 80%
neutrófilos, 2% bandas, Hb 10.5, Hto 25% y plaquetas normales. VSG 30 mm/h.
1. El diagnóstico más probable es:
a. Leucemia
b. Hematoma infectado
c. Sarcoma osteogénico
d. Artritis séptica de rodilla
e. Osteomilitis hematógena
2. La complicación asociada es:
a. Piotórax
b. Contusión pulmonar
c. Metástasis pulmonares
d. Edema de pulmón agudo
e. Neumonía de focos múltiples
3. La etiología es: STAPH AUREUS

Adolescente de 13 años integrante de equipo deportivo con dolor en región anterior de rodilla de una semana de
evolución sin antecedente traumático que aumenta con actividad física intensa y disminuye con reposo y calor
local. EF: aumento de volumen y dolor a la digitopresión en zona de tuberosidad anterior de ambas tibias y
extensión de rodilla con dolor. OSSGOOD SCHLATTER
1. El diagnóstico más probables es:
a. Hoffitis
b. Tendinitis plantar
c. Condromalacia patelofemoral
d. Epifisítis de la tuberosidad anterior de la tibia
e. Fractura-avulsión tuberosidad anterior de la tibia
2. La edad (en años) de presentación de esta patología es:
a. 4-5
b. 6-8
c. 8-10
d. 11-15
e. 16-17

Niño de 14 años, con obesidad exógena e hipogonadismo, quien presenta claudicación de miembro pélvico
derecho y dolor en región anterior y medial del muslo y rodilla, sin historia previa de traumatismo.
1. El diagnóstico probable es:
a. Legg Calve Perthes
b. Epifisiolistesis de rodilla
c. Enfermedad de Osgood Schlater
d. Sinovitis inespecífica cadera derecha
e. Deslizamiento epifisiario femoral proximal
2. La causa más común de esta patología es:
a. Vascular
b. Infecciosa
c. Endocrina
d. Congénita
e. Degenerativa
3. El estudio obligado es:
a. TC de cadera
b. Axiales de pelvis
c. Gammagrama óseo
d. AP y lateral de rodillas
e. AP de pelvis y Lowenstein de cadera
4. El tratamiento ideal es:
a. Fijación in situ

Adolescente de 17 años con dolor en pierna derecha de 5 meses de evolución de intensidad leve a moderada al
inicio y actualmente severa, que se incremente con los movimientos. EF: aumento de volumen de tercio
proximal con medio de pierna y red venosa colateral. Pérdida de peso.
1. El diagnóstico probable es:
a. Condrosarcoma
b. Osteocondroma
c. Artritis séptica de rodilla
d. Sarcoma osteogénico (MAS COMUN DE LOS OSTEOSARCOMAS)
e. Tumor de células gigantes
2. Los estudios de laboratorio que orientan al diagnóstico son:
a. Química sanguínea, VSG y PCR
b. Fosfatasas, VSG, PCR, calcio y fósforo séricos
c. Fosfatasas, pruebas tiroideas y biometría hemática
d. Fosfatasas, biometría hemática y pruebas de funcionamiento renal
e. Biometría hemática, química sanguínea y examen general de orina
3. La característica radiográfica de este padecimiento es:
Rayos de sol naciente y/o triangulo de codman: osteosarcoma

Adolescente de 17 años quien al realizar el mecanismo forzado de abducción y rotación externa del hombro
derecho, presenta dolor e incapacidad para la movilidad, deformidad de la región y signo de la charretera.
1. El tipo de luxación es:
a. Erecta
b. Clavicular
c. Intratorácica
d. Glenohumeral anterior
e. Glenohumeral posterior
2. La serie radiográfica básica que solicita es:
a. AP comparativas
b. AP y oblicua de hombro
c. AP del hombro y transtorácica
d. Axial y transtorácica del hombro
e. AP del hombro y axial del mismo
3. El nervio que ocasionalmente se lesiona en esta luxación es: circunflejo o axilar

Niña de 5 años quien se cayó sobre el brazo izquierdo; presenta dolor e incapacidad de mover el codo. EF:
dolor, edema, deformidad articular en codo y pulso radial ausente. Rx AP y lateral de codo izquierdo se observa
en húmero fractura supracondílea con desplazamiento postero-medial
1. El mecanismo de lesión más frecuente de fractura supracondílea es:
a. Flexión
b. Rotación
c. Extensión
d. Varo forzado
e. Valgo forzado
2. El nervio que posiblemente esté lesionado es:
a. Radial
b. Cubital
c. Mediano
d. Braquial
e. Musculoesquelético

n orden de frecuencia se dan en el nervio radial, el interóseo anterior, el mediano y el cubital. Se ha encon- trado la
relación existente entre el tipo de desplazamiento y el nervio afectado, por ejemplo la lesión del nervio radial se relaciona
con el desplazamiento lateral del fragmento distal, la del nervio cubital con el desplazamiento medial y la del nervio
mediano con el desplazamiento anterior.

f.

3. La arteria queda atrapada en esta estructura con mayor frecuencia es: braquial

5. Los datos clínicos que permite la sospecha de síndrome compartimental:


a. Dolor, edema blando, mano en garra, ausencia de pulso y cianosis distal
b. Dolor, edema a tensión, paresias, parestesias, pulso y llenado capilar normal
c. Dolor, edema, ausencia de pulso, cianosis distal y llenado capilar muy alterado
d. Dolor, edema, palidez en dedos, paresias y parestesias y disminución del pulso
e. Dolor, edema, congestión venosa, dolor a extensión de los dedos y pulso disminuido

Niño de 14 años quien al estar jugando sufrió inversión forzada del tobillo izquierdo con sensación de
chasquido a ese nivel, con dolor e incapacidad a la bipedestación y deambulación. EF: aumento de volumen
moderado en tobillo y dolor en maléolos, sin pérdida clínica del índice bimaleolar,
1. El diagnóstico presuncional es:
a. Luxación de tobillo
b. Fractura de articulación Lisfranc
c. Ruptura de la sindesmosis
d. Esguince del ligamento deltoideo
e. Esguince de tobillo de ligamentos peroneos
2. La presencia de crepitación ósea, es un dato útil para el diagnóstico de:
a. Artrosis
b. Fractura
c. Luxación
d. Entorsis
e. Esguince
3. La pérdida del índice bimaleolar indica: fractura

Niño de 2 años, en quien se ignora esquema de vacunación. Hace 48 horas ataque al estado general, dolor
faríngeo y fiebre; fue tratado con acetaminofén y dicloxacilina, 24 horas antes dolor faríngeo, disfonía y
estridor. EF: temp 39.3ºC, FR 45x’, FC 180x’, TA 100/70 mmHg y SaO 2 90%, FiO2 1. Somnolencia, cianosis
distal, llenado capilar 3 segundos, faringe hiperémica con puntilleo hemorrágico y natas blanquecinas.
Respiración ruda, estridor audible a distancia, retracción xifoidea, aleteo nasal y tiro intercostal. pH 7.20, PCO2
56, PO2 55, EB -3 y SaO2 89%.
1. El tratamiento médico inmediato incluye oxigenoterapia y:
a. Esteroides inhalados
b. Nebulizaciones frías en tienda
c. Epinefrina racémica t tubo en T
d. Ventilación o invasiva y salbutamol
e. Traqueotomía y ventilación mecánica
f.
2. El diagnóstico clínico es:
a. Difteria
b. Epiglotitis
c. Laringotraqueitis
d. Absceso periamgidalino
e. Faringoamigdalitis aguda supurada

Niño de 7 años que inició hace 3 días con fiebre, tos, rinorrea hialina malestar general. Dos días después
presenta dolor en lengua, encías y ala deglución; fue tratado con penicilina, paracetamol, clorfenamina por 48 h
sin mejoría. Actualmente se agrega ardor faríngeo y halitosis desde hace 12 h ardor a la micción. EF: FC 90x’ y
temp 39.5ºC; faringe hiperémica, pequeñas vesículas en paladar blando y pilares amigdalinos, amígdalas
hipertróficas con exudado blanco amarillento escaso, paladar con petequias, encías edematosas e hiperémicas,
lengua con lesiones ulcerativas y ganglios cervicales de 2.5 cm.
1. El diagnóstico probable es:
a. Herpangina
b. Angina de Vincent
c. Angina de Ludwing
d. Faringoamigdalitis más infección de vías urinarias
e. Faringoamigdalitis aguda probablemente bacteriana
2. La sintomatología urinaria es secundaria a:
a. Glomerulonefritis
b. Orina concentrada
c. Infección bacteriana agregada
d. Nefritis intersticial por complejos inmunes
e. Cisto-uretritis causada por el mismo agente viral
3. El agente etiológico probable es:
a. Anaerobios
b. Herpes virus
c. Virus coxsackie
d. Micoplasma pneumoniae
e. Streptococcus pyogenes
4. El tratamiento es:
a. Sintomáticos
b. Ribavirina a dosis altas
c. Aciclovir tópico y por vía oral
d. Cambiar penicilina por macrólido
e. Continuar con penicilina hasta completar 5 días

Adolescente femenina de 15 años quien inició hace 2 años con aumento de volumen en triángulo anterior del
cuello, simultáneamente con un cuadro de infección de vía aérea superior, el crecimiento del tumor ha sido
lento hasta la actualidad, con un diámetro de 5 cm, no doloroso, móvil, de consistencia blanda, con cubierta
cutánea normal y sin frémito.
1. El diagnóstico probable es:
a. Quiste branquial
b. Linfoma no Hodkin
c. Tuberculosis ganglionar
d. Paraganglioma carotídeo
e. Ganglio metástasico de primario en laringe
2. Su primera impresión diagnóstica en cuanto a la etiología es:
a. Infeccioso
b. Congénito
c. Autoinmune
d. Neoplásico benigno
e. Neoplásico maligno

Niño de 10 años, quien inició hace 15 días con tos productiva, cefalea, constipación nasal, rinorrea
mucopurulenta, halitosis, fiebre, descarga retronasal verdosa fétida, mucosa nasal eritematosa, dolor a la
digitopresión y percusión en región malar.
1. El diagnóstico más probable es:
a. Rinofaringitis
b. Rinitis alérgica
c. Sinusitis aguda
d. Rinitis vasomotora
e. Cuerpo extraño nasal
2. El estudio con mayor sensibilidad que apoya al diagnóstico es:
a. IgE total
b. Exudado nasal
c. Rinoscopía anterior
d. Eosinófilos en moco nasal
e. Tomografía de senos paranasales
3. Los principales agentes etiológicos son: s nemoni haempophilus y moraxella

Niño de 6 meses con antecedente de alimentación con biberón, cuadros de infecciones respiratorias altas
recurrentes en los últimos 2 meses, acude a guardería. Inició hace 5 días con rinorrea, tos, fiebre, malestar
general; al segundo día disminuye la rinorrea y desaparece la fiebre. 36 horas después reinicia fiebre de 39ºC y
llanto constante. EF: FC 120x’, mucosa nasal congestiva, faringe hiperémica, resto de exploración dentro de
límites normales.
1. Para complementar su diagnóstico requiere:
a. Rx de tórax
b. Biometría hemática
c. Otoscopía neumática
d. Rx de senos paranasales
e. Citoquímico y cultivo de LCR
2. Los datos que lo apoyan al diagnóstico son:
a. Abatimiento de diafragmas
b. Leucocitosis, neutrofilia y bandemia
c. Tímpano opaco y movilidad disminuida
d. Pleocitosis, hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia
e. Senos maxilares y frontales con engrosamiento de mucosa

Adolescente femenino de 16 años, buena estudiante, dedicada al patinaje artístico; su entrenador es exigente. Se
percibe como gorda por lo que incrementó su actividad física. Como en exceso y a escondidas para después
inducirse el vómito. EF: actitud retadora y extrovertida; hiperemia faríngea, resto sin datos patológicos.
1. El diagnóstico más probable es:
a. Bulimia
b. Anorexia
c. Hipertiroidismo
d. Tumor hipofisiario
e. Trastorno obsesivo compulsivo
2. Esta patología se clasifica en los tipos:
a. Congénito y adquirido
b. Compulsivo y purgativo
c. Obsesivo y compulsivo
d. Restrictivo y obstructivo
e. Purgativo y no purgativo
3. El dato esperado es:
a. Papiledema
b. Macroglosia
c. Tricotilomanía
d. Signo de Gottron
e. Escoriaciones en las articulaciones interfalángicas
4. Son complicaciones que se pueden presentar:
Electrolitics, ruptura esofágica,

Femenino de 15 años quien ingresa en estado crítico al servicio de urgencias por ingerir 80 tabletas 25 mg de
imipramina. Es la hija menor de una familia integrada por madre y dos hermanas, la mayor es atendida por
enfermedad psiquiátrica desconocida y la mediana de preferencias homosexuales. Hace 1 mes presenció como
su padre se suicida con arma de fuego; posteriormente presenta ánimo triste, ideas suicidas, pérdida del apetito,
insomnio terminal, desesperanza, ideas de culpa y minusvalía; se le indica imipramina y cita a consulta externa
en una semana y al día siguiere ingiere dosis antes mencionada de medicación.
1. El diagnóstico más probable es:
a. Distimia
b. Reacción de estrés grave sin especificación
c. Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos
d. Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad
e. Trastorno depresivo recurrente, episodio actual grave sin síntomas psicóticos
2. En este caso el factor de riesgo más importante es:
a. Edad
b. Género
c. Escolaridad
d. Disfunción familiar
e. Antecedentes heredofamiliares

Niño de 4 años sin antecedentes de importancia, quien desde hace 6 meses presenta aislamiento, sin relación
con otros niños, sin obediencia a órdenes. Cuatro meses después se balancea, emite sonidos, juega sólo con una
cuerda, movimientos de aleteo en manos y balanceo de la cabeza. EF: intranquilo, sin relación con el
explorador, sólo emite sonidos, juega con su cuerda, no responde a lo que se pregunta. Los nervios craneales
están conservados. REM exaltados en extremidades inferiores, marcha independiente y sin clonus.
1. Las manifestaciones clínicas sugieren:
a. Anacusia
b. Retardo mental
c. Falta de estimulación del entorno
d. Trastorno generalizado del desarrollo
e. Padecimientos de lenguaje asociado a disfunción motora
2. Esta entidad se caracteriza por:
a. Afectar sólo a mujeres y pérdida progresiva del lenguaje
b. Torpeza motora y retardo del lenguaje asociado a complicaciones perinatales
c. Lentificación en el desarollo global, con mejoría global en las áreas sociales y de comunicación
d. Afectación de la interacción social, comunicación verbal y no verbal y limitación de
actividades e intereses
e. Comunicación corporal asociada a retardo del lenguaje con buena intención comunicativa, con buen
desarrollo motor
3. En los métodos auxiliares de diagnóstico se puede encontrar:
a. Paquigiria occipital
b. Aminoaciduria generalizada
c. Anormalidades morfológicas del cerebelo
d. Dispersión de los potenciales provocados visuales
e. Ondas y complejos punta onda lenta generalizados en el EEG

1. De acuerdo al DSM IV para hacer diagnóstico de depresión se requieren:


a. 6 meses de evolución
b. 8/9 criterios de depresión mayor
c. 5/9 síntomas por 2 o más semanas
d. Los criterios son diferentes en niños y adultos
e. No se aplican en los niños los criterios de DSM IV
4. La depresión atípica cursa con:
a. Trastorno melancólico
b. 2/4 criterios por 2 o más semanas (hypersomnia , a8umento de peso, paralisis plumbea y
patron prolongado desensibilidad al rechazo interpersonal
c. Alucinaciones visuales y auditivas
d. Agitación psicomotriz y alucinaciones
e. Falta de concentración e ideación suicida
5. El trastorno distímico con humor depresivo en la infancia:
a. Es un sibtipo de depresión
b. Siempre antecede a la depresión
c. Puede simular un trastorno depresivo
d. Constituye una depresión mal manejada
e. Representa una complicación de la depresión

Niña de 14 años que le es enviada por presentar sobrepeso desde el nacimiento. Antecedente de abuelo paterno
y abuela materna diabéticos tipo 2. La alimentación habitual alcanza las 4’000 Kcal/día, con marcado
sedentarismo. Ciclos menstruales irregulares. Talla en centila 90, peso 130% por arriba del peso ideal, IMC y
talla por arriba de la centila 97 para la edad, grasa corporal 43% y acantosis nigricans. En ayuno de 12 horas:
glucosa 98 mg/dL creatinina 0.9 mg/dL, colesterol 175 mg/dL y triglicéridos 375 mg/dL.
1. La paciente presenta factores de riesgo importantes para desarrollar;
a. Ovarios poliquísticos
b. Diabetes mellitus tipo 1
c. Incremento exagerado de HDL
d. Síndrome de resistencia a la acción de la insulia
e. Diabetes mellitus secundaria a enfermedad de Cushing
2. A este paciente se le debe realizar:
a. Ultrasonido pélvico
b. Relación glucosa-insulina
c. Niveles en muestra crítica para cortisol y ACTH
d. Búsqueda de mutaciones mitocondriales en la célula beta
e. Niveles de anticuerpo anti-insulina, anti-islotes y anti-GAD
3. Se realiza carga de glucosa y el valor de la glucemia a las 12 horas es de 156 mg/dL; por lo tanto se
hace el diagnóstico de:
a. MODY tipo 6
b. Diabetes mellitus tipo 1
c. Diabetes mellitus tipo 2
d. Intolerancia a los carbohidratos
e. Diabetes mellitus asociada con enfermedad de Cushing
4. De acuerdo con el diagnóstico inicial, el manejo es:
a. Metformina
b. Insulina glargina
c. Acarbosa y ketoconazol
d. Dieta de reducción y ejercicio
e. Insulina intermedia subcutánea
5. El tratamiento que eligió se basa en que la paciente:
a. Tiene datos clínicos de insulinodependencia
b. Amerita inhibición de esteroidogenésis
c. Tiene picos de hiperglicemia preprandiales
d. Amerita el uso de una insulina de acción ultra rápida
e. Sólo tiene factores de riesgo metabólicos y cardiovasculares

Niño de 5 años, obeso, que inició hace 6 días con dolor abdominal intermitente, cefalea, vómito, poliuria y
polidipsia. EF: TA 85/40 mmHg, FC 140x’, FR 50x’, temperatura 37.5ºC, somnoliento, mucosas secas, pérdida
de la turgencia de la piel, dolor y resistencia a la palpación de abdomen. Hb 13 mg/dL, leucocitos 17.3,
neutrófilos 78%, Na 145, K 5.6, glucosa 560, creatinina 1.9, gasometría arterial: pH 7.2, PaO 2 95, PaCO2 25,
HCO3 10.
1. El diagnóstico más probable es:
a. Apendicitis aguda
b. Diabetes insípida
c. Insuficiencia adrenal
d. Cetoacidosis diabética
e. Gastroenteritis infecciosa
2. La etiología de este padecimiento es:
a. Tb suprarrenal
b. Autoinmunidad
c. Craneofaringeoma
d. E. coli enterotoxigénica
e. Fecalito en la apéndice
4. El tratamiento inicial es:
a. Hidrocortisona 100 mg IV, soluciones intravenosas
b. Solución salina 20 mL/kg IV, insulina rápida 0.1 UI/kg/h IV
c. Hidratación intravenosa y trimetroprim sulfametoxazol 8 mg/kg/día
d. Administración de líquidos intravenosos, antibióticos e intervención quirúrgica
e. Líquidos intravenosos y corregir el déficit en 48 h, desmopresina intranasal
5. La complicación que puede presentar:
a. Edema cerebral y coma
b. Choque séptico y deshidratación
c. Hipernatremia y crisis convulsivas
d. Perforación intestinal y peritonitis
e. Choque hipovolémico e hipernatremia
Niño de 14 años, con trisomía 21 y oriquiectomía derecha a los 10 años. Hace 4 años se diagnosticó leucemia
linfoblástica L2 de alto riesgo, posterior a 2 años de quimioterapia en remisión acude por pancitopenia y recaída
a médula ósea, por lo que se indica la reinducción a la remisión con ciclofosfamida, vincristina, daunorrubicina,
prednisona y L-asparaginasa; aplicación intratecal de metrotexate, Ara-C e hidrocortisona. Tres semanas
después reingresa por cuadro diarreico y dolor abdominal con 3 días de evolución, con choque mixto, se
demuestran hiperglicemias repetidas mayores a 300 mg/dL, con cetonurias positivas.
1. El diagnóstico probable es:
a. Diabetes mellitus tipo 1
b. Diabetes mellitus tipo 2
c. Diabetes mellitus secundaria
d. Diabetes mellitus tipo MODY
e. Intolerancia transitoria a carbohidratos
2. La causa más frecuente es:
a. Factores genéticos
b. Anticuerpos anti-GAD
c. Anticuerpos anti-insulina
d. Citotoxicidad a células alfa
e. Citotoxicidad a células beta
3. La causa específica es:
a. Vincristina
b. Prednisona
c. Ciclofosfamida
d. L-asparaginasa
e. Daunorrubicina
4. A pesar de la hidratación, las glucemias en las siguientes horas continúan por arriba de 300 mg/dL, con
cetonurias positivas; por lo que indica:
a. Octreótide
b. Insulina de acción rápida SC
c. Hipoglucemiantes orales
d. Insulina rápida a infusión continua
e. Insulina NPH fraccionada en dos aplicaciones

Niña de 12 años quien acude por presentar bocio, notado hace 2 meses previos y en las últimas semanas
pérdidas de 3 kg de peso. EF: FC 92x’, adelgazada, irritable, pelo fino y quebradizo, pálida, ojos con discreta
quemosis, ROT aumentados, bocio grado II, consistencia ligeramente aumentada y sin nódulos; adenomegalia
cervical de 1 cm
1. El estudio que confirma su impresión diagnóstica es:
a. Ultrasonido tiroideo
b. Gammagrama tiroideo
c. Anticuerpos antiperoxidasa
d. Pruebas de la función tiroidea
e. Biopsia por aspiración de aguja fina
2. El diagnóstico más probable es:
a. Hipertiroidismo
b. Bocio hipotiroideo
c. Carcinoma papilar de tiroides
d. Hipotiroidismo sin poder descartar carcinoma de tiroides
e. Carcinoma de tiroides sin poder descartar hipertiroidismo
Niño de 8 días de edad, producto de G3, obtenido por cesárea por desproporción cefalo-pélvica. Al nacimiento,
Apgar 9-9, talla 49 cm y peso 3.200 kg. Alimentado al seno materno a libre demanda. El tamiz neonatal: TSH
mayor a 50 mcU/mL. EF: fontanela posterior 1 cm, fontanela anterior 5 x 4 cm, hernia umbilical de 2 x 2 cm,
piel marmórea, ligera hipoactividad espontánea, constipación, llanto débil y de poca duración. El gammagrama
tiroideo con tecnecio muestra falta de captación a nivel de cuello, base de lengua y tórax. El perfil tiroideo T3
de 45 ng/dL, T4 de 1.4?g/dL y TSH>50 mcU/mL
1. Es de utilidad realizar edad ósea en:
a. Manos
b. Cadera
c. Hombro
d. Rodillas
e. Columna
2. La edad ósea retrasada en ausencia de prematurez:
a. No tiene ninguna importancia
b. Correlaciona con la talla al nacer
c. Se asocia con disfunción paratiroidea
d. Se debe a bajo aporte trasplacentario de calcio
e. Se correlaciona con la severidad del hipotiroidismo intrauterino
3. Es útil para evaluar si existe atirosis o nódulo ectópico:
a. Niveles séricos de TBG
b. Niveles séricos de tiroglobulina elevadoes es nodulo tiroideo y ausentes atirosis
c. Relación T3 total con T4 total
d. Relación de T3 total con T4 libre
e. Relación de T4 total con T4 libre
4. Para fundamentar atirosis gammagráfica es indispensable que en el estudio se observe captación del
radiotrazador en:
a. Corazón, parótidas y estómago
b. Parótidas, pero no en corazón ni en estómago
c. Estómago, pero no en parótidas ni en corazón
d. Corazón y parótidas, pero no en estómago
e. Corazón, pero no en parótidas ni en estómago
5. Ante la posibilidad de que existan anticuerpos bloqueadores para la captación del radiotrazador por la
tiroides, como causa de una atirosis gammagráfica, en la actualidad se recomienda realizar, además de
perfil tiroideo:
a. Ultrasonido tiroideo en el producto
b. Edad ósea en el primer mes de vida
c. Niveles séricos de anticuerpos antitiroglobulina en la madre
d. Niveles séricos de anticuerpos antiperoxidasa en el producto
e. Niveles séricos de anticuerpos antitroglobulina en el producto

Niña de 4 años con retraso y malformaciones dentarias. Antecedente de dos fracturas en el brazo izquierdo
debidas a mínimo trauma. EF: talla 96 cm, piel delgada, escleróticas de color azulado, laxitud de ligamentos de
las articulaciones de los brazos y piernas. Rx de tórax con asimetría, las pruebas de orina mostraron una elevada
cantidad de pirofosfato.
1. El diagnóstico más probable es:
a. Condrodisplasia
b. Síndrome de Marfán
c. Mucopilisacaridosis VI
d. Síndrome de Ehlers Danlos
e. Osteogenésis imperfecta tipo 1
2. La etiología de dicha patología es:
a. Alteraciones de peroxisomas
b. Alteración de la aryl sulfatasa
c. Producción excesiva de homocisteína
d. Alteración de la síntesis de colágeno tipo COL I A
e. Conversión inadecuada a nivel renal de la vitamina D

Tipos de hiperplasia suprarrenal congénita, enzimas, tratamiento, comportamiento hormonal en cada una,
mutaciones en qué genes etc.

Niño de 1 día de vida, madre de 44 años, producto de la G2, A1, 39 semanas, peso al nacer 2.3 kg. EF:
occipucio prominente, microftalmos, succión débil, labio y paladar hendido, implantación baja de pabellones
auriculares, hipertonía generalizada, soplo sistólico para esternal alto II/IV, criptorquidia, dedos de las manos
flexionados y limitación en la abducción de la cadera, pie equino.
1. El diagnóstico probable es:
a. Trisomía 13
b. Trisomía 18
c. Artrogriposis
d. Síndrome 18q-
e. Secuencia de Robin
2. El diagnóstico prenatal
a. No existe ningún método
b. Estaba indicado por la edad materna
c. Se emplea ecografía para valorar movimiento fetal
d. Es posible si la causa de la afección es una traslocación
e. Solo estaba indicado cuando uno de los padres es portador
3. Se diagnostica:
a. Cariotipo 46,XY
b. Por cuadro clínico
c. Cariotipo 47,XY +13
d. Cariotipo 47, XY +18
e. Cariotipo 46, XY 18q-
4. El tratamiento en este momento es:
a. Nutricional
b. Sintomático
c. Establecer la vía aérea
d. Ortopédico con terapia física
e. Corrección quirúrgica de la cardiopatía
5. El pronóstico en estos pacientes es:
a. Bueno para la vida
b. Sobrevida hasta la edad adulta
c. Sobreviven el 50% el primer mes de vida
d. Sobreviven el 70% en el primer mes de vida
e. Bueno para la vida si no tienen alteración del SNC

Recién nacido de término de 15 días de vida, producto de G1 normo-evolutiva, eutócico, padres no


consanguíneos. Primo materno fallecido a los 3 meses de vida por un cuadro enteral agudo que ocasionó
deshidratación. EF: discreta hiperpigmentación de nódulo mamario, pene de 3 cm de longitud, orificio uretral
en la base, fusión postero-anterior parcial de labios menores, labio mayor derecho escrotalizado e
hiperpigmentado, con dudosa masa ovoide en su interior. Labio mayor izquierdo liso.
1. La probabilidad diagnóstica es:
a. Criptorquidia
b. Virilización in útero
c. Hermafrodita verdadero
d. Pseudohermafrodita femenino
e. Pseudohermafrodita masculino
2. La utilidad del ultrasonido pélvico es detectar:
a. Seno urogenital
b. Seno urogenital y cuerpo uterino
c. Gónadas y estructuras müllerianas
d. Gónadas pero no estructuras müllerianas
e. Estructuras wolffianas pero no müllerianas
3. En tanto está el resultado del cariotipo, una cromatina sexual negativa hace necesaria realizar prueba de
estimulación con:
a. FSH
b. HCG
c. ACTH
d. LHRH
e. Gonadotropinas menopáusicas

Recién nacido de 15 días de vida con genitales ambiguos. EF: areola y genitales hiperpigmentados, pene con
hipospadia basal, ausencia de introito vaginal y gónadas no palpables. El resto de la exploración normal.
1. El diagnóstico clínico es:
a. Disgenesia gonadal
b. Criptorquidia bilateral
c. Hermafroditismo verdadero
d. Pseudohermafroditismo femenino
e. Psudohermafroditismo masculino
2. Para la toma de decisiones inmediatamente debe solicitar:
a. Cariotipo
b. BH y EGO
c. Cromatina sexual
d. Electrolitos séricos y cromatina sexual
e. Ultrasonido para búsqueda de gónadas
3. Reportan Na 125 y K 7, la conducta más adecuada es:

Niña de 14 años con detención del desarrollo puberal. Infecciones respiratorias altas. Talla paterna 175 y
materna 150.5 cm. EF: talla 134 cm con edad por talla de 9 años 9 meses y peso 26 kg. Ptosis palpebral, nevos
múltiples, cuello corto. Tanner mamario II y púbico I. Edad ósea 12.7 años.
1. El diagnóstico probable es:
a. Talla baja ambiental
b. Síndrome de Turner
c. PSeudohipoparatiroidismo
d. DIsgenesia gonadal pura
e. Retardo constitucional de crecimiento y pubertad
2. Es frecuente que en esta entidad se presente:
a. Otitis media de repetición
b. Desarrollo sexual normal
c. Disfunción inmunológica asociada
d. Alteración del eje hipófisis-hipotálamo
e. Osificación temprana de cartílagos de crecimiento
3. El desarrollo puberal en esta paciente se explica por:
a. Hipotiroidismo
b. Ser retrasado e incompleto
c. Tumor productor de andrógenos
d. Actividad de corteza suprarrenal
e. Aromatización periférica de andrógenos

Niño de 6 años con antecedente de madre con dermatitis atópica y primo hermano con asma. Inició hace 6
meses con rinorrea hialina de predominio matutino salvas de estornudos y prurito nasal; en el último mes
astenia, somnolencia, falta de concentración escolar, ronquido y voz nasal. EF: mucosa nasal pálida, hipertrofia
de cornetes medios, descarga retronasal muco-hialina, dolor a la digito-percusión infraocular y campos
pulmonares con espiración prolongada.
1. El diagnóstico probable es:
a. Asma
b. Poliposis nasal
c. Rinitis alérgica
d. Rinitis traumática
e. Rinitis vasomotora
2. El diagnóstico nosológico se establece con:
a. IgE total
b. Historia Clínica
c. Pruebas cutáneas
d. Citología de moco nasal
e. TC de senos paranasales

Niño de 5 años quien inició hace 48 horas con cuadro de vías respiratorias superiores. 24 horas después se
agrega dificultad respiratoria. EF: afebril, FR 42x’, aleteo nasal, tiro intercostal, estertores gruesos diseminados
y sibilancias, irritable, pálido. Antecedente de alergia alimentaria.
1. El diagnóstico es:
a. Bronquiolitis
b. Crisis asmática
c. Laringotraqueitis
d. Bronconeumonía
e. Neumonía intersticial
2. El diagnóstico se establece mediante:
a. Rx de tórax
b. Gasometría
c. Hemocultivo
d. Cuadro clínico
e. Biometría hemática compelta
3. El manejo inmediato es:
a. Cefuroxima
b. Dexametasona
c. Oxígeno 5L/min
d. Epinefrina racémica
e. Salbutamol en nebulizaciones
4. Además del manejo anterior agrega:
a. Claritromicina
b. Adrenalina SC
c. Dexametasona
d. Nebulizaciones
e. Metilprednisolona
5. Se egresa, el manejo en domicilio es:
a. Observación
b. Ambroxol por 7 días
c. Cefuroxima por 7 días
d. Claritromicina por 7 días
e. Salbutamol y prednisolona por 7 días

Niño de 6 años quien inició hace 72 horas con ojos rojos, secreción mucopurulenta bilateral abundante, prurito,
ardor y fotofobia. Sin cuadros similares previos.
1. El diagnóstico más probable es:
a. Blefaritis
b. Queratitis
c. Conjuntivitis viral
d. Conjuntivitis alérgica
e. Conjuntivitis bacteriana
2. La etiología más frecuente es:
a. Adenovirus
b. Gram positivo
c. Gram negativo
d. Herpes simple
e. Pólenes estacionales
3. El método diagnóstico más útil es:
a. Cuadro clínico
b. Proteína C reactiva
c. Medio de aislamiento viral
d. Raspado y cultivo conjuntival
e. Frotis conjuntival con búsqueda de eosinófilos
4. El tratamiento es:
a. Lavados oculares
b. Antibiótico tópico
c. Compresas calientes
d. Únicamente corticoide
e. Corticoide y antihistamínico
5. Sin mejoría con 8 días de tratamiento, la conducta a seguir es:
a. Aplicar fomentos fríos
b. Aplicar astringente ocular
c. Suministrar antibiótico oral
d. Cambiar el antibiótico tópico
e. Administrar antibiótico conjuntival

Niño de 2 años, quien presenta hace 2 días fiebre de 38.8ºC, dolor en párpado y secreción mucopurulenta en ojo
derecho. EF: secreción mucopurulenta escasa, movimientos oculares conservados, sin proptosis. Dolor, edema,
eritema e induración importantes en párpados hasta región ciliar.
1. El diagnóstico probable es:
a. Orzuelo
b. Chalazión
c. Retinoblastoma
d. Conjuntivitis purulenta grave
e. Celulitis periorbitaria (pre-septal)
2. El diagnóstico diferencial se hace principalmente con:
a. Orzuelo
b. Abrasión corneal
c. Blefaritis escamosa
d. Hemangioma palpebral
e. Blefaroconjuntivitis purulenta
3. Los agentes causales son:

Niño de un año, proveniente del estado de Oaxaca, quien desde hace 6 meses presenta desviación del ojo
derecho hacia adentro y una mancha blanca en la pupilas. Antecedentes familiares negativos. EF: ojo derecho
con fijación excéntrica, ojo izquierdo con fijación central y estable. Endotropia monocular derecha, sin
limitaciones, masa blanquecina retrocrisalineana con vasos en la superficie. El resto de la exploración física es
normal. Desarrollo y crecimiento dentro de límites normales.
1. El diagnóstico probable es:
a. Retinoblastoma
b. Distrofia retiniana
c. Catarata congénita
d. Endotropia congénita
e. Retinopatía del prematuro
2. El estudio de apoyo diagnóstico es:
a. Electrorretinograma
b. Oclusión-desoclusión
c. TC de órbita y cráneo
d. Serología para TORCH
e. Potenciales visuales evocados

Niño de 10 años, quien inició hace 24 horas con inflamación del párpado superior del ojo derecho, prurito,
epifora y sensación de cuerpo extraño. EF: párpado superior derecho con dolor, hiperemia, aumento de
volumen y pequeña tumefacción.
1. El diagnóstico probable es:
a. Orzuelo
b. Blefaritis
c. Chalazión
d. Conjuntivitis viral
e. Coloboma de párpado
2. La etiología de esta afección es:
a. Alérgica
b. Seborreica
c. Herpes simple
d. Staphylococcus aureus
e. Inflamación granulomatosa
3. La conducta a seguir es: NTIBIOTICO TOPICO MASAJE FOENTO Y SI NO RESUELVE CIRUGIA

Adolescente de 13 años, a quien le cayó cal en la cara hace 1 hora. Presenta dolor intenso, eritema palpebral,
hiperemia conjuntival, áreas de necrosis conjuntival y defectos epiteliales corneales en ambos ojos.
1. La patogenia de las quemaduras corneales por álcalis es:
a. Precipitación de proteínas
b. Edema de las células epiteliales
c. Saponificación y disociación de ácidos grasos
d. Destrucción de epitelio por daño en la membrana basal
e. Destrucción de la barrera endotelial por lisis de carbohidratos
2. De estas sustancias, la que produce la quemadura más grave es:
a.
b. Ácido nítrico
c. Gas mostaza
d. Gas pimienta
e. Ácido clorhídrico
3. El manejo inmediato es:

Niño de 8 años quien inició hace 3 semanas con dolor abdominal intermitente, fiebre de 38.3ºC, distensión
abdominal y dificultad para evacuar. EF: tumor abdominal de 8 x 7 cm de consistencia dura. Hb 8.2, leucocitos
15.4, linfocitos 54%, neutrófilos 35%, eosinófilos 7%, monocitos 3%, plaquetas 145, ácido úrico 4.5 y DHL
1432 UI.
1. El diagnóstico más probable es:
a. Linfoma no Hodkin
b. Tuberculosis intestinal
c. Neuroblastoma retroperitoneal
d. Rabdomiosarcoma de piso pélvico
e. Tumor neuroectodérmico primitivo
2. El estudio de mayor utilidad para el diagnóstico es:
a. BAAR en jugo gástrico
b. Ultrasonido abdominal
c. Tomografía computada
d. Gammagrama con Galio
e. Metayodo benzil guanidina

Niño de 7 años quien inició hace 2 meses con dolor en tercio proximal de la pierna derecha y a la
deambulación. Desde hace 10 días fiebre de 38.3ºC, dolor en región lumbo-sacra y parestesias de miembros
inferiores. EF: aumento de volumen en tercio proximal de fémur derecho, dolor, cambios de coloración en la
piel y ganglios inguinales bilaterales de 9 mm. La Rx de cadera y fémur muestra lesiones líticas con áreas de
esclerosis y reacción del periostio.
1. El diagnóstico probable es:
a. Osteosarcoma
b. Sarcoma sinovial
c. Sarcoma de Ewing
d. Rabdomiosarcoma
e. Linfoma no Hodkin
2. La conducta a seguir para confirma su diagnóstico es:
a. Biopsia
b. Tumorectomía
c. Mielorresonancia
d. Desarticulación del miembro
e. Tomografía y gammagrafía ósea
4. Los estudios de extensión que faltan para completar el estadio de este paciente son:
a. Rx simple de columna y tórax
b. IRM, mielografía y TC de pulmón
c. Mielorresonancia y TC de pulmón
d. Rx de tórax y gammagrama óseo
e. Gammagrama óseo, IRM regional y pulmonar
5. El tratamiento inicial es:
a. Quimioterapia y radioterapia
b. Esteroides y descomprimir canal medular
c. Quimioterapia neoadyuvante por 4 ciclos
d. Quimioterapia a altas dosis seguido de TAMO
e. Radioterapia simultánea con quimioterapia intensiva

Niño de 4 años quien inició hace 6 semanas con cefalea continua, 3 semanas después vómito en proyectil y
hace 2, dificultad para la marcha. EF: papiledema bilateral, incoordinación en la prueba dedo-nariz, marcha
atáxica, signo de Romberg positivo, acroparestesias de miembros inferiores y reflejos osteotendinosos de
miembros inferiores disminuidos. Estudios de laboratorio normales.
1. El sitio anatómico de afección se encuentra en:
a. Bulbo
b. Puente
c. Tálamo
d. Cerebelo
e. Hipotálamo
2. El estudio ideal en la evaluación inicial es:
a. Potenciales evocados
b. Gammagrafía cerebral
c. Ventriculografía cerebral
d. Tomografía de cráneo y neuro-eje
e. Resonancia magnética de cráneo y neuro-eje

1. Por frecuencia el diagnóstico probable es:


a. Hamartoma
b. Hepatoblastoma
c. Hepatocarcinoma
d. Linfoma no Hodkin
e. Rabdomiosarcoma de vías biliares
2. Para complementar el estudio diagnóstico solicita:
a. TC de abdomen y tórax y angiografía hepática
b. Pruebas de función renal, hepática, antígeno carcino-embrionario y TC de abdomen
c. BH, biopsia de médula ósea, TC de cráneo, tórax y abdomen y gammagrama con Galio
d. Alfafetoproteína, gonadotropina coriónica, pruebas de función hepática y TC de tóra y
abdomen
e. Alfafetoproteína, DHL, antígeno carcinoembrionario, pruebas de función hepática y TC de cráneo
3. La TC de tórax y abdomen muestra múltiples zonas hiperdensas redondeadas en ambos lóbulos del
hígado. La conducta a seguir es:
a. Embolización
b. Resección del tumor
c. Biopsia y radioterapia
d. Quimioterapia y radioterapia
e. Biopsia e inicio de quimioterapia neoadyuvante

Niño de 3 años, quien hace 4 semanas le detectan tumor abdominal. EF: macroglosia, hemihipertrofia derecha y
tumor en flanco izquierdo de 3 x 4 cm que ocupa fosa renal. En la Rx de abdomen se observa opacidad en
flanco izquierdo desplaza las asas intestinales hacia adelante. Hb 17, Hto 56%, leucocitos 5.5 y plaquetas 176.
1. El diagnóstico probable es:
a. Linfoma renal
b. Nefroblastoma
c. Neuroblastoma
d. Carcinoma renal
e. Riñón poliquístico
2. El estudio óptimo para confirmar su sospecha diagnóstica es:
a. PET
b. Venocavografía
c. Urografía excretora
d. Ultrasonido Doppler
e. Gammagrafía renal

Niña de 12 años quien acude por presentar bocio, notado hace 2 meses previos y en las últimas semanas pérdida
de 3 kg de peso. EF: FC 92x’, adelgazada, irritable, pelo fino y quebradizo, pálida, ojos con discreta quemosis,
ROT aumentados, bocio grado II, consistencia ligeramente aumentada y sin nódulos; adenomegalia cervical de
1 cm.
1. El estudio que confirma su impresión diagnóstica es:
a. Ultrasonido tiroideo
b. Gammagrama tiroideo
c. Anticuerpos antiperoxidasa
d. Pruebas de función tiroidea
e. Biopsia por aspiración con aguja fina
2. El diagnóstico más probable es:
a. Hipertiroidismo
b. Bocio hipotiroideo
c. Carcinoma papilar de tiroides
d. Hipotiroidismo sin poder descartar carcinoma de tiroides
e. Carcinoma de tiroides sin poder descartar hipertiroidismo
3. as

También podría gustarte