Está en la página 1de 51

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Asignatura MICROBIOLOGÍA II
Campo de PRAXIS PROFESIONAL
formación

Código 064 Semestre Sexto Período 2019-2020 Ciclo C-II

Unidad 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MICROBIOLOGÍA DE LOS


ALIMENTOS
Práctica 1: Bioseguridad y Normas en el laboratorio de Microbiología
Práctica 2: Planes de Muestreo y Toma de muestras
Práctica 3: Preparación de Medios de cultivos y Preparación de diluciones
Práctica 4: Determinación de Aerobios Totales

Unidad 2. INFECCIONES E INTOXICACIONES. MICROBIOLOGÌA PREDICTIVA-ETAS


Práctica 5: Determinación de Coliformes Totales. Número más probable (NMP).
Práctica 6: Determinación de E. coli (NMP)
Práctica 7: Determinación de coliformes totales y E. Coli. (Petrifilm)
Práctica 8: Determinación de Enterobacterias.

Unidad 3. MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA


Práctica 9: Determinación de Staphylococcus
Práctica 10: Determinación de Hongos y Levaduras
Práctica 11: Análisis de Aguas. (Diversas metodologías )
Práctica 12: Determinación de Salmonella spp

Unidad 4. MICROORGANISMOS PATÒGENOS DE IMPORTANCIA EN LOS


DIFERENTES ALIMENTOS
Práctica 13: Pruebas Bioquímicas para Enterobacterias
Práctica 14: Determinación de Vibrios
Practica 15: Pruebas de ambiente, superficies, manos y fosas Nasales
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
PRACTICA #
1 Bioseguridad y Normas en el laboratorio de Microbiología

Objetivos de la práctica de laboratorio


1.- Concientizar al alumno la importancia de la Bioseguridad en el Laboratorio
2- Actualizar y difundir las Normas y medidas de Bioseguridad
3- Establecer normas y medidas de Bioseguridad en el Laboratorio de Microbiología

Instrucciones o consideraciones previas


1.- Investigar y exponer las Normas de Bioseguridad y Trabajo en el Laboratorio de
Microbiología.
(Entregar documento de evidencia de la investigación).
2.- Investigar y exponer el significado del uso de colores y señales de seguridad en el laboratorio
de Microbiología.
3.- Establecer un cuadro de los grupos de riesgo de los agentes biológicos.

Reactivos de laboratorio
No aplica para esta práctica

Materiales de laboratorio
No aplica para esta práctica

Equipos de laboratorio
No aplica para esta práctica

Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento


No aplica para esta práctica

Resultados obtenidos
No aplica para esta práctica
Conclusiones
No aplica para esta práctica

Recomendaciones
No aplica para esta práctica

Bibliografía
1.- Bioseguridad en el Laboratorio de Microbiología y Biomedicina, 4th editions. CDC
2http://www.ucv.ve/fileadmin/userupload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_normas_de_biose
guridad.pdf
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
PRACTICA Planes de muestreo y tomas de muestras
#2
Objetivos de la práctica de laboratorio
1.- Conocer cómo se debe hacer un muestreo representativo para su análisis
2- Determinar el tamaño de la muestra
3- Determinar la cantidad de unidades de cada lote que se deben inspeccionar
Instrucciones o consideraciones previas
El estudiante deberá investigar y exponer lo que es un plan de muestreo, diferentes planes de
muestreo.
Muestreo para análisis microbiológicos, obtención de la muestra. (El estudiante deberá
presentar el trabajo investigado en físico como evidencia).

Reactivos de laboratorio
No aplica para esta práctica

Materiales de laboratorio
No aplica para esta práctica

Equipos de laboratorio
No aplica para esta practica

Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento


Investigativo
Resultados obtenidos.
No Aplica para esta práctica

Conclusiones

Recomendaciones
No aplica para esta práctica-

Bibliografía
1-www.fda.gov

2-www.codexalimentarius.net
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
PRACTICA PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVOS Y PREPARACIÓN DE
#3 DILUCIONES

Objetivos de la práctica de laboratorio


1. Aprender a preparar correctamente los principales medios de cultivos, que se usan en
el laboratorio de Microbiología.
2. Conocer los diferentes tipos de medios de cultivos, su clasificación y su importancia en
el diagnóstico.
3. Preparar adecuadamente las muestras de los alimentos bajo estudio, así como las
diluciones que les permitan investigar su contenido microbiológico.
4. Determinar el número de diluciones adecuado, con base en las características y datos
de la muestra y de los microorganismos que serán investigados.

Instrucciones o consideraciones previas


Para aislar o purificar una especie bacteriana a partir de una muestra formada por muchos
tipos de bacterias, se siembra en un medio de cultivo sólido donde las células que se
multiplican no cambian de localización. El medio de cultivo constituye el aporte de nutrientes
indispensables para el crecimiento de los microorganismos. La composición precisa dependerá
de la especie que se quiera cultivar, porque las necesidades nutricionales varían
considerablemente. Hay microorganismos muy poco exigentes que crecen bien en medios de
laboratorio normales y microorganismos muy exigentes que necesitan determinadas
sustancias como vitaminas, suero o sangre para crecer.
Dado el tamaño de las poblaciones microbianas que pueden estar presentes en un alimento,
que van desde algunos miles hasta varios millones de células por gramo, su determinación
cuantitativa requiere la preparación de diluciones conocidas de la muestra; y es costumbre
utilizar cifras decimales para facilitar los cálculos.
Lo más adecuado es preparar una dilución primaria y, a partir de ella, todas las necesarias
para poder contar los microorganismos presentes; pueden ser dos diluciones decimales
consecutivas, es decir, 1:10 y 1:100 o superiores, según la carga.

Reactivos de laboratorio

El estudiante deberá investigar los diferentes medios de cultivos, su formulación, su uso y su


preparación. (Deberá entregar el respectivo documento como evidencia del trabajo).

Materiales de laboratorio
Beakers
Cilindros
Tubos
Espátulas
Varillas de vidrio
Hornilla
Equipos de laboratorio
Balanza
Potenciómetro
Estufas

Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento


Dependerá del medio de cultivo que se prepare
Resultados obtenidos
Los resultados siempre serán medios de cultivos estériles.

Conclusiones
Las conclusiones serán de acuerdo a los medios preparados

Recomendaciones
Seguir las recomendaciones para la elaboración de los medios de cultivos.

Bibliografía
http://www.ugr.es/~cjl/medios%20de%20cultivo.pdf
https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/indice/preparacion-de-
medios-de-cultivo
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TecnicBasic-Diluciones_6526.pdf
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
PRACTICA Determinación de Aerobios Totales
#4
Objetivos de la práctica de laboratorio
1-Confirmar la presencia de este microorganismo que puede ser agente causal de intoxicaciones
e infecciones.
2- Determinar si un alimento o ingrediente de los mismos, es fuente potencial de este
microorganismo.
3- Demostrar la contaminación pos proceso, la cual es usualmente debida a contacto humano
o con superficies inadecuadamente sanitizadas.

Instrucciones o consideraciones previas


1.- Seguir las Normas de Bioseguridad establecidas.
2.- Cumplir con los tiempos establecidos de siembras.
3.- Cumplir con las normas de asepsia requeridas para este tipo de trabajos.

Reactivos de laboratorio

Medio de cultivo PlateCount


Diluyente: agua peptonada al 0.1%
Agua Destilada

Materiales de laboratorio

Pipetas graduadas estériles de 1 mL con tapón de algodón


(se debe utilizar una pipeta para cada dilución) o pipetas automáticas
Pipetas Pasteur estériles
Pipetas graduadas estériles de 10 mL con tapón de algodón (en caso que la muestra sea
líquida.)
Propipeta.
Varillas de vidrio de 3.5 mm de diámetro aproximadamente y 20 cm. de largo, dobladas en
ángulo recto (forma de “L”), estériles (se debe utilizar una por dilución).
Utensilios estériles para manipular las muestras: cuchillos, cucharas, pinzas, tijeras, espátulas
y separador de huevo.
Vaso de licuadora estéril o Bolsa para Stomacher
Motor para licuadora o Stomacher
Asa bacteriológica
Portaobjetos

Equipos de laboratorio
Balanza gramera
Horno para esterilizar material de vidrio.
Autoclave
Baño de agua a ebullición
Incubadora a 35 ± 2°C
Actividades / técnica operatoria por desarrollar o procedimiento

Preparar la muestra de alimento traída según su tipo, si es líquido hay que homogenizar, si es
sólido hay que licuar o triturar la mezcal por trituración en vaso esterilizado de licuadora a una
velocidad aproximada de 14.000 rpm y en un tiempo medio de 60-90 segundos.
Luego preparamos las diluciones correspondientes, generalmente hacemos 6
Luego de hacer las diluciones, y de haber agregado los inóculos, pasamos a agregar a cada
placa el agar PlateCount, este debe estar a 45 – 46 ºC (10 a 15 mL. por placa).
Luego hacemos la mezcla (agar + inóculo).
La mezcla se realiza de la siguiente. Manera: hacer rotaciones 5 veces sentido horario, 5 veces
de abajo arriba, 5 veces anti horario y 5 veces derecha e izquierda.
Luego esperamos que solidifique el medio y luego incubamos a 29 – 31 ºC por 24h (dejamos
una placa control).
Realizamos las lecturas a las 24 y 48 h.
Se puede realizar un cómputo de recuento estándar en placa o computo estimado de recuento
estándar en placa.
Hay que elegir placas que tengan de 30 a 300 colonias.

Resultados obtenidos (Observaciones, cálculos, datos, ecuaciones, tablas, gráficos, figuras,


fotos y otros que así se consideren)

Los resultados obtenidos, serán de acuerdo a la calidad microbiológica de la muestra

Conclusiones

Las conclusiones serán de acuerdo a la calidad microbiológica de las muestras y de acuerdo a


lo que establecen las Normas INEM o sus similares.

Recomendaciones
1.- Aplicar las Normas de Bioseguridad
2- Respetar los tiempos de siembras
3- Seguir las indicaciones en la preparación de los medios de cultivos

Bibliografía

AOAC Official Methods of Analysis (Laboratorio de Microbiología)


Bacteriological Analytical Methods On Line (BAM)
www.fda.gov
www.codexalimentarius.net
www.foodsafety.gov.
www.consumaseguridad.com.es
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REPORTE DE RESULTADOS

MUESTRA………………….. MARCA……………………

MÉTODO………………….. FECHA……………………..

RESULTADO……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

OBSERVACIONES………………………………………………………………

CONCLUSIONES…………………………………………………………………

TECNICOS RESPONSABLES:
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
PRACTICA COLIFORMES TOTALES. NMP
# 5- 6-7-8

Objetivos de la práctica de laboratorio


1.-Determinar la Calidad Microbiológica del alimento
2- Determinar la presencia de Indicadores de contaminación fecal
3- Determinar la eficiencia de un proceso de producción

Instrucciones o consideraciones previas


Los controles microbiológicos rutinarios para determinar la inocuidad de un alimento, se basan
en la búsqueda de microorganismos indicadores cuya presencia nos aporte información sobre
la posibilidad de encontrar microorganismos patógenos.

Los microorganismos indicadores son microorganismos que generalmente se encuentran en


la materia fecal del hombre y los animales, su presencia en los alimentos es una evidencia de
que están contaminados con materia fecal de humanos u otros animales de sangre caliente y
por consiguiente con el microorganismo patógeno.

Entre los microorganismos indicadores de la calidad de los alimentos se encuentran los


coliformes totales. Del grupo coliformes forman parte los coliformes fecales como Escherichia
coli, Enterobacter, Klebsiella Citrobacter, entre otros.

El microorganismo utilizado como indicador es Escherichia coli y su detección se puede hacer


mediante pruebas sencillas como: determinación del número más probable (NMP) de
coliformes totales y fecales o mediante filtración en membrana (muestras líquidas) usando
medios selectivos y diferenciales.
Reactivos de laboratorio
Caldo Bilis verde brillante.
Caldo EC
Agar EMB
Agua de peptona
Caldo RM – VP
Agar SIM
Agar Urea
Agar Citrato de Simmons

Materiales de laboratorio
Pipetas automáticas
Tubos de vidrio
Campanas durhann
Cajas petri
Puntas
Equipos de laboratorio

Baño de agua a 44.5° ± 0,1°C.


Incubadora a 35° ± 2,0ºC
Horno para esterilizar material de vidrio
Potenciómetro

Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimientos

PRUEBA PRESUNTIVA

Todas las operaciones deberán efectuarse en absolutas condiciones de


Asepsia
1. Agitar vigorosamente la muestra por lo menos 20 veces para lograr una distribución uniforme
de los microorganismos.
2. Dependiendo del origen de la muestra y el contenido bacteriano esperado preparar diluciones.
3. Para preparar las diluciones, con una pipeta estéril tomar una alícuota de 1 mL de la muestra
original y llevarlo a uno de los tubos conteniendo 9 ml de agua de peptona estéril, obteniendo
de esta manera una dilución de 10-1
4. Agitar el tubo de la dilución 10-1 y con otra pipeta estéril tomar una alícuota de 1 mL y llevarlo
a otro tubo con 9 mL de agua de dilución estéril para obtener una dilución de 10-2
5. Proceder de la misma manera hasta obtener una dilución de 10 -3
O hasta donde sea necesario.
6. Inocular asépticamente con 1 mL de muestra por triplicado tubos de fermentación conteniendo
caldo lactosado o caldo lauryl-triptosa, a partir de las últimas 3 diluciones y conservar todas las
anteriores en refrigeración por si se requieren su utilización posterior.
7. Incubar todos los tubos a una temperatura de 35 °C durante 24 horas.
8. Después de 24 horas de incubación efectuar una primera lectura para observar si hay tubos
positivos, es decir, con producción de ácido, si el medio contiene un indicador de pH, turbidez y
producción de gas en el interior de la campana Durham.
9. Al hacer esta verificación es importante asegurarse que la producción de gas sea resultado
de la fermentación de la lactosa, en cuyo caso se observará turbidez en el medio de cultivo, y
no confundir con burbujas de aire.
10. Para evitar este tipo de confusiones es recomendable revisar las campanas Durham antes
de proceder a la inoculación y desechar aquellos tubos cuyas campanas contengan burbujas de
aire o de alguna manera eliminar éstas y así poder utilizarlos.
11. De los tubos que en la primera lectura den positivos, ya se pueden hacer las pruebas
confirmatorias para coliformes totales y coliformes fecales.
12. En caso de no apreciarse crecimiento en el resto de los tubos, continuarán en incubación 24
horas más.
13. Después de 48 horas (± 2h) a partir de la inoculación, se hace la lectura final.
14. Si pasadas 48 h tampoco se aprecia crecimiento ni producción de gas, los tubos se toman
como negativos.
INTERPRETACIÓN:
• Si el total de tubos son NEGATIVOS: El examen se da por terminado, reportando la
AUSENCIA DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES en la muestra analizada.
• Todos aquellos tubos que den POSITIVOS para prueba presuntiva se anotarán
convenientemente y se procederá a realizar la PRUEBA CONFIRMATORIA para Coliformes
Totales y Fecales.

PRUEBA CONFIRMATORIA PARA COLIFORMES TOTALES:

1. A partir de cada uno de los tubos que han resultado positivos en la prueba presuntiva,
agitándolos para homogeneizar, inocular con tres asadas tubos conteniendo caldo Lactosa Bilis
Verde Brillante (LBVB).
2. Incubar durante 48 ± 3 h a 35 ± 0.5 °C.
3. Después de la incubación observar la presencia de turbidez y de gas.

INTERPRETACIÓN:

1. Si se observa turbidez y producción de gas: La prueba se considera POSITIVA, debiendo


anotar el número de tubos positivos para
2. Posteriormente hacer el cálculo del NMP.
3. Si en ninguno de los tubos se observa producción de gas, aun cuandose observe turbidez:
Se consideran NEGATIVOS, estableciéndose el Código 0,0,0 para efecto del cálculo del
NMP
4. Si todos los tubos dan negativos o todos dan positivos, con base en los grados de dilución
analizados, considerar la necesidad de repetir el análisis a partir de grados de dilución
menores (mayores volúmenes de muestra) o mayores (menores volúmenes de muestra),
respectivamente.

PRUEBA CONFIRMATORIA PARA COLIFORMES FECALES:

1. A partir de cada uno de los tubos que han resultado positivos en la prueba presuntiva,
agitándolos para homogeneizar, inocular con tres asadas tubos conteniendo caldo E.C.
(Escherichia coli).
2. Incubar durante 24 horas a 44.5 ± 0.2 °C. y después de este período,
3. Observar presencia de turbidez y gas.
INTERPRETACIÓN:

1. Si se observa turbidez y producción de gas: La prueba se considera POSITIVA, Si se


observa producción de gas: La prueba se considera POSITIVA, debiendo anotar el número
de tubos positivos y establecer el código para posteriormente hacer el cálculo del NMP,
2. Si no se observa producción de gas, aun cuando se observe turbidez:
3. Se consideran negativos, estableciéndose el Código 0,0,0 para efecto del cálculo del NMP.
4. Si todos los tubos dan negativos o todos dan positivos, con base en los grados de dilución
analizados, considerar la necesidad de repetir elanálisis a partir de grados de dilución
menores (mayores volúmenes demuestra) o mayores (menores volúmenes de muestra),
respectivamente.

Resultados obtenidos (Observaciones, cálculos, datos, ecuaciones, tablas, gráficos, figuras,


fotos y otros que así se consideren

De acuerdo a los tubos positivos en las pruebas confirmativas para ColiformesTotales y Fecales,
establecer los códigos correspondientes para calcular por referencia en las tablas estadísticas
el NMP de ColiformesTotales y Fecales en 10 g o mL de muestra.
En caso de no encontrar en las tablas la combinación de tubos adecuada, emplear para los
cálculos la siguiente ecuación:

Se puede hacer uso de la tabla de NMP, para obtención de los resultados.

CONCLUSIONES
Las conclusiones van a depender de la calidad microbiológica de la muestra analizada y de
acuerdo a la Norma INEN o su similar

RECOMENDACIONES
Las recomendaciones van a depender de la calidad microbiológica de la muestra
Bibliografía
Norma INEN
AOAC Official Methods of Analysis (Laboratorio de Microbiología)
www.fda.gov
www.foodsafey.gov
www.consumaseguridad.com.es
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REPORTE DE RESULTADOS

MUESTRA………………….. MARCA……………………

MÉTODO………………….. FECHA……………………..

RESULTADO……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

OBSERVACIONES………………………………………………………………

CONCLUSIONES…………………………………………………………………
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
PRACTICA USO DE OTRAS METODOLOGÍAS. PETRIFILM
#4
( DETERMINACIÓN DE AEROBIOS)
Objetivos de la práctica de laboratorio
Reducir tiempos y movimientos en el área de Microbiología.
La Placa Petrifilm® para el Recuento de Aerobios puede ser usada para enumerar aerobios
totales en todos los alimentos y cuenta con aprobaciones AOAC-OMA
. Debido a que las colonias en la Placa Petrifilm® AC son de color rojo, se las puede diferenciar
de las partículas de producto que tienen forma irregular y color opaco.

Instrucciones o consideraciones previas


Verificar el pH de las muestras antes de inocular las Placas Petrifilm®. • Para productos ácidos,
ajuste el pH de la muestra diluida a un 6.5 - 7.2 con NaOH 1N para asegurar que vire a rojo.
Tiempo y temperatura de incubación:
Incube las Placas Petrifilm® cara arriba en grupos de no más de 20 piezas. El tiempo de
incubación y la temperatura varían según el método. Los métodos aprobados más conocidos
son: • AOAC método oficial 986.33 & 989.10 (leche y productos lácteos) Incubar 48 h ± 3 h a
32 °C ± 1°C. • AOAC método oficial 990.12 Incubar 48 h ± 3 h a 35 °C ± 1° C. • AFNOR método
validado 3M 01/1-09/89 Incubar 72 h ± 3 h a 30 °C ± 1 °C.

Reactivos de laboratorio
1- Agua de peptona
2- Placas Petrifilm
Materiales de laboratorio
1. Pipetas automáticas
2.Tubos
3. Fiolas
Equipos de laboratorio
Balanza gramera
Stomacher
Estufa
Contador de colonias
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
La Placa Petrifilm® para recuento Aerobio permite el crecimiento de bacterias aerobias totales
(cuenta total en placa o aerobios mesófilos). La Placa Petrifilm® para Recuento de Aerobios
Totales (AC) es un sistema de medio de cultivo listo para ser empleado, que contiene nutrientes
del Agar Cuenta Estándar, un agente gelificante soluble en frío y tetrazoilo que facilita la
enumeración de las colonias.

Resultados obtenidos (Observaciones, cálculos, datos, ecuaciones, tablas, gráficos, figuras,


fotos y otros que así se consideren)
Los resultados serán de acuerdo a la calidad Microbiológica del alimento

Conclusiones
Las conclusiones serán de acuerdo a la calidad microbiológica del alimento
Recomendaciones
Aplicar las Normas de Bioseguridad
Respetar los tiempos de siembras de las muestras
Bibliografía
AOAC Official Methods of Analysis (Laboratorio de Microbiología)
Bacteriological Analytical Methods On Line (BAM)
http://solutions.3m.com.co/3MContentRetrievalAPI/BlobServlet?lmd=1332535872000&locale=
es_CO&as
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REPORTE DE RESULTADOS

MUESTRA………………….. MARCA……………………

MÉTODO………………….. FECHA……………………..

RESULTADO……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

OBSERVACIONES………………………………………………………………

CONCLUSIONES…………………………………………………………………
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Práctica N° Determinación de Staphilococcus aureus en alimentos
9

Objetivos de la práctica de laboratorio

1- Determinar si un alimento o ingrediente de los mismos, es fuente potencial de este


microorganismo enterotoxigénico.
2- Demostrar la contaminación postproceso, la cual es usualmente debida a contacto humano
o con superficies inadecuadamente sanitizada.
3- Confirmar la presencia de este microorganismo como agente causal de intoxicaciones.
Instrucciones o consideraciones previas

Los estafilococos son cocos anaerobios facultativos, Gram positivos y se presentan solos, en
pares o racimos, no son móviles, ni esporulados; algunos biotipos son capaces de producir una
toxina altamente termoestable; así por ejemplo, Staphilococcus aureus produce 5 toxinas, que
pueden provocar severas intoxicaciones en el humano. Su metabolismo es
oxidativo/fermentativo, es catalasa positivo y puede metabolizar una gran variedad de
carbohidratos en condiciones aeróbicas, con la subsecuente liberación de ácido, principalmente
ácido acético con pequeñas cantidades de dióxido de carbono; en condiciones anaerobias, el
producto principal de la fermentación es el ácido láctico.

Las tres condiciones necesarias para su óptimo desarrollo son: pH cercano a la neutralidad,
temperatura alrededor de 30ºC y ausencia de microorganismos competitivos. Este último punto
es importante, ya que Staphilococcus aureus no es competitivo en presencia de otros
microorganismos. Staphylococcus se puede encontrar en a) medio ambiente como puede ser:
aire, polvo, superficies en donde se manejan alimentos, agua, agua residual; b) en alimentos:
por ejemplo los que presentan un alto contenido proteico, como puede ser la leche y derivados
lácteos, también se desarrolla en aquellos alimentos que presentan altas concentraciones de
sal, uno de ellos sería el jamón; otro factor importante en los alimentos es el pH, así tenemos en
el caso de la mayonesa, ésta tiene un pH lo suficientemente bajo para inhibir el desarrollo de S.
aureus, sin embargo, al diluirse y neutralizarse en una ensalada por ejemplo, el pH asciende lo
suficiente como para permitir el desarrollo de este microorganismo enterotoxigénico y finalmente
c) también se puede localizar en personas y animales. Estos últimos, los animales y las personas
son los principales reservorios de estos microorganismos.
Reactivos de laboratorio
Medios de cultivo y diluyentes
1. Agar Baird Parker
2. Emulsión de yema de huevo con telurito de potasio
3. Caldo infusión cerebro corazón (BHI)
4. Agua peptonada al 0.1% o una solución amortiguadora de fosfatos 0.1 M de pH 7.2
Biológicos
1. Plasma de conejo o plasma humano con EDTA (O+) obtenido del banco de sangre.
Materiales de laboratorio

1. Pipetas graduadas estériles de 1 mL con tapón de algodón (se debe utilizar una pipeta
para cada dilución) o pipetas automáticas.
2. Pipetas graduadas estériles de 10 mL con tapón de algodón (en caso que la muestra sea
líquida.)
3. Auxiliar de pipeta.
4. Matraz Erlenmeyer de 250 mL de capacidad o frascos de vidrio de 500 mL de capacidad.
5. tubos 16 x 150 mm
6. cajas de Petri
7. Varillas de vidrio de 3.5 mm de diámetro aproximadamente y 20 cm. de largo, dobladas
en ángulo recto (forma de “L”), estériles (se debe utilizar una por dilución).
8. Utensilios estériles para manipular las muestras: cuchillos, cucharas, pinzas, tijeras,
espátulas y separador de huevo.
9. Vaso de licuadora estéril o Bolsa para Stomacher
10. Motor para licuadora o Stomacher
11. Asa bacteriológica
12. Mecheros de Bunsen
13. Tubos de 13 x 100 mm

Equipos de laboratorio

1- Balanza de precisión
2- Horno para esterilizar material de vidrio.
3- Autoclave
4- Incubadora a 35 ± 2°C
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
MÉTODO DE RECUENTO DE PLACA DIRECTA
PROCEDIMIENTO
Aislamiento y enumeración
1- Pesar 10.0 g de muestra en una caja de Petri estéril.
2. Transferir la muestra pesada a una bolsa de Stomacher o vaso de licuadora estéril.
3. Adicionar 90.0 mL de agua peptonada estéril al 01% o solución amortiguadora de fosfatos
0.1M de pH 7.2estéril.
4. Homogeneizar 30 segundos en Stomacher a velocidad media o 10 segundos en licuadora a
velocidad mínima.
5. Realizar diluciones decimales hasta 10-3 (el número de diluciones está en función de la
procedencia de la muestra) en tubos de 16 x 150 mm conteniendo cada tubo 9.0 mL del mismo
diluyente.
6. Por cada dilución que se va a sembrar, se transfiere asépticamente 1 ml de suspensión de
muestra a 3 placas de agar Baird-Parker, distribuyendo 1 ml de inóculo equitativamente a 3
placas (por ejemplo, 0,4 ml, 0,3 ml y 0,3 ml
Nota Una alternativa para utilizar un menor cantidad de cajas de agar Baird-Parker consiste en
transferir 0.1 mL de las diluciones 10-1, 10-2, 10-3 a cajas de Petri con agar Baird Parker.
7. Extender el volumen inoculado a cada una de las cajas de Petri con una varilla de vidrio estéril,
en forma de “L”, iniciando a partir de la mayor dilución (Método de inoculación por extensión en
superficie).
8. Mantener las placas en su posición hasta que el inoculo sea absorbido por el agar, entre 5 y
10 minutos aproximadamente.
9. Invertir las placas e incubar a 35 ± 1º C. durante 45 a 48 h.
10. Después de incubar, observar las colonias características de este microorganismo en el agar
Baird Parker (BP). Éstas se presentan como: colonias negras, circulares, brillantes, convexas,
lisas con diámetro de 1 a 2 mm, muestran una zona circular opaca y un halo claro alrededor de
la colonia.
11. Seleccionar las placas que contengan entre 20 y 200 colonias típicas de S. aureus, a menos
que sólo las placas con diluciones más bajas (> 200 colonias) tengan colonias con apariencia
típica de S.aureus. Las colonias de S. aureus son circulares, lisos, convexos, húmedos, de 2-3
mm de diámetro en las placas sin aglomeración, de color gris a negro intenso, frecuentemente
con márgenes claros (blancuzcos), rodeados de zonas opacas y frecuentemente con una zona
exterior clara.
12. Si se observan varios tipos de colonias que parecen ser S. aureus en las placas
seleccionadas, haga el recuento del número de colonias de cada tipo y registre por
separado. Cuando las placas de la dilución más baja contienen menos de 20 colonias, éstas
pueden ser usadas. Si las placas que contienen más de 200 colonias tienen colonias con la
apariencia típica de S. aureus y las colonias típicas no aparecen en las diluciones más altas, se
debe utilizar estas placas para la enumeración de S. aureus, pero no se deben contarlas
colonias no típicas.
13. Seleccione más de 1 colonia de cada tipo contado y realice la prueba de producción de
coagulasa.
14. El número de colonias en las placas representadas por colonias que dan prueba de
coagulasa positiva se multiplican por el factor de dilución de la muestra.
15. Informe este número como número de S. aureus / g de alimento probado.
Pruebas bioquímicas.
Prueba de la presencia de la enzima coagulasa.
1. Transferencia las colonias sospechosas de S. aureus en pequeños tubos que contienen
0,2-0,3 ml de caldo infusión cerebro corazón (BHI). Incubar a 35oC por 24 h.
2. Con una pipeta estéril de 1 mL, tomar 0.2 mL de la suspensión del microorganismo que
desarrolló en el caldo infusión cerebro corazón, adicionar 0.2 mL de plasma de conejo.
Dicho plasma previamente diluido volumen a volumen con solución salina estéril.
3. Incubar en baño termostático o en incubadora, entre 35 y 37º C y observar durante 6 h. en
intervalos de 1 hora; en caso de no presentarse formación de coágulo, prolongar el período
de observación hasta por 24 h.
4. Para comprobar la coagulabilidad del plasma de conejo, tomar 0.5 mL de plasma
reconstituido y depositarlo en un tubo de 13 X 100 mm, posteriormente añadir una gota de
cloruro de calcio al 5%; se debe formar un coágulo entre 10 a 15 segundos.

Prueba de la enzima termonucleasa.


1. Calentar 0.3 mL de la suspensión del microorganismo que creció en caldo infusión cerebro
corazón durante 15 minutos en baño de agua hirviendo.
2. Hacer orificios circulares en el agar DNA y colocar una gota de la suspensión bacteriana,
del punto anterior, con ayuda de una pipeta Pasteur estéril. Incubar a 35ºC ± 2 ºC en
cámara húmeda, durante 4 a 24 h.
3. Después de incubar, adicionar el colorante azul de orto-toluidina 0.1M a los orificios hechos
en el agar DNA. (Existe un agar DNA que ya contiene el indicador de ortotoluidina).
4. La formación de un color rosa brillante extendido por lo menos un milímetro alrededor del
orificio, en donde se inoculó, indicará que el microorganismo posee la enzima
termonucleasa.
5. En el caso de no contar con orto toluidina, se puede utilizar HCl 1.0N como indicador. De
encontrarse esta enzima, se observa un halo transparente alrededor de la colonia, seguido
de un precipitado blanco.
Resultados obtenidos

1. El número de colonias en las placas representadas por colonias que dan prueba de
coagulasa positiva se multiplican por el factor de dilución de la muestra.
2. Informe este número como número de S. aureus / g de alimento probado
Conclusiones
1-
2-
3-
Recomendaciones
1-
2-
3-
Bibliografía
1- https://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm071429.htm
2- Técnicas para el análisis Microbiológico de Alimentos. Segunda Edición. Universidad
Nacional Autónoma de México. Facultad de Química, Departamento de Biología
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REPORTE DE RESULTADOS

MUESTRA………………….. MARCA……………………

MÉTODO………………….. FECHA……………………..

RESULTADO……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

OBSERVACIONES………………………………………………………………

CONCLUSIONES…………………………………………………………………
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Práctica N: Determinación de Hongos y Levaduras
10
Objetivos de la práctica de laboratorio

1- Obtener mediante el método de cuenta en placa, el número de mohos y levaduras


presentes en productos alimenticios destinados al consumo humano.
2- Explicar el fundamento del método de detección y cuantificación de mohos y levaduras
en alimentos.
Instrucciones o consideraciones previas

Los hongos y las levaduras se encuentran ampliamente distribuidos en el ambiente, pueden


encontrarse como flora normal de un alimento, o como contaminantes en equipos mal
sanitizados. Ciertas especies de hongos y levaduras son útiles en la elaboración de algunos
alimentos, sin embargo también pueden ser causantes de la descomposición de otros
alimentos. Debido a su crecimiento lento y a su baja competitividad, los hongos y levaduras se
manifiestan en los alimentos donde el crecimiento bacteriano es menos probable. Estas
condiciones pueden ser bajos niveles de pH, baja humedad, alto contenido en sales o
carbohidratos, baja temperatura de almacenamiento, la presencia de antibióticos, o la
exposición del alimento a la irradiación. Por lo tanto pueden ser un problema potencial en
alimentos lácteos fermentados, frutas, bebidas de frutas, especias, oleaginosas, granos,
cereales y sus derivados y alimentos de humedad intermedia como las mermeladas, manjares,
especias, etc.
Los hongos y levaduras pueden utilizar ciertos sustratos como carbohidratos incluyendo
pectinas y otros polisacáridos, ácidos orgánicos, proteínas y lípidos. También pueden causar
problemas a través de: (a) síntesis de metabolitos tóxicos (micotoxinas) y (b) habilidad para
alterar sustratos no favorables permitiendo el crecimiento de bacterias patógenas. Pueden
también causar malos olores y sabores y la decoloración de las superficies de alimentos.
El término moho se suele aplicar para designar a ciertos hongos filamentosos multicelulares
cuyo crecimiento en la superficie de los alimentos se suele reconocer fácilmente por su aspecto
aterciopelado o algodonoso, a veces pigmentado. Generalmente todo alimento enmohecido se
considera no apto para el consumo. La identificación y clasificación de los mohos se basa en
observaciones macroscópicas y microscópicas.
Propiedades fisiológicas. En comparación con la mayoría de las levaduras y de las bacterias,
la mayoría de los mohos necesitan menor cantidad de humedad disponible. Un porcentaje total
de humedad por debajo del 14 al 15 por ciento en la harina o en algunos frutos secos impedirá
o retardará mucho el crecimiento de los mohos. Los mohos podrían considerarse mesófilos, es
decir, que son capaces de crecer bien a temperaturas normales. La temperatura óptima de la
mayoría se encuentra alrededor de los 25 a 30°C, aunque algunos son psicrótrofos y algunos
son termófilos. Son aerobios, esto es cierto por lo menos en los mohos que crecen en la
superficie de los alimentos. Casi todos los mohos son capaces de crecer dentro de un amplio
intervalo de pH (pH comprendido entre 2 y 8.5), aunque la mayoría crece mejor a pH ácido.
Son capaces de utilizar muchos tipos de alimentos, que van desde sencillos a complejos.
Poseen enzimas hidrolíticas, y de aquí que algunos se utilicen para la producción industrial de
las amilasas, pectinasas, proteasas y lipasas.
Levaduras y hongos levaduriformes.
El término levadura se refiere a aquellos hongos que generalmente no son filamentosos, sino
unicelulares y de forma ovoide o esferoide, y que se reproducen por gemación o por fisión.
Las levaduras que se encuentran en los alimentos pueden ser benéficas o perjudiciales. Las
levaduras se utilizan en la elaboración de alimentos como el pan, la cerveza, vinos, vinagre y
quesos, también se utilizan en la obtención de enzimas y alimentos fermentados. Las levaduras
son perjudiciales cuando producen la alteración de los zumos de frutas, de los jarabes, de la
melaza, de la miel, de las carnes, del vino, de la cerveza y de otros alimentos.
Los caracteres morfológicos de las levaduras se determinan mediante su observación
microscópica. Su forma puede ser desde esférica a ovoide, alimonada, piriforme, cilíndrica,
triangular e incluso alargada. La mayoría se reproducen asexualmente por gemación
multicelular o por gemación polar. Unas pocas especies se reproducen por fisión.
En los cultivos en placas de agar es difícil diferenciar las colonias de levaduras de las colonias
bacterianas; la observación microscópica de los microorganismos es la única forma segura de
diferenciarlas. La mayoría de las colonias jóvenes de levaduras son húmedas y algo mucosas;
la mayoría de las colonias son blancuzcas, aunque algunas tienen un color crema o rosado.
Son oxidativas, fermentativas, o bien su actividad metabólica es a la vez de ambos tipos.
La mayoría de las levaduras crecen mejor con un alto contenido de humedad. No obstante,
crecen mejor que la mayoría de las bacterias en sustratos que contienen elevadas
concentraciones de solutos (por ejemplo carbohidratos o cloruro de sodio), es decir son
osmotolerantes. Sin embargo la mayoría de las levaduras necesitan mayor humedad que los
mohos. Para la mayoría de las levaduras la Aw mínima de crecimiento oscila entre 0.88 y 0.94.
El intervalo de temperaturas de crecimiento es parecido al de los mohos, con una temperatura
óptima en torno a los 25 a 30°C y una temperatura máxima en torno a los 35 a 47°C. Crecen
mejor en aerobiosis, aunque las especies de tipo fermentativo son capaces de crecer, aunque
lentamente, en anaerobiosis. Los azúcares son la fuente energética más apropiada para las
levaduras, aunque las oxidativas, pueden oxidar los ácidos orgánicos y el alcohol.

FUNDAMENTO
El método se basa en inocular una cantidad conocida de muestra, en un medio de cultivo
selectivo específico, aprovechando la capacidad de este grupo microbiano de utilizar como
nutrientes a los polisacáridos que contiene el medio. La hidrólisis de estos compuestos se
efectúa por enzimas que poseen estos microorganismos. La sobrevivencia de los hongos y
levaduras a pH ácidos se pone de manifiesto al inocularlos en el medio de cultivo acidificado a
un pH de 3.5. Así mismo, la acidificación permite la eliminación de la mayoría de las bacterias.
Finalmente, las condiciones deaerobiosis y la incubación a una temperatura de 25 1 ºC da
como resultado el crecimiento de colonias características para este tipo de microorganismos.
Reactivos de laboratorio

1. Agua de peptona al 0.1% o, solución amortiguadora de fosfatos de pH 7.2.


2. Agar papa dextrosa
3. Agar extracto de malta
4. Solución estéril de ácido tartárico al 10.0 %
Materiales de laboratorio

1. Pipetas graduadas estériles de 10 mL con tapón de algodón


2. Auxiliar de pipeta.
3. Matraz Erlenmeyer de 250 mL de capacidad o frascos de vidrio de 500 mL de capacidad.
4. tubos 16 x 150 mm
5. cajas de Petri
6. Utensilios estériles para la manipulación de muestras: cuchillos, cucharas, tenedores,
etc
7. Vaso de licuadora estéril o Bolsa para Stomacher
8. Motor para licuadora o Stomacher
9. Mecheros de Bunsen
Equipos de laboratorio

1. Balanza de precisión
2. Horno para esterilizar material de vidrio.
3. Autoclave
4. Incubadora a 25 ± 2°C
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento

1. Pesar 10.0 g de muestra en una caja Petri estéril y pasarla a un matraz Erlenmeyer que
contenga 90.0 mL de una solución amortiguadora de fosfatos de pH 7.2 o agua de
peptona al 0.1%.
2. Homogeneizar la muestra con la solución anterior en un vaso de licuadora estéril o
pasarla a una bolsa de Stomacher y homogeneizar durante 10.0 seg en el caso de la
licuadora a velocidad mínima, o 30.0 seg en el Stomacher a una velocidad normal.
3. De la suspensión o solución anterior, tomar 1.0 mL y transferirlo a un tubo de ensayo
que contenga 9.0 mL de solución amortiguadora de fosfatos de pH 7.2ó agua de peptona
al 0.1%, agitar y repetir esta operación tantas veces como diluciones sean necesarias.
Se debe utilizar una pipeta estéril para cada dilución.
4. Colocar por duplicado en cajas Petri estériles, 1.0 mL de cada una de las diluciones de
la muestra, utilizando una pipeta estéril.
5. Fundir el agar papa dextrosa y/o de agar extracto de malta estériles. Enfriarlos y
mantenerlos a 45°C.
6. Para lograr acidificar los medios a un pH de 3.5, adicionar por cada 100.0 mL de agar,
1.4 mL de ácido tartárico al 10% esterilizado por filtración en membrana, o bien
esterilizar la solución a 121°C 1°C durante 15 minutos. Esto significa que a cada tubo
conteniendo 20.0 mL del medio fundido y mantenido a 45°C se le deberá adicionar 0.3
mL del ácido.
7. En cada caja de Petri con inóculo, verter de 15.0 a 20.0 mL de agar papa dextrosa
acidificado y/o agar extracto de malta acidificado, fundidos y mantenidos a 45 °C. El
tiempo transcurrido entre la preparación de las diluciones y el momento en que es
vertido el medio de cultivo no debe de exceder de 20.0 min.
8. Mezclar cuidadosamente el medio con seis movimientos de derecha a izquierda, seis
en el sentido de las manecillas del reloj, seis en sentido contrario y seis de atrás hacia
adelante, sobre una superficie lisa, teniendo cuidado de no humedecer con el medio la
tapa de la caja de Petri. Permitir que la mezcla en las cajas Petri solidifique, dejándolas
reposar sobre una superficie horizontal fría.
9. Verificar la esterilidad de los medios acidificados para lo cual se verterá en una caja de
Petri sin inóculo, de 15.0 a 20.0 mL del agar papa dextrosa acidificada y/o agar extracto
de malta acidificado. Después de la incubación estas cajas no deberán presentar
desarrollo de colonias.
10. Invertir las cajas y colocarlas en la incubadora a 25 °C.
11. Contar las colonias de cada placa después de 3, 4 y 5 días de incubación. Después de
5 días, seleccionar aquellas placas que contengan entre 10 y 150 colonias. Si alguna
de las cajas muestra crecimiento extendido de mohos o si es difícil contar colonias bien
aisladas, considerar la cuantificación de 4 días de incubación o incluso las de 3 días. En
este caso, se informa el período de incubación en los resultados de los análisis.
12. Contar las colonias de cada placa representativa, después de 3, 4 y 5 días de incubación
(a 25 ± 1ºC o a temperatura ambiente).
13. Considerar las cuentas de placas con 10 a 150 colonias como las adecuadas para el
informe. Multiplicar por el inverso de la dilución.
14. Informar las unidades formadoras de colonias por gramo o mililitro (UFC/g o mL) de
mohos y levaduras (cada uno en forma independiente), incubadas a 25 1 C durante 5
días.
15. Describir las características macroscópicas observadas, de los mohos y/o levaduras
desarrollados a partir de la muestra analizada.
16. Si alguna parte de la caja muestra crecimiento extendido de hongos, o si es difícil contar
las colonias, considerar el desarrollo de estos microorganismos a los 4 días de
incubación y aún a los 3 días. En este caso se debe informar el periodo de incubación
de 3 ó 4 días, en los resultados del análisis.
Resultados obtenidos

ANÁLISIS CUANTITATIVO
Para hacer un reporte cuantitativo de este análisis, se deben seleccionar las placas que
contengan entre 10 y 150 colonias (representatividad estadística). Posteriormente, contar las
colonias presentes y calcular el número de hongos y levaduras por separado. De esta manera
se puede calcular las unidades formadoras de colonias por gramo o por mililitro dependiendo
del estado físico de la muestra analizada. Esto se logra multiplicando el número de UFC
encontradas en una caja representativa, por el inverso de la dilución correspondiente a esa
caja.
En el caso de las placas que contienen menos de 10 colonias (UFC) de hongos y/o levaduras,
se debe reportar el número obtenido de UFC indicando la dilución correspondiente.
En el caso de no encontrar colonias características de hongos y/o levaduras, el resultado a
reportar es: menos de 10 UFC/g o bien menos de 10 UFC/mL (Sensibilidad del Método)
Para cualquiera de los casos citados se deberá reportar el tiempo de incubación en el que se
realizó la cuantificación.
Para cualquiera de los casos citados se deberá reportar por separado el resultado de la
cuantificación de hongos y de levaduras.
ANÁLISIS CUALITATIVO
Reportar las observaciones macroscópicas y microscópicas de los diferentes tipos de colonias
de mohos y levaduras obtenidas durante el análisis. Si es posible reportar el o los géneros
probables.
Conclusiones

Recomendaciones
Bibliografía
1- Técnicas para el análisis Microbiológico de Alimentos. Segunda Edición. Universidad
Nacional Autónoma de México. Facultad de Química, Departamento de Biología
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REPORTE DE RESULTADOS

MUESTRA………………….. MARCA……………………

MÉTODO………………….. FECHA……………………..

RESULTADO……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

OBSERVACIONES………………………………………………………………

CONCLUSIONES…………………………………………………………………
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Práctica N: Determinación de Salmonella spp
12 - 13

Objetivos de la práctica de laboratorio

1. Describir la metodología llevada a cabo por el Laboratorio de Microbiología para realizar


la detección, aislamiento e identificación de Salmonella spp. en muestras de alimentos.

Instrucciones o consideraciones previas

Salmonella spp. es un bacilo Gram-negativo anaerobio facultativo perteneciente a la familia


Enterobacteriaceae. Aunque los miembros de este género son capaces de moverse por
medio de flagelos perítricos, existen variantes no móviles, S. entérica serovarPullorum y S.
entérica serovarGallinarum, así como cepas no móviles debido a la presencia de flagelos
disfuncionales. Las especies de Salmonella son quimioorganótrofas, con habilidad para
metabolizar nutrientes por las vías fermentativa y respiratoria. Las bacterias crecen
óptimamente a 37°C y pueden catabolizar la D-glucosa y otros carbohidratos con producción
de ácido y gas. Estos microorganismos son oxidasa negativos y catalasa negativos, crecen
en citrato como única fuente de carbono, generalmente producen ácido sulfhídrico,
descarboxilan la lisina y ornitina, y no hidrolizan la urea. La mayoría de estas características
se utilizan para la identificación bioquímica de cepas aisladas de Salmonella.

De acuerdo con la definición contemporánea, una cepa de Salmonella típica produce ácido
y gas a partir de la glucosa en el agar hierro tres azúcares, pero no es capaz de utilizar
lactosa y sacarosa en éste medio, o en medios sólidos selectivos tales como verde brillante,
xilosa lisina desoxicolato y/o entérico de Hektöen. Las especies típicas de Salmonella
producen en agar hierro lisina, una rápida reacción alcalina por la descarboxilación de la
lisina y generan cadaverina. La variabilidad genética observada en este microorganismo ha
originado mutaciones, e intercambio intra e intergenérico de plásmidos lo cual ha reducido
los biotipos típicos de Salmonella. En muestras clínicas y de alimentos se han encontrado
biotipos lac+ y/o sac+; biotipos que no descarboxilan la lisina, que incluso hidrolizan la urea,
que producen indol y que crecen rápidamente en KCN. Esta situación ha llevado a reevaluar
el esquema de identificación del género, e incluso a utilizar tecnologías moleculares para
establecer loci genéticos y/o productos únicos para el género Salmonella.

FUNDAMENTO La presente técnica para la detección de Salmonella en alimentos, describe


un esquema general que consiste de 5 pasos básicos:
Preenriquecimiento, es el paso en donde la muestra es enriquecida en un medio nutritivo
no selectivo, que permite restaurar las células de Salmonella dañadas, logrando de esta
manera una condición fisiológica estable.
Enriquecimiento selectivo, se logra a partir de un medio de cultivo que conjunte dos
condiciones, por un lado debe incrementar las poblaciones de Salmonella y por otro inhibir
otros microorganismos presentes en la muestra.

Siembra en medios sólidos, este punto se deriva directamente del anterior y se utilizan
medios selectivos, que restringen el crecimiento de otros géneros diferentes a Salmonella y
que permitan el reconocimiento visual característico de colonias sospechosas.
Identificación bioquímica, este paso permite la identificación genérica de los cultivos de
Salmonella y la eliminación de cultivos sospechosos falsos.
Serotipificación, es una técnica inmunológica (antígeno-anticuerpo) que permite la
identificación específica de un microorganismo.

Reactivos de laboratorio
Los medios de cultivo que a continuación se presentan son los utilizados en el procedimiento
general.
1. Caldo lactosado o Agua de peptona bufferada
2. Caldotetrationato
3. Caldo RappaportVassiliadis
4. Agar xilosa lisina desoxicolato (XLD)
5. Agar entérico de Hektöen (HE)
6. Agar sulfito de bismuto (SB)
7. Agar hierro-triple azúcar (TSI) o agar hierro Kligler (KIA) solidificado e inclinado
8. Agar hierro-lisina (LIA) inclinado.
9. Agar urea
10. Agar SIM (sulfuro-indol-motilidad)
11. Agar citrato de Simmons inclinado
12. Caldo rojo de metilo-VogesProskauer (RM-VP)
13. Solución de verde brillante al 0.1%
14. Soluciónyodoyoduro de potasio
15. Reactivo de Kovac’s
16. Solución de rojo de metilo.
17. Solución reactivo de Voges-Proskauer N° 1 (VP1; solución etanólica de alfa-naftol al 5%
P/V)
18. Solución reactivo de Voges-Proskauer N° 2 (VP2; hidróxido de potasio al 40% P/V).

Materiales de laboratorio
1. matraz Erlenmeyer de 500 mL de capacidad o frasco de vidrio de 500 mL de capacidad
2. Funda de stomacher (funda estéril) o un vaso de licuadora estéril
3. Utensilios necesarios para la manipulación de muestras: cucharas, cuchillos, tenedores,
estériles
4. tubos de ensayo de 16 x 150 mm.
5. cajas de Petri estéril.
6. tubos de ensayo de 13 x 100 mm.
7. Pipetas de vidrio de 1 mL estériles con filtro de algodón
8. Pipetas de vidrio de 10 mL estériles con filtro de algodón
9. Auxiliar de pipeta.
10. Pipetas Pasteur estériles con filtro de algodón
11. Asa de inoculaciónredonda
12. Asa de inoculación en punta
13. Mecheros de Bunsen

Equipos de laboratorio

1. Balanza de precisión
2. Stomacher o motor para licuadora
3. Incubadora a 35°C Incubadora a 42°C
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento

PROCEDIMIENTO
El siguiente método se basa en el análisis de 25.0 g de la muestra, que se considera como
una unidad analítica, en una proporción de 1:9 de muestra/caldo. Esta cantidad puede variar
siempre que se mantenga la misma proporción de 1:9 en el medio de preenriquecimiento. La
mínima muestra recomendada es de 25.0 g, es decir, una unidad analítica. Para algunos
casos donde el riesgo es mayor, se utilizan dos unidades analíticas (50.0 g) o más.

1. Preenriquecimiento.
a. Procedimiento general para la preparación de muestras
b. Pesar en una bolsa de Stomacher estéril, en área aséptica 25.0 g de muestra a analizar.
c. Verter 225.0 mL de caldo lactosado estéril en la bolsa.
d. Homogeneizar la muestra con el diluyente durante 30.0 seg
e. Transferir asépticamente la mezcla homogeneizada a un recipiente estéril de boca ancha
con tapón de rosca y dejar reposar por 60.0 min. a temperatura ambiente con la tapa
perfectamente cerrada.
f. Mezclar bien y determinar el pH de la muestra con papel pH.
g. Ajustar si es necesario, a un pH de 6.8 ± 0.2 con NaOH 1N o HCl 1N estériles.
h. Mezclar y cerrar suavemente la tapa del matraz
i. Incubar la muestra homogénea a 35 ± 2 °C durante 24 h.

2. Enriquecimientoselectivo.
a. Cerrar firmemente el tapón de rosca de los matraces con los cultivos de
preenriquecimiento y agitar suavemente.
b. Transferir 1.0 mL del cultivo de preenriquecimiento (con una pipeta de vidrio de 1 mL,
estéril) a un tubo con 10.0 mL de cada uno de los siguientes medios de enriquecimiento:
Caldo tetrationato (antes de su uso, deberá activarse añadiendo al medio base 0.2 mL de
solución yodo-yoduro de potasio y 0.1 mL de solución de verde brillante al 0.1 %) y Caldo
Rappaport- Vassiliadis.
c. Incubar los tubos inoculados en caldo tetrationato y caldo Rappaport- Vassiliadis a 35
±1 °C durante 24 h. Para alimentos altamente contaminados deberán incubarse los medios
de enriquecimiento a 42°C por el mismo periodo

3. Siembraenmediosselectivos
La metodología descrita deberá realizarse para cada uno de los caldos de
enriquecimiento descritos anteriormente, es decir para los cultivos desarrollados en
caldo, caldo tetrationato y/o caldo Rappaport- Vassiliadis.
a. Homogeneizar el tubo con caldo de enriquecimiento ya incubado.
b. Tomar una muestra del cultivo anterior con asa microbiológica estéril y sembrar por
agotamiento en cajas de Petri, en cada uno de los siguientes medios selectivos:
• Agar SulfitoBismuto (SB)
• Agar Xilosa Lisina Desoxicolato(XLD) y,
• Agar Hektoenenteric
c. Incubar las cajas ya sembradas en posición invertida a 35 ±2 °C durante 24 2 h.
d. Observar las características macroscópicas de las colonias en los medios sólidos
selectivos.
e. Seleccionar al menos 2 colonias sospechosas de cada medio selectivo, de acuerdo con
las características específicas de desarrollo en cada uno de los medios.
MEDIO SELECTIVO Color antes de la Características coloniales de
inoculación Salmonellaspp.
Agar Sulfito Bismuto Opaco, verde pálido Café, grises o negras; con o sin
(SB) brillo metálico. Algunas veces
presencia de halo café o negro.
Agar Xilosa Lisina Claro, color rojo Rosas o rojas pueden ser
Desoxicolato (XLD) brillante transparentes, con o sin centro
negro. En algunos casos
completamente negras.
Agar Oscuro, color verde Verdes o azul verdes con o sin
Hektoenentérico centro negro. En algunos casos
completamente negras

f. Almacenar en refrigeración de 5 a 8°C, las placas con medios selectivos por si es


necesario tomar más colonias.
g. Realizar una purificación de las colonias seleccionadas, sembrando nuevamente por
agotamiento en cajas de Petri conteniendo un medio idéntico del que se tomó la colonia.

4. Pruebas bioquímicas preliminares

NOTA

Se recomienda identificar seis cultivos por cada unidad analítica (25.0 g). Seleccionar
colonias procedentes de ambos medios de enriquecimiento.

4.1. Agar triple azúcar hierro

1. Registrar las características del medio TSI antes de la inoculación (color del medio).
2. Por duplicado tomar suavemente una porción del centro de la colonia con asa
bacteriológica recta y estéril e inocular por picadura y estría en un tubo con agar triple azúcar
hierro (TSI) inclinado.
3. Incubar el medio TSI a 35 ±2 °C durante 24 h.
4. Consultar la tabla para la interpretación de los resultados.

4.2. Agar lisina hierro.

1. Hacer la misma operación que se hizo para TSI,tomando la asada de la misma colonia
con la que se sembró en estos medios, pero sembrando ahora en el agar lisina hierro (LIA).
2. Consultar la tabla para la interpretación de los resultados.
3. Retener todos los cultivos que muestren las reacciones características de Salmonella en
los medios TSI y LIA para realizar las pruebas bioquímicas complementarias.
4. Los cultivos desarrollados en TSI que no parecen de Salmonella pero que presentan
reacciones en LIA típicos deben trabajarse como cultivos presuntivos positivos, ya que en
estos casos, el medio LIA permitirá detectar S. arizonae y cepas atípicas de Salmonella que
utilicen lactosa o sacarosa. Descartar solamente los cultivos que muestre reacciones atípicas
en ambos medios.
5. Pruebas bioquímicas preliminares

5.1. Caldo urea (convencional)

1. Con asa bacteriológica recta estéril, tomar del crecimiento del tubo TSI e inocular en el
tubo con caldo urea.
2. Incubar a 35 ±2 °Cdurante 24 ±2 h.
3. Consultar la tabla para la interpretación de los resultados.

4. Descartar todos los cultivos que den ureasa positiva. Conservar los cultivos que den la
prueba negativa.

5.2. Agar citrato de Simmons

1. Con asa bacteriológica recta estéril tomar crecimiento del tubo de TSI e inocular por
estría en el tubo con agar citrato de Simmons.
2. Incubar a 35 ±2 °C durante 24 ±2 h.
3. Interpretar los resultados (Consultar tabla).

5.4. Medio SIM (Sulfuro-indol-movilidad)

1. Con asa bacteriológica recta estéril tomar crecimiento del tubo TSI e inocular por punción
vertical en el tubo con medio de SIM.
2. Incubar a 35 ±2 °C durante 24 ±2 h
3. Para verificar la producción de indol, adicionar al tubo con medio SIM que presente
crecimiento de 0.2 a 0.3 mL de reactivo de Kovac’s.
4. Interpretarresultados (Consultartabla).
---
5.5. Caldo RM-VP (Rojo de metilo-Voges-Proskauer)

1. Con asa bacteriológica recta estéril tomar crecimiento del tubo TSI e inocular el tubo con
caldo RM-VP.

5.5.1. Prueba de Voges-Proskauer (VP)

1. Para la prueba de Voges-Proskauer incubar a 35 ±2 °C durante 48 2 h.


2. Transferir a un tubo de 13 x 100 mm estéril un mililitro de cultivo.
3. Adicionar a este cultivo, 0.6 mL de reactivo de VP1 (alfa-naftol etanólico al 5 %), agitar y
agregar 0.2 mL del reactivo VP2 (hidróxido de potasio al 40%).
4. Adicionar algunos cristales de creatinina (opcional).
5. Agitar nuevamente y dejar reposar el tubo en forma inclinada, con el objeto que la
reacción se lleve a cabo en presencia de oxígeno.
6. Interpretar los resultados después de 2 h. de incubación a temperatura ambiente
(Consultar tabla).

5.5.2. Prueba de Rojo de Metilo

1. Para la prueba de rojo de metilo (RM) incubar a 35 ±2 °C el resto del medio RMVP
durante 48 h más (96 h. de incubación en total a partir de la inoculación del medio RMVP).
2. Adicionar al medio de cultivo dos a tres gotas de solución indicadora de rojo de metilo.
3. Agitar e interpretar los resultados en forma inmediata (Consultar tabla).
Las pruebas bioquímicas se pueden interpretar en la siguiente tabla, sin embargo se sugiere
que se consulten otras referencias, además de las ya expresadas aquí, con el fin de
determinar la especie del género en cuestión, esto quiere decir que no necesariamente se
encuentre en el alimento analizado la Salmonella, pero sí puede encontrarse otra
Enterobacteria, el que es indispensable identificar.

En este cuadro solamente se encuentran las pruebas bioquímicas más generales de


Salmonella.

Medio Resultado a Color antes de Color después de


inocular/incubar inocular/incubar
TSI: + Naranja Fondo tubo amarillo
Fermentación Crecimiento
Glucosa
TSI: -c Naranja Pico de flauta naranja.
Fermentación Crecimiento
Lactosa
TSI: Producción de + Naranja Ennegrecimiento
H 2S Crecimiento
Agar LIA: Lisin- + Púrpura tenue Púrpura intenso
descarboxilasa Crecimiento
Agar LIA: H2S + Púrpura tenue Ennegrecimiento
Crecimiento
Agar LIA: + Púrpura tenue Fondo tubo amarillo
Fermentación Crecimiento
Glucosa
Medio SIM: +d Amarillo tenue. Crecimiento en
Movilidad Semisólido, superficie y picadura,
translúcido turbiedad/difusión
fuera de picadura
Medio SIM: Indol - Amarillo tenue. Con reactivo Kovac’s:
Semisólido, Formación de anillo
translúcido rojo en superficie
Medio SIM: H2S + Amarillo tenue. Ennegrecimiento
Semisólido, Crecimiento
translúcido
Caldo RMVP: + Amarillo tenue, Con indicador rojo de
Prueba de rojo de translúcido metilo: Rojo
metilo
Caldo RMVP: - Amarillo tenue, Con reactivos VP1 y
Prueba Voges- translúcido VP2: Anillo rojizo
Proskauer
Agar Citrato V a+ Verde Azul Crecimiento
Simmons
Observación
Bacilos cortos Gram-negativos, no esporulados
microscópica

a
+,90% o más positivos en 1 o 2 días;- 90% o más negativos en 1 o 2 días; v, variable.
bLa mayoría de los cultivos de S. arizonae son negativos. c La mayoría de los cultivos de S.
arizonae son positivos. d Excepto S. entéricaserovar Pullorum y S. entéricaserovar
Gallinarum y cepas con flagelos disfuncionales
6. Identificación serológica.

6.1. Investigación de los antígenos somáticos de Salmonella (suero anti Salmonella


“O” polivalente).

1. Colocar con una asa bacteriológica, dos gotas separadas de solución salina estéril (NaCl
0.85%) sobre un portaobjetos o en dos secciones de una placa para aglutinación.
2. Suspender en cada una de las gotas, una porción del cultivo desarrollado en TSI.
3. Agregar a una de ellas una gota del suero anti Salmonella “O” polivalente y mezclar con
el canto del asa o empleando aplicadores de madera.
4. Agitar inclinando la lámina, hacer girar las gotas durante aproximadamente un minuto.

5. Observar bajo una buena iluminación y sobre un fondo oscuro la reacción.


6. Considerar cualquier grado de aglutinación como positiva.
7. Consultar el Cuadro 3 para la interpretación de los resultados.

NOTAS
La suspensión del cultivo en la que no se adicionó el suero anti Salmonella “O” polivalente
se considerará como el control negativo para poder interpretar el resultado.
Cuando la aglutinación es positiva con el suero anti Salmonella “O” polivalente, puede
determinarse el subgrupo empleando sueros inmunes para los diferentes subgrupos (los más
frecuentes son B, C, D y E).

Si la aglutinación con el suero anti Salmonella “O” polivalente es negativa, utilizar el suero
anti Salmonella “Vi” polivalente y efectuar la prueba en las mismas condiciones ya descritas.
Si hay aglutinación con “Vi” calentar a ebullición y repetir nuevamente la prueba con el suero
anti Salmonella “O” polivalente.

6.2. Investigación de los antígenos flagelares de Salmonella (suero anti Salmonella “H”
polivalente).

1. Para ensayo el antígeno flagelar en el mismo día, inocular el crecimiento del cultivo
de TSI en agar infusión cerebro corazón (BHI).
2. Incubar a 35°C durante 4 a 6 h.
3. Adicionar al cultivo 2.5 mL de solución salina formalizada.
4. Colocar 0.5 mL del suero antiflagelar “H” polivalente en un tubo de ensayo para serología
(12 x 75 mm).
5. Adicionar 0.5 mL del cultivo formalizado (el obtenido en el punto 3 de este inciso).
6. Preparar un control de solución salina mezclando 0.5 mL de solución salina formalizada
con 0.5 mL del antígeno formalizado.
7. Incubar las mezclas en baño de agua a una temperatura entre 48 y 50 °C.
8. Observar en intervalos de 15 minutos por espacio de 1 hora.
9. Una prueba positiva es cuando se observa aglutinación en la muestra de prueba pero no
en el control.
10. Debe interpretarse como negativa una prueba en la que ninguna de las mezclas muestre
aglutinación.
11. Cuando ambas mezclas se aglutinan, se considera la prueba inespecífica.
Resultados obtenidos

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía
1. Técnicas para el análisis Microbiológico de Alimentos. Segunda Edición. Universidad
Nacional Autónoma de México. Facultad de Química, Departamento de Biología.
2. https://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm070149.htm
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REPORTE DE RESULTADOS

MUESTRA………………….. MARCA……………………

MÉTODO………………….. FECHA……………………..

RESULTADO……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

OBSERVACIONES………………………………………………………………

CONCLUSIONES…………………………………………………………………
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio

Práctica N: 14 Determinación de Vibrio spp

Objetivo de la práctica de laboratorio

Explicar el fundamento de cada etapa del análisis de Vibrio spp en alimentos.

Instrucciones o consideraciones previas


Entre los alimentos involucrados en ETA’s que están contaminados por V. cholerae resaltan
los moluscos bivalvos así como los crustáceos y los pescados frescos refrigerados y
congelados. Estos productos pueden generar enfermedades a los consumidores debido a
que desde su origen están sometidos a contaminación microbiológica y química entre otras,
aunado a la forma de consumo que en muchos casos es cruda.
El cólera es una enfermedad relacionada con el abastecimiento de aguas con poca higiene,
o bien de los alimentos provenientes de aguas contaminadas con materia fecal y que se
consumen crudos. También puede aparecer V. cholerae O1 en moluscos bivalvos,
crustáceos o pescados que se obtienen de aguas no contaminadas en donde el
microorganismo forma parte de la microbiota autóctona.
El género Vibrio incluye a los bacilos rectos o curvos Gram-negativos, oxidasa positivos
(excepto las especies metschnik ovii y gazogenes), anaerobios o anaerobios facultativos.
Muchas especies de Vibrio spp. son patógenas para humanos y están implicadas en
toxiinfecciones transmitidas por alimentos. La mayoría de los microorganismos que
pertenecen a este género no crecen en medios sin cloruro de sodio a excepción de V.
cholerae y V. mimicus, por lo tanto, debido a esta característica no es considerado un Vibrio
halofílico, aunque requieran trazas del ión sodio para su crecimiento.
Las especies de Vibrio cholerae comprenden varios grupos antigénicos somáticos incluyendo
el grupo O1, el cual se asocia con los biotipos clásico y El Tor. A su vez, este grupo O1 puede
tener varios serotipos incluyendo Inaba, Ogawa e Hikojima. Las especies de V. cholerae no-
O1 (referidos en la literatura como vibrios no aglutinables o NAG), se encuentran en aguas
estuarinas y pueden causar enfermedad gastrointestinal, aunque típicamente es menos
severa que la causada por el V. cholerae O1. El serotipo O139 identificado por primera vez
en 1992 como el causante de una nueva epidemia de cólera en la India y Bangladesh y el
cual no se ha podido encontrar en aguas estuarinas, es una excepción de los vibrios NAG
que si produce los síntomas clásicos del cólera.

El método de detección estándar para la recuperación y la detección de Vibrio cholerae es


cualitativo. Sin embargo se recomienda para las especies aisladas de V. cholerae de los
serotipos O1 y no-O1 demostrar la producción de la toxina del cólera. Este método describe
un esquema general que consiste en:
Enriquecimiento a diferentes temperaturas, dependiendo del tipo de alimento que se desee
analizar, donde se pretende incrementar las poblaciones de Vibrio e inhibir otros
microorganismos presentes en la muestra.

Aislamiento diferencial en medio sólido selectivo, el cual restringe el crecimiento de otros


géneros diferentes a Vibrio, permitiendo el reconocimiento de colonias sospechosas de la
especie Vibrio cholerae.

Purificación: Las colonias características sospechosas de pertenecer a la especie cholerae,


se purifican en medios no selectivos.
Identificación bioquímica, que permite la identificación de los cultivos de V.
cholerae. Pruebas serológicas, que permitan la identificación de los cultivos de V.
cholerae.

Reactivos de laboratorio
1- Agua de peptona alcalina
2- Agar tiosulfato-citrato-bilis-sucrosa (TCBS)
3- Agar tripticasa de soja (TSA)
4- Cloruro de sodio
5- Agar de hierro Kligler inclinados (KIA)
6- Caldo triptona sin NaCl(T1N0)
7- Caldo triptona más 3% de NaCl(T1N3)
8- Caldo triptona más 6% de NaCl (T1N6)

Materiales de laboratorio
1. cajas de Petri
2. Matraz de 500 mL o frasco de vidrio de 500 mL de capacidad
3. tubos 13 x 100
4. discos para prueba de oxidasa.
5. discos para prueba de ONPG
6. Pipetas de vidrio de 1 mL estériles con filtro de algodón
7. Auxiliar de pipeta.
8. Pipetas Pasteur estériles con filtro de algodón
9. Asa de inoculación redonda
10. Asa de inoculación en punta
11. Mecheros de Bunsen

Equipos de laboratorio
1. Balanza de precisión
2. Horno para esterilizar material de vidrio.
3. Autoclave
4. Incubadora a 35 ± 2°C
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
Enriquecimiento y siembra
1. Pesar 25 g de muestra en una funda estéril o frasco tarado (capacidad de
aproximadamente 500 ml). Los productos tales como mariscos o verduras se pueden
mezclar o cortar en trozos pequeños con tijeras estériles.
2. Añadir 225 ml de APA al frasco. Mezclar bien la muestra o mezclar 2 min a alta
velocidad.
3. Incubar APA a 35 ± 2 ° C durante 6 a 8 h. Vuelva a incubar el frasco durante la noche
si la muestra es de alimento procesado.
Para el análisis de ostras crudas, se incluye un segundo matraz tarado con 25 g de
producto más 2475 ml de APA. Este matraz se debe incubar de 18 a 21 h a 42 ± 0,2
° C en un baño de agua. .
4. Preparar las placas secas de agar TCBS. Transferir con ayuda de un asa de 3 mm el
inóculo de la película superficial del cultivo de APA a la superficie de una placa de
TCBS secada y sembrar por agotamiento de manera que produzca colonias aisladas.
5. Incubar las cajas de agar TCBS durante la noche (18 a 24 h) a 35 ° ± 2 ° C.
6. Las colonias típicas de V. cholerae en agar TCBS son grandes (2 a 3 mm), lisas,
amarillas y ligeramente aplanadas con centros opacos y periferias translúcidas.
7. Para la identificación bioquímica, las colonias aisladas de las placas deben ser
sembradas en un agar no selectivo (agar TSA-2% NaCl) para purificar la cepa.

8. Incubar durante la noche a 35 ± 2 ° C y proceder a la identificación utilizando una única


colonia aislada.

Confirmación
La fórmula para todos los medios de pruebas bioquímicas deberán contener por lo
menos un 2% de NaCl.
Se recomiendan los siguientes medios porque las reacciones permiten efectuar una
diferenciación presuntiva entre la mayoría de las especies de Vibrio, Aeromonas,
Plesiomonas y otras bacterias. La diferenciación de las colonias sospechosas se
realiza por duplicado en:

Prueba de oxidasa.

1. Colocar un círculo de papel filtro en una caja de Petri y humedecerlo con algunas gotas
de reactivo de oxidasa. Alternativamente se puede utilizar un disco reactivo comercial.
2. Tomar suavemente una porción del cultivo desarrollado en agar soya tripticasa con
NaCl al 2%, u otro medio que no contenga carbohidratos fermentables y depositarlo en el
papel filtro anterior.
3. Para los microorganismos oxidasa positivos, el papel se tornará púrpura oscuro o azul
en pocos segundos. Las especies patógenas de Vibrio son oxidasa positivas (excepto el
V. metschnnikovii).
Agar triple azúcar hierro (TSI) y Agar Kligler hierro (KIA)
1. Registrar las características del medio TSI y KIA antes de la inoculación (color del
medio).
2. Tomar suavemente una porción del centro de la colonia con asa bacteriológica recta y
estéril e inocular por picadura y estría en un tubo con agar triple azúcar hierro (TSI) y agar
de Kligler (KIA) inclinado.
3. Incubar el medio TSI y KIA a 35 2 C durante 18 a 24 h.

Prueba de halofilia.

1. Tomar suavemente una porción del cultivo desarrollado en KIA o TSI con asa
bacteriológica estéril y suspender el inóculo en un tubo con los siguientes medios:

Caldo triptona con NaCl al 0% (T1N0)


Caldo triptona con NaCl al 3% (T1N3)
Caldo triptona con NaCl al 6% (T1N6).

2. Incubar los medios a 35 ± 2 °C durante 18 a 24 h.


NOTAS

El V. cholerae y el V. mimicus crecerán en T1N0 y T1N3 y no crecen en T1N6.

Algunos géneros de bacterias que no son Vibrio y que presentan reacciones similares
a las de V. cholerae en medios de TSI y LIA no crecen en T1N3. La mayoría de las
especies de Vibrio spp. que incluyen algunos V. cholerae no O1, crecen únicamente
en T1N3 y no crecen en T1N6 ni en concentraciones mayores de sal.

Prueba de oxidación-fermentación.

1. Tomar suavemente una porción del cultivo desarrollado en KIA o TSI con asa
bacteriológica estéril e inocular por picadura en un tubo con el medio Hugh Leifson.
2. Añadir una capa de aceite mineral estéril a uno de los tubos para incubación en
anaerobiosis.
3. Incubar ambos tubos a 35-37ºC durante 18 a 24 h.

NOTA

Las especies de Vibrio spp utilizan la glucosa tanto para la oxidación como para la
fermentación. Las especies de Pseudomonas, que comúnmente se aíslan del pescado
y los mariscos con métodos de enriquecimiento que se usan para las especies de
Vibrio, utilizan sólo la glucosa para la oxidación.
Identificación y confirmación de V. chloreae O1, V.cholerae no O1 y V. mimicus a través
de pruebas bioquímicas complementarias.

Leer los resultados de las prueba bioquímicas de TSI, KIA, T 1N0, T1N3, T1N6 además
del caldo glucosa de Hugh-Leifson. También se sugiere realizar una tinción de Gram
a un cultivo de 18 a 24 h. de incubación.

La interpretación de las pruebas bioquímicas para identificación de V. cholerae y otras


especies bacterianas afines figuran en los cuadros

Prueba serológica de aglutinación.

1. Inocular los cultivos sospechosos presuntivos en agar tripticasa soya (TSA) e incubar
a 35-37°C durante 16 a 24 h.
2. Colocar con una asa bacteriológica, dos gotas separadas de solución salina estéril
(NaCl 0.85%) sobre un portaobjetos o en dos secciones de una placa para aglutinación.
3. Suspender en cada una de las gotas, una porción del cultivo desarrollado en TSA.
4. Agregar a una de ellas una gota del suero anti Vibrio cholerae Grupo O1 subgrupo
Inaba (factor AC) y mezclar con el canto del asa o empleando aplicadores de madera.
5. Agitar inclinando la lámina hacer girar las gotas durante aproximadamente un minuto.
6. Observar bajo una buena iluminación y sobre un fondo oscuro la reacción.
7. Considerar cualquier grado de aglutinación como positiva.
8. Realizar el mismo procedimiento con el suero anti Vibrio cholerae Grupo O1 subgrupo
Ogawa (factor AB).

NOTAS

La suspensión del cultivo en la que no se adicionó el suero anti Vibrio cholerae Grupo O1
subgrupo Inaba (factor AC) o el suero anti Vibrio cholerae Grupo O1 subgrupo Ogawa
(factor AB) se considerará como el control negativo para poder interpretar el resultado.

Existe la posibilidad que los antígenos anti Vibrio cholerae estén relacionados entre sí, por
lo que se considera pertinente realizar pruebas bioquímicas para confirmar que el cultivo
puro sea de V. cholerae O1 o no O1.

Es conveniente incluir cultivos positivos y negativos, además de los controles salinos para
cada antisuero usado.

Los cultivos que aglutinan con el suero polivalente (grupo O1) y con los sueros Inaba y
Ogawa, tienen los 3 factores (A, B y C) y son del serotipo Hikojima.

Los cultivos que aglutinan con el suero polivalente, pero no aglutinan con sueros Inaba y
Ogawa, no se pueden tipificar con estos antisueros.

Los cultivos de V. cholerae cuya identidad se haya confirmado con métodos bioquímicos
y que no aglutinen con el suero del grupo O1 se deben considerar como V. cholerae O1.
CUADRO 1. Reacciones de algunas especies de Vibrio spp. y microorganismos relacionados
en medios sólidos diferenciales.

Agar hierro- Agar hierro-tres Agar arginina glucosa


Microorganismo Kligler (KIA) azúcares (TSI) (AAG)
Pico de Fondo Pico de Fondo Pico de Fondo
flauta de tubo flauta de tubo flauta de tubo
V. cholerae Lac - Gluc + Lac + Gluc + Arg. Dihid. Gluclig. +
(- raro) -
V. mimicus Lac - Gluc + Lac – Gluc + Arg. Dihid. Gluc +
(+ raro) -
V. parahaemolyticus Lac - Gluc + Lac - Gluc + Arg. Dihid. Gluc +
-
V. alginolyticus Lac - Gluc + Lac + Gluc + Arg. Dihid. Gluc +
-
V. vulnificus Lac – o + Gluc + Lac – Gluc + Arg. Dihid. Gluc +
(+ raro) -
A. hydrophila Lac – o + Gluc + Lac – o + Gluc + Arg. Dihid. Gluc -
-
P. shigelloides Lac – o + Gluc + Lac – o + Gluc + Neutro Neutro

Ninguna de las especies de Vibrio spp. aquí enlistadas producen ácido sulfhídrico en KIA, TSI o AAG, o gas de
la glucosa en cantidades detectables en KIA, TSI o AAG. Algunas especies de Aeromonas spp pueden producir
gas a partir de la glucosa en estos medios.

CUADRO 2. Características mínimas para la identificación de Vibrio cholerae

Vibrio cholerae
Característica
Morfología Bacilo Gram-negativo (pueden ser curvos)

TSI Lac + (- raro)


Gluc + gas -
H2S -
Prueba de oxidación-fermentación Fermentación + oxidación +
Citocromo oxidasa +
Dihidrolasa arginina -
Lisina descarboxilasa +
Voges Proskauer El Tor + Tipo Clásico -
Crecimiento a 42ºC +
Prueba de halofilia con NaCl 0% +
3% +
6% usualmente -
8% - 10% -
Fermentación de la sacarosa +
ONPG +
Fermentación de la arabinosa -
CUADRO 3. Características diferenciales de especies y biotipos del género Vibrio

V. V. V. V. V. V. V. V.
cholerae alginolyticus fluvialis parahaemolyticus vulnificus mimicus hollisae furnissii
Crecimientoen A A V V V V NC A
TCBS
Agar mCPC P NC NC NC A NC NC NC
Medio AAG Ka KA KK KA KA KA Ka KK
Crecimiento con:
0% NaCl + - -/d - - + - -
3% NaCl + + + + + + + +d
8% NaCl - + dd + - - - -
10% NaCl - + - - - -
Crecimiento a:
4ºC - - - - - ND ND ND
30ºC + + + + + ND ND ND
35ºC + + + + + ND ND ND
40ºC + + + + + ND ND ND
Oxidasa + + + + + + + +
OF/glucosa OF OF OF OF OF OF OF OF
ONPG + - + - + + - +
Voges- d + - - - - - -
Proskauer
Rojo de Metilo + NC - NC NC d - +
Indol + d - + d + + -
Movilidad + + d - + + - +
Citrato + - + d d + - +
Argininadihidrolas - - + - - - - +
a
Descarboxilación + + - + + + - -
de lisina
Descarboxilación + + - + + + - -
de: Ornitina
Gelatinasa + + + + + d - +
Ureasa - - - D - - - -
Producción de: + + + + + ND ND ND
amilasa
H2S (SIM) - - - - - - - -
Utilización de: D- + + + + + - + +
glucosa
Gas a partir de - - - - - - - +
glucosa
D-Xilosa - - - - - -
L-Arabinosa - - + d - - + +
D-Galactosa + d + + + + + +
Sacarosa + + + - - - - +
Celobiosa - - d - + - - -
Lactosa - - - - + d - -
Salicina - - - - + - - -
D-Gluconato + + + + +
Putrescina - d d + -
SÍMBOLOS: TCBS, tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa; mCPC, agar celobiosa-polimixina B-colistina;
modificado; AAG, agar arginina-glucosa A, amarillo; V, verde; P púrpura; OF, metabolismo oxidativo/fermentativo;
N, no crece; K, alcalino; a, ligeramente ácido; V, reacción variable dependiendo de las especies o biotipos; S,
sensible; R, resistente; d, resultados diferentes; +, la mayoría de las cepas +, usualmente 90% o más; -, casi ninguna
cepa positiva, usualmente positivas; ND, no hay datos
Resultados obtenidos

Conclusiones
1-
2-
3-

Recomendaciones
1-
2-
3-

Bibliografía
1- https://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm070830.htm
2- Técnicas para el análisis Microbiológico de Alimentos. Segunda Edición. Universidad
Nacional Autónoma de México. Facultad de Química, Departamento de Biología.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REPORTE DE RESULTADOS

MUESTRA………………….. MARCA……………………

MÉTODO………………….. FECHA……………………..

RESULTADO……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

OBSERVACIONES………………………………………………………………

CONCLUSIONES…………………………………………………………………
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio

Práctica N: Análisis de superficies


15
Objetivos de la práctica de laboratorio
1. Realizar el análisis de superficies para diversos grupos microbianos de importancia en
alimentos.
2. Interpretar los resultados delanálisis de superficies y sus importancia en la verificación de
la correcta aplicación de los protocolos de higiene de las plantas procesadoras de
alimentos.
Instrucciones o consideraciones previas
Los Controles de superficies se realizan para asegurar la higiene de los elementos y superficies
en contacto con los alimentos procesados.
Los Controles de manipuladores de alimentos se realizan para asegurar la higiene de los
manipuladores en contacto con los alimentos procesados.
La higiene de las superficies, equipos y utensilios, es uno de los pilares donde se asientan las
buenas prácticas de manufactura y si se considera que entre el 6 y 15 % de los alimentos
producidos poseen algún tipo de contaminación, cifra que podría dispararse de manera
imprevisible en un mercado de producción a escala macro como lo hacen las industrias
alimenticias en la actualidad, la respuesta a estos grados de contaminación son varias, pero una
de ellas se basa en la comprobación de que existen microorganismos capaces de resistir los
tratamientos habituales de limpieza (Forte, L.M. y Rebagliati, J.E.,2000).
Los microorganismos patógenos pueden pasar de un alimento a otro por contacto directo o bien
a través de quienes los manipulan, de las superficies de contacto del aire (CAC/RCP 1, 1997).
Una correcta higiene de los alimentos está determinada por una multitud de factores:
condiciones de obtención de los mismos, características de los medios empleados para su
transporte, temperaturas y condiciones de conservación, estructura de los locales donde se
manipulan, destacando entre todos ellos la higiene de las prácticas de los manipuladores de
alimentos (Pérez Silva García, M.; Belmonte Cortés, S. y Martínez Corral, J.; 1998).
Entre los agentes etiológicos productores de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
predominan los biológicos (Gomez, D.; Cotella, O.; Fernandez Pascua, C. y Ameztoy, A.M.,
1997); entre los cuales se destaca el género Salmonella.
En la industria de los alimentos Escherichia coli es un organismo de particular importancia por
su impacto en salud, y se considera que, conociéndose el papel de los reservorios, la prevalencia
del organismo en las plantas procesadoras y en los alimentos,sería fundamental establecer el
significado de éstos (Rodríguez; H.R.1995). También se deberían conocer cuáles serían las
operaciones o procedimientos en las etapas de producción y en las posteriores de
procesamiento que facilitan o producen contaminación microbiana, la investigación sobre estos
organismos aportaría la información científica necesaria para sustentar programas de control de
estos emergentes.
Asimismo, la intoxicación estafilocócica es una de las ETA más frecuentes, con
especialpreponderancia en la región latinoamericana, y su presentación ocurre por las
enterotoxinas producidas por numerosas cepas de Staphylococcus aureus que proliferan en los
alimentos, los estafilococos abundan en el medio y el origen de la contaminación por lo regular
está relacionada con heridas de la piel, la nariz, la boca o la garganta de los manipuladores,
cuando se procesan aún estando ya cocidos y calientes (INPPAZ / OPS / OMS, 1997). La
contaminación cruzada entre materias primas crudas o entre productos crudos y los ya cocidos
a través de manos,

Reactivos de laboratorio
1. Agua de peptona
2. Hisopos de algodón
3. Medios de cultivos selectivos de acuerdo al microorganismo que se investiga

Materiales de laboratorio
1. tubos 16 x 150 mm
2. cajas de Petri
3. Mecheros de Bunsen
4. Tubos de 13 x 100 mm
5. Hisopos de algodón
Equipos de laboratorio
1- Balanza de precisión
2- Horno para esterilizar material de vidrio.
3- Autoclave
4- Incubadora a 35 ± 2°C
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
Técnica de frotación con hisopo de algodón.
Si el muestreo es en una planta de alimentos, se considerará sectores bien definidos de la
planta, que se correspondan con las áreas de elaboración de alimentos, teniendo en cuenta las
etapas de producción pre operacionales y operacionales, que al tratarse de superficies en
contacto con productos terminados para consumo directo, conllevan un alto riesgo sanitario.
Para la toma de la muestra se utiliza la técnica de frotación con hisopo de algodón humedecido
en caldo peptona al 0.1 %, sobre superficies de utensilios, mesones, equipos y manos de
operarios.
Los hisopos se transportaran en tubos individuales con 10 ml de la solución referida, refrigerados
y en un lapso no mayor a 2 horas de obtenidas las muestras, se procederá a su procesamiento
en el laboratorio.
Cada uno de los tubos conteniendo los hisopos se agitan manualmente, mediante 50
movimientos de rotación en un diámetro de 15 cm en un tiempo de aproximadamente 10",
posteriormente se procede a efectuar el aislamiento y tipificación de especies patógenas con
especial referencia a Salmonella Spp, Coliformes totales, Escherichiacoli y
Staphilococcusaureus.
Resultados obtenidos

Conclusiones
1-
2-
3-

Recomendaciones
1-
2-
3-

Bibliografía
1-https://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm070830.htm
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REPORTE DE RESULTADOS

MUESTRA………………….. MARCA……………………

MÉTODO………………….. FECHA……………………..

RESULTADO……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

OBSERVACIONES………………………………………………………………

CONCLUSIONES…………………………………………………………………
Docente Cargo Fecha Firma

Q.F Ma. Auxiliadora Alarcón Nombramiento


Perasso. Mgs Tiempo
Completo
Elaborado
por:
Dra.Ma. del Carmen Villacrés Contratado.
C, PhD Tiempo
Completo

Q.F. María Fernanda Vélez


León M.Sc. Contratado.
Tiempo
Completo
.
Revisado Q.F María José Morales E, M Gestor
por: Sc Pedagógico
Curricular

Aprobado Q:F.Marianita Rendón M. MSc Vicedecano


por:

Secretaría Ing.Alexandra Zambrano Silva Asistente


de la administrativo
carrera

También podría gustarte