Está en la página 1de 56

Ingeniería Laing C.A.

DataLaing
SISTEMATIZACION DE
2005
ANALISIS DE
PRECIOS
Equipo de Ponentes
Ing. Carlos Luna Ing. Edwin Werner
Ing. Jesús Alcalá Ing. Luis Febres
Arquitectura de Software: Juan Rivas
TSU Carlos Luna, Hijo (Informática)
Ing. MSc. Leonardo Mata
Conceptos Básicos

Ingeniería Laing, C.A. / DataLaing


ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

Demostración anticipada en un formato


normalizado, aplicando un modelo matemático
preestablecido, de los costos ocasionados al
realizar una actividad específica (partida), en un
tiempo y con una metodología constructiva
propuesta dentro del proceso de ejecución de
una Obra, más el valor correspondiente por la
administración de los recursos y el valor de la
utilidad o beneficio por la ejecución de dicha
actividad empresarial.
ANALISIS DE PRECIOS......

SOPORTE DE LA
CONTRATACION DE
UNA OBRA
(CONTRATO)
VENTAJAS DEL CONTRATO CON PRECIOS UNITARIOS

a) Permite comparar precios unitarios de diferentes ofertas.

b) Permite comparar ofertas y métodos constructivos.

c) Facilita determinar obras no previstas, así como los aumentos


y disminuciones

d) Los pagos se efectúan sobre la base de la cantidad de obra


ejecutada (Valuación), de fácil verificación por ambas partes.

e) Permite velar por la buena utilización de los recursos y que la


obra se ejecute en el tiempo previsto en el Cronograma de
Ejecución e Inversión.

f) Facilita establecer metodologías para la variación de precios.


DIFICULTADES DEL CONTRATO DE PRECIOS UNITARIOS

.- Los costos indirectos, no son fácilmente cuantificables por unidad


de obra.

.- En las variaciones de precios por Fórmulas Polinómicas se requiere


del mantenimiento de índices de precios actualizados

.- El reconocimiento de las variaciones de precios cuando no se


establece el procedimiento de la Fórmula Polinómica, se hace
complicado, debiéndose recopilar y presentar una gran cantidad de
documentos.

.- Para contratar, se deberá tener el proyecto completamente


elaborado con detalles, tanto de planos, así como los cómputos
métricos y demás especificaciones y anexos, que permitan al
contratista realizar un estudio económico ajustado a las
especificaciones que se le suministren.
Metodología para el cálculo de análisis:
A.- Método Empírico.

B.- Método de Cálculo Estimativo

A.- El Método Empírico: usado en el pasado


por algunos contratistas, cuando no había
procesos de inflación en Venezuela y se podía
mantener una estructura fija de costos que a su
vez permitía establecer precios perdurables en
el tiempo, BASADOS EN LA EXPERIENCIA.
B.- El Método de Cálculo Estimativo, se subdivide en:

B.1- El Método de Cálculo Pseudo-


Estimativo aplicado para no incurrir en el error
del anterior método, se apoyan en
publicaciones periódicas que han aparecido en
el país, bien sean oficiales o comerciales de
análisis de precios.
En este método, el contratista adopta los
precios sugeridos y los asigna a las partidas
del presupuesto y de esta manera cuantifica el
total del presupuesto u oferta.
B.2 - Método de Cálculo Estimativo propiamente dicho

El precio de una partida es producto de haber


realizado una serie de consideraciones que toman en
cuenta los diferentes factores que intervienen en el
costo de una partida.

Este método también puede ser derivado de la


aplicación del método pseudo-estimativo, al utilizar el
software disponible en el mercado, combinado con un
buen analista de precios que s adapte los análisis de
precios publicados (base de datos) a las condiciones
particulares de la obra, lo cual es lo más usual en el
medio de la construcción.
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
CONCEPTOS BASICOS:
A) Demostración anticipada.
B) Formato normalizado.
C) Modelo matemático preestablecido.
.

D) Metodología constructiva (Recursos/Conocimiento/Tiempo).


E) Refleja los costos de ejecución de una actividad
específica.
F) Costos administrativos por manejo de recursos.
G) Utilidad o ganancia mercantil.
H) Refleja el precio por unidad de obra ejecutada.
El análisis es el documento que se tiene como soporte
para demostrar el precio de cada partida según las
condiciones preestablecidas.
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
¾DESCRIPCIÓN. ¾RENDIMIENTO.
¾CÓDIGO. ¾CANTIDAD.
1.MATERIALES ¾UNIDAD.

¾CANTIDAD DE
MATERIALES.
¾COSTOS. ¾GASTOS DE ADMINISTRACIÓN.

¾DESPERDICIOS. ¾UTILIDAD.
¾FINANCIAMIENTO.
¾IMPUESTOS.
2.EQUIPOS ¾C.O.P.
¾DEP.
¾ALQUILER.

3.MANO DE OBRA
¾TABULADOR DE SALARIOS.
¾F.P.S (%).
ANALISIS DE
PRECIOS
FORMATO
NORMALIZADO

Costos
directos
SEGUN CIFRAS DE LA CÁMARA DE LA
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO
ANZOÁTEGUI, LA CONSTRUCCIÓN
ESTUBO MEDIO PARALIZADA EN EL
2004..

¿¿¿¿SERÁ ESTO VERDAD ????


Cámara de la
Construción
Edo. Anzoátegui
CALLE
LIBERTAD,
PUERTO
LA CRUZ

NUEVO USO DE LAS


CARRETILLAS DE
CONSTRUCCION….
COMPONENTES DE LOS ANALISIS DE PRECIOS
COSTOS DIRECTOS.
En términos generales, se entiende por costos
directos aquellos que son claramente
identificables dentro del costo de producción
de una actividad o partida. En el caso de la
construcción, el costo directo es la suma de los
costos del material, mano de obra, equipo y
herramientas, necesarios para la realización
de la construcción determinada y que cumplan
con las condiciones establecidas en el análisis
de precios.
Información básica necesaria:

A) Identificación de la Obra
B) Código de la Partida.
C) Descripción.
D) Unidad de Medición.
E) Rendimiento diario de la
actividad.
PARÁMETROS PARA DETERMINAR ANÁLISIS DE COSTOS:

1.- Costo de materiales por partida, con desperdicios.


2.- Cantidad de materiales a usar por unidad.
3.- Equipo disponible para la ejecución de la obra.
4.- COP, alquiler o depreciación.
5.- Eficiencia del equipo
6.- Mano de Obra y Tabulador de salarios a utilizar.
7.-Rendimiento de equipos y mano de obra por
partida.
8.- Cálculo del % de Prestaciones Sociales.
9.- % de Administración y Gastos Generales.
1. COSTOS DE MATERIALES

Es la cantidad de materiales que se consume en


una partida multiplicado por el costo unitario de
cada uno, incluyendo el desperdicio.
Se agrupan como: Simples y Compuestos.
Los simples: se utilizan sin combinar o en su forma
natural, a los que no sea necesario someter a ningún
proceso constructivo antes de incorporarlo a la obra
(arena, piedra, cemento, etc.)
Los compuestos son los que resultan de la
combinación de varios materiales simples (concreto,
morteros, etc.)
Costo de Material = Compra + Almacén + Transporte + Desperdicio
2. COSTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Costos ocasionados por la utilización de equipos,


útiles y herramientas usados en la Obra.

Pueden ser:
Simples: se utilizan en forma individual.
Compuestos: Combinados para ser
usados por cuadrillas de trabajadores

El estado real de funcionamiento


(rendimiento, capacidad) es factor fundamental
para obtener una estimación real de los costos.
...Cont....COSTOS DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Según el Tipo:

1.- Equipos Propios: a los cuales se le calcula el


COP (Costo de Operación y Posesión). Los
costos correspondientes a estos renglones sólo
pueden considerarse como costos directos
cuando está bien definida su participación en
una partida.

2.- Herramientas menores: cálculo sencillo de


depreciación, de acuerdo a vida útil de las
mismas.

3.-Equipos alquilados: el costo de alquiler diario.


HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES..cont...

Se utiliza una aproximación para


determinar el COP, dividiendo la unidad
entre el número de días que se estima
durará el equipo, el cual se utiliza como
depreciación. Ejemplo si se supone que
un carretilla durará 4 meses, su COP se
puede calcular como:
1/120 días = 0,00833
(pudiéndosele aumentar el resultado con un factor de
financiamiento y costo de reposición)
EQUIPOS PROPIOS
DEPRECIACION: pérdida de valor que sufre un equipo
a través del tiempo por uso u obsolescencia, o por
ambos a la vez.

Vida útil de Maquinaria: Período para depreciar un


equipo desde que se adquiere y hasta que disminuye
notablemente su rendimiento, cumple totalmente su
ciclo de vida o haya necesidad de realizarle
grandes reparaciones o repotenciaciones cuyos costos
sean similares al de sustituirlo, quedando el equipo,
una vez transcurrido ese ciclo, con un valor de canje
o de venta como chatarra. Generalmente la vida útil
se expresa en horas de uso.
COSTO DE EQUIPOS PROPIOS....cont…
COSTOS DE OPERACIÓN Y POSESION (COP).

OPERACIÓN: Cuando directamente se usa en


la obra, produciendo o contribuyendo en la
ejecución (Reparaciones, repuestos, etc).

POSESION: cuando el equipo no está


trabajando, la tenencia genera costos a la
empresa (Mantenimiento Vigilancia, seguros,
depreciación, etc).
CALCULO
DEL COP:

Costos de
Operación
Posesión y
EQUIPOS ALQUILADOS
ALQUILER DE EQUIPO: Costo
fijo, generalmente diario, que se
paga por el uso temporal de un
equipo, herramienta o maquinaria
que no sea propiedad de la
empresa y que se utilizan para
ejecutar una determinada
actividad dentro de la obra.
MANO DE OBRA (DIRECTA)
La mano de obra está
conformada por todo el personal
obrero y especializado que sea
necesario para dirigir y ejecutar
la actividad, usar los materiales y
manejar los equipos en la
ejecución de una Partida.
(Excluye a los profesionales)
MANO DE OBRA DIRECTA / INDIRECTA

1) Directa (Reflejada como insumos del APU):


personal que interviene directamente en la
realización de una tarea en el proceso de
producción: Maestros, obreros, carpinteros,
albañiles, etc.
2) Indirecta (Reflejada en “Gastos Generales”):
Personal cuya labor no se refleja explícitamente en los
APU, y su costo debe ser repartido entre las obras que
ejecute la empresa (Costos Fijos). Personal
Conformado por Ingenieros (Incluido el Residente),
analistas, secretarias, directivos, mensajeros,
aseadores, administradores, dibujantes, etc.
MANO DE OBRA……….Prestaciones Sociales

Prestaciones Sociales: Pagos y


beneficios adicionales al salario que la
empresa cancela al personal de la
Obra.
Considerando los beneficios de:
.-Contrato Colectivo de los Trabajadores
de la Industria de la Construcción (CCTIC)
.-Ley Orgánica del Trabajo (LOT) y demás
Leyes Sociales o Normas de obligatoria
aplicación.
Tabulador de la Construcción 2003-2006
Rendimiento.
Es la relación que existe entre el
número de unidades a producir en
función de la capacidad del equipo y de
la mano de obra empleada.

Estos valores se pueden obtener de:


9 Publicaciones, Libros o fabricantes de
equipos.
9 Experiencias propias en obras.
9 Investigación.
Costos indirectos
ADMINISTRACIÓN Y GASTOS GENERALES

1.- Costos Indirectos de la obra


(atribuibles a la obra).

2.- Costos Indirectos de la


empresa (funcionamiento y
gastos generales).
1.- Costos Indirectos de la Obra
Ocasionados en la contratación y/o
ejecución de la obra, tales como:
.- Financiamiento de la obra.
.- Fianzas y Seguros.
.- Funcionamiento de la oficina en la obra.
.-Personal Técnico y Administrativo de la obra
(incluye al Ing. Residente).
.- Mobiliario y Equipo de oficina.
.- Imprevistos.
2.- COSTOS INDIRECTOS DE LA EMPRESA

2.- Costos Indirectos de la


empresa: ocasionados por el
funcionamiento de sus oficinas.
Se generan, aún en el caso de no
estar realizándose ningún trabajo
productivo, y los mismos son
distribuidos entre las diferentes
obras que ejecute la empresa:
Costos Indirectos de la empresa:
.- Sueldos de personal fijo: ejecutivos, mensajeros,
secretarias, etc. (incluye prestaciones sociales).
.- Vehículos del personal Ejecutivo (no los de obra).
.- INCE, IVSS Paro Forzoso, LPH del personal fijo.
.- Impuesto Sobre la Renta.
.- Impuestos Municipales.
.- Uniformes y demás implementos (Personal Adm.).
.- Vigilancia.
.- Agua potable en las oficinas.
OTROS COSTOS INDIRECTOS DE LA EMPRESA
.- Equipamiento oficina (PC, papelería, mobiliario, etc.)
.- Seguros de oficinas, equipos y personal.
.- Asesoría Legal.
.- Equipo de radio-comunicaciones.
.- Consultorías técnicas.
.- Promoción y Propaganda.
.- Pasajes y alojamiento (Viáticos).
.- Imprevistos.
.- Relaciones Públicas.
.- % (BDM) % total de Administración (usual):
15 % (en algunos casos 16% a 18%)
UTILIDAD
UTILIDAD: Ganancia de la empresa, después
de considerar todos los Costos.

La fijación del monto de utilidad no está sujeta a


normas sin embargo, la misma está limitada por
la Ley de la Oferta y la Demanda.

En las diferentes obras que realizan los


organismos de la Administración Pública, se
viene utilizando como valor aceptado el 10 %
para cubrir este rubro, no reconociéndose otro
gasto indirecto.

% Usual para Utilidad: 10 % 5 % para suministro


FINANCIAMIENTO
Financiamiento = 0 %

Para el Financiamiento no suele


estimarse ningún valor porcentual ya
que “se supone” que los organismos
otorgan un anticipo del 30 % del monto
total del contrato y los pagos son
“oportunos”…..

difícil de creer……………..
HOJA DE
CALCULO
¿ CÓMO LLEGAR
AL COSTO
DIRECTO ?
Decreto 55.398

De acuerdo al MSDS, en todo


Taller o Conferencia, se debe
tratar de refescar la vista,
ocasionalmente….
Para los caballeros …
Para las bellas damas que nos
acompañan ……

….un modelo Bay Watch


(Salvavidas de la Bahía)
en traje de baño……
Salvavidas
de la bahía
Para cumplir y no
quedar como ayer,
veamos unos hombres
demasiado buenos

Nota: es difícil para un hombre, utilizar este calificativo para otro hombre
PU = Precio Unitario Total (con IVA).
TMAT = Total Materiales (sumatoria de Materiales).
TEQ = Sumatoria de los subtotales de Equipos = Total Equipos.

TMO = Total Mano de Obra = Prestaciones, Bonos y Costo Directo


R = Rendimiento.
IVA = Valor del Impuesto = % IVA / 100
A = Valor de Administración = % ADM / 100.
U = Valor de la Utilidad = % UTIL / 100.
F = Valor del Financiamiento = % FIN / 100.
CD = Costo Directo (Subtotal “A”).
FPU = Factor que considera IVA, administración, financiamiento y
utilidad.
EMPRESA EJECUTORA P A R T ID A N º
FECHA : 16/03/2002

OB RA : D E S C R IP C IO N D E LA O B R A
CONTRA TA NTE: E L Q UE P A G A LA O B R A

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


CONCRETO DE RCC= 250 KG/CM2 A LOS 28 DIAS, PARA LA CONSTRUCCION DE ZAPATAS DE FUNDACION. EXCLUYE EL
REFUERZO METALICO Y EL ENCOFRADO. INCLUYE EL TRANSPORTE DEL CEMENTO Y LOS AGREGADOS HASTA 50 KMS

Und.: M3 Cantidad: 1.00 Rendim iento: 7.000000 Codigo: E-802.302.025


(R)
1.- MATERIALES
N° Descripción Und Cantidad Desp Precio Total Bs.
1 AGUA M3 0.18 698.86 125.79
2 ARENA LAVADA M3 0.44 2% 15,998.00 7,179.90
3 PIEDRA PICADA M3 0.89 2% 24,000.00 21,787.20
4 CEMENTO GRIS SCO 8.50 2% 6,100.00 52,887.00
5 COSTO AGREGADO DE TRANSPORTE AL SITIO M3 1.33 7,574.00 10,073.42
6 TRANSPORTE CEMENTO HASTA 50 KM SCO 8.50 225.00 1,912.50 TMAT

T OT AL M AT ERIALES: 93,965.81 93,965.81


2.- EQUIPOS
N° Descripción Cantidad Deprec. Precio Total Bs.
1 HERRAMIENTAS MENORES 1.00 1.00000 14,000.00 14,000.00
2 MEZCLADORA P/CONCRETO CAP=0,40 M3 12,2 HP 1.00 0.00700 6,123,775.06 42,866.43
3 VIBRADOR A GASOLINA PARA CONCRETO 1.00 1.00000 30,870.00 30,870.00
4 CARRETILLA PARA VACIADO 2.00 1.00000 1,057.74 2,115.48
TEQ
R

T OT AL EQUIP OS: 89,851.91 12,835.99


3.- MANO DE OBRA
N° Descripción Cantidad Jornal Bono Tot. Bono Tot. Jornal
1 MAESTRO DE OBRA 1ERA 1.00 16,560.00 1,850.00 1,850.00 16,560.00
2 OBRERO PARA PREPARACION DE CONCRETO 5.00 9,660.00 1,850.00 9,250.00 48,300.00
3 OBRERO PARA COLOCACION DE CONCRETO 5.00 9,660.00 1,850.00 9,250.00 48,300.00
4 OPERADOR DE MEZCLADORA 1.00 11,600.00 1,850.00 1,850.00 11,600.00

SUBT OT AL M ANO DE OBRA: 22,200.00 124,760.00


TMO
R
TOTAL HORAS HOMBRE 13.714 H/M3 210 % PRESTACIONES SOCIALES: 0.00 261,996.00
TOTAL BONO / JORNAL: 22,200.00 386,756.00
Costo Directo TOTAL GENERAL MANO DE OBRA: TMO = 408,956.00 58,422.29

TMAT + TEQ + TMO 165,224.09


COST O DIRECT O SUBT OT AL A:
R R Costo 15 % ADMINISTRACION Y GASTOS GENERALES: 24,783.61 (A)
Calculado po r: ING. RESIDENTE Indirectos: SUBT OT AL B: 190,007.70
10 10 % IMPREVISTOS Y UTILIDAD: 19,000.77 (U)
SUBT OT AL C: 209,008.47
0.00 % FINANCIAMIENTO: 0.00 (F)
PRECIO UNITARIO SIN IMPUESTO: 209,008.47
Revisado po r: 14.50 % IMPUESTO (I.V.A.): 30,306.23 (IVA)

PRECIO ASUMIDO Bs. 239.314,70 PRECIO UNITARIO : 239,314.70 (PU)


So n: DOSCIENTOS TREINTA Y NUEVE M IL TRESCIENTOS CA TORCE CON 70/100 B OLIVA RES
PRECIO UNITARIO = COSTO DIRECTO + COSTO INDIRECTO + UTILIDAD +
FINANCIAMIENTO

Costo Directo Factor de Costos Indirectos

1.- PU = (TMAT + TEQ / R + TMO / R) (1 + IVA) (1+A+U+AxU+F+FxA+FxU+FxAxU)

2.- TMAT = PU / FPU – TEQ / R – TMO / R = PU / FPU – [ (TEQ + TMO) / R ]

3.- TEQ = (R x PU) / FPU – R x TMAT – TMO

4.- TMO = (R x PU) / FPU – R x TMAT – TEQ


SI %A = 15 % => A = 0,15
%U = 10 % => U = 0,10
%F = 0 % => F = 0
%IVA = 16 % => IVA 0,16 IVA 15% 1,45475

La Fórmula con IVA:


Costo Directo Factor de Costos Indirectos

PU = (TMAT + TEQ / R + TMO / R) x 1,4674

La Fórmula Sin IVA:


PU = (TMAT + TEQ / R + TMO / R) x (1 + IVA) x 1,265
TMA = 93.965,81 Total materiales TEQ = 89.851,91 Total Equipos
Cálculo de la Mano de Obra:
Sub-Total Mano de Obra = 124.760,00
210 % P.S. = 261.996,00
Total Bonos = 22.200
Total General Mano de Obra = 408.956

TEQ / R = 89.851.91 / 7 = 12.835,99


(Costo Directo)
TMO / R = 408.956 / 7 = 58.422,29

CD = TMA +TEQ/R+TMO/R= 93.965,81 + 12.835,99+ 58.422,29 = 165.224,09

FACTOR = 1,4674
PU = 165.224,09 x 1,4674 = 242.449,83
(Con IVA)
EJEMPLO 1
GRACIAS

También podría gustarte