Está en la página 1de 26

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/261876926

Programa de Reforestación y Restauración propuesto para el Parque Ecológico


Tuzandepetl

Technical Report · November 2012


DOI: 10.13140/RG.2.1.4828.1446

CITATIONS READS

0 7,745

2 authors:

Genaro Gutierrez-Garcia Martin Ricker


The University of Arizona Universidad Nacional Autónoma de México
31 PUBLICATIONS   218 CITATIONS    78 PUBLICATIONS   915 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Climate-growth response of tree species in Mexico / Respuesta clima-crecimiento de especies arbóreas en México View project

Climatic reconstructions in Mexico / Reconstrucciones climáticas en Mexico View project

All content following this page was uploaded by Genaro Gutierrez-Garcia on 27 April 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Convenio Específico PEP-
UNAM No. 420401868

Estudios técnicos para definir el desarrollo y


funcionamiento del Parque Ecológico Tuzandepetl

Quinto informe general

Partida No.13
Programa de Reforestación y Restauración

Segundo informe de partida

c) “Programa de Reforestación y Restauración


propuesto para el Parque (…)”

Biól. Genaro Gutiérrez y Dr. Martin Ricker

Instituto de Biología
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
México D.F.
mricker@ibiologia.unam.mx

México D.F., a 30 de Noviembre 2012


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Índice

Página

Antecedentes………….……………………..………..…………………………. 1

Introducción……………….……………….……………….…..….…………….. 2

Sitio de estudio ……………..…………………….......................................... 3

Identificación de área sujeta a reforestación y restauración…................... 4

Delimitación de áreas……….…………….…………………..…..……………. 5

Clasificación final de áreas de reforestación y restauración…................... 10

Selección de especies ……….……………………………………….............. 11

Superficie total a reforestar y producción de plántulas……………………… 13

Costo del programa, considerando el personal y equipo necesario……… 15

Anexo 1. Especies arbóreas nativas a emplear…....................................... 18

Referencias……………………………...…………………………….…………. 21

Relación de personal participante…………….……………………………...... 23


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Antecedentes
En diciembre 2011 se firmó el convenio específico entre PEMEX Exploración y Producción y la
Universidad Nacional Autónoma de México No. 420401868 “Estudios técnicos para definir el desarrollo
y funcionamiento del Parque Ecológico Tuzandepetl en un Área Natural Protegida propiedad de PEP,
ubicada en los alrededores del Centro de Almacenamiento Estratégico (C.A.E.) Domos Salinos
Tuzandepetl, Sector Agua Dulce de la Gerencia de Transporte y Distribución de Hidrocarburos, Sur”.
Para la Partida 13 se especifican para este informe los siguientes alcances, actividades, y entregables:

Alcances para este informe: “…se elaborará un programa de reforestación y restauración del
parque…”

Actividades para este informe: “…se integrará un informe con toda la información para delimitar en
el parque las áreas recomendadas para reforestación, restauración, plantaciones perimetrales, y
algunas parcelas para mostrar diferentes formas y objetivos del manejo forestal. Se recomendarán
especies arbóreas para la reforestación o restauración en diferentes condiciones ambientales y sitios,
analizando las perspectivas de crecimiento según los estudios de medición de crecimiento. Así mismo,
se especificará superficie total a reforestar, número de plántulas por especie, materiales, equipos y
personal requerido para llevar a cabo el plan de reforestación y restauración, incluyendo el
mantenimiento de las plantaciones hasta su desarrollo, así como una estimación de los costos…”

Entregables para este informe: “…Documento que describe el programa de reforestación y


restauración propuesto para el parque, incluyendo mapa, superficie total a reforestar, número de
ejemplares requeridos por especie, materiales, equipo, y personal necesario para llevar a cabo la
reforestación y restauración, mantenimiento de plantaciones hasta su desarrollo, así como costos de
los mismos…”

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Antecedentes 1


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Introducción

En la actualidad la transformación del cambio del uso de suelo y el cambio climático amenazan las
selvas húmedas tropicales de todo el mundo (Achard et al., 2002). En México, la cobertura forestal de
este tipo de vegetación, se redujo de los 18 millones de hectáreas que era su extensión original, a
solamente 3.15 millones de hectáreas, es decir una pérdida del 82.5 por ciento (Challenger y Dirzo,
2009). Estimaciones de la FAO (2002) indican que México presenta una tasa de deforestación anual
del 1.1 (1990- 2000). En el caso del estado de Veracruz, este se posiciona como el estado con la
mayor tasa de deforestación a nivel nacional, presentando un valor de 2.1% anual (Céspedes-Flores
y Moreno-Sánchez, 2010). En el Parque Ecológico Tuzandepetl la tasa de deforestación anual para la
vegetación arbórea en el periodo de 1986 a 2011, fue de 1.7 por ciento; este valor es mayor a la tasa
de deforestación anual nacional calculada por FAO, pero menor a la calculada para el estado de
Veracruz. Los datos de deforestación de Tuzandepetl se basa en los resultados del “Análisis de
cambios en la cobertura del suelo del Parque Ecológico Tuzandepetl” realizado por el Dr. Miguel Ángel
Castillo Santiago, y entregado en la partida 5d “Mapa de tipos de Vegetación”.
Una manera de frenar o revertir la perdida de cobertura forestal, es por medio del sembrado
de árboles a través de programas de reforestación. Cifras de CONAFOR a nivel nacional indican, que
la cantidad de área reforestada anualmente no excede la cantidad de área deforestada (Céspedes-
Flores y Moreno-Sánchez, 2010). En el caso de Veracruz, en el año 2005 se perdió un área forestada
de 28,220 ha, siendo reforestadas solamente 23,735 ha, por lo que se tuvo en ese año un déficit de
4485 ha (Céspedes-Flores y Moreno-Sánchez, 2010). En base a las cifras mencionadas, es de vital
importancia la creación, apoyo, y seguimiento de programas de reforestación y restauración en el país,
en especial en las zonas húmedas tropicales del sureste de México.
El objetivo del Programa de Reforestación y Restauración en el Parque Tuzandepetl es la
restauración de las áreas desprovistas de vegetación, y el enriquecimiento de aquellas en las que se
presente algún tipo. El programa contempla la identificación y delimitación de las áreas a reforestar y
restaurar dentro del parque, en base a criterios biológicos y edafológicos.

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Introducción 2


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Sitio de Estudio

El Parque Ecológico Tuzandepetl se localiza en el sureste del estado de Veracruz, en el municipio de


Ixhuatlán del Sureste (Figura 1). La elevación del sitio de estudio es de 10 metros sobre el nivel del
mar, y está ubicado dentro de la Región Hidrológica No. 29 “Río Coatzacoalcos”, en la vertiente del
Golfo de México. El clima que predomina en la zona es el cálido-húmedo. La consulta de los registros
climáticos de 23 años de la estación climatológica de Nanchital (Figura 2), indican que en la zona la
temperatura promedio anual es de 26°C, con un régimen de lluvias en verano, y una precipitación
anual de 2782 mm. (IMTA, 2009). En base a los resultados de la 5ª partida “Mapas de tipos de
Vegetación” llevado a cabo por el Dr. Miguel Ángel Castillo Santiago del informe 5º informe general
del proyecto “Estudios técnicos para definir el desarrollo y funcionamiento del Parque Ecológico
Tuzandepetl”, los tipos de vegetación en el parque son: manglar, popal, tular-carrizal, palmar, pastizal,
vegetación secundaría y selva mediana perennifolia.

Figura 1. Localización del Parque Tuzandepetl, y ubicación de área de reforestación y restauración


dentro del mismo en líneas amarillas.

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Sitio de estudio 3


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Identificación de área sujeta a reforestación y restauración


El área identificada para llevar a cabo el Programa de Reforestación y Restauración se indica en la
Figura 1 como el área cubierta con líneas amarillas. Dentro de toda la extensión que conforma el
Parque Tuzandepetl, está área fue seleccionada debido a los siguientes criterios:
 El área presenta la mayor porción de vegetación original (selva mediana), la cual servirá como
fuente de germoplasma (semillas), en la propagación de especies nativas a emplear en el
programa.
 El área presenta la mejor red caminos y brechas (vías de acceso), lo que desde el punto de
vista logístico facilita la producción, transporte, y plantado de plántulas en el área. Además,
una amplia extensión del área colinda con la autopista federal.
 En esta área se ubicaran las instalaciones físicas del diseño arquitectónico del Parque
Tuzandepetl, por lo todos los trabajos de restauración y reforestación tendrán el mayor
beneficio estético debido a que estas áreas serán visitadas y observadas por los visitantes
del parqué.

Figura 2. Climograma indicando temperatura promedio (en línea punteada) y precipitación mensual
promedio (en barras grises), basada datos de la estación Nanchital para el periodo 1961‐1983

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Identificación de área 4


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Delimitación de Áreas
En la planeación de los trabajos de reforestación y restauración, se debe conocer la extensión y el
grado de deterioro que presenta la vegetación existente para poder determinar el tiempo, recursos y
número de plántulas necesarias para poder llevar a cabo el programa. Así mismo, es importante
conocer las propiedades de los suelos en el área en la que se realizará el proyecto, ya que las
propiedades físicas y químicas de estos influyen de manera importante en el establecimiento y
crecimiento de las plántulas plantadas. Las propiedades químicas del suelo determinan si las plantas
estarán sujetas a deficiencias nutricionales, acidez, y/o toxicidad (Binkley, 1993); por otro lado, las
propiedades físicas de un suelo determinan la profundidad de enraizado de una planta, la aireación
de la raíz, y la disponibilidad de agua (Nagamatsu et al., 2009).
La información sobre el estado de la vegetación en el área designada para llevar a cabo el
Programa de Reforestación y Restauración se obtuvo de las coberturas de uso de suelo y tipos de
vegetación entregadas por el Dr. Miguel Ángel Castillo Santiago, en la 5ª partida “Mapas de tipos de
Vegetación”. La información edafológica se obtuvo del análisis morfo-edafológico llevado a cabo por
Dra. Cristina Siebe en el segundo informe de la 2ª partida “Diagnostico Edafológico y de Calidad del
Agua”.
El polígono del área seleccionada para llevar a cabo el Proyecto de Reforestación y Restauración
comprende una extensión de 438.6 ha (Figura 1). En este polígono existen 22 tipos de coberturas de
uso de suelo y tipos de vegetación (Tabla 1). Las 22 coberturas y tipos de vegetación fueron
reclasificadas en 4 clases más útiles desde el punto de vista de restauración y reforestación. Esta
reducción facilita la logística y planeación de los trabajos de reforestación en el proyecto. Las 4 clases
se muestran en la Figura 3 y se describen a continuación.
 Áreas no aptas para reforestación. Esta clase se muestra en color rosa en la Figura 3, y
representa el 12.4% del polígono de reforestación. En esta clase se incluyen todas aquellas
áreas en donde no es apropiado llevar a cabo actividades de reforestación como: arroyos,
canal/acequia, carreteras pavimentadas, caseríos, cuerpos de agua temporales, derrames,
embalses, instalaciones industriales, palmares, pastos inundables/tular, poplar, y vegetación
inundable.

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 ´Delimitación de área 5


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

 Enriquecimiento. Esta clase se muestra en color azul claro en la Figura 3, y representa el


35.2% del polígono de reforestación. En esta clase se incluyen todas aquellas áreas en donde
se presenta la vegetación secundaria arbórea con una cobertura mayor al 70%. Debido a la
existencia de árboles en estas áreas, no se habla de reforestación propiamente sino de un
“enriquecimiento”, en donde lo que se busca es incrementar la diversidad de especies
arbórea, y por ende acelerar la sucesión a una comunidad clímax como es la selva mediana.
 Restauración. Esta clase se muestra en color verde claro en la Figura 3, y representa el
34.6% del polígono de reforestación. En esta clase se incluyen todas aquellas áreas en donde
la vegetación arbórea es escasa o inexistente. Estas áreas son propiamente aquellas que
requieren ser reforestadas y en ellas se incluyen: cultivos anuales, pastizal, pastizal con
árboles, plantación agroforestal, sin vegetación aparente, vegetación secundaria arbustiva, y
vegetación secundaria herbácea
 Selvas. Esta clase se muestra en color verde obscuro en la Figura 3, y representa el 17.7%
del polígono de reforestación. Esta clase incluye todas aquellas áreas en donde se presenta
el tipo de vegetación selva mediana. Estas áreas son las mejores conservadas dentro del
polígono, y pueden servir como fuente de semilla para producción de plántulas para reforestar
las áreas de enriquecimiento y restauración.

Tabla 1. Coberturas de uso de suelo y tipos de vegetación presentes en el polígono de


reforestación
Arroyo Pastizal
Canal/acequia Pastizal con Árboles (cobertura 20-70%)
Carretera pavimentada Pastos inundables y Tular
Caserío (Asentamiento + Árboles) Plantación agroforestal
Cuerpos de agua temporales Popal
Cultivos anuales Selva mediana
Derrame (desechos industriales) Sin vegetación aparente
Embalse Vegetación arbustiva/lianas (zona inundable)
Instalación industrial Vegetación secundaria arbórea (cob. > 70%)
Instalación industrial (Áreas verdes) Vegetación secundaria arbustiva
Palmar (cobertura > 70%) Vegetación secundaria herbácea

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 ´Delimitación de área 6


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Figura 3. Clasificación del polígono de reforestación a partir de las 22 coberturas de uso del suelo y
tipos de vegetación.

Como ya se mencionó anteriormente, en la planeación del Programa de Reforestación y


Restauración en Tuzandepetl, se contempla la incorporación la información edáfica del área. Los
resultados del análisis morfo-edafológico, indican la presencia de 7 geoformas distintas en el polígono
de reforestación (Tabla 2). El segundo informe de la 2ª partida “Diagnostico Edafológico y de Calidad
del Agua” hace recomendaciones referentes a las características limitantes del suelo en cada una de
las geoformas, lo que permiten identificar las especies mejor adaptadas y las medidas de mitigación
al momento de hacer los trabajos de reforestación en de cada área. Las 7 geoformas presente en el
polígono, fueron reclasificadas y agrupadas en 4 geoformas de características similares. Las 4 clases
de geoformas se muestran en la Figura 4 y se describen a continuación.

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 ´Delimitación de área 7


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

 Laderas y Superficies Cumbrales. Esta clase está conformada por las geoformas laderas
y superficies cumbrales, mostrándose en color amarillo en la Figura 4, representando el
56.9% del polígono de reforestación. Estas geoformas se caracterizan por poseer
principalmente suelos de tipo Plintosol y Acrisol. La limitante edáfica principal de estos suelos
para el desarrollo de vegetación, es un pH con valores bajos, lo que conlleva a una alta
saturación de aluminio intercambiable que tiene efectos tóxicos para muchas especies. Los
suelos en estas áreas presentan deficiencias en fosforo.
 Piedemonte. Esta clase se muestra en azul turquesa en la Figura 4 y representa el 22.5%
del polígono de reforestación. Esta geoforma poseen suelos principalmente de tipo Gleysol y
Vertisol, los cuales se caracterizan por tener un drenaje moderado. Las limitantes edáficas
principales de estos suelos para el desarrollo de vegetación son: en sitios cercanos a la
represa de salmuera, se presentan concentraciones moderadamente altas de sales solubles;
en algunos sitios se presentan problemas de acidez, sin embargo existen suficientes bases
intercambiables para para amortiguar el efecto tóxico del aluminio; además, los suelos en
estas áreas presentan deficiencias en fosforo.
 Rellenos. Esta clase está conformada de zonas perturbadas no aptas para llevar a cabo
actividades de reforestación o restauración. Se muestra en color rojo en la Figura 4, y
representa 0.3% del polígono de reforestación.
 Valles. Esta clase agrupa a las geoformas valles y valles intermontanos, mostrándose en
color azul claro en la Figura 4, representando el 20.5% del polígono de reforestación. Estas
geoformas se caracterizan por poseer principalmente suelos de tipo Gleysol. Las limitantes
edáficas principales de estos suelos para el desarrollo de vegetación son: drenaje deficiente,
lo que causa una falta de aeración y por consiguiente ausencia de oxígeno en las raíces de
plantas; pH con valores bajos, lo que conlleva a una alta saturación de aluminio
intercambiable que tiene efectos tóxicos para muchas especies; además, los suelos
presentan deficiencias en fosforo.

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 ´Delimitación de área 8


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Tabla 2. Geoformas presentes en el polígono de reforestación


Laderas
Piedemonte
Represa
Superficies cumbrales
Valle
Valle intermontano
Zonas perturbadas (rellenos)

Figura 4. Clasificación del polígono de reforestación a partir de las 7 geoformas del análisis morfo-
edafológico.

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 ´Delimitación de área 9


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Clasificación final de áreas de reforestación y restauración


La clasificación final para identificar el estado de la vegetación y las características edáficas del
polígono de reforestación, consistió en fusionar las clases de la Figura 3 y la Figura 4. Esta fusión de
clases da como resultado el mapa mostrado en la Figura 5, en donde se puede observar una
delimitación de las áreas sujetas a restauración, enriquecimiento, y áreas no aptas para reforestación,
con su respectiva información morfo-edafológica. El mapa mostrado en la Figura 5, permite planear
las actividades de reforestación y restauración del programa. Las zonas identificadas como lomeríos,
corresponden a las geoformas de laderas y de superficies cumbrales.

Figura 5. Clasificación del polígono de reforestación a partir de las coberturas de uso del suelo y tipos
de vegetación de la Figura 3 y de geoformas de la Figura 4. Las zonas identificadas como lomeríos,
corresponden a las geoformas de laderas y de superficies cumbrales.

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Clasificación final 10


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Selección de especies
En la selección de especies a utilizar en el Programa de Reforestación y Restauración, se tomó en
consideración: 1º, que las especies fueran nativas de la zona de estudio, es decir que estuvieran ya
reportadas en el “Diagnostico de Flora” llevado a cabo por el M.C. Jorge Calónico Soto; y 2º que las
especies estuvieran adaptadas a las condiciones ambientales (luz, topografía, y suelo), presentes en
las diferentes clases mostradas en la Figura 5. La lista de especies seleccionadas para el programa,
su aptitud para reforestación o enriquecimiento, y observaciones acerca de las adaptaciones que
presentan a condiciones ambientales se presenta en el Anexo 1, al final de este documento. Toda la
información sobre las especies arbóreas proviene de una consulta de literatura científica
especializada.

Tabla 3. Especies seleccionadas a utilizar en el programa de reforestación y restauración,


para cada una de las clases mostradas en la Figura 5.
Clase Especie
Abarema idiopoda (S.F. Blake) Barneby & J.W. Grimes
Brosimum guianense (Aubl.) Huber.
Bursera simaruba (L) Sarg
Calophyllum brasiliense Cambess
Dialium guianense (Aubl.) Sandw
Guarea glabra Vahl
Enriquecimiento – Lomeríos Pouteria campechiana (Kunth) Baehni
Sapindus saponaria L.
Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst
Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell
Vochisya guatemalensis Donn. Sm.

Abarema idiopoda (S.F. Blake) Barneby & J.W. Grimes


Brosimum guianense (Aubl.) Huber.
Bursera simaruba (L) Sarg
Calophyllum brasiliense Cambess
Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch.
Dialium guianense (Aubl.) Sandw
Enriquecimiento – Piedemonte Guarea glabra Vahl
Pouteria campechiana (Kunth) Baehni
Sapindus saponaria L.
Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst
Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell
Vochisya guatemalensis Donn. Sm.

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Selección de especies 11


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Andira galeottiana Standl.


Brosimum guianense (Aubl.) Huber.
Bursera simaruba (L) Sarg
Calophyllum brasiliense Cambess
Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch.
Enriquecimiento – Valles Dialium guianense (Aubl.) Sandw
Guarea glabra Vahl
Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst
Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell

Abarema idiopoda (S.F. Blake) Barneby & J.W. Grimes


Bursera simaruba (L) Sarg
Calophyllum brasiliense Cambess
Ceiba pentandra (L.) Gaertn
Guazuma ulmifolia Lam.
Pouteria campechiana (Kunth) Baehni
Restauración – Lomeríos
Sapindus saponaria L.
Senna multijuga (Rich.) H.S. Irwin & Barneby
Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst
Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell
Vochisya guatemalensis Donn. Sm.

Abarema idiopoda (S.F. Blake) Barneby & J.W. Grimes


Bursera simaruba (L) Sarg
Calophyllum brasiliense Cambess
Cedrela odorata L.
Ceiba pentandra (L.) Gaertn
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken.
Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch.
Restauración – Piedemonte Guazuma ulmifolia Lam.
Pouteria campechiana (Kunth) Baehni
Sapindus saponaria L.
Senna multijuga (Rich.) H.S. Irwin & Barneby
Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst
Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell
Vochisya guatemalensis Donn. Sm.

Andira galeottiana Standl.


Bursera simaruba (L) Sarg
Calophyllum brasiliense Cambess
Ceiba pentandra (L.) Gaertn
Restauración – Valles Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch.
Sapindus saponaria L.
Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst
Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Selección de especies 12


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Superficie total a reforestar y producción de plántulas

La superficie total a reforestar en el polígono designado para llevar a cabo el Programa de


Reforestación y Restauración en Tuzandepetl es de 307.2 ha. Esta superficie está compuesta por las
155.6 ha de la áreas de enriquecimiento, y las 151.6 ha de las áreas de restauración (Figura 5). Los
requerimientos de plántulas en el programa, dependen de la extensión y el tipo de área a reforestar.
Por ejemplo, las áreas de enriquecimiento están constituidas por vegetación secundaría con cobertura
arbórea mayor al 70%, por lo tanto se necesitará una densidad menor de plántulas plantadas que en
las áreas designadas como de restauración, en donde la vegetación arbórea es escasa o nula.
En las zonas designadas como de enriquecimiento, el espaciamiento entre plántulas
establecido en el programa fue de 5 m x 5 m (áreas en color rojo, naranja y amarillo en la Figura 5);
a esta distancia de espaciamiento la densidad de plántulas es 400 plántulas por hectárea. En el caso
de las zonas designadas como de restauración, el espaciamiento establecido entre plántulas fue de
2.5 m x 2.5 m (áreas en tonos azules en la Figura 5); a esta distancia de espaciamiento, la densidad
de plántulas resulta ser de 1,600 plántulas por hectárea. La producción del número de plántulas por
especie se muestra en la Tabla 4, y fue calculada empleando los datos de número de especies por
clase de la Tabla 3, y las áreas correspondientes a cada clase indicadas en la Figura 5. En base a
este cálculo, el total de plántulas necesarias para llevar a cabo el Programa de Reforestación y
Restauración es de 304,801.

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Selección de especies 13


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Tabla 4. Producción de plántulas por especie necesarias en el programa de


reforestación y restauración.

Especie Número de Plántulas


Abarema idiopoda (S.F. Blake) Barneby & J.W. Grimes 20,879
Andira galeottiana Standl. 6,636
Brosimum guianense (Aubl.) Huber. 5,790
Bursera simaruba (L) Sarg. 27,515
Calophyllum brasiliense Cambess. 27,515
Cedrela odorata L. 6,674
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. 21,725
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. 6,674
Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. 14,177
Dialium guianense (Aubl.) Sandw 5,790
Guarea glabra Vahl 5,790
Guazuma ulmifolia Lam. 16,245
Pouteria campechiana (Kunth) Baehni 20,879
Sapindus saponaria L. 26,359
Senna multijuga (Rich.) H.S. Irwin & Barneby 16,245
Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. 27,515
Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell 27,515
Vochisya guatemalensis Donn. Sm. 20,879
Total 304,801

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Selección de especies 14


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Costo del programa, considerando el personal y equipo necesario


Los siguientes parámetros se midieron en la reforestación en el Parque Ecológico Jaguaroundi por la
M.C. Elena Prieto. Cuánto personal se involucre dependerá de la superficie que se quiere reforestar
en dado año, y el tiempo que debe durar la operación.

Comprar (o producir) la plántula:


Costo para comprar o producir plántulas no incluidas: 5 a 30 pesos, en función de la especie y del
tamaño, y los detalles del manejo de producción (la media serían 17.50 pesos por plántula).

Apertura de líneas para plantar en acahual (con machetes):


Por 150 m/parcela x 31 parcelas = 4,650 m
5 días (8 horas) x 5 personas/día x 200 pesos/día = 5,000.- pesos
= aproximadamente 1,000 pesos por 1,000 metros
Usando una distancia de 10 m entre plántulas, resultan aproximadamente 1,000 pesos por 100
plántulas, o 10.- pesos por plántula para mano de obra.

Comprar composta:
Se recomienda usar composta
3 toneladas cuestan en fincas de Tabasco 1,500.- pesos
Alquiler el camión cuesta 1,700.- pesos
Gasolina y ayudantes 1,000.- pesos
En total son 4,200.- pesos; considerando 3 kg de composta por plántula, el costo es de 4.20 pesos
por plántula

Transplantar del vivero al sitio:


Suponiendo que las plántulas se producirán en el Centro de Conservación e Investigación, y se
transplantarán en esta misma zona, no habría que tener un camión. Para llevar las plántulas y
plantarlas, son: 6 peones x 11 horas x 200.- pesos /8 horas plantan 72 plántulas; esto corresponde a
22.90 pesos por plántula.
Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Selección de especies 15
Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Mantenimiento durante el primer año:


El mantenimiento durante el primer año para quitar la vegetación competitiva (1-2 veces) podemos
asumir de ser semejante al costo de la apertura inicial de líneas (10.- pesos por plántula para mano
de obra). Durante el primer año este mantenimiento es el importante, ya que las plántulas
sobrevivientes durante el primer año crecen también y establecen sus raíces. Este costo no toma en
cuenta riego en la época seca, y entonces es importante transplantar en lo posible al inicio de la época
de lluvias (junio y julio). Tampoco tomo en cuenta algún mantenimiento de la cerca.

Suma:
17.50 pesos (27.1%) comprar o producir la plántula
+ 10.- pesos (15.5%) apertura de líneas
+ 4.20 pesos ( 6.5%) comprar composta
+ 22.90 pesos (35.4%) transporte y transplante
+ 10.- pesos (15.5%) mantenimiento durante el primer año
= 64.60 pesos (100%)

Con los parámetros considerados aquí, el costo es alrededor de 65.- pesos por plántula.
Tomando los datos de la Tabla 4, se podrían transplantar 304,201 plántulas, lo que resultaría
en un costo de aproximadamente 19 millones de pesos (304,201 x 64.6 = 19,651,385), sin incluir
herramientas. Para bajar este costo, podemos considerar una mayor distancia entre plántulas (aquí 5
x 5 = 25 m2 por plántula para enriquecimiento de acahual) y 2.5 x 2.5 = 6.25 m2 para restauración en
terreno más o menos libre de vegetación arbórea. Considerando las áreas de reforestación marcadas
en la Figura 5, habría 155.6 hectáreas para enriquecimiento y 151.6 hectáreas de restauración en
terreno más o menos libre de vegetación arbórea. Para el enriquecimiento vamos a considerar una
superficie de 8 x 8 = 64 m2, en cuyo centro está la plántula. Para la restauración vamos a considerar
una superficie de 3 x 3 = 9 m2, en cuyo centro está la plántula. Entonces se podría enriquecer con
24,312 plántulas (155.6 x 10,000 /64) y restaurar con 168,444 plántulas (151.6 x 10,000 /9). El costo

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Selección de especies 16


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

para llevar a cabo esta reforestación sería aproximadamente de 12 millones de pesos (24,312 x 64.6
+ 168,444 x 64.6 = 12,452,038).
Obviamente se podría optar para manejar solamente algunas áreas, y/o ampliar la distancia
entre plántulas aún más. Además conviene trabajar en fases, es decir, no realizar toda la reforestación
en un solo año, sino primero experimentar con diferentes especies en diferentes zonas para buscar
especie especialmente aptas en diferentes zonas.

Estableciendo de cerca de púas:


5 personas en un día ponen 100 m de cerca con alambre de púas, usando estacas del sitio.
1 día (8 horas) x 5 personas/día x 200 pesos/día = 1,000.- pesos por 100 m. El alambre de púas
cuesta 414.- pesos por un rollo de 360 m = 115.- pesos por 100 m. Las grapas cuestan 10.- pesos
por kg o 90.- pesos para cercar 2,500 m = 3.60 pesos para 100 m. Para cercar un área de 200 x 500
= 10 hectáreas con 1,400 m de alambre serían (1,000 + 115 + 3.60) x 14 = 15,660.40 pesos. Si de
esta manera se estableciera cerca para cada 10 hectáreas de los 307.2 hectáreas propuestas en la
Figura 5, entonces el costo es de 481,087 pesos. Aquí no se consideran costos para comprar estacas
en las cuales fijar el alambre.

Herramientas y otros costos:


Las herramientas básicas son un machete por persona, lima para afilarla, y cava-hoyos.
Adicionalmente, se podría usar una motosierra para cortar estacas, cajas, carretillas, y/o caballos para
el transporte de las plántulas del vivero al sitio, y posiblemente también transporte en camión. Para
fijar alambre de púas se requieren martillos, pinzas, y guantes.

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Selección de especies 17


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Anexo 1

Especies arbóreas nativas a emplear en el programa de reforestación y restauración.

Especie Aptitud Observaciones


Especie bien adaptada a suelos ácidos de climas
Abarema idiopoda (S.F. Blake)
Enriquecimiento tropicales lluviosos, con alta sobrevivencia en sitios
Barneby & J.W. Grimes
y Restauración de plena luz y bajo sombra (Cordero y Boshier,
2003).
Especie con afinidad por los sitios con abundancia
Enriquecimiento de agua, por lo que se encuentra principalmente
Andira galeottiana Standl.
y Restauración cerca de los ríos, en las riberas de lagos o zonas
inundables (Parker, 2008).
Abundante en las áreas con de selva mediana del
Brosimum guianense (Aubl.)
Enriquecimiento polígono de reforestación (presente en todas las
Huber.
goeformas). Especie poco tolerante a la luz.
Tolerante a condiciones de suelo ácidas y salinas,
Enriquecimiento
Bursera simaruba (L) Sarg. prospera bien en terrenos llanos o laderas
y Restauración
escarpadas (Cordero y Boshier, 2003).
Prospera en suelo tanto bien drenados como
inundables con un alto contenido de aluminio
Calophyllum brasiliense Enriquecimiento (Pérez et al., 1993), en pendientes de moderadas
Cambess. y Restauración a accidentadas, las plántulas son tolerantes a la
sombra pero crecen bien a plena luz (Cordero y
Boshier, 2003),
Especie demandante de luz, requiere de suelo bien
drenados por lo que no tolera los encharcamientos,
Cedrela odorata L. Restauración prospera en suelos ácidos sin embargo no tolera
altos niveles de aluminio, hierro y zinc. (Vázquez-
Yanes et al., 1999; Cordero y Boshier, 2003).
Se desarrolla desde suelos arenosos con drenaje
muy rápido hasta suelos arcillosos e inundables
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Restauración parte del año; especie tolerante a la salinidad y
demandante de luz (Vázquez-Yanes et al., 1999;
Cordero y Boshier, 2003).
Especie poco tolerante a la sombra y muy
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.)
Restauración favorecida por la luz directa (Dañobeytia et al.,
Oken.
2009).

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Anexo 1 18


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Se encuentra en zonas húmedas y protegidas o


bien cerca de corrientes de agua; prospera
Dendropanax arboreus (L.) Enriquecimiento igualmente en suelos derivados de materiales
Decne. & Planch. y Restauración ígneos o calizos con buen drenaje; especie
tolerante a la sombra (Vázquez-Yanes et al.,
1999).
Especie altamente tolerante a la sombra
Dialium guianense (Aubl.) (Dañobeytia et al., 2009), se encuentra en suelos
Enriquecimiento
Sandw con pH ácido a ligeramente alcalino, y con drenaje
deficiente (Pennington y Sarukhán, 2005).
Prospera en zonas de pendiente plana a
moderada, creciendo mejor en tierras bajas
Guarea glabra Vahl Enriquecimiento periódicamente inundables, adaptada a suelos
ácidos y con un alto contenido de aluminio
(Cordero y Boshier, 2003).
Especie pionera, poco tolerante a la sombra y muy
Guazuma ulmifolia Lam. Restauración favorecida por la luz directa (Dañobeytia et al.,
2009).
Crece bien en sombra o en campo abierto,
Pouteria campechiana (Kunth) Enriquecimiento desarrollándose mejor en suelos con humedad
Baehni y Restauración adecuada sin que estos lleguen anegarse, puede
adaptarse a suelos ácidos (Azurdia, 2006).
Especie tolerante a la sombra, incluso por periodos
largos, aunque también puede desarrollarse a
Enriquecimiento
Sapindus saponaria L. plena luz, abundante en la vegetación secundaria y
y Restauración
muy frecuente en las riberas de los ríos
(Dañobeytia et al., 2009).
Especie pionera demandante de luz (Carvalho,
2004). Crece en suelos húmedos con drenaje
Senna multijuga (Rich.) H.S. regular, que no se inunden por tiempos
Restauración
Irwin & Barneby prolongados (Pereira et al., 1999), teniendo la
capacidad de crecer en suelos moderadamente
ácidos (Furtini Neto et al., 1999).
Crece en terrenos planos y pendientes
pronunciadas, en suelos con pH de ácido a neutro,
Sterculia apetala (Jacq.) H. Enriquecimiento
con drenaje bueno (Cordero y Boshier, 2003);
Karst. y Restauración
puede tolerar bien la sombra y los suelos mal
drenados (Vázquez-Yanes et al., 1999).

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Anexo 1 19


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Su crecimiento es óptimo en suelos arcillosos a


francos, con pH de 4 a 7 (ácido a neutro), con
pendiente plana a moderada (Cordero y Boshier,
Terminalia amazonia (J.F. Enriquecimiento
2003), siendo capaz de crecer en suelos
Gmel.) Exell y Restauración
compactados y degradados, incluso en suelos
altamente tóxicos por presencia de aluminio
(Montero y Kanninen, 2005).
Suelos de origen metamórfico, volcánico o aluvial
muy viejo, cerca de sitios inundables o en suelos
con alto contenido de humedad (Pennington y
Vochisya guatemalensis Donn. Enriquecimiento Sarukhán, 2005), Su crecimiento en lomas es
Sm. y Restauración aceptable, al igual que en áreas planas (Cordero y
Boshier, 2003), debido a su capacidad de
acumular aluminio crece bien en suelos ácidos
(Pérez et al., 1993).

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Anexo 1 20


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Referencias

Achard, F., H. D. Eva, H. J. Stibig, P. Mayaux, J. Gallego, T. Richards y J. P. Malingreau, 2002.


Determination of deforestation rates of the world's humid tropical forests. Science 297: 999-
1002.
Azurdia, C., 2006. Tres Especies de Zapote en América Tropical. Southampton Centre for
Underutilized Crops, University of Southampton, Southampton, UK, 231 pp.
Binkley, D., 1993. Nutrición Forestal: Practicas de manejo. Editorial Limusa, México D.F., México,
340 pp.
Carvalho, P. E. R., 2004. Espécies florestais brasileiras: recomendações silviculturais,
potencialidades e uso da madeira. Embrapa Florestas, Brasilia, Brasil, 11 pp.
Céspedes-Flores, S. E. y E. Moreno-Sánchez, 2010. Estimación del valor de la pérdida de recurso
forestal y su relación con la reforestación en las entidades federativas de México.
Investigación Ambiental 2: 5-13.
Cordero, J. y D. Boshier, 2003. Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. Centro
Agronómico de Investigación y Enseñanza - CATIE, Oxford, Reino Unido, 1079 pp.
Challenger, A. y R. Dirzo, 2009. Factores de cambio y estado de la biodiversidad. En: Conocimiento
Actual de la Biodiversidad. Capital Natural de México. Vol. 2. (CONABIO, Ed.). Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F., México, pp. 37-73.
Dañobeytia, F., S. Levy-Tacher, R. Aguirre-Rivera, D. Douterlungne y A. Sánchez-González,
2009. Árboles de la Selva Lacandona útiles para la restauración ecológica. Comisión Nacional
Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Zapopan, México, 69 pp.
FAO, 2002. State of the World Forest 2001. Food and Agriculture Organization, Roma, Italia, 181 pp.
Furtini Neto, A. E., Á. V. d. Resende, F. R. d. Vale, V. Faquin y L. A. Fernandes, 1999. Soil acidity,
growth and mineral nutrition of some tree species at seedling phase. Cerne 5: 1-12.
IMTA, 2009. Extractor Rápido de Información Climatológica III. v 2.0. Instituto Mexicano de Tecnología
del Agua, Jiutepec, Morelos, México.
Montero, M. y M. Kanninen, 2005. Terminalia amazonia: ecologia y silvicultura. CATIE, Turrialba,
Costa Rica.

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Referencias 21


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Nagamatsu, D., K. Seiwa y A. Sakai, 2009. Seedling establishment of deciduous trees in various
topographic positions. Journal of Vegetation Science 13: 35-44.
Parker, T., 2008. Trees of Guatemala. The Tree Press, Austin, USA, vi, 1033 p. pp.
Pennington, T. y J. Sarukhán, 2005. Árboles Tropicales de México: Manual para la identificación de
las principales especies. 3a edición. Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de
Cultura Económica, México D.F., México, 523 pp.
Pereira, J. A. A., S. A. Botelho y A. C. Davide, 1999. Development of fast-growing forest species
under different site conditions for recomposition of riparian forests. Cerne 5: 36-51.
Pérez, J., E. Bornemisza y P. Sollins, 1993. Identification of forest species accumulating aluminium
in a forest plantation in Sarapiquí, Costa Rica. Agronomía Costarricense 17: 99-103.
Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis-Muñoz, M. I. Alcocer-Silva, M. Gual-Díaz y C. Sánchez-Dirzo, 1999.
Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la
reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM.,
Mexico D.F., 266 pp.

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Referencias 22


Partida No. 13. Programa de
reforestación y restauración

Relación del personal participante

El personal responsable de este informe parcial para la Partida 13 (Programa de reforestación y


restauración), Entregable “ c) Documento que describe el programa de reforestación y restauración
propuesto para el parque, incluyendo mapa, superficie total a reforestar, número de ejemplares
requeridos por especie, materiales, equipo, y personal necesario para llevar a cabo la reforestación y
restauración, mantenimiento de plantaciones hasta su desarrollo, así como costos de los mismos”, es
el siguiente:

Responsable del proyecto por parte de la UNAM: Dr. Martin Ricker


Categoría: Doctor en Ciencias Forestales
Cedula profesional: Titulado en el extranjero
Firma:

Responsable de partida: Dr. Martin Ricker


Categoría: Doctor en Ciencias Forestales
Cedula profesional: Titulado en el extranjero
Firma:

Otros participantes:

Nombre: Biólogo Genaro Gutiérrez García


Categoría: Licenciatura en Biología
Cedula profesional: 4203935
Firma:

Convenio PEP-UNAM No. 420401868 Relación de personal 23

View publication stats

También podría gustarte