Está en la página 1de 15

Estudio comparativo de los planes de estudio de la Lic.

en
Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Córdoba1
Agustín Belluzzo* y Santiago Buraschi**

Resumen
El plan de estudios de la Licenciatura en Economía de la Facultad de
Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
ha sido objeto de sucesivas reformas a lo largo de su historia. Cada una de
esas ellas ha estado atravesada por el contexto económico, político y social
de la época.
En el presente trabajo nos proponemos llevar a cabo un estudio comparativo
de los distintos planes de estudio que organizaron formalmente la enseñanza
de la Economía (Política) en la FCE de la UNC, desde su creación a
mediados de los sesenta hasta la actualidad, en términos de su capacidad
para abordar el estudio de distintas escuelas de pensamiento de la Economía
Política, el estudio de los límites y alcances de cada una de esas escuelas de
pensamiento y su puesta en diálogo y su vínculo con los problemas
económicos, políticos y sociales de la época, entre otras cuestiones.
Llevaremos a cabo dicho estudio comparativo a partir de un análisis de los
diferentes planes de estudio según constan en las diferentes resoluciones del
Honorable Consejo Superior de la UNC y el Honorable Consejo Directivo
de la FCE y los programas de las materias que componían y componen
dichos planes de estudio, complementados con el relato de diversos
informantes claves que transitaron la Universidad en cada época.
Palabras clave: planes de estudio, Facultad de Ciencias Económicas –
UNC, investigación.
Eje N°6: “El estudio de la Economía y el Derecho”

1
El presente trabajo es una continuación del presentado en las V Jornadas de Economía Crítica.
*
Agustín Belluzzo estudia la Lic. en Economía en la FCE-UNC y participa del CoPenCE! (Colectivo
de Pensamiento Crítico en Economía), Regional Organizadora en Córdoba de las Jornadas de
Economía Crítica. agustinbelluzzo@gmail.com
**
Santiago Buraschi estudia la Lic. en Economía en la FCE-UNC y participa del CoPenCE! (Colectivo
de Pensamiento Crítico en Economía), Regional Organizadora en Córdoba de las Jornadas de
Economía Crítica. santiburaschi@gmail.com
Introducción

Este trabajo nace desde una inquietud colectiva y pensamos que nos ayudará a
responder algunas preguntas. Como estudiantes de la Licenciatura de Economía de la
Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
nos hemos encontrado con muchas dudas respecto al objeto de estudio de nuestra
disciplina y las diversas formas de entenderlo.

En la FCE – UNC (y no sólo en ella) la Economía (Política) suele encararse como


algo que ya está claramente definido y en donde la mayoría de los problemas ya tienen
su respuesta. A lo largo del cursado no aparecen muchos debates y, en este sentido, se
nos ha hecho difícil comprender toda una serie de problemáticas actuales que forman
parte de eso que podríamos definir como lo “económico”, tanto a nivel nacional como
global.

Afortunadamente, al ir cuestionando esta perspectiva nos hemos encontrado con


que muchos otros compañeros y compañeras estaban en la misma situación que
nosotros y, juntos, empezamos a conformar un espacio colectivo de pensamiento crítico.
Comenzando con algunos talleres de lectura para “auto-formarnos” en vías de poder
ampliar nuestra mirada sobre la Economía (Política), tomamos mayor fuerza al
organizarnos para viajar a las II Jornadas de Economía Crítica que tuvieron lugar en
Bahía Blanca en 2009. Allí pudimos apreciar que nuestras impresiones sobre la carrera y
la Economía no eran aisladas, sino que eran comunes en muchos lugares del país,
incluso de países vecinos como Brasil, Uruguay, Venezuela, etc.

A través del tiempo, este espacio se ha ido consolidando en la facultad como un


lugar desde donde repensar nuestra práctica en un sentido plural y crítico y reformular el
modo de abordar esta disciplina. Una muestra de esto es que, en el año 2011, pudimos
organizar las Jornadas de Economía Crítica en la FCE - UNC. Allí se presentaron
numerosas discusiones que nos permitieron abrir el debate, contribuyendo a mejorar el
panorama de los estudiantes respecto a su carrera y a dotarlos de algunos instrumentos
para aproximarse a los diversos problemas que se tratan a lo largo de la carrera.

A partir de esta serie de sucesos es que nos encontramos hoy en un punto en el


que nos es necesario profundizar respecto a lo que entendemos por Economía (Política).
Esto incluye tanto el abordaje a la mayor cantidad de enfoques posibles para
comprender los problemas “económicos”, como la forma en que se plantea su
enseñanza y aprendizaje.

Particularmente, se nos presenta como necesario indagar más a fondo la


conformación de nuestro Plan de Estudio ya que en él se condensan muchas de las
cuestiones que vemos como fundamentales para intentar formarnos crítica y pluralmente
en Economía (Política).

Uno de los aspectos que creemos más importantes para avanzar en la comprensión
de un Plan de Estudio es tomar en cuenta su devenir histórico. Creemos que poder
entender sus fundamentos y factores más influyentes a la hora de su confección puede
ser una poderosa herramienta para avanzar en un proceso que tenga como objetivo una
eventual reforma de dicho Plan de Estudio.

Es por ello que, como primer paso, nos planteamos realizar un análisis
comparativo de los distintos planes de estudio que ha tenido la FCE - UNC tomando
como base las ordenanzas que los regulan. A partir del estudio de dichas ordenanzas
trataremos de definir algunos ejes centrales que nos permitan avanzar en dicho sentido.

A su vez, avanzaremos en un eje en particular, que es el de la importancia que ha


tenido la práctica de la investigación en la formación del economista. Creemos que el
análisis de este punto es central para comprender el perfil del egresado y como éste
impacta en la configuración de la currícula de la Licenciatura en Economía

Finalmente, no está de más señalar que este trabajo es sólo una primera
aproximación a la problemática histórica. El contexto a reconstruir presenta muchas
complejidades que no podrán ser abordados en una única investigación. Creemos que es
importante seguir trabajando en este sentido, complementándolo con el desarrollo de las
ideas de la Economía (Política), el contexto histórico, político y social de Argentina y el
proceso de la enseñanza y aprendizaje de la Economía (Política) en nuestra facultad. Es
importante saber de dónde venimos para saber hacia dónde caminamos.
Análisis comparativo de los Planes de Estudio

Como mencionamos en la introducción, el primer paso para realizar la tarea


propuesta consiste en un acercamiento a las ordenanzas expedidas por el Honorable
Consejo Directivo de la FCE – UNC que dan inicio a la vigencia de los distintos planes
de estudio. En ellas podremos encontrar las principales características referidas a la
organización de la currícula como, por ejemplo, la cantidad de materias, la extensión
formal del plan en años, etc.

Hay cinco resoluciones que trabajan con la creación de un nuevo plan. La primera
de ellas es la ordenanza N°70 que data del año '53 que da comienzo a la Licenciatura en
Ciencias Económicas. En este plan no se introduce la licenciatura propiamente dicha,
sino un curso que serviría a los egresados de la carrera de Contador Público interesados
en profundizar sus conocimientos en el área de la Economía (Política). Es por esto que
existe un amplio número de materias compartidas.

La Licenciatura en Economía propiamente dicha se crea con una ordenanza


posterior. En diciembre del año '65 la ordenanza N°142 dispone la creación de esta
carrera introduciendo muchas materias de corte estrictamente neoclásico tales como
Microeconomía, Macroeconomía, etc. que se han mantenido hasta el día de la fecha.

En el año '76 con la ordenanza N°201 se introducen algunas modificaciones que,


sin alterar la esencia del plan anterior, responden a coyunturas de la época. Cabe
destacar que esta ordenanza no fue elevada por el Honorable Consejo Directivo, sino
ordenada por un delegado militar a cargo de la Facultad de Ciencias Económicas, el
Mayor Jorge Horacio Bocca.

La próxima modificación se da con la ordenanza N°222 con fecha de diciembre


del '78. Sin embargo este plan estuvo sujeto a numerosos cambios que, creemos, fueron
sistematizados en una resolución ad hoc en el año '952. Este plan fue el que más se
prolongó en el tiempo.

La última actualización se dio en el año '09 con la ordenanza N°452 siendo este el

2
Esta hipótesis permanece sujeta a confirmación en próximas entrevistas.
plan que rige actualmente. Una vez más no se alteró sustancialmente el carácter de los
planes anteriores, hecho que se propone explícitamente en su documento de elaboración
aunque se intenta presentar como un cambio progresista respecto a sus predecesores.

A partir de la lectura y análisis de estas ordenanzas decidimos establecer algunos


criterios que, esperamos, nos permitan comparar los diferentes planes a través del
tiempo y obtener algunas conclusiones al respecto.

Los criterios que definimos para trabajar son los siguientes:

 Número de materias: Este parámetro nos da una idea aproximada de la extensión


de la carrera. Además nos facilita el cálculo de proporción entre materias según
sus distintas clasificaciones.

 Proporción de materias obligatorias y optativas: Con este indicador podemos


obtener una idea acerca de la flexibilidad de la currícula.

 Proporción de materias según su tipo: Con dicho estimador podemos


aproximarnos a el peso relativo que tienen ciertas áreas en la estructura del plan.
Estas áreas son: Económicas; Matemáticas; Humanísticas; Contables y
Jurídicas.3

 Extensión de la carrera: Duración formal de la carrera en años.

 Ciclo Común: Un Ciclo Común es una etapa de la carrera en la que se comparten


cursos con la carrera de Contador Público y la Licenciatura en Administración.
Creemos que es importante observar ésto ya que nos permite indagar acerca de
qué tan profesionalizada se piensa la carrera.

3
Por “Económicas” entendemos aquellas materias de contenido estrictamente económico tales
como las distintas microeconomías, macroeconomías, Economía Internacional, Economía Monetaria,
Contabilidad Social (cuentas nacionales), Geografía Económica (por tratarse de análisis cuantitativos de
datos), etc. Por “Matemáticas” entendemos aquellas materias que brindan formación en el dominio de
herramientas cuantitativas tales como las matemáticas (incluyendo Economía Matemática), estadísticas y
econométricas. Por “Humanísticas” entendemos aquellas materias cuyo contenido refiere a otras
disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades tales como las historias, Sociología Económica,
Introducción a las Ciencias Sociales, etc. Finalmente, por “Contables y Jurídicas” entendemos aquellas
materias que brindan una formación en técnica contable y el derecho tales como las contabilidades,
derechos, Principios de Administración, etc.
 Trabajo Final y Metodología de la Investigación: La existencia o no de un
Trabajo Final de grado y/o un curso de Metodología de la Investigación es un
indicador del lugar que tiene la práctica investigativa en la formación del
economista.

 Cátedras únicas: Es un indicador de la diversidad de enfoques que coexisten en


la Licenciatura. Por lo general, la existencia de cátedras múltiples puede estar
indicando posturas alternativas respecto a una misma asignatura.

 Proporción de “conexiones” entre materias: Este indicador nos permite analizar


la rigidez que le imprime al plan el sistema de correlatividades introducido en el
mismo.
P lan 70 (1953) P la n 142 (1965) P lan 201 (1976) P la n 222 (1978) P lan 2009
Lic . e n C ie nc ias Lic . e n Lic . e n Lic . e n (2009) Lic . e n
Ec o nó m ic as Ec o no m ía E c onom ía Ec o no m ía E c onom ía

Ca ntidad de
22 38 35 33 36
m ate rias

P ro po rc ión
22/22 38/38 35/35 30/33 30/36
o bligato rias

P ro po rc ión
0/22 0/38 0/35 3/33 6/36
optativa s

P ro po rc ión
0,45 (10) 0,55 (21) 0,54 (19) 0,50 (15) 0,47 (14)
e c o nó m ic as

P ro po rc ión
0,14 (3) 0,24 (9) 0,23 (8) 0,23 (7) 0,27 (8)
m ate m átic a s

P ro po rc ión
0,23 (5) 0,11 (4) 0,14 (5) 0,13 (4) 0,13 (4)
hum a nís tic a s

P ro po rc ión
C o nta ble s y 0,18 (4) 0,11 (4) 0,09 (3) 0,13 (4) 0,13 (4)
Jurídic as

E xte ns ión
4 6 6 5 5
c arre ra

N o (pe ro se Sí (2 a ños ; 13 Sí (1 1/2 a ños; 10


C ic lo c om ún
c om pa rte n 15 Si (2 a ños; 12 Sí (1 a ño; 6 m a te ria s; m a te ria s ;
(e xt. años ;
m a te ria s; m a te ria s ; m a te ria s; C onta dor Público Conta dor Públic o
e xt. m ate rias ;
Conta dor Público Conta dor Públic o) Conta dor Público) y Lic. e n y Lic . e n
c on quié n)
y Ac tua rio) Adm inistra c ión) A dm inis tra ción)

T rabajo F ina l No Sí Sí No Sí

M e to do logía
de la No Sí (s e m ina rio) Sí (se m ina rio) No No
inve s tiga c ión

Sí (e x ce pto por Sí (e x c e pto por


la s m a te ria s de l la s m a te ria s de l
ciclo c om ún y dos cic lo com ún y dos
C á te dras Si, e n ba s e a la s Si, e n ba se a la s Si, e n ba s e a la s m a te ria s m a te ria s
únic a s e ntre v is ta s e ntre v is ta s e ntre v ista s obliga toria s: H is t. obliga toria s : H ist.
Ec o. Arge ntina e Eco. A rge ntina e
H is t. de l Pe ns . H ist. de l Pe ns.
Eco.) Ec o.)

En el Cuadro anterior hemos sistematizado la información presente en cada una de


las ordenanzas en términos de los criterios presentados. En primer lugar, en lo que hace
a la cantidad de materias incluidas en el plan de estudios no observamos diferencias
significativas más allá del hecho de que en el plan del ‘53, al establecerse materias
anuales, el número es mucho menor (veintidós materias comparadas con las más de
treinta presentes en el resto de los planes).

En segundo lugar, la figura de “materia optativa” es incorporada por primera vez


en el plan del ‘78. De ahí que podamos decir que, en los planes que le anteceden, la
flexibilidad era nula. A partir del ‘78 dicha flexibilidad aumenta progresivamente lo que
se expresa en la proporción de materias optativas en relación al total de materias del
plan de estudios: tres de treinta y tres (0,09) en la primer versión del plan del ‘78; cinco
de treinta y tres (0,15) a partir de sus modificaciones y seis de treinta y seis (0,17) en el
plan del ‘07. Aún así, la proporción se mantiene relativamente baja en todos estos años
lo que nos permite hablar de una currícula definitivamente rígida.

El tercer eje a analizar es el referido a las proporciones de materias según el tipo.


En este sentido, notamos que, cuando estaba en vigencia el plan del ‘53, la Licenciatura
en Ciencias Económicas se concebía como una especialización posterior a la
finalización de los estudios de Contador Público, por más que no estuviese explicitado
en la ordenanza4. Así, la proporción de materias Contables y Jurídicas era bastante
elevada, más aún que la presente en lo establecido formalmente en la resolución. Con la
creación de la Licenciatura en Economía en el ‘65, pasan a tomar mayor preponderancia
en el plan las materias estrictamente Económicas y Matemáticas, en detrimento de las
Humanísticas y Contables y Jurídicas. Creemos que este protagonismo no es casual sino
que se debe a la importación de algunas ideas. Es en este plan que se condensa, en una
estructura clara, el pensamiento económico dominante de la época, el Neoclásico.
El cuarto punto a analizar es la duración formal del plan de estudios. En el plan del año
‘53 la extensión era de tan sólo cuatro años. Creemos que esta duración relativamente
corta se debe a que, como ya habíamos planteado, la licenciatura se pensaba como una
especialización a desarrollar una vez alcanzado el título de Contador Público. Sin
embargo, por esta misma razón, para obtener el título de Licenciado en Ciencias
Económicas era necesario cursar siete años (cinco años de la carrera de Contador

4
Esta información fue obtenida en las entrevistas realizadas.
Público más los dos años que, estimamos, requería cursar las materias que pertenecían
estrictamente a la Licenciatura en Ciencias Económicas). Por otro lado, mientras que los
planes de estudio de los años ‘65 y ‘76 contaban con seis años de duración, los de los
años ‘78 y ‘09 contaron con tan sólo cinco. Suponemos que ésto se corresponde con una
tendencia generalizada de las últimas décadas orientada a, por un lado, recortar el
tiempo promedio de permanencia en la Universidad para reducir los “costos de la
educación” y, por otro, satisfacer la creciente demanda de mano de obra
profesionalizada del mercado laboral. Por último, llama la atención que a esta reducción
de la extensión en años de la licenciatura no le corresponde una disminución
proporcional de la cantidad de materias lo que, naturalmente, se traduce en una currícula
más “cargada”.

El próximo punto está relacionado con la existencia o no de un Ciclo Común


compartido con las carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración. En
todos los planes, aunque no explícitamente en el caso del plan del 53’, existe una etapa
inicial del plan de estudios que se comparte con las carreras mencionadas. Creemos que
la presencia de este ciclo es coherente con una manera particular de concebir la
enseñanza de la Economía: persiste hace tiempo la idea de que la formación del
economista debe asimilarse más a la de un contador público o un administrador que a la
de un sociólogo, un cientista político o un historiador (por dar sólo algunos ejemplos) lo
que se traduce en un énfasis marcado en la adquisición de ciertas herramientas técnicas
que no se relacionan estrictamente con su objeto de estudio y la “alejan” del campo las
Ciencias Sociales. Más allá de esto, hay que considerar que la propuesta del Ciclo
Común suele justificarse como una instancia de información y orientación para la
posterior elección de una carrera en la Facultad.

Otro aspecto clave a considerar en la comparación de los distintos planes es la


importancia que se le da a la práctica investigativa dentro de la carrera. Para evaluar este
punto tuvimos en cuenta dos variables, la exigencia o no de la elaboración de un
Trabajo Final para obtener el título de grado y la incorporación o no de un curso o
seminario de Metodología de la Investigación que acompañe el proceso de preparación
de dicho trabajo. Recién con la creación de la Licenciatura en Economía en el año ‘65
comienza a establecerse como requisito para alcanzar el grado la producción de un
Trabajo Final, asistida por un seminario.
Esta condición se mantiene en el siguiente plan, el del año ‘76, y es eliminada con
la ordenanza del año ‘78, para volver a ser incorporada recién en el plan del año ‘07,
aunque, debemos decir, lamentablemente, sin la presencia de un curso que acompañe la
elaboración del trabajo.

Llama la atención, el modo en que, hace cincuenta años, era imposible imaginar la
formación del economista aislada de la práctica investigativa (de hecho, la “carrera
académica” era prácticamente la única alternativa laboral) y su contraste con lo que en
la actualidad parece ser el extremo opuesto, ésto es, una profunda desatención de dicha
práctica (aún considerando las innovaciones introducidas por la última reforma).

El último aspecto que nos interesa analizar se vincula con la mayor o menor
preponderancia de cátedras únicas en los diferentes cursos que han compuesto la
carrera. Hemos comprobado que esta identificación de un único docente o equipo de
docentes con cada materia para los cursos que no forman parte del Ciclo Común es una
constante que se repite a lo largo de toda la historia de la Licenciatura en Economía. Por
ende, la falta de pluralidad no sólo se ve reflejada en los programas de las asignaturas
sino también en la inexistencia de opciones a la hora de elegir una cátedra al dejar la
posibilidad de contar con una perspectiva plural y crítica librada a la discrecionalidad
del docente a cargo, lo que, lamentablemente, muchas veces refuerza el recorte
neoclásico.

La importancia de la investigación en la Licenciatura en Economía

Del análisis anterior se desprende una preocupación particular: la práctica de


investigación ha perdido sistemáticamente el lugar de privilegio que, digamos, supo
tener en el momento de creación de la licenciatura. Como puede extraerse del estudio
comparativo, en la estructura de los planes este hecho se ve reflejado claramente,
poniendo en evidencia cómo la mutación que ha sufrido el perfil del egresado en
Economía impacta en el diseño de la currícula y viceversa.

Indagar sobre las razones que permitan explicar este derrotero histórico es una
tarea importante que, esperamos, debiera conducirnos a una mejor comprensión de la
actual configuración del plan de estudio de la Licenciatura en Economía.

Un primer paso en este cometido consistiría en realizar una breve reconstrucción


del momento en el que se crea la carrera. Lo que, a continuación, expresamos al
respecto estará basado en los relatos de dos profesores y miembros del Instituto de
Economía y Finanzas (IEF) y de tres estudiantes que se encontraban cursando sus
primeros años de la recientemente creada licenciatura.

Como se desprende de Belluzo, Buraschi y Vélez (2012):

En el año ‘62, el hasta entonces Instituto de Investigaciones


Económicas (IIE) sufrió una reestructuración profunda. La aparición de la
Fundación Ford como interesada en el desarrollo de profesionales de la
economía en la facultad, significó un importante giro en el estudio de la
Economía en Córdoba. Benjamín Cornejo, entonces Director del IIE y
Vicerrector de la UNC, gestionó con la Fundación Ford una serie de becas
destinadas a la formación de investigadores. El monto de dicha subvención
fue tan importante que permitió sostener a once personas con dedicación
exclusiva a la investigación y, en algunos casos, financiar la realización de
estudios de posgrado en el exterior o en la Argentina.

De esta manera, los distintos integrantes de este equipo, que tenía a Aldo Arnaudo
como “director”, viajaron a las principales universidades de Estados Unidos para llevar
a cabo sus estudios de posgrado. En esas experiencias tuvieron acceso a las ideas
económicas que predominaban en las esferas académicas norteamericanas (sobre todo
aquellas relacionadas con los desarrollos de lo que se conoce como Síntesis Neoclásica),
y comenzaron con un proceso de importación de esas ideas, introduciéndolas en el
ámbito de la FCE.

Con la perspectiva que este intercambio les había dejado, los investigadores del
IEF comenzaron a trabajar en la confección de un Plan de Estudios que reflejara lo más
fielmente posible las currículas de las universidades en las que habían cursado sus
doctorados. Con esta impronta, el 11 de diciembre del año '65 se crea la Licenciatura en
Economía.

El grupo de once investigadores del IEF se mantuvo en pie y logró adquirir cierto
prestigio e incluso alguno de sus integrantes, como por ejemplo Aldo Arnaudo, logró
obtener premios internacionales. Es por ello que la década comprendida entre mediados
del '60 y del '70 es recordada como la “Década de oro” del Instituto de Economía y
Finanzas.

Queda entonces en evidencia como la licenciatura surge como una carrera que no
podía pensarse alejada de la práctica de investigación, sobre todo si se tiene en cuenta
que, por aquel entonces, esta era prácticamente la única salida laboral del egresado. Esto
puede observarse en la estructura del plan '65, ya que en el mismo se preveía la
confección de un Trabajo Final para obtener el título de grado, acompañado de un
Seminario para apoyar a su elaboración.

Luego de esa posición central que ocupó la investigación en los primeros años,
sería progresivamente relegada hasta ocupar un lugar marginal dentro de la formación
del economista.

Dos hechos serían fundamentales para alcanzar este resultado. En primer lugar, la
dictadura militar iniciada en marzo del año '76 supondría una suspensión de los debates
en todos los ámbitos, y la FCE no sería la excepción. El desembarco de las políticas
neoliberales tendría su correlato académico con la intensificación de la economía
neoclásica, nutrida por los nuevos aportes de los teóricos de las expectativas racionales.
El IEF seguiría con su nutrida actividad, pero circunscripta a los aportes en torno a la
corriente principal. Además, un integrante del Instituto, Rinaldo Colomé, sería
nombrado Decano Interventor por el delegado militar. Estas circunstancias se vieron
reflejadas en el plan de estudio que sería introducido por la ordenanza 222 en diciembre
del año '78. Se eliminó la condición de elaborar un Trabajo Final para obtener el título
de grado, conjuntamente con el seminario que auxiliaba su elaboración. En
consecuencia, los estudiantes perdieron un instrumento importante en su formación
como investigadores, quedando la misma circunscripta a las monografías requeridas en
algunas materias (generalmente como condición de aprobación para estudiantes
promocionados), o a su propia iniciativa extra-curricular.

El otro factor clave a la hora de analizar la pérdida de terreno de la práctica


investigativa (sobre todo en el ámbito de la FCE) es la creación, en el año 1977 de la
Fundación Mediterránea. Como se pudo recoger en los testimonios, a mediados de los
'80, el grupo del IEF se vio diezmado por la incorporación de algunos de sus integrantes
al Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de
dicha Fundación, lo que produjo una reestructuración de aquella institución que lo llevó
a perder el carácter pujante que tuvo en la “década de oro”.

A estos hechos pueden sumárseles las creaciones de otros institutos, como el


Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba en
1981 y el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). El IERAL, el IIE y el IARAF,
conjuntamente con las numerosas consultoras creadas a partir de mitad de los años '80
(y sobre todo en los '90), pasaron a ser las principales salidas laborales de los egresados.

Todos los acontecimientos presentados han colaborado con que, progresivamente,


el perfil del economista haya sufrido un giro: de ser fundamentalmente un investigador,
a un profesional dedicado fundamentalmente a realizar análisis para satisfacer las
exigencias de los mercados. Los planes de estudios no se han mantenido alejados de
esta situación: las estructuras fueron mutando para adaptarse a estas demandas y, en esta
intención, la formación en investigación perdió claramente el lugar de privilegio que
supo tener, quedando reducida a los desarrollos de un IEF cuyo prestigio fue decayendo
y a la iniciativa autónoma de los estudiantes.

Conclusiones

Luego de esta revisión histórica de los distintos planes de estudio sentimos la


necesidad de hacer algunos comentarios al respecto.

En primer lugar, lo que más llamó nuestra atención fue que, a pesar de algunas
pequeñas variaciones, la estructura del plan de estudio de la Licenciatura en Economía
ha permanecido inalterada a través de los años. Asimismo, sus contenidos teóricos
tampoco han sido sujetos a grandes modificaciones e incluso la actualización de la
bibliografía central se ha desarrollado lentamente quedando algunas veces obsoleta.

Algo que sí hemos podido notar en el transcurso de los planes es la pérdida del
espíritu investigativo. Desde el lugar preponderante que ocupaba en sus inicios ha sido
gradualmente relegado de la currícula, en concordancia con la modificación que fue
sufriendo el perfil del egresado.
Será fruto de futuras indagaciones el tratar de encontrar explicaciones que refieran
a la poca flexibilidad de los planes a lo largo del tiempo. Sin embargo, creemos que
algunas probables lecturas de este fenómeno pueden ser, en primer lugar, que los
procesos de confección de los planes de estudio no hayan sido participativos y, en
segundo, que la teoría Neoclásica haya mantenido su hegemonía.

Pensamos que el próximo paso a realizar para poder complementar esta


investigación es mejorar la contextualización, para que tenga en cuenta tanto aspectos
relacionados con el desarrollo del pensamiento económico a nivel global, como con la
coyuntura nacional. Creemos que, para poder avanzar en la comprensión de los
momentos de reforma de cada plan, precisamos de una mejor lectura acerca de cómo se
interrelacionaron el pensamiento económico y el devenir histórico-político argentino.

Por todas estas cuestiones, consideramos que este trabajo no es más que una
primera instancia en una búsqueda colectiva necesaria para pensar en una reforma de la
enseñanza en economía, que tenga a la pluralidad en las ideas como un eje central.

Bibliografía

Belluzzo, Agustín; Buraschi, Santiago y Vélez, Juan Gabriel [2012]. “Estudio


comparativo de los planes de estudio de la Lic. en Economía de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba” en Anales de las V Jornadas de
Economía Crítica. Buenos Aires.

Ordenanza del Honorable Consejo Superior de la Facultad de Ciencias Económicas de


la Universidad Nacional de Córdoba Nº70. Marzo de 1953. Córdoba, Argentina.

Ordenanza del Honorable Consejo Superior de la Facultad de Ciencias Económicas de


la Universidad Nacional de Córdoba Nº142. Diciembre de 1965. Córdoba, Argentina.

Ordenanza del Honorable Consejo Superior de la Facultad de Ciencias Económicas de


la Universidad Nacional de Córdoba Nº201. Septiembre de 1976. Córdoba, Argentina.

Ordenanza del Honorable Consejo Superior de la Facultad de Ciencias Económicas de


la Universidad Nacional de Córdoba Nº222. Diciembre de 1978. Córdoba, Argentina.
Ordenanza del Honorable Consejo Superior de la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad Nacional de Córdoba Nº452 2007. Córdoba, Argentina.

www.eco.unc.edu.ar

www.ief.eco.unc.edu.ar

También podría gustarte