CENTROS LOCALES DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE
CREACION DE SALA AUDIOVISUAL PARA LA ELABORACION Y
DIVULGACION DE MICRO-TUTORIALES ACADEMICOS QUE BRINDEN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO EN LA COMUNIDAD ESCOLAR DEL CIRCUITO Nº 2 DE ACEVEDO ESTADO BOLIVARIANO MIRANDA.
Relato Pedagógico De la Experiencia Docente
Autora: Profa. Carolina Otaiza de Castillo
C.I V-12.298.630 Teléfono: 0414-0250752
El mundo está siendo azotado por una terrible pandemia el Covid-19 y
nuestro país no escapa de dicha situación, las medidas tomadas para la protección fueron anunciadas por medio de un Decreto Presidencial de Estado de Alarma, estableciéndose una cuarentena nacional consciente, recomendando el distanciamiento social, uso obligatorio del tapaboca, suspensión de la actividad laboral y escolar presencial en todos los niveles, lo que ha originado de forma obligatoria la transformación absoluta de nuestras vidas en todos los ámbitos.
La salud se convierte en la principal prioridad es por ello que desde la UEN
Juan Francisco de León ubicada en el sector Pantoja de Caucagua, Municipio Acevedo del Estado Bolivariano de Miranda nos reunimos en búsqueda de aportar un granito de luz y cercanía a nuestros estudiantes, representantes y comunidad en general, ya contábamos con el proyecto de Bibliotecas Comunitarias en nuestro entorno como medio para facilitar la investigación y resolución de las tareas, con la participación de las jefas y jefes de cada comunidad, además de la entrega oportuna y eficaz de las guías pedagógicas
Sin embargo, en Educación Media se presentaban muchas dudas al
momento de realizar las actividades por parte de nuestros estudiantes, era necesario resolver el modo de cómo darle la orientación al representante para que este le pudiese explicar al estudiante, no obstante las asesorías se hacía poco efectivas, la posibilidad no era al 100% debido a que no todos podían asistir y en ocasiones, la asesoría directa al representante se dificultaba, debido a su condición académica lo cual, incidía directamente al momento de acompañar en el desarrollo de las actividades a su representado.
Fue entonces cuando aprovechando el uso de las tecnologías se creó un
grupo en el WhatsApp con las jefas y jefes de cada comunidad , los representantes y todo el personal de la Institución, esta opción que se realizó con cierra inmediatez, presentó que a través de este medio igual la información no llegaba a todos dentro de las causas: debido a la señal de Internet que en nuestra Región Barloventeña específicamente en Caucagua es muy pésima, es cuando surge entonces una idea innovadora para fortalecer la calidad educativa, la creación de una SALA AUDIOVISUAL cuya función es crear micro-tutoriales académicos, culturales y productivos-recreativos iniciando con el área de Matemáticas y luego Inglés debido a que son áreas críticas y ameritan una orientación más cuidadosa, lo novedoso de este proyecto es el hecho de que somos nosotros mismos (los docentes y otros miembros del personal, comunidad y estudiantes) los que realizamos los micro estos no son descargados de Internet, estos videos académicos tienen una duración de 1 a 2 minutos aproximadamente, el poder de estos micro-videos se basa en la afectividad porque se ha observado que los estudiantes manifiestan emociones positivas al ver los materiales desarrollados por sus propios docentes y compañeros lo que evidentemente potencia el aprendizaje significativo y la meta cognición porque los motiva a desarrollar sus propios videos, estos videos son enviados al grupo del WhatsApp, también se comparte al copiarlos en los pendrive, celulares para aquella mayoría que no posee teléfonos inteligentes los videos son resguardados en la sala audiovisual del liceo UE Juan Francisco de León, es decir la estrategia es que las jefas y jefes de calle lo multipliquen en la comunidad al estudiante que así lo requiera, de igual modo en la sala audiovisual del liceo se proyecta al representante o a la comunidad que bien así lo solicite. Esta idea se ha ido complementando a través del CINE ESCOLAR COMUNITARIO (proyecto de la mano con la sala audiovisual, porque lo recreativo juega un papel fundamental en este fenómeno social generado por la pandemia) que está a disposición de todos los usuarios que así lo soliciten (otros liceos y escuelas, comunidad en general, organismos sociales, culturales y gubernamentales) es importante destacar que a todas las funciones recreativas le precede un micro tutorial de matemática o inglés (por el momento se han proyectado dos películas una de ellas klaus y la otra Maléfica 2) siempre respetando las normas de bio-seguridad y distanciamiento de 1,5 mt.
En cuanto a las limitaciones que tenemos son la falta de recursos
tecnológicos (necesitamos proyector, Canaima, teléfonos inteligentes, mobiliario, entre otros) el potencial de estas unidades productivas Sala audiovisual y Cine escolar es máximo porque su desarrollo permite fortalecer las otras unidades productivas que tenemos: “Chocolate, Panadería, Radio, Electricidad, Agricultura” también permite dinamizar la comunidad de aprendizaje escolar del municipio Acevedo, reorientando la forma de cómo se entiende el aprendizaje y lo que debe cambiarse o conservarse, además de prepararnos para el regreso al aula después de la pandemia.
Es indispensable considerar esta etapa de Educación a Distancia como
una etapa de Retos y Oportunidades, lo positivo y lo beneficioso para nuestros estudiantes es importante que los profesores tengamos en mente la importancia de la continua auto-formación. Aprender a Aprender para poder enseñar, no debemos esperar a que sucedan eventos negativos o adversos. Esta pandemia nos hará pensar en qué queremos cambiar y qué queremos conservar dentro de nuestro liceo.