Está en la página 1de 12

ACTUALIZACIÓN

Ictus isquémico. Infarto cerebral


y ataque isquémico transitorio
R. Gutiérrez-Zúñiga, B. Fuentes y E. Díez-Tejedor*
Unidad de Ictus. Servicio de Neurología y Centro de Ictus. Hospital Universitario La Paz. Instituto de investigación IdiPAZ. Madrid. España. Universidad Autónoma de
Madrid. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Infarto cerebral agudo El infarto cerebral se produce porque un área de tejido cerebral está sometida a una isquemia focal du-
- Ataque isquémico transitorio rante un tiempo suficiente como para producirse una lesión irreversible. Si la isquemia es transitoria y,
por tanto, los síntomas se recuperan espontáneamente y no hay lesiones isquémicas establecidas, en-
- Factores de riesgo tonces se define como ataque isquémico transitorio. Se distinguen cinco subtipos etiológicos de ictus is-
cerebrovascular quémico: aterotrombótico, cardioembólico, lacunar, de causa inhabitual y de origen indeterminado. El
- Manejo diagnóstico diagnóstico debe establecerse en el menor tiempo posible para administrar el tratamiento y los cuidados
adecuados en la fase aguda. El tratamiento en prevención secundaria se establecerá en función de la
etiología del ictus, incluyendo siempre el adecuado control de los factores de riesgo cerebrovasculares.

Keywords: Abstract
- Acute cerebral infarction Ischemic stroke. Cerebral infarction and transient ischemic attack
- Transient ischemic attack Cerebral infarction is an irreversible lesion within brain tissue resulting from a focal blockage in the
- Cerebrovascular risk factor cerebral arteries long enough time to prevent blood flow restoration. On the contrary, when the ischemia
is temporary, symptoms are recovered spontaneously and there are no ischemic lesions, then the
- Diagnosis management ischemic attack is defined as transitory. According with the etiology, ischemic stroke are classified in:
atherothrombotic, cardioembolic, lacunar, unusual causes and uncertain causes. Ischemic stroke is an
emergency requiring early diagnosis. Treatment and hospital patient care have to be implemented as
soon as possible in the acute phase. Secondary prevention treatment, depending on ictus etiology, must
always include an adequate control of cerebrovascular risk factor.

Ictus isquémico y ataque isquémico Cuando se produce muerte celular se denomina infarto cere-
bral.
transitorio: concepto y epidemiiología El ataque isquémico transitorio (AIT) es un episodio de
disfunción neurológica transitoria causado por una isquemia
Concepto focal cerebral o retiniana sin evidencia de lesión isquémica
permanente.
El término ictus isquémico hace referencia a la isquemia ce- En definiciones más antiguas (aunque algunas aún en vi-
rebral focal, que es aquella que ocurre en un territorio vascu- gor), la diferencia entre infarto cerebral y AIT se hacía en fun-
lar delimitado al ocluirse la arteria que irriga dicho territorio. ción de la duración de la clínica del paciente (menor o igual a
24 horas). Sin embargo, con el avance de las técnicas de neu-
roimagen, en la actualidad se considera que la diferencia entre
infarto cerebral y AIT viene definida por la presencia o ausen-
*Correspondencia cia de una lesión isquémica en un territorio vascular definido,
Correo electrónico: edieztejedor@hotmail.com; exuperio.diez@idipaz.es independientemente de la duración de la sintomatología.

Medicine. 2019;12(70):4085-96 4085


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

En el caso de lesiones isquémicas


visualizadas en pruebas de neuroima-
gen, que no se han traducido en mani- Fallo energético Inflamación
festaciones clínicas, pero que reflejan Excitabilidad Apoptosis
alteraciones isquémicas cerebrales pre-

Mecanismos patogénicos
vias, se utiliza el término de infarto ce-
rebral silente1.
Deplección de O2 IL-1

Daño
Ca2++ COX2
Epidemiología Glutamato MMPs
EROs Caspasas
El ictus isquémico es la segunda causa
global de muerte en España y la prime-
ra entre las mujeres. En nuestro país, Minutos Horas Días Semanas
de todos los ictus, el 80% son isqué- GABA IL-10 Formación de cicatriz
Adenosina Proteínas BCL Vasculogénesis

Opciones terapéuticas
micos y el 16,4% son AIT. La inci- Protección/Reacción
Activación kATP EPO Neurogénesis
dencia anual cruda de ictus es de
187 / 100.000 personas / año; para el ic- Hipometabolismo Oligodendrogénesis
tus isquémico es de 150 / 100.000  per- Antiexcitabilidad Antiinflamación
sonas / año y 30 / 100.000  personas año Antiapoptosis
en el caso del AIT. En general, la inci- Protección
dencia aumenta con la edad, con mayo- Reparación
res tasas en varones en comparación
con las mujeres, salvo entre el grupo de
Fig. 1. Patogenia en la isquemia cerebral. Mecanismos fisiopatológicos y opciones terapéuticas en el infar-
edad por encima de 85 años. Los AIT
to cerebral. Evolución temporal de los mecanismos y las terapias que potencian la protección endógena
siguen la misma tendencia observada (desde minutos a días tras la isquemia) y los mecanismos reparadores (desde pocos minutos a horas tras la
en el infarto cerebral2. isquemia, hasta varias semanas tras el evento). Modificada de Gutiérrez M, et al44.

sobrepasado, las medidas reperfusoras serían poco eficaces


Fisiopatología y patogenia (fig. 1).
de la isquemia cerebral La interrupción del aporte sanguíneo a una zona cere-
bral durante la isquemia tiene como resultado una depriva-
El ictus isquémico se produce por una disminución del flu- ción de oxígeno-glucosa y, en consecuencia, una disminu-
jo sanguíneo cerebral (FSC) en una arteria, cuya conse- ción de la energía disponible para las funciones celulares
cuencia primaria es la falta de oxígeno. Dependiendo de las cerebrales. En particular, las neuronas pierden su capaci-
características, de la duración y de la localización de la is- dad para mantener el gradiente iónico transmembrana ne-
quemia, se producirán las manifestaciones clínicas. Además, cesario para su función y homeostasis. La consecuencia es
la reperfusión del tejido dañado puede desencadenar una la despolarización neuronal excesiva, con un incremento
respuesta inflamatoria e inmunológica aumentada que tam- en la liberación de neurotransmisores excitatorios, como el
bién es perniciosa, por lo que las alteraciones bioquímicas glutamato, y moléculas proinflamatorias; reducción en la
que producen el daño cerebral se denominan isquemia / re- recaptación de esos neurotransmisores desde el espacio ex-
perfusión. travascular en la región de penumbra y un desequilibrio
La interrupción del FSC en un territorio vascular de- GABAérgico y dopaminérgico en áreas circundantes4. En
terminado produce un área de infarto donde hay muerte conjunto, todos estos mecanismos inducen una excesiva
celular por necrosis (core del infarto), y otra área en riesgo acumulación intracelular de iones tales como Ca2 + y Na + y,
de muerte celular, pero aún viable, denominada penumbra simultáneamente, la desregulación de múltiples vías de se-
isquémica. En esta zona se conserva una actividad metabó- ñalización, activándose procesos de catabolismo mediados
lica mínima que preserva la integridad estructural del tejido por proteasas, lipasas y nucleasas, con la interrupción de la
durante algún tiempo, hasta que la producción de adeno- función neuronal y la inducción de la muerte celular5. Las
sintrifosfato (ATP) cae por debajo del 50% de los niveles concentraciones tóxicas de calcio intracitoplasmático du-
normales, desencadenándose la muerte celular por apopto- rante la isquemia pueden producirse por la liberación de
sis3. Para evitar que la zona en penumbra se convierta en calcio desde sitios de almacenamiento interno, dañando la
una zona de muerte celular, se debe recuperar el FSC en el mitocondria y el retículo endoplasmático, o por la disfun-
menor tiempo posible, siendo este periodo la «ventana te- ción de receptores y canales presentes en las membranas.
rapéutica». En este, la restitución del flujo y la inhibición La acumulación de Ca2  +  intramitocondrial, que reduce la
de los mediadores de daño celular isquémico (cerebropro- síntesis de ATP, así como el incremento de la demanda de
tección) evitarían la muerte de las neuronas, glía y elemen- este se han sugerido como la primera causa de muerte ce-
tos de la barrera hematoencefálica (BHE). Si este tiempo es lular.

4086 Medicine. 2019;12(70):4085-96


ICTUS ISQUÉMICO. INFARTO CEREBRAL Y ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO

Las alteraciones previamente comentadas no se pueden TABLA 1


Manifestaciones clínicas según la topografía del infarto cerebral
contemplar de manera aislada, sino en el contexto amplio
de interrelación que existe entre los elementos nerviosos. Manifestaciones clínicas
La neurona, el astrocito y el endotelio vascular representan Arteria cerebral anterior Hemiparesia de predominio crural contralateral
una «unidad neurovascular» (UNV), existiendo una estre- Afasia transcortical motora (hemisferio dominante)
Apraxia ideocinética (hemisferio dominante)
cha relación entre ellos, aunque también intervienen otros Arteria cerebral media Hemiplejia contralateral
tipos celulares. La UNV es un concepto que intenta inte- Hemianestesia contralateral
grar los cambios que se producen en el tejido cerebral du- Hemianopsia homónima contralateral
rante la isquemia, tales como la alteración de la BHE por Desviación conjugada de la mirada hacia el lado de
efecto de la activación de las metaloproteasas de matriz y la lesión isquémica
los efectos que, a su vez, esta disrupción causa en los ele- Afasia global (hemisferio dominante)
mentos de la UNV. Heminegligencia contralateral, extinción táctil y / o
visual, anosognosia, apraxia, aprosodia (hemisferio
La BHE separa los componentes de la circulación ce- no dominante)
rebral de las neuronas. Su función es la de barrera para las Arteria vertebral
sustancias tóxicas, a la vez que permite el paso de nutrien- Arteria espinal anterior Lesión hemibulbar anterior. Síndrome de Dejerine,
parálisis lingual ipsilateral, hemiparesia
tes y oxígeno al cerebro. Las células de la barrera poseen contralateral braquiocrural
proteínas específicas que transportan de forma activa sus- Arteria cerebelosa Lesión dorso-lateral bulbar. Síndrome de
posteroinferior Wallenberg: náusea, vértigo, vómito, nistagmo,
tancias como la glucosa a través de la BHE5. La isquemia disartria, disfagia, disfonía, síndrome de Horner
y la reperfusión cerebral desencadenan una secuencia de ipsilateral, hemihipoestesia algésica y térmica
facial ipsilateral, hemihipoestesia corporal
eventos que comienzan con inflamación perivascular y contralateral, ataxia ipsilateral
con un aumento de la permeabilidad de la BHE, la cual Arteria basilar
contribuye enormemente al daño cerebral. La liberación Top de la arteria basilar Lesión en mesencéfalo, tálamo, hipotálamo,
diencéfalo, lóbulo temporal medial y lóbulo
de oxidantes, enzimas proteolíticas y citocinas proinflama- occipital: descenso del nivel de consciencia (desde
torias altera la permeabilidad de la BHE, produciendo somnolencia hasta coma), alteración de memoria,
parálisis uni- o bilateral de la mirada conjugada
edema cerebral. horizontal o vertical, alteraciones campimétricas,
déficit motor y sensitivo
Dependiendo de los diferentes mecanismos patogénicos,
Arteria cerebelosa Lesión en protuberancia lateroinferior: parálisis
se han descrito dos tipos de edema, en función de la exten- anteroinferior facial ipsilateral, hipoestesia facial ipsilateral,
parálisis mirada conjugada horizontal ipsilateral,
sión, duración e intensidad de la isquemia cerebral: citotóxi- sordera, tínnitus, ataxia ipsilateral, déficit de
co y vasogénico. El primero se caracteriza por un aumento sensibilidad térmica y algésica contralateral,
nistagmus, oscilopsia
del líquido intracelular debido a alteraciones en la permeabi- Arteria cerebral posterior Hemianopsia homónima contralateral,
lidad celular, como consecuencia del fallo energético que no alucinaciones visuales, metamorfopsias, alteración
en la percepción del movimiento, heminegligencia
mantiene las bombas de intercambio iónico y un aumento de visual
la osmolaridad debido a la entrada de sodio al interior celu- Lesión en hemisferio dominante: alexia pura,
lar, con el consiguiente arrastre de agua. El segundo ocurre anomia visual, afasia transcortical sensitiva

en el intersticio celular, inducido por mecanismos de infla-


mación, provocando la liberación de metaloproteasas que
conducen a la alteración y disrupción de la BHE debido a Ictus isquémico y ataque isquémico
una lesión del endotelio vascular.
transitorio: factores de riesgo
Se han identificado numerosos factores de riesgo para el in-
Ictus isquémico y ataque isquémico farto cerebral. En general, pueden ser clasificados en dos
transitorio: manifestaciones clínicas grupos que enumeramos a continuación.

El ictus se caracteriza por un déficit neurológico focal de


inicio brusco. Las manifestaciones clínicas dependerán del
No modificables
territorio cerebral afectado. Los síntomas correspondientes Edad
a las arterias más comúnmente afectadas se describen en la Los ictus pueden ocurrir a cualquier edad, pero su incidencia
tabla 1. Estos síndromes que se describen pueden ser comple- aumenta a casi el doble con cada década a partir de los
tos si se ocluye la arteria desde su origen o pueden aparecer 55 años.
incompletos si se ocluyen ramas secundarias o perforantes.
En el caso de las enfermedades de pequeño vaso, se des- Sexo
criben los siguientes síndromes lacunares típicos: síndrome Las mujeres en edad fértil presentan unos factores de riesgo
motor puro (paresia facio-braquio-crural de un hemicuerpo, asociados derivados de la influencia hormonal como el emba-
afectando como mínimo a 2 de estas 3 regiones); síndrome razo y el puerperio o el uso de anticonceptivos hormonales.
sensitivo puro (hipoestesia o parestesias facio-braquio-crura-
les, afectando a 2 de 3 regiones); síndrome sensitivo-motor Raza
(paresia con hipoestesia), disartria con mano torpe y hemipa- Estudios poblacionales han apuntado que la incidencia de
resia con hemiataxia6. ictus es mayor en afroamericanos que en caucásicos. Sin em-

Medicine. 2019;12(70):4085-96 4087


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

bargo, no está claro que se deba a una predisposición genéti- metaanálisis encontró que una alta adherencia a la dieta medi-
ca o a una mayor prevalencia de factores de riesgo no modi- terránea (basada en cereales, frutas, verduras, pescado y aceite
ficables, tales como la hipertensión arterial (HTA)7,8. de oliva) es un factor protector para el ictus, reproducido en
estudios de cohortes y casos control11.
Factores genéticos
Dada la heterogeneidad de la etiología del ictus isquémico, Dislipidemia
es difícil saber la influencia que puede tener la herencia en el Los niveles totales de colesterol se correlacionan de forma
riesgo cerebrovascular. En general, algunos metaanálisis han directa con el riesgo de ictus7. Niveles elevados de HDL y
apuntado que la influencia de los antecedentes familiares es ApoA 1  se asocian con una reducción del riesgo de ictus,
baja, siendo mayor para el ictus en menores de 65 años. Los mientras que niveles elevados de ApoB se asocian con un
antecedentes familiares de ictus incrementan el riesgo en un aumento de riesgo9.
30%, teniendo en cuenta que muchos de los factores de ries-
go modificables de ictus como la HTA, la diabetes mellitus Tabaco
(DM) o la hipercolesterolemia tienen un trasfondo genético El tabaquismo aumenta el riesgo de ictus y este riesgo a su vez
y se han identificado diversos polimorfismos que incremen- aumenta con el número de cigarrillos fumados por día. Los
tarían el riesgo de algunos subtipos de ictus, pero su valor fumadores pasivos ven incrementado su riesgo de padecer un
predictor es bajo. ictus en un 30% respecto a las personas no expuestas12.

Síndromes genéticos monogénicos Alcohol


Pueden cursar con ictus, como el CADASIL (arteriopatía El consumo moderado de alcohol (entre 1 y 30 unidades al
cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales mes) se relaciona con una reducción del riesgo de ictus,
y leucoencefalopatía) o la forma autosómica recesiva mientras que el consumo de más de 30 unidades al mes está
CARASIL, o la enfermedad de Fabry. Además, ciertas enfer- relacionado con un aumento del riesgo.
medades congénitas (discrasias sanguíneas hereditarias, tala-
semia, policitemia, trombocitosis, etc.) producen un estado Estrés
de hipercoagulabilidad que contribuye a la aparición del in- El estrés y la depresión aumentan el riesgo de padecer un
farto cerebral7. infarto cerebral9.

Síndrome de apnea obstructiva del sueño


Modificables Se relaciona de forma independiente con el riesgo de pade-
cer un infarto cerebral13.
Hipertensión arterial
Aumenta el riesgo de infarto cerebral, con un riesgo atribui- Contaminación ambiental
do de un 31%, existiendo una asociación lineal entre las ci- La exposición a la contaminación ambiental, especialmente
fras de presión arterial y el riesgo de ictus7,9. alta en ciudades de países en vías de desarrollo, está relaciona-
da con un aumento de la incidencia de ictus entre un 4 y un
Diabetes mellitus y síndrome metabólico 19%. Además, se ha observado que durante exposiciones cor-
La DM aumenta el riesgo de sufrir un infarto cerebral en un tas a contaminación intensa aumentan los ingresos hospitala-
8%, estando la DM tipo 2 más relacionada con el daño ma- rios por enfermedad cerebrovascular en torno a un 3,5%14.
crovascular. Los pacientes con DM tipo 2  presentan entre
2 y 3 veces más probabilidades de sufrir un infarto cerebral Cardiopatías
respecto a la población general. Los pacientes con síndrome
metabólico presentan dos veces más riesgo de sufrir un infar- Arritmias. La fibrilación auricular (FA) es uno de los princi-
to cerebral9,10. pales factores de riesgo para el ictus, ya que favorecería la
formación de trombos que pueden embolizar a vasos cere-
Obesidad y dieta brales. Además, otros tipos de arritmias auriculares, como la
La obesidad incrementa el riesgo de sufrir un infarto cerebral. taquicardia supraventricular paroxística o la enfermedad au-
Sin embargo, no están claros los mecanismos que condicio- ricular sin FA (alteración de la contractilidad auricular), pue-
nan ese aumento de riesgo. La comorbilidad asociada a la den aumentar el riesgo de ictus7.
obesidad como el síndrome metabólico, la HTA o el sedenta-
rismo pueden estar condicionando estos hallazgos7. El estudio Valvulopatías y prótesis valvulares. Los pacientes con val-
INTERSTROKE encontró que la relación entre el perímetro vulopatías cardíacas (estenosis mitral, calcificación del anillo,
cintura-cadera (más asociado con la grasa abdominal) está re- prolapso y regurgitación mitral) presentan mayor riesgo de
lacionado con el aumento de riesgo de ictus isquémico, mien- ictus, aun en ausencia de FA. Todos los pacientes con prótesis
tras que no lo está el índice de masa corporal. Una dieta basa- valvulares metálicas presentan un alto riesgo de eventos
da en carne roja, huevos, aperitivos salados procesados y tromboembólicos que debe reducirse mediante el uso de an-
comida frita está asociada a un aumento del riesgo de padecer ticoagulantes. Las prótesis biológicas, aunque tienen menor
un ictus, mientras que la dieta rica en fruta y pescado, así como riesgo que las metálicas, también aumentan el riesgo de ictus
el ejercicio regular presentan un papel protector9. Un reciente embólicos15.

4088 Medicine. 2019;12(70):4085-96


ICTUS ISQUÉMICO. INFARTO CEREBRAL Y ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO

más del 50% de la luz; o por mecanismo embólico arte-


rio-arterial por la presencia de placas de ateroma de alto con-
tenido lipídico, con ulceraciones y de superficie irregular15,17.
La presencia de placas de ateroma mayores de 4 mm en el
cayado aórtico son un factor de riesgo independiente para
ictus isquémico18.

Estados de hipercoagulabilidad e hiperhomocisteinemia


Las trombofilias hereditarias (déficit de proteína C y S, défi-
cit de factor III, factor V Leyden, mutación G20210A de la
protrombina y del gen C667T de la tetrahidrofolasa) o ad-
quiridas (la existencia de neoplasias, síndrome antifosfolipí-
dico, anticoagulante lúpico, síndromes mieloproliferativos)
aumentan el riesgo de ictus isquémico, especialmente en la
población pediátrica y en adultos jóvenes. Niveles elevados
de homocisteína también aumentan el riesgo debido a varios
mecanismos: trombosis, alteración de la trombolisis y disfun-
ción endotelial15.

Embarazo y puerperio
Aunque poco frecuente, el ictus puede ocurrir durante el em-
barazo, el puerperio o el posparto, con una incidencia apro-
ximada de entre 4 y 26 eventos por cada 100.000 partos15.

Tratamientos hormonales y anticoncepción


Tanto la terapia hormonal sustitutiva después de la meno-
pausia como los anticonceptivos hormonales aumentan el
riesgo de infarto cerebral. En el caso de estos últimos, la edad
por encima de 40 años, el tabaquismo, la obesidad y la pre-
sencia de migraña con aura y de factores protrombóticos
aumentan el riesgo19.

Etiología del ictus isquémico y ataque


isquémico transitorio: clasificación
topográfica, clasificación etiológica
y mecanismos de producción
Fig. 2. Angio-TC en una oclusión de arteria cerebral media. En la imagen superior
se muestra una reconstrucción 3D del polígono de Willis, en el plano axial. La
flecha blanca señala una oclusión de la arteria cerebral media izquierda en su Tanto el infarto cerebral como el AIT pueden ser clasificados
segmento M1 proximal. La imagen inferior muestra una reconstrucción en 3D del en función de la localización topográfica de los síntomas, de
polígono de Willis en el plano sagital. La flecha blanca señala una oclusión de
la etiología y del mecanismo de producción de la isquemia
la arteria cerebral media derecha en su segmento M1 distal.
más probable.

Cardiopatías congénitas. El papel de la persistencia de un


foramen oval permeable (FOP) en la etiología del infarto cere- Clasificación topográfica
bral ha sido controvertida, siendo considerada una causa car-
dioembólica menor en las diferentes clasificaciones. Sin embar- Como se ha expuesto previamente, el ictus isquémico se ma-
go, recientemente han sido publicados varios ensayos clínicos nifestará de forma diferente en función de las arterias cere-
positivos para el cierre del FOP frente a la antiagregación, por brales dañadas o de la topografía cerebral. La clasificación de
lo que esta anomalía congénita está tomando más relevancia la Oxforshire, propuesta en 1991 antes de la generalización
como causa de ictus, sobre todo en personas jóvenes16. de la realización de tomografía computarizada (TC) cere-
bral, divide al infarto cerebral en 4  tipos: infarto cerebral
Ateromatosis y enfermedad arterioesclerótica total de circulación anterior (TACI), que abarca los infartos
La presencia de placas de ateroma en las arterias con flujo cerebrales de arterias carótidas internas, arterias cerebrales
cefálico e intracraneales aumenta el riesgo de sufrir un infar- medias y arterias cerebrales anteriores; infarto cerebral par-
to cerebral, bien sea por mecanismo hemodinámico al este- cial de circulación anterior (PACI), que comprende infartos
nosar la luz del vaso afectado, como es el caso de estenosis de cerebrales de ramas de dichas arterias; infartos cerebrales de

Medicine. 2019;12(70):4085-96 4089


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

circulación posterior (POCI), que son aquellos producidos TABLA 2


Clasificación etiológica del ictus. Guía de práctica clínica GEECV-SEN
en territorios cerebrales irrigados por arterias vertebrales, 2006
arteria basilar, arterias cerebrales posteriores y sus ramas, y
los infartos cerebrales lacunares (LACI) (tabla 1)20. No obs- 1. Infarto aterotrombótico. Aterosclerosis de arteria grande
tante, su uso en la práctica clínica está en retroceso, pues ha Infarto generalmente de tamaño medio o grande, de topografía cortical o subcortical
y localización carotídea o vertebrobasilar, en el que se cumple alguno de los dos
demostrado que tiene poca fiabilidad en la localización topo- criterios siguientes
gráfica cuando se utilizan técnicas de neuroimagen. A. Aterosclerosis con estenosis: estenosis ≥ 50% del diámetro luminal u oclusión de
la arteria extracraneal correspondiente o de la arteria intracraneal de gran calibre
(cerebral media, cerebral posterior o troncobasilar), en ausencia de otra etiología
B. Aterosclerosis sin estenosis: presencia de placas o de estenosis < 50% en la
Mecanismo de producción arteria cerebral media, cerebral posterior o basilar, en ausencia de otra etiología y en
presencia de más de dos de los siguientes factores de riesgo vascular cerebral:
edad > 50 años, HTA, diabetes mellitus, tabaquismo o hipercolesterolemia
Con respecto al mecanismo de producción que provoca la 2. Infarto cardioembólico
oclusión de la arteria afecta, se distinguen los tipos principales: Infarto generalmente de tamaño medio o grande, de topografía habitualmente
1. Ictus isquémico trombótico por aterotrombosis. Se cortical, en el que se evidencia, en ausencia de otra etiología, alguna de las
siguientes cardiopatías embolígenas: un trombo o tumor intracardíaco, estenosis
produce una placa de ateroma en una arteria que crece y fi- mitral reumática, prótesis aórtica o mitral, endocarditis, fibrilación auricular,
enfermedad del nodo sinusal, aneurisma ventricular izquierdo o acinesia después de
nalmente termina obstruyéndola. un infarto agudo de miocardio, infarto agudo de miocardio (menos de tres meses) o
2. Ictus isquémico embólico. Se produce una embolia hipocinesia cardíaca global o discinesia
originada en otro punto del sistema vascular (puede ser una 3. Enfermedad oclusiva de pequeño vaso arterial. Infarto lacunar
embolia arteria-arteria desde una placa de ateroma ulcerada, Infarto de pequeño tamaño (< 1,5 cm de diámetro) en el territorio de una arteria
corazón-arteria por fuentes cardioembólicas mayores, pul- perforante cerebral que suele ocasionar clínicamente un síndrome lacunar
(hemiparesia motora pura, síndrome sensitivo puro, síndrome sensitivo motriz,
monar o por embolia paradójica a través de un cortocircuito hemiparesia atáxica y disartria mano torpe) en un paciente con antecedente personal
de HTA u otros factores de riesgo vascular cerebral, en ausencia de otra etiología*
arteriovenoso como en el caso del FOP).
3. Ictus isquémico hemodinámico por bajo gasto cardía- 4. Infarto cerebral de causa rara
co, por hipotensión arterial, o bien durante una inversión en Infarto de tamaño pequeño, mediano o grande, de localización cortical o subcortical,
en el territorio carotídeo o vertebrobasilar en un paciente en el que se ha descartado
la dirección del flujo sanguíneo por fenómeno de robo, como el origen aterotrombótico, cardioembólico o lacunar. Se suele producir por trastornos
sistémicos (conectivopatía, infección, neoplasia, síndrome mieloproliferativo,
en el caso del síndrome del robo de arteria subclavia e ictus alteraciones metabólicas, de la coagulación, etc.) o por otras enfermedades, como
de territorio vertebrobasilar17. disección arterial, displasia fibromuscular, aneurisma sacular, malformación
arteriovenosa, trombosis venosa cerebral, angeítis, migraña, etc.

5. Infarto cerebral de origen indeterminado


Infarto de tamaño medio o grande, de localización cortical o subcortical, en el
Clasificación etiológica territorio carotídeo o vertebrobasilar, en el cual, tras un exhaustivo estudio
diagnóstico, han sido descartados los subtipos aterotrombótico, cardioembólico,
lacunar y de causa rara, o bien coexistía más de una posible etiología. Dentro de esta
Existen numerosas clasificaciones etiológicas para el ictus etiología indeterminada se podrían plantear unas subdivisiones que aclararían mejor
este apartado; estudio incompleto, más de una etiología y desconocida
isquémico. En general, se basan en los resultados de las prue-
*Los infartos lacunares se supone que están producidos por la hialinización de la pared de
bas complementarias para encontrar la etiología más proba- los vasos pequeños, disfunción del endotelio y la barrera hematoencefálica y, en menor
ble de infarto cerebral. La clasificación del Grupo de Estudio medida, por la presencia de ateromatosis en el origen de las arterias perforantes y, menos
probable, por la presencia de microémbolos.
de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Españo- Fuente: Díez-Tejedor E17 y Wardlaw JM, et al43.

la de Neurología (GEECVSEN) considera cinco tipos: in-


farto aterotrombótico, lacunar, de causa rara y de origen in-
determinado o criptogénico (tabla 2)17. como es el caso de ictus del despertar, se considerará la últi-
ma vez en la que se vio al paciente asintomático como el
momento del inicio de los síntomas. Además, se debe prestar
Ictus isquémico y ataque isquémico una especial atención a los antecedentes vasculares, tanto fa-
transitorio: diagnóstico miliares como personales, y a la detección de otros factores
de riesgo cerebrovascular.
Los avances en el tratamiento en fase aguda del ictus isqué- Al igual que en el infarto cerebral, el paciente que ha
mico han hecho de esta enfermedad una prioridad en la asis- sufrido un AIT debe ser evaluado de forma urgente, docu-
tencia médica. Es imprescindible llegar al diagnóstico de ic- mentándose también en la historia clínica el comienzo y la
tus isquémico y conocer el estado del árbol vascular cerebral duración de los síntomas, así como una descripción detallada
en el menor tiempo posible, para así poder establecer el me- de los mismos (en estos casos puede ser importante la infor-
jor tratamiento en cada tipo de paciente17. mación que ofrecen los testigos del episodio).
El proceso diagnóstico en pacientes con sospecha de ic-
tus incluye los siguientes apartados: historia clínica, explora-
ción neurológica y general y pruebas complementarias. Exploración clínica
Se realizará una exploración clínica de los diferentes territo-
Historia clínica rios vasculares del organismo que incluirá examen oftalmos-
cópico, inspección, palpación y auscultación de las arterias
Es fundamental documentar la hora del inicio de los sínto- accesibles, medición de la presión arterial (PA) en ambas ex-
mas. En aquellos casos en los que no se pueda establecer, tremidades superiores e índice tobillo / brazo. El examen de

4090 Medicine. 2019;12(70):4085-96


ICTUS ISQUÉMICO. INFARTO CEREBRAL Y ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO

la piel y extremidades puede aportar información adicional tales: sospecha de vasculitis, infecciosa o no, y la sospecha de
sobre la presencia de enfermedades sistémicas tales como hemorragia subaracnoidea en pacientes con TC cerebral
disfunción hepática, coagulopatías o disfunción plaquetaria normal.
(por ejemplo, ictericia, púrpura, petequias, livedo reticularis)
que pueden estar relacionadas con la etiología del ictus. Neuroimagen
La exploración neurológica debe ser completa y precisa. Las técnicas de neuroimagen son esenciales en la fase aguda
Para homogeneizar los hallazgos de la exploración se utiliza- del infarto cerebral. Los principales objetivos son descartar
rá una escala clínica validada, como la escala NIHSS (del la presencia de hemorragia intracraneal y otras enfermeda-
inglés National Institute of Health Stroke Scale), que cuantifica des que puedan presentar manifestaciones clínicas similares
el déficit neurológico, es un factor pronóstico de evolución (tumores cerebrales, etc.) así como seleccionar a los pacientes
temprana y ayuda en la selección de tratamientos21. para realizar la mejor terapia recanalizadora en función de la
extensión del infarto cerebral y de la presencia o no de oclu-
sión de gran vaso (ver «Protocolo de tratamiento del ictus
Pruebas complementarias isquémico en fase aguda» en esta unidad temática)23.
Las dos principales técnicas para el estudio del parénqui-
Las pruebas complementarias útiles para el estudio de pa- ma cerebral son la TC y la resonancia magnética (RM). Am-
cientes con ictus son aquellas que permiten una evaluación bas están validadas para su uso en la fase aguda.
sistémica, como el estudio de laboratorio y la radiografía de
tórax; la neuroimagen, que nos permite estudiar el parénqui- Tomografía computarizada. Es una técnica accesible y rá-
ma encefálico y los vasos que lo irrigan, y la evaluación car- pida y de elección en la fase aguda del infarto cerebral por su
díaca. En este momento no disponemos de biomarcadores alta disponibilidad y rapidez23,24, además de presentar una
útiles en la práctica clínica para establecer el diagnóstico de alta especificidad para la detección de hemorragias cerebra-
isquemia cerebral focal, aunque valores elevados de dímero les. En poco tiempo permite evaluar el parénquima cerebral,
D se han correlacionado con una causa tumoral y niveles con una alta especificidad para detectar hemorragias cere-
elevados de pro-BNP con una causa cardioembólica22. brales e infartos cerebrales extensos. En las primeras seis ho-
A continuación, describiremos las técnicas diagnósticas ras ya pueden verse signos precoces de infarto cerebral en
recomendadas. La secuencia temporal de su utilización se más de la mitad de los casos. Estos signos incluyen: hipoate-
detalla en el «Protocolo de diagnóstico y atención del ictus nuación que afecta un tercio o más del territorio de la arteria
en urgencias», de esta unidad temática. cerebral media (ACM), oscurecimiento del núcleo lenticular,
borramiento de surcos, hipoatenuación parenquimatosa fo-
Pruebas de laboratorio cal, pérdida del ribete insular u oscurecimiento de la cisura
En la fase aguda del ictus se realizarán, lo antes posible, las si- de Silvio, signo de la ACM hiperdensa (hiperatenuación) y
guientes pruebas: glucemia, electrolitos, recuento y formula, pérdida de la diferenciación sustancia gris-blanca en los nú-
hemograma, plaquetas, tiempo de protrombina, tiempo de cleos de la base. Estos signos precoces se asocian con peor
tromboplastina parcial activado, estudios de función renal y he- evolución, pero no deben considerarse para descartar a pa-
pática. Según los datos de la historia clínica, se realizará investi- cientes que puedan beneficiarse de un tratamiento recanali-
gación de tóxicos y prueba de embarazo. La gasometría arterial zador24. Los criterios ASPECTS (The Alberta stroke program
se hará solo si se sospecha hipoxemia. En casos en los que se early CT score) se han diseñado para estandarizar el reconoci-
sospeche una arteritis de células gigantes, se podrá solicitar la miento de los signos de isquemia cerebral. Su valor se calcu-
determinación urgente de la velocidad de sedimentación globu- la a partir de dos cortes axiales estándar en la TC: uno a nivel
lar. Sin embargo, la extracción de estas pruebas no debe, en del tálamo y núcleos de la base y otro justo rostral a los nú-
ningún caso, demorar el inicio del tratamiento recanalizador (si cleos de la base. Se divide al territorio de la ACM en 10 re-
fuera preciso), siendo la glucemia el único parámetro impres- giones de interés y se resta un punto por cada región en la
cindible previo al tratamiento con fibrinolisis intravenosa, ade- que se observe hipodensidad del parénquima cerebral. Una
más del estudio de hemostasia en el caso de pacientes en trata- TC normal tendrá un ASPECT de 10 puntos, mientras que
miento anticoagulante23  (ver en esta misma unidad temática una hipodensidad difusa a lo largo de todo el territorio de la
«Protocolo de diagnóstico y atención al ictus en urgencias»). ACMD tendrá un valor de 025.
Los estudios histológicos están indicados en casos de sos-
pecha de arteritis / vasculitis, enfermedad metabólica o here- Resonancia magnética. Presenta un uso más restringido
ditaria y algunas enfermedades hematológicas. Por ejemplo, (no es una técnica disponible en urgencias en todos los cen-
la biopsia de piel se realizará en casos de síndrome de tros hospitalarios, la exploración es más larga y requiere una
Sneddon (biopsia de vasos digitales) o en casos seleccionados alta colaboración por parte del paciente), pero cada vez se
de enfermedad de Fabry. utiliza más en los centros especializados, sobre todo en el
Los estudios genéticos están indicados en casos de histo- ictus del despertar o de tiempo de inicio desconocido. En los
ria familiar altamente sugerente. Son ejemplos la caverno- últimos años se han realizado protocolos de adquisición de
matosis familiar, la enfermedad de CADASIL, los polimor- imagen con RM para el diagnóstico del ictus en fase aguda,
fismos del factor von Willebrand, etc. incluyendo secuencias con poco tiempo de adquisición como
El estudio de líquido cefalorraquídeo obtenido mediante serían las imágenes potenciadas en difusión (diffusion weighted
punción lumbar tiene en el ictus dos indicaciones fundamen- images o DWI), secuencias T2 potenciadas con recuperación

Medicine. 2019;12(70):4085-96 4091


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

de inversión atenuada de fluido (Fluid-attenuated inversion estimar el FSC, el volumen sanguíneo cerebral y el tiempo
recovery o FLAIR) y secuencias de perfusión (perfusion de tránsito medio que tarda la sangre en llegar al tejido. Es-
weighted images o PWI), permitiendo identificar un ictus is- tos mapas, junto con las imágenes sin contraste de la TC o
quémico agudo con mayor sensibilidad que la TC (92% en imágenes potenciadas en T2FLAIR de la RM, pueden utili-
las primeras 3  horas en RM frente al 71% en las primeras zarse para predecir si un territorio cerebral irrigado por una
3 horas en la TC)26. Gracias a estas técnicas se puede distin- arteria ocluida se necrosará o sobrevivirá, ya que permite
guir el núcleo del infarto de la penumbra isquémica. El avan- inferir el núcleo del infarto (core) y el tejido circundante hi-
ce de estas técnicas ha hecho posible ampliar la ventana de poperfundido pero no necrosado (penumbra). Estas secuen-
tratamiento hasta las 24  horas para aquellos pacientes que cias de imagen ya se usan en la actualidad para tomar deci-
presenten un núcleo de infarto pequeño con una gran área siones terapéuticas (ver «Protocolo de diagnóstico y atención
de penumbra isquémica (ver «Protocolo de diagnóstico y del ictus en urgencias»)24,26.
atención del ictus en Urgencias»)27,28.
Evaluación cardíaca
Estudio neurovascular El ictus isquémico de etiología cardioembólica presenta
una prevalencia estimada en España del 20%2. Las altera-
Estudio neurosonológico. El estudio Doppler y Doppler ciones cardíacas con una relación más clara con la embolia
potenciado en color (dúplex) son métodos rápidos y no in- cerebral son la FA, la presencia de trombos intracardíacos,
vasivos para el estudio de las arterias carótidas y vertebrales el flutter auricular, el infarto agudo de miocardio reciente,
extracraneales, así como del polígono de Willis, y ocupan la disfunción ventricular izquierda por debajo del 28%, la
un lugar fundamental en el diagnóstico del ictus isquémico. enfermedad valvular reumática y las prótesis valvulares car-
Se pueden detectar estenosis vasculares mediante el análisis díacas; además de la presencia del FOP32. Para la correcta
de la morfología de la onda y la velocidad: de manera indi- evaluación del paciente, las guías de práctica clínica reco-
recta se pueden observar cambios en la velocidad del flujo miendan la realización de electrocardiograma (ECG), eco-
sistólico y diastólico, flujos turbulentos, pérdida del patrón cardiograma transtorácico (ETT), ecocardiograma transe-
de flujo laminar, etc. Pero el parámetro más fiable para de- sofágico (especialmente indicado en el caso de pacientes
terminar una estenosis es el aumento de la velocidad sistó- jóvenes con ictus criptogénico y estudio ETT normal y con
lica máxima que permite estimar el grado de estenosis en sospecha de ateromatosis del cayado aórtico) y un
tramos porcentuales29,30. Además, esta técnica aporta datos ECG-Holter no invasivo de 24  horas cuando se sospecha
sobre algunas características de la placa de ateroma como una arritmia cardíaca paroxística y el ECG no permite el
su morfología, la presencia de su cápsula fibrosa, ulceración diagnóstico17.
y trombosis, que pueden ayudar en la toma de decisiones La monitorización Holter mediante dispositivos de mo-
terapéuticas. nitorización prolongada, implantables o no implantables, ha
El estudio transcraneal puede detectar estenosis en ar- demostrado recientemente ser superior al ECG-Holter no
terias intracraneales, complementa el estudio de estenosis invasivo en la detección de FA paroxística en pacientes con
de arterias cervicales, evaluando la presencia de vasculari- ictus criptogénico. Sin embargo, por su coste y rentabilidad,
zación colateral y estudios de reserva hemodinámica; se las guías de práctica clínica solo los recomiendan en los casos
pueden hacer estudios para la detección de shunt arteriove- de pacientes con ictus criptogénicos, con alta sospecha de
noso o incluso estudios de malformaciones vasculares cere- origen cardioembólico33.
brales17,29.

Angio-TC y angio-RM. Son técnicas no invasivas que per- Ictus isquémico y ataque isquémico
miten visualizar el árbol vascular cerebral. Ambas técnicas se transitorio: tratamiento en fase aguda
obtienen mediante la inyección intravenosa de un bolo de y prevención secundaria
contraste (contraste yodado en el caso de la TC y contraste
paramagnético con gadolinio en el caso de la RM) (fig. 3 A y Tratamiento en la fase aguda
B) y pueden identificar con alta precisión anomalías vascula-
res causantes de infartos cerebrales: ateromatosis, diseccio- Para atender de forma correcta a los pacientes con un ictus
nes u oclusiones vasculares, además de proporcionar infor- en fase aguda, es fundamental una adecuada organización
mación sobre la circulación colateral a través del polígono de asistencial: el paciente debe ser atendido por los Servicios de
Willis y de las arterias leptomeníngeas26. La angio-TC tiene Urgencias de forma rápida y ser traslado a un hospital donde
una sensibilidad del 98% para detectar estenosis intracranea- se le pueda proporcionar el tratamiento y los cuidados ade-
les y una sensibilidad del 100% para la detección de oclusio- cuados. Los pacientes se benefician de una atención por neu-
nes arteriales, siendo la técnica de elección para el estudio rólogos expertos en unidades de ictus. En el caso de los hos-
neurovascular en la fase aguda del infarto cerebral por su pitales de área o aquellos que tienen equipos de ictus sin
rapidez, precisión y disponibilidad24,31. neurólogo de guardia las 24  horas del día, se recomienda
disponer de un sistema de Teleictus con conexión a su unidad
Estudios de perfusión cerebral. Con el uso de contraste en de ictus de referencia. El tratamiento de revascularización
la TC y de secuencias específicas de perfusión en la RM, se debe administrarse lo antes posible, en general en menos de
pueden obtener mapas de volumen de sangre perfundida y 4,5 horas en el caso de la fibrinolisis intravenosa y en menos

4092 Medicine. 2019;12(70):4085-96


ICTUS ISQUÉMICO. INFARTO CEREBRAL Y ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO

Fig. 3. Neuroimagen en un infarto cerebral isquémico. A. Se muestra, de izquierda a derecha, imagen de tomografía computarizada (TC) perfusión con cálculo de volumen
sanguíneo cerebral (VSC), donde se aprecia disminución del VSC (flecha blanca); imagen de TC perfusión con cálculo de tiempo de tránsito medio (TTM), donde se apre-
cia reducción del tiempo en la región afectada indicando hipoperfusión y TC cerebral donde se aprecia hipodensidad en la zona de disminución de VSC. B. Se muestra,
de izquierda a derecha, imagen T2FLAIR de resonancia magnética (RM) cerebral con lesión isquémica (flecha blanca) en territorio irrigado por arteria cerebral media
izquierda; imágenes de difusión DWI y coeficiente aparente de difusión ADC donde se aprecia edema citotóxico (flecha blanca) indicando infarto cerebral de cronología
reciente.

de 6 horas en el caso de la trombectomía mecánica. No obs- El tratamiento del ictus isquémico agudo se detalla en
tante, en los últimos años se han desarrollado y publicado esta misma unidad temática en el «Protocolo de tratamiento
ensayos clínicos en los que, en pacientes seleccionados con del ictus isquémico agudo».
hora de inicio de los síntomas desconocida, se puede admi-
nistrar el tratamiento intravenoso o ampliar la ventana de
tiempo hasta 16 y 24 horas para el caso de la trombectomía Prevención secundaria
mecánica si la neuroimagen avanzada demuestra la existencia
de tejido salvable24,27,34. El tratamiento preventivo de los pacientes que han sufrido
En el caso del AIT, puede ser hospitalizado o atendido de un AIT o un infarto cerebral se basa en la actuación sobre el
manera ambulatoria en clínicas de AIT en función del riesgo estilo de vida, sobre los factores de riesgo vascular, así como
de recurrencia estimado a partir de escalas clínicas de riesgo en medidas terapéuticas específicas según el subtipo etioló-
(como las que se describen en el apartado «Pronóstico») y de gico de ictus. Como medidas generales se recomienda que
los resultados de las pruebas diagnósticas realizadas en ur- los pacientes sigan una dieta basada en la dieta mediterránea,
gencias. En cualquier caso, debe ser tratado como una enfer- perder peso si existe sobrepeso u obesidad, realizar al menos
medad urgente y administrar los cuidados y tratamientos 3-4 sesiones semanales de por lo menos 40 minutos de ejer-
oportunos en función de la etiología para prevenir un ictus cicio aeróbico de intensidad modera-importante. En el caso
subsecuente. de pacientes con discapacidad tras el ictus, se recomienda

Medicine. 2019;12(70):4085-96 4093


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

iniciar un programa de ejercicio bajo la supervisión de un do el primero de elección)15. Aunque no existe consenso, es-
profesional de la salud. tenosis asintomáticas mayores del 70% o estenosis sintomáti-
cas menores del 70% pueden ser tratadas de forma quirúrgica
Actuación sobre los factores de riesgo cerebrovasculares en función de las características del paciente, gracias al avance
de las técnicas de neuroimagen para la caracterización de la
Hipertensión arterial. Una vez transcurridos los primeros placa de ateroma y los estudios de reserva hemodinámica.
días tras un ictus, es necesario mantener cifras por debajo de En el caso de ictus asociados a ateromatosis del cayado
130 mm Hg y 80 mm Hg para la presión sistólica y diastóli- aórtico, se recomienda el tratamiento con antiagregación15.
ca, respectivamente. No existen recomendaciones específicas
en cuanto al tipo de antihipertensivo, pero tanto perindopril Ictus lacunar. Está indicado el tratamiento con antiagrega-
como indapamida han demostrado su eficacia en la reduc- ción (AAS y / o clopidogrel), además de un estricto control de
ción de ictus recurrentes en pacientes con infarto cerebral35. la tensión arterial.

Dislipidemia. En general, se recomienda el tratamiento in- Ictus cardioembólico. En aquellos pacientes en los que se
tensivo con estatinas en aquellos pacientes con ictus isquémi- detecte una causa cardioembólica mayor, el tratamiento de
co de etiología no cardioembólica, con un objetivo de LDL elección es la anticoagulación. Los anticoagulantes orales de
por debajo de 70 mg/dl o al menos una reducción de los valo- acción directa son de elección en el tratamiento de la FA no
res al 50% si las cifras están entre 70  y 135  mg / dl. En los valvular por su menor riesgo de hemorragia cerebral en
casos en que no se consiguen estos niveles, puede ser útil comparación con los antivitamina K como acenocumarol o
añadir fenofibrato o un inhibidor de la PCSK9, especialmen- warfarina39. Para prótesis metálicas, trombos intracardíacos y
te indicado en la hipercolesterolemia familiar36. otras causas cardioembólicas mayores, la anticoagulación
debe hacerse con heparinas y fármacos antivitamina K.
Diabetes mellitus e hiperglucemia. El buen control glucé- En pacientes con FOP, sin embargo, la antiagregación es
mico es importante en la reducción del riesgo de nuevos no inferior a la anticoagulación, con menores tasas de even-
eventos cerebrovasculares. En los últimos años se han publi- tos hemorrágicos. En aquellos pacientes en los que se en-
cado ensayos clínicos con antidiabéticos orales que han de- cuentre la presencia de un FOP, habiéndose excluido otras
mostrado una reducción del riesgo vascular global. De ellos, causas de infarto cerebral y especialmente si este es de gran
hasta el momento solo semaglutida (un análogo de GLP-1) tamaño o asocia un aneurisma del septo interauricular, el cie-
y pioglitazona (un antidiabético oral que aumenta la sensibi- rre percutáneo del mismo es superior a la antiagregación en
lidad a la insulina) han demostrado disminuir el riesgo de la prevención secundaria del ictus40.
sufrir un nuevo ictus isquémico en prevención secundaria,
además de reducir la tasa de conversión a DM tipo 2 a los Etiología inhabitual. En estos pacientes, el tratamiento de-
pacientes con intolerancia hidrocarbonada37. penderá de la etiología: en el caso de vasculopatías se deberá
tratar la causa de la misma (inflamatoria, infecciosa); en el caso
Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Se recomienda de estados protrombóticos inducidos por tumores, deberá rea-
descartar su presencia y, en caso positivo, emplear terapia de lizarse un tratamiento dirigido al mismo; al igual que sucede
presión positiva continua sobre la vía respiratoria15,17. con síndromes mielodisplásicos o trombocitosis. En el caso de
los pacientes con trastornos congénitos de la coagulación, en
Hábitos de vida saludables. En general, se recomienda la función de la alteración que presente el paciente y del meca-
abstención del hábito tabáquico, alcohol y otros tóxicos. Está nismo de ictus más probable, se decidirá anticoagulación o
recomendada la realización de ejercicio físico aeróbico y una antiagregación. Si existe una hiperhomocisteinemia se reco-
alimentación basada en la dieta mediterránea. mienda el tratamiento con ácido fólico y vitamina B12 oral. En
el caso de las disecciones arteriales, la antiagregación se reco-
Tratamiento etiológico del infarto cerebral mienda por encima de la anticoagulación15,17.
El tratamiento farmacológico en prevención secundaria,
además de las recomendaciones generales expuestas, incluye
Origen indeterminado. Está recomendado realizar un es-
el tratamiento sobre la etiología que ha producido el infarto.
tudio amplio y exhaustivo en todos aquellos pacientes en los
que no se detecte la etiología. Si, tras esto, el estudio sigue
Ictus aterotrombótico. En aquellos pacientes en los que la
siendo no concluyente, se recomienda antiagregación. En el
causa sea aterotrombótica, por estenosis de arterias extracra-
caso de que se encuentren varias causas, se deberá tratar
neales o intracraneales, debe recomendarse antiagregación
aquella con mayor riesgo de recurrencia.
con ácido acetilsalicílico (AAS) entre 100 y 300 mg o clopi-
dogrel 75 mg. En el caso de arterias intracraneales se reco-
mienda la doble antiagregación con AAS y clopidogrel du-
rante 90  días, seguido de un antiplaquetario de forma
Ictus isquémico y ataque isquémico
indefinida, según los resultados del estudio SAMPRIS38. transitorio: pronóstico
El tratamiento del ictus asociado a estenosis carotídea en-
tre el 70 y el 99% incluye el tratamiento quirúrgico mediante Los ictus isquémicos, con la mejora en el proceso diagnósti-
endarterectomía o angioplastia y la colocación de stent (sien- co y el desarrollo de tratamientos recanalizadores, han de-

4094 Medicine. 2019;12(70):4085-96


ICTUS ISQUÉMICO. INFARTO CEREBRAL Y ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO

paresia = 1; otros = 0), la duración de


los síntomas en minutos (60 o más = 2;
10-59 = 1; < 10 = 0) y la presencia de
diabetes (diagnóstico de diabetes = 1).
En cohortes de validación combinada,
el riesgo de ictus a los 2 días de sufrir
un AIT fue del 0% para las puntuacio-
nes totales de 0-1, del 1,3% para los
de 2 o 3, del 4,1% para los de 4 o 5, y
del 8,1% para las de 6 o 7 (la puntua-
ción total es una suma de las puntua-
ciones de cada parámetro, y el riesgo
es significativamente alto a partir de
una suma total de 4 o más puntos). La
puntuación en esta escala ha mostrado
tener valor diagnóstico, confirmándo-
se que aquellos pacientes con una
puntuación baja con frecuencia se co-
rresponden con eventos no vasculares.
Además, la clínica de debilidad hemi-
corporal y las alteraciones del habla
con mayor frecuencia corresponden a
un AIT en relación con otro tipo de
síntomas. Sin embargo, se ha visto que
puntuaciones por encima de 4  en la
escala tienen alta sensibilidad (86,7%)
pero una baja especificidad (33,3-
37,6%) para predecir un ictus en los
siguientes 7 días42.
Posteriormente, surgió la escala
ABCD3, que además de la puntua-
ción de la escala ABCD2 suma 2 pun-
tos si el paciente ha tenido algún
Fig. 4. Imagen de Doppler en estenosis de arteria carótida interna. En la imagen superior se muestra una fotogra-
fía de un estudio Doppler color, donde se aprecia el bulbo carotídeo y la división en las dos ramas: carótida in- evento similar en los 7 días previos al
terna y externa. En la imagen inferior se muestra una fotografía de un estudio Doppler color donde se identifica AIT por el que es valorado el pacien-
una placa de ateroma en el bulbo carotídeo y arteria carótida interna, con estenosis de la luz del vaso y paso de te, y la escala ABCD3-I que suma dos
flujo turbulento.
puntos si el paciente tiene estenosis
carotídeas mayores del 50% y 2 pun-
mostrado en estudios poblacionales una reducción de la tos si existe evidencia de lesión isquémica en las secuencias
mortalidad atribuida al ictus, con una tasa de mortalidad in- de difusión de la RM23.
2,8
trahospitalaria del 16% en nuestro país . Los principales
factores predictores de mal pronóstico en el infarto cerebral
son la edad (a mayor edad mayor riesgo de complicaciones) Responsabilidades éticas
y la gravedad del ictus, medida por la escala NIHSS (a mayor
puntuación mayor tasa de dependencia y mortalidad). Ade- Protección de personas y animales. Los autores declaran
más, infartos de mayor volumen, con afectación de un terri- que para esta investigación no se han realizado experimentos
torio de gran vaso (arteria carótida, cerebral media o basilar), en seres humanos ni en animales.
el desarrollo de edema cerebral, de transformación hemorrá-
gica sintomática y la existencia de una pobre circulación co- Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
lateral también presentan peor pronóstico41. este artículo no aparecen datos de pacientes.
Con respecto al AIT, lo más importante es llegar pronto
a un diagnóstico etiológico para poner el tratamiento ade- Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
cuado en prevención secundaria y evitar un infarto cerebral. autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
Para conocer el riesgo estimado de sufrir un ictus tras un pacientes.
AIT, se han incorporado escalas clínicas de predicción de
riesgo como la escala ABCD y la derivada ABCD2. La escala
ABCD2 tiene un total de 7 puntos donde se valora la edad Conflicto de intereses
(60 o más años = 1), la presión arterial (HTA > = 1), los sín-
tomas clínicos (paresia unilateral = 2; alteración del habla sin Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Medicine. 2019;12(70):4085-96 4095


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

Bibliografía 22. Bang OY, Ovbiagele B, Kim JS. Evaluation of cryptogenic stroke with
advance diagnostic techniques. Stroke. 2014;45:1186-94.
23. Mayer L, Ferrari J, Krebs S, Boehme C, Toell T, Matosevic B, et al. AB-
r Importante rr Muy importante CD3-I score and the risk of early or 3-month stroke recurrence in tissue-
and time-based definitions of TIA and minor stroke. J Neurol.

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔


2018;265(3):530-4.
24. Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis NC,
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica Becker K, et al. 2018  Guidelines for the early management of patients


with acute ischemic stroke: a guideline for healthcare professionals from
Epidemiología
the American Heart Association / American Stroke Association. Stroke.
2018;49:46-110.
1. Sacco RL, Kasner SE, Broderick JP, Caplan LR, Connors JJ, Culebras A, 25. Barber PA, Demchuk AM, Zhang J, Buchan AM. Validity and reliability of
et al. An updated definition of stroke for the 21st century: A statement for a quantitative computed tomography score in predicting outcome of hype-
healthcare professionals from the American heart association / American racute stroke before thrombolytic therapy. Lancet. 2000;355(9216):1670-4.
stroke association. Stroke. 2013;44(7):2064-89. 26. Vilela P, Rowley HA. Brain ischemia: CT and MRI techniques in acute
✔2. Díaz-Guzmán J, Egido JA, Gabriel-Sánchez R, Barberá-Comes G, Fuen-
tes-Gimeno B, Fernández-Pérez C. Stroke and transient ischemic attack
ischemic stroke. Eur J Radiol. 2017;96:162-72.
27. Nogueira RG, Jadhav AP, Haussen DC, Bonafe A, Budzik RF, Bhuva P, et
incidence rate in Spain: The IBERICTUS study. Cerebrovasc Dis. al. Thrombectomy 6 to 24 Hours after Stroke with a Mismatch between
2012;34(4):272-81. Deficit and Infarct. N Engl J Med. 2018;378(1):11-21.
3. Castillo J, Rodríguez I. Biochemical changes and inflammatory response 28. Albers GW, Marks MP, Kemp S, Christensen S, Tsai JP, Ortega-Gutie-
as markers for brain ischaemia: Molecular markers of diagnostic utility rrez S, et al. Thrombectomy for stroke at 6 to 16 hours with selection by
and prognosis in human clinical practice. Cerebrovasc Dis. perfusion imaging. N Engl J Med. 2018;378(8):708-18.
2004;17Suppl1:7-18.
4. Sabogal AM, Arango CA, Cardona GP, Céspedes ÁE. Atorvastatin pro-

29. Irimia P, Segura T, Serena J, Moltó JM. Neurosonología. Aplicaciones
diagnósticas para la práctica clínica. First. Madrid: Panamericana; 2011.
tects GABAergic and dopaminergic neurons in the nigrostriatal system in p. 369.
an experimental rat model of transient focal cerebral ischemia. Biomédi- 30. Moneta GL, Edwards JM, Chitwood RW, Taylor LM, Lee RW, Cum-
ca. 2014;34:207-17. mings CA, et al. Correlation of North American Symptomatic Carotid
5. Posada-Duque RA, Barreto GE, Cardona-Gómez GP. Protection after Endarterectomy Trial (NASCET) angiographic definition of 70% to
stroke: cellular effectors of neurovascular unit integrity. Front Cell Neu- 99% internal carotid artery stenosis with duplex scanning. J Vasc Surg.
rosci. 2014;8:1-19. 1993;17(1):152-9.
✔6. Bogousslavsky J, Caplan LR. Stroke syndromes. 2ª ed. London: Cambrid-
ge University Press; 2001. p. 769.
31. Bash S, Villablanca JP, Jahan R, Duckwiler G, Tillis M, Kidwell C, et al.
Intracranial vascular stenosis and occlusive disease: Evaluation with CT
7. Boehme AK, Esenwa C, Elkind MSV. Stroke risk factors, genetics and angiography, MR angiography, and digital subtraction angiography. Am J
prevention. Circ Res. 2017;120(3):472-95. Neuroradiol. 2005;26(5):1012-21.
✔8. Koton S, Schneider ALC, Rosamond WD, Shahar E, Sang Y, Gottesman
RF, et al. Stroke incidence and mortality trends in US communities,
32. Ay H, Furie KL, Singhal A, Smith WS, Sorensen AG, Koroshetz WJ. An
evidence-based causative classification system for acute ischemic stroke.
1987 to 2011. JAMA - J Am Med Assoc. 2014;312(3):259-68. Ann Neurol. 2005;58(5):688-97.
✔9. O’Donnell MJ, Denis X, Liu L, Zhang H, Chin SL, Rao-Melacini P, et al.
Risk factors for ischaemic and intracerebral haemorrhagic stroke in
33. Arevalo-Manso JJ, Martínez-Sánchez P, Fuentes B, Ruiz-Ares G,
Sanz-Cuesta BE, Prefasi D, et al. Can we improve the early detection of
22 countries (the INTERSTROKE study): A case-control study. Lancet. atrial fibrillation in a stroke unit? Detection rate of a monitor with inte-
2010;376(9735):112-23.

grated detection software. Eur J Cardiovasc Nurs. 2016;15(1):64-71.
10. Rodríguez-Colon SM, Mo J, Duan Y, Liu J, Caulfield JE, Jin X, et al. 34. Thomalla G, Simonsen CZ, Boutitie F, Andersen G, Berthezene Y, Cheng
Metabolic syndrome clusters and the risk of incident stroke: The atheros- B, et al. MRI-guided thrombolysis for stroke with unknown time of onset.
clerosis risk in communities (ARIC) study. Stroke. 2009;40(1):200-5.

N Engl J Med. 2018;379(7):611-22.
11. Psaltopoulou T, Sergentanis T, Panagiotakos D, Sergentanis I, Kosti R,
Scarmeas N. Mediterranean diet and stroke, cognitive impairment, de- ✔
35. Williams B, Mancia G, Spiering W, Rosei EA, Azizi M, Burnier M, et al.
2018 ESC / ESH Guidelines for the management of arterial hypertension
pression: a meta-analysis. Ann Neurol. 2013;4(74):580-91.

12. Malek AM, Cushman M, Lackland DT, Howard G, McClure LA. Secon-
dhand smoke exposure and stroke: the reasons for geographic and racial
The Task Force for the management of arterial hypertension of the Eu-
ropean Society of Cardiology (ESC) and the European Society of. Eur
Heart J. 2018;39:3021-104.
differences ini stroke (REGARDS) Study. Am J Prev Med. 2015;49(6):
e89-97. ✔
36. Catapano AL, Graham I, De Backer G, Wiklund O, Chapman MJ, Drexel
H, et al. 2016 ESC / EAS Guidelines for the Management of Dyslipidae-
13. Yaggi HK, Concato J, Kernan WN, Lichtman JH, Brass LM, Mohsenin
mias. Eur Heart J. 2016;37(39):2999-3058l.
V. Obstructive sleep apnea as a risk factor for stroke and death. N Eng J
37. Fuentes B. Antidiabéticos en prevención de ictus en pacientes con diabe-
Med. 2005;35319(19):2034-41.

14. Oudin A, Forsberg B, Jakobsson K. Air pollution and stroke. Epidemio-
logy. 2012;23(3):505-6.
tes tipo 2. El punto de vista del neurólogo. Med Clin (Barc).
2018;150(7):275-81.


15. Kernan WN, Ovbiagele B, Black HR, Bravata DM, Chimowitz MI, Eze-
kowitz MD, et al. Guidelines for the prevention of stroke in patients with
38. Janis LS, Pride GL, Zaidat OO, Investigators ST. Stenting versus aggres-
sive medical therapy for intracranial arterial stenosis. N Engl J Med.
2011;365:993-1003.

stroke and transient ischemic attack: a guideline for healthcare professio-
nals from the American Heart Association / American Stroke Association. 39. Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D, Casadei B, et al.
Stroke. 2014;45(7): 2160-236. 2016 ESC guidelines for the management of atrial fibrillation developed
16. Gutiérrez-Zúñiga R, Fuentes B, Díez-Tejedor E. Cryptogenic stroke. in collaboration with EACTS. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2017;70(1):50.
A non-diagnosis. Med Clin (Barc). 2018;151(3):116-22. 40. Saver JL, Carroll JD, Thaler DE, Smalling RW, MacDonald LA, Marks

17. Díez-Tejedor E, en nombre del Comité ad hoc del Grupo de Estudio de
Enfermedades Cerebrovascualres de la Sociedad Española de Neurolo-
DS, et al. Long-term outcomes of patent foramen ovale closure or medi-
cal therapy after stroke. N Engl J Med. 2017;377(11):1022-32.
gía. Guía oficial para el diagnóstico y tratamiento del ictus. Díez-Tejedor 41. Battery TWK, Karki M, Singhal AB, Wu O, Sadaghiani A, Campbell
E, editor. Barcelona: Prous Science; 2006. p. 260. BCV, et al. Brain edema predicts outcome after non-lacunar ischemic

18. Vizzardi E, Gelsomino S, D’Aloia A, Lorusso R. Aortic atheromas and
stroke: Review of literature. J Investig Med. 2013;61(6):956-66.
stroke. Stroke. 2014; 45(12): 3643-8.
42. Nguyen-Huynh MN, Johnston SC. Evaluation and management of tran-
19. Howe MD, Mccullough LD. Prevention and management of stroke in sient ischemic attack: An important component of stroke prevention. Nat
women. Expert Rev Cardiovasc Ther. 2015;13(4):403-15. Clin Pract Cardiovasc Med. 2007;4(6):310-8.
20. Bamford J, Sandercock P, Dennis M, Burn J, Warlow C. Classification and 43. Wardlaw JM, Smith C, Dichgans M. Mechanisms underlying sporadic
natural history of clinically identifiable subtypes of cerebral infarction. cerebral small vessel disease: insights from neuroimaging. Lancet Neurol.
Lancet. 1991;337:1521-6. 2013;12(5):70060-7.
21. Josephson SA, Hills NK, Johnston SC. NIH stroke scale reliability in 44. Gutiérrez M, Merino JJ, Alonso De Leciñana M, Díez-Tejedor E. Cere-
ratings from a large sample of clinicians. Cerebrovasc Dis. 2006;22(5-6): bral protection, brain repair, plasticity and cell therapy in ischemic stroke.
389-95. Cerebrovasc Dis. 2009;27Suppl1:177-86.

4096 Medicine. 2019;12(70):4085-96

También podría gustarte