Está en la página 1de 34

Fundamentos de

Administración Pública
GUÍA DIDÁCTICA N°4
M2-DV30-GU04
MÓDULO 4: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PÚBLICAS

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA,


2019
Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Sidney Ortiz, Docente Virtual
Revisión del texto: Jehison Posada, Coordinador Académico Virtual
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico Superior de Colombia

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Índice

Presentación ..................................................................................4
Competencia específica ...................................................................5
Contenidos temáticos ......................................................................6
Tema 1 .........................................................................................7
Participación Ciudadana, Importancia y Herramientas .........................7
Recursos disponibles para el aprendizaje ......................................... 15
Tema 2 ....................................................................................... 20
Diferentes mecanismos de Participación ciudadana ........................... 20
Tema 3 ....................................................................................... 23
Función de las veedurías, conformación y registro ............................ 23
Recursos disponibles para el aprendizaje ......................................... 30
Material complementario ............................................................... 31
Aspectos clave ............................................................................. 32
Referencias bibliográficas .............................................................. 33

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Presentación

La Guía Didáctica N°4 del MÓDULO 4: MECANISMOS DE


PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES
PÚBLICAS, es un material que ha sido desarrollado para el apoyo y
orientación del participante en el Diplomado en fundamentos de
administración pública, especialmente, está orientado a La Participación
Ciudadana como el espacio permanente de dialogo entre los funcionarios
del estado y los ciudadanos que a través de los canales de participación
pueden opinar sobre los temas más relevantes del actuar de la Presidencia
de la República.

La participación por medios electrónicos, reconoce en la ciudadanía


un aliado estratégico en el desarrollo institucional, desde la perspectiva
de sus necesidades, como base para el ejercicio de los fines esenciales
del Estado de servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución Política, y facilitar la participación de todos
en las decisiones que los afectan.

La construcción y seguimiento de políticas y planes institucionales,


los ejercicios de rendición de cuentas, toma de decisiones y solución de
problemas en el marco de la gestión institucional de la Contraloría General
de la República, y la identificación de los mecanismos y los canales
dispuestos para el efecto.

Para ello, se ha organizado esta guía en tres (3) contenidos


temáticos, basados en competencias, a saber: (a) participación
ciudadana, importancia y herramientas, (b) diferentes mecanismos de

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
participación ciudadana, (c) función de las veedurías, conformación y
registro.

Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N°4 del
MÓDULO 4: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA CIUDADANA
ANTE LAS ENTIDADES PÚBLICAS, el estudiante logre la siguiente
competencia específica:

 Identificar los diferentes mecanismos de participación


ciudadana establecidos en la constitución política y su aplicación
frente a las entidades públicas y privadas.

Resultados de aprendizaje:

o Reconoce que es la participación ciudadana y cuando hacer


uso de este derecho.
o Identifica los diferentes mecanismos de participación
ciudadana.
o Diferencia la función de las veedurías ciudadanas,
conformación y registro.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 5


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Contenidos temáticos

Función de
las
veedurías,
conformación
y registro

Diferentes
mecanismos
de
Participación
ciudadana

Participación
Ciudadana,
Importancia y
Herramientas

Ilustración 1: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 6


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Tema 1
Participación Ciudadana, Importancia y Herramientas

Participación ciudadana

Es un Derecho Constitucional que le permite al ciudadano, participar


activamente en la toma de decisiones que afecten su entorno económico,
político, administrativo y cultural.

Las herramientas de participación que tiene el ciudadano son:

Petición

Es una solicitud presentada en forma respetuosa verbal o escrita y


a través de cualquier medio idóneo para la comunicación o transferencia
de datos con el fin de obtener pronta solución sobre la misma.

Designación de la autoridad a la que se dirige

Nombres y apellidos completos del solicitante y de su


representante y o apoderado, si es el caso, con
indicación de su documento de identidad y de la
dirección donde recibirá correspondencia. El
peticionario podrá agregar el número de fax o la
Contenido dirección electrónica. Si el peticionario es una persona
privada que deba estar inscrita en el registro
mercantil, estará obligada a indicar su dirección
electrónica

Objeto de la petición

Razones en las que fundamenta su petición.

Relación de los documentos que desee presentar para


iniciar el trámite.
Firma del peticionario cuando fuere el caso

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 7


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
* La respuesta al derecho de petición será enviada al ciudadano,
con copia al Grupo de Participación Ciudadana.

El derecho de Petición en interés general o particular debe


resolverse dentro de los QUINCE (15) días hábiles siguientes a la fecha
de su recepción.

El derecho de Petición de información o Solicitud de copias de


documentos que no haga parte de expedientes deberá resolverse dentro
de los DIEZ (10) siguientes a su recepción. Si en ese lapso no se ha dado
respuesta al peticionario, se entenderá, para todos los efectos legales,
que la respectiva solicitud ha sido aceptada y, por consiguiente, la
administración ya no podrá negar la entrega de dichos documentos al
peticionario, y como consecuencia las copias se entregarán dentro de los
tres (3) días siguientes.

Cuando el derecho de petición verse sobre solicitud de copias y


certificaciones de expedientes deberá resolverse en un plazo no mayor a
TRES (3) días.

Cuando se trate de una solicitud de consulta en relación con la


materia a cargo de la entidad, ésta se deberá resolver dentro de un
término máximo de TREINTA (30) días siguientes a su recepción.

Presentación y radicación de peticiones:

Cuando una petición no se acompañe de los documentos e


informaciones requeridos por la ley, en el acto de recibo la autoridad
deberá indicar al peticionario los que falten.

Si este insiste en que se radique, así


se hará dejando constancia de los requisitos
o documentos faltantes. Si quien presenta
una petición verbal pide constancia de
haberla presentado, el funcionario la
expedirá en forma sucinta.

Las autoridades podrán exigir que ciertas peticiones se presenten


por escrito, y pondrán a disposición de los interesados, sin costo, a menos
que una ley expresamente señale lo contrario, formularios y otros
instrumentos estandarizados para facilitar su diligenciamiento. En todo

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 8


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
caso, los peticionarios no quedarán impedidos para aportar o formular con
su petición argumentos, pruebas o documentos adicionales que los
formularios no contemplen, sin que por su utilización las autoridades
queden relevadas del deber de resolver sobre todos los aspectos y
pruebas que les sean planteados o presentados más allá del contenido de
dichos formularios.

A la petición escrita se podrá acompañar una copia que, recibida por


el funcionario respectivo con anotación de la fecha y hora de su
presentación, y del número y clase de los documentos anexos, tendrá el
mismo valor legal del original y se devolverá al interesado a través de
cualquier medio idóneo para la comunicación o transferencia de datos.
Esta autenticación no causará costo alguno al peticionario.

Petición enviada a través medio electrónico:

Tendrá como datos de fecha y hora de radicación, así como el


número y clase de documentos recibidos, los registrados en el medio por
el cual se han recibido los documentos.

Obligaciones de las entidades:

 Examinar integralmente la petición, y en ningún caso la estimará


incompleta por falta de requisitos o documentos que no se
encuentren dentro del marco jurídico vigente, que no sean
necesarios para resolverla o que se encuentren dentro de sus
archivos.
 En ningún caso podrá ser rechazada la petición por motivos de
fundamentación inadecuada o incompleta.

Peticiones incompletas y desistimiento tácito:

Cuando la autoridad constate que una petición ya radicada está


incompleta o que el peticionario deba realizar una gestión de trámite a su
cargo, necesaria para adoptar una decisión de fondo, y que la actuación
pueda continuar sin oponerse a la ley, requerirá al peticionario dentro de
los diez (10) días siguientes a la fecha de radicación para que la complete
en el término máximo de un (1) mes.

A partir del día siguiente en que el interesado aporte los documentos


o informes requeridos, se reactivará el término para resolver la petición.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 9


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Se entenderá que el peticionario ha desistido de su solicitud o de la
actuación cuando no satisfaga el requerimiento, salvo que antes de vencer
el plazo concedido solicite prórroga hasta por un término igual.

Vencidos los términos establecidos en este artículo, sin que el


peticionario haya cumplido el requerimiento, la autoridad decretará el
desistimiento y el archivo del expediente, mediante acto administrativo
motivado, que se notificará personalmente, contra el cual únicamente
procede recurso de reposición, sin perjuicio de que la respectiva solicitud
pueda ser nuevamente presentada con el lleno de los requisitos legales.

Desistimiento expreso de la petición:

Los interesados podrán desistir en cualquier tiempo de sus


peticiones, sin perjuicio de que la respectiva solicitud pueda ser
nuevamente presentada con el lleno de los requisitos legales, pero las
autoridades podrán continuar de oficio la actuación si la consideran
necesaria por razones de interés público; en tal caso expedirán resolución
motivada.

Peticiones irrespetuosas, oscuras o reiterativas:

Toda petición debe ser respetuosa so pena de rechazo. Solo cuando


no se comprenda la finalidad u objeto de la petición esta se devolverá al
interesado para que la corrija o aclare dentro de los diez (10) días
siguientes. En caso de no corregirse o aclararse, se archivará la petición.
En ningún caso se devolverán peticiones que se consideren inadecuadas
o incompletas.

Respecto de peticiones reiterativas ya resueltas, la autoridad podrá


remitirse a las respuestas anteriores, salvo que se trate de derechos
imprescriptibles, o de peticiones que se hubieren negado por no acreditar
requisitos, siempre que en la nueva petición se subsane.

Atención prioritaria de peticiones:

Las autoridades darán atención prioritaria a las peticiones de


reconocimiento de un derecho fundamental cuando deban ser resueltas
para evitar un perjuicio irremediable al peticionario, quien deberá probar
sumariamente la titularidad del derecho y el riesgo del perjuicio invocado.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 10


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Cuando por razones de salud o de seguridad personal esté en
peligro inminente la vida o la integridad del destinatario de la medida
solicitada, la autoridad adoptará de inmediato las medidas de urgencia
necesarias para conjurar dicho peligro, sin perjuicio del trámite que deba
darse a la petición.

Si la petición la realiza un periodista, para el ejercicio de su


actividad, se tramitará preferencialmente.

Funcionario sin competencia:

Se informará de
inmediato al interesado
si este actúa
verbalmente. Dentro de los (5) días
siguientes al de la recepción,
si obró por escrito.

Dentro del término señalado remitirá la petición al competente y


enviará copia del oficio remisorio al peticionario o en caso de no existir
funcionario competente así se lo comunicará.

Los términos para decidir o responder se contarán a partir del día


siguiente a la recepción de la Petición por la autoridad competente.

Nota importante: Cuando más de diez (10) personas formulen


peticiones análogas, de información, de interés general o de consulta, la
Administración podrá dar una única respuesta que publicará en un diario
de amplia circulación, la pondrá en su página web y entregará copias de
la misma a quienes las soliciten.

Deberes especiales de los personeros distritales y municipales y de


los servidores de la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo:

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 11


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Tienen el deber de prestar asistencia eficaz e inmediata a toda
persona que la solicite, para garantizarle el ejercicio del derecho
constitucional de petición.

Si fuere necesario, deberán intervenir ante las autoridades


competentes con el objeto de exigirles, en cada caso concreto, el
cumplimiento de sus deberes legales. Así mismo recibirán, en sustitución
de dichas autoridades, las peticiones, quejas, reclamos o recursos que
aquellas se hubieren abstenido de recibir, y se cerciorarán de su debida
tramitación.

Derecho de petición ante autoridades

Informaciones y documentos reservados:

1. Relacionados con la defensa o seguridad nacionales.

2. Instrucciones en materia diplomática o sobre negociaciones


reservadas.

3. Los que involucren derechos a la privacidad e intimidad de las


personas, incluidas en las hojas de vida, la historia laboral y los
expedientes pensionales y demás registros de personal que obren en los
archivos de las instituciones públicas o privadas, así como la historia
clínica.

4. Los relativos a las condiciones financieras de las operaciones de


crédito público y tesorería que realice la nación, así como a los estudios
técnicos de valoración de los activos de la nación. Estos documentos e
informaciones estarán sometidos a reserva por un término de seis (6)
meses contados a partir de la realización de la respectiva operación.

5. Los datos referentes a la información financiera y comercial, en


los términos de la Ley Estatutaria 1266 de 2008.

6. Los protegidos por el secreto comercial o industrial, así como los


planes estratégicos de las empresas públicas de servicios públicos.

7. Los amparados por el secreto profesional.

8. Los datos genéticos humanos.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 12


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Para efecto de la solicitud de información de carácter reservado,
enunciada en los numerales 3, 5, 6 y 7 solo podrá ser solicitada por el
titular de la información, por sus apoderados o por personas autorizadas
con facultad expresa para acceder a esa información.

Toda decisión que rechace la petición de informaciones o


documentos será motivada, indicará en forma precisa las disposiciones
legales que impiden la entrega de información o documentos pertinentes
y deberá notificarse al peticionario.

Contra la decisión que rechace la petición de informaciones o


documentos por motivos de reserva legal, no procede recurso alguno,
salvo lo previsto en el artículo siguiente.

La restricción por reserva legal no se extenderá a otras piezas del


respectivo expediente o actuación que no estén cubiertas por ella.

El carácter reservado de una información o de determinados


documentos, no será oponible a las autoridades judiciales, legislativas, ni
a las autoridades administrativas que siendo constitucional o legalmente
competentes para ello, los soliciten para el debido ejercicio de sus
funciones.

Corresponde a dichas autoridades asegurar la reserva de las


informaciones y documentos que lleguen a conocer en desarrollo de lo
previsto en este enunciado.

Alcance de los conceptos:

Salvo disposición legal en contrario, los conceptos emitidos por las


autoridades como respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del
derecho a formular consultas no serán de obligatorio cumplimiento o
ejecución.

Reproducción de documentos:

En ningún caso el precio de las copias podrá exceder el valor de la


reproducción. Los costos de la expedición de las copias correrán por
cuenta del interesado en obtenerlas.

El valor de la reproducción no podrá ser superior al valor comercial


de referencia en el mercado.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 13


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Peticiones entre autoridades:

Cuando una autoridad formule una petición de información o de


documentos a otra, esta deberá resolverla en un término no mayor de
diez (10) días.

Derecho de petición ante organizaciones e instituciones privadas

Derecho de petición ante organizaciones privadas para garantizar


los derechos fundamentales:

Toda persona podrá ejercer el derecho de petición para garantizar


sus derechos fundamentales ante organizaciones privadas con o sin
personería jurídica, tales como sociedades, corporaciones, fundaciones,
asociaciones, organizaciones religiosas, cooperativas, instituciones
financieras o clubes.

Salvo norma legal especial, el trámite y resolución de estas


peticiones estarán sometidos a los principios y reglas establecidos en el
Capítulo I de este título.

Las organizaciones privadas solo podrán invocar la reserva de la


información solicitada en los casos expresamente establecidos en la
Constitución Política y la ley.

Las peticiones ante las empresas o personas que administran


archivos y bases de datos de carácter financiero, crediticio, comercial, de
servicios y las provenientes de terceros países se regirán por lo dispuesto
en la Ley Estatutaria del Hábeas Data.

Este derecho también podrá ejercerse ante personas naturales


cuando frente a ellas el solicitante se encuentre en situaciones de
indefensión, subordinación o la persona natural se encuentre ejerciendo
una función o posición dominante frente al peticionario.

Los personeros municipales y distritales y la Defensoría del Pueblo


prestarán asistencia eficaz e inmediata a toda persona que la solicite, para
garantizarle el ejercicio del derecho constitucional de petición que hubiere
ejercido o desee ejercer ante organizaciones o instituciones privadas.

Ninguna entidad privada podrá negarse a la recepción y


radicación de solicitudes y peticiones respetuosas, so pena de

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 14


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
incurrir en sanciones y/o multas por parte de las autoridades
competentes.

Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, a las Cajas de


Compensación Familiar, a las Instituciones del Sistema de Seguridad
Social Integral, a las entidades que conforman el sistema financiero y
bursátil y a aquellas empresas que prestan servicios públicos y servicios
públicos domiciliarios, que se rijan por el derecho privado, se les aplicarán
en sus relaciones con los usuarios, en lo pertinente, las disposiciones
sobre derecho de petición previstas en los enunciados anteriores.

Recursos disponibles para el aprendizaje

Para que puedas desarrollar las habilidades y destrezas necesarias


en la competencia específica propuesta en el módulo de formación, es
importante que revices los recursos de apoyo que te ayudarán a
profundizar los contenidos temáticos trabajados.

Por lo tanto, visualiza los Vídeos de apoyo: Nueva


reglamentación del derecho de petición.
https://www.youtube.com/watch?v=BQ8uwtqzFBc

Solicitudes de información

Cuando se trate de una solicitud de información de los congresistas,


esta se deberá resolver dentro de un término máximo de CINCO (5) días
calendario, siguientes a la fecha de su recepción.

Tenga en cuenta:

Cuando excepcionalmente no fuere posible resolver la petición en


los plazos aquí señalados, la autoridad debe informar esta circunstancia
al interesado, antes del vencimiento del término señalado en la ley
expresando los motivos de la demora y señalando a la vez el plazo

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 15


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
razonable en que se resolverá o dará respuesta, que no podrá exceder
del doble del inicialmente previsto.

Queja

Es el medio por el cual el ciudadano manifiesta su inconformidad en


razón de una irregularidad administrativa, por la actuación de
determinado funcionario o por la forma y condiciones en que se preste o
no un servicio, con el propósito de corregir o adoptar las medidas
correspondientes.

Nombre, identificación y dirección del que presenta la


queja. (Dónde recibirá la expuesta)

Nombre de la entidad o del funcionario contra quien


se dirige la queja

Contenido
Objeto de la queja y los motivos que la sustenta

Pruebas documentadas, testimoniales o cualquier otra


que sustenta la queja

Firma del Quejoso

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 16


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Las quejas, Reclamos y Denuncias se
resolverán dentro de los QUINCE (15) días
hábiles siguientes a su recibo, exceptuando
aquellas que requieran de un PROCESO
DISCIPLINARIO, las cuales serán atendidas en
los TÉRMINOS PREVISTOS POR EL CÓDIGO
ÚNICO DISCIPLINARIO.

Reclamo

Es una solicitud que manifiesta la inconformidad del usuario por una


actuación administrativa de la entidad, con el objeto de que se revise y
se tomen los correctivos del caso.

Sugerencia

Es una manifestación orientada al mejoramiento del servicio


prestado por la Entidad.

Denuncia

Es el mecanismo mediante el cual cualquier ciudadano da aviso o


notifica, en forma escrita o verbal, hechos o conductas con las que se
pueda estar configurando un posible manejo irregular o un eventual
detrimento de los bienes o fondos del Estado.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 17


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Acción de tutela

La acción de tutela es uno de los mecanismos para la protección de


los derechos constitucionales, ante su eventual o real pérdida, menoscabo
o simple amenaza. A diferencia de las demás acciones, ésta otorga al
particular la posibilidad de presentarla ante cualquier autoridad,
garantizando además una solución pronta, toda vez que su procedimiento
es sumario y preferente ante los demás.

Acción de cumplimiento

Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial definida en esta


ley para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con la fuerza
material de la ley o actos administrativos.

Acción popular

Son los medios procesales para la protección de derechos e


intereses colectivos. Las acciones populares se ejercen para evitar el daño
contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio
sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado
anterior cuando fuere posible.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 18


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Acción de grupo

Son aquellas acciones interpuestas por un número plural o un


conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una
misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas. Las
condiciones uniformes deben ser también respecto de todos los elementos
que configuran la responsabilidad. La acción de grupo se ejercerá
exclusivamente para obtener el reconocimiento y pago de indemnización
de perjuicios.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 19


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Tema 2
Diferentes mecanismos de Participación ciudadana

Consagrados en el Artículo 103 de la Constitución Política de


Colombia, desarrollado por la ley134 de 1994. Estatuto de los Mecanismos
de Participación Ciudadana.

Voto

Es un mediante el cual que el pueblo puede ejercer el derecho al


sufragio.

El voto es, ante todo, un acto personal y de voluntad política;


además, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 20


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Referendo

Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace


un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.

Plebiscito

Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la


República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión
del Ejecutivo.

Consulta popular

Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general


sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal,
distrital o local, es sometida por el Presidente de la República, el
Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para
que éste se pronuncie formalmente al respecto.

Cabildo abierto

Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de


las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden
participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la
comunidad.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 21


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Revocatoria del mandato

Es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por
terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un
alcalde.

Iniciativa legislativa

Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar


proyecto de acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de
ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo ante los
concejos municipales o distritales y de resolución ante las juntas
administradoras locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las
entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan,
según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados,
modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

Mecanismos para la protección de los derechos constitucionales

Son medios instituidos por el Estado para evitar la vulneración o


restituir los derechos consagrados en la Constitución.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 22


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Tema 3
Función de las veedurías, conformación y registro

Control social y veedurías ciudadanas

Mediante el control social se hace seguimiento y evaluación de las


políticas públicas y de la gestión desarrollada por las autoridades públicas
y por los particulares que ejercen funciones públicas. (Ley 1757 de 2015,
art. 61)

Los objetivos del control social de la gestión pública, en términos


del artículo 64 de la Ley 1757 de 2015, son los siguientes:

Contribuir a mejorar la
Fortalecer la cultura de lo gestión pública desde el punto
público en el ciudadano. de vista de su eficiencia, su
eficacia y su transparencia.

Fortalecer la participación
Prevenir los riesgos y los
ciudadana para que ésta
hechos de corrupción en la
contribuya a que las
gestión pública, en particular
autoridades hagan un manejo
los relacionados con el manejo
transparente y eficiente de los
de los recursos públicos.
asuntos públicos.

Apoyar y complementar la
labor de los organismos de
control en la realización de
sus funciones legales y
constitucionales.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 23


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Alcance del Control Social

De conformidad con el art. 62 de la Ley 1757 de 2015, quienes


desarrollen el control social podrán:

Solicitar la información pública que se requiera para el


desarrollo de su labor

Presentar observaciones de la labor desarrollada a


la entidad correspondiente

Presentar peticiones, denuncias, quejas y


reclamos ante las autoridades competentes

Presentar acciones populares en los términos


de la Ley 472 de 1998

Presentar acciones de cumplimiento en los


términos de la Ley 393 de 1997

Presentar Acciones de Tutela en los términos del


Decreto 2591 de 1991

Participar en Audiencias Públicas de Rendición de


Cuentas de la entidad correspondiente, ya sea en forma
presencial o virtual (a través de herramientas o canales
tecnológicos)

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 24


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Aspectos de la Gestión Pública pueden ser sujetos al control social

Ley 1757 de 2015, art. 65, Salvo los aspectos que sean reservados,
todos los niveles de la administración pública pueden ser objeto de
vigilancia ciudadana.

En particular, todo contrato que celebren las instituciones del Estado


estará sujeto a la vigilancia por parte de las personas, entidades y
organizaciones que quieran hacerlo, de conformidad con la normatividad
vigente en la materia.

¿La administración de las entidades públicas o privadas que


ejercen funciones públicas pueden impedir el control social? (Ley
1757 de 2015, art. 65)

Los funcionarios de las entidades del Estado y las entidades privadas


que presten servicios públicos domiciliarios o realicen proyectos con
recursos públicos deberán garantizar el ejercicio del derecho al control
social.

Deberán entregar información relacionada con la prestación del


servicio, el proyecto o el uso de los recursos públicos y de acuerdo con
los objetivos perseguidos por el control social correspondiente, según sea
el caso, a los agentes de control para el ejercicio de su función y brindar
las condiciones y las garantías necesarias a los ciudadanos, las
organizaciones y redes para que puedan ejercer ese derecho.

Principios del control social a lo público

Las personas, entidades y organizaciones que ejerzan el control


social lo harán con base en los siguientes principios:

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 25


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Oportunidad

Igualdad

Solidaridad

Responsabilidad

Democratización

Eficacia

Autonomía

Objetividad

Transparencia

Legalidad

¿Quiénes pueden ejercer el control social?

El control social puede ser ejercido por la ciudadanía, de manera


individual o por intermedio de organizaciones constituidas para tal fin,
como por ejemplo, las veedurías ciudadanas. (Ley 1757 de 2015, art. 61)

Todos los ciudadanos en forma plural o a través de organizaciones


civiles como: organizaciones comunitarias, profesionales, juveniles,
sindicales, benéficas o de utilidad común, no gubernamentales, sin ánimo
de lucro y constituidas con arreglo a la ley podrán constituir veedurías
ciudadanas. (Ley 850 de 2003, art. 2).

Función de las veedurías ciudadanas

Es el mecanismo democrático de representación que le permite a


las personas y a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer
vigilancia respecto de la gestión de las entidades públicas, así como de la

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 26


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
gestión de las entidades privadas encargadas de la ejecución de un
programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público
(Ley 850 de 2003, art. 1).

Conformación de una veeduría ciudadana

Para la constitución de una veeduría ciudadana, las organizaciones


civiles o los grupos de ciudadanos solamente necesitan seguir el siguiente
procedimiento, (Ley 850 /03, art. 3):

La inscripción de
este documento
se realizará ante
Elaborar un las personerías
documento o acta municipales o
de constitución en distritales o ante
Elegir de una la cual conste el las Cámaras de
forma democrática nombre de los Comercio, quienes
a los las personas integrantes, deberán llevar
que actuarán documento de registro público de
como veedores identidad, el las veedurías
objeto de la inscritas en su
vigilancia, el nivel jurisdicción. En el
territorial, la caso de las
duración y el lugar comunidades
de residencia indígenas esta
función será
asumida por las
autoridades
propias

Instrumentos de acción que tienen las veedurías ciudadanas para el


ejercicio del control social. (Ley 1757 de 2015, art. 68)

Para lograr de manera ágil y oportuna sus objetivos y el


cumplimiento de sus funciones, las veedurías pueden elevar derechos de

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 27


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
petición ante las autoridades competentes, y ejercer ante los jueces de la
República todas las acciones que consagran la Constitución y la ley,
cuando resulten pertinentes.

Adicionalmente las veedurías pueden:

 Intervenir en audiencias públicas en los casos y términos


contemplados en la ley.
 Denunciar ante las autoridades competentes las actuaciones,
hechos y omisiones de los servidores públicos y de los particulares
que ejerzan funciones públicas, que puedan constituir delitos,
contravenciones, detrimento del patrimonio público, irregularidades
o faltas en materia de contratación estatal y en general en el
ejercicio de funciones administrativas o en la prestación de servicios
públicos.
 Utilizar los demás recursos, procedimientos e instrumentos que
leyes especiales consagren para tal efecto.
 Solicitar a la Contraloría General de la República, mediante oficio,
el control excepcional establecido en el artículo 26, literal b) de la
Ley 42 de 1993.

El Estado en todos sus niveles de organización territorial nacional, bajo


el liderazgo de las administraciones, tiene las siguientes obligaciones:

 Promover, proteger, implementar y acompañar instancias de


participación.
 Garantizar la participación ciudadana en los temas de planeación
del desarrollo, de políticas sociales, de convivencia ciudadana y
reconciliación, y de inclusión de poblaciones tradicionalmente
excluidas.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 28


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
 Respetar, acompañar y tomar en consideración las discusiones de
las instancias de participación no establecidas en la oferta
institucional y que sean puestas en marcha por iniciativa de la
ciudadanía, tales como redes ciudadanas y mesas de trabajo y
discusión sectorial e intersectorial, entre otras.
 Proteger a los promotores de las instancias de iniciativa ciudadana,
para que se puedan desenvolver en condiciones apropiadas sus
ejercicios de participación ciudadana.
 Asistir a las convocatorias realizadas por las instancias de
participación de iniciativa ciudadana a las que sean invitados, toda
vez que en ellas se debatan asuntos de su competencia.
 Emitir concepto sobre las sugerencias, recomendaciones y
propuestas derivadas del desarrollo de las instancias de
participación, de iniciativa ciudadana o gubernamental que no se
encuentran dentro de la oferta institucional.
 Cumplir los compromisos a los que se llegue en desarrollo de las
instancias de participación, dentro de los plazos pactados en las
mismas.
 Convocar de manera amplia y democrática a los ciudadanos a las
instancias de participación con anticipación suficiente, sin privilegiar
a unos ciudadanos sobre otros y haciendo uso de todos los canales
de información disponibles.
 Llevar a cabo los ejercicios de consulta de manera amplia y
deliberativa, comprendiendo que la presencia de la ciudadanía no
se debe invocar para legitimar los intereses de los gobernantes o de
los promotores ciudadanos de las instancias vinculadas a la oferta
institucional, sino para alimentar la gestión y el debate público con
las opiniones de las personas.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 29


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
 Blindar el desarrollo de este tipo de ejercicios de la influencia de los
actores armados ilegales o de otras fuentes de ilegalidad.

Recursos disponibles para el aprendizaje

Para que puedas desarrollar las habilidades y destrezas necesarias


en la competencia específica propuesta en el módulo de formación, es
importante que revices los recursos de apoyo que te ayudarán a
profundizar los contenidos temáticos trabajados.

Por lo tanto, visualiza el Vídeo de apoyo: Veedurías Ciudadanas.


www.youtube.com/watch?v=VAEDlTLZgWQ

Conformación de veedurias.
www.youtube.com/watch?v=xrWOToGFiLg

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 30


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Material complementario

Si quieres ampliar la información, te sugerimos revisar el


documento de apoyo 4:

 “Estrategia participación ciudadana”

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 31


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

 La participación ciudadana es un Derecho Constitucional que le


permite al ciudadano, participar activamente en la toma de
decisiones que afecten su entorno económico, político,
administrativo y cultural.
 Cuando más de diez (10) personas formulen peticiones análogas,
de información, de interés general o de consulta, la Administración
podrá dar una única respuesta que publicará en un diario de amplia
circulación, la pondrá en su página web y entregará copias de la
misma a quienes las soliciten.
 Los mecanismos para la protección de los derechos constitucionales
son medios instituidos por el Estado para evitar la vulneración o
restituir los derechos consagrados en la Constitución.
 Mediante el control social se hace seguimiento y evaluación de las
políticas públicas y de la gestión desarrollada por las autoridades
públicas y por los particulares que ejercen funciones públicas.
 Las veedurías ciudadanas son el mecanismo democrático de
representación que le permite a las personas y a las diferentes
organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia respecto de la
gestión de las entidades públicas, así como de la gestión de las
entidades privadas encargadas de la ejecución de un programa,
proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 32


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Referencias bibliográficas

Ley 850 de 2003.

Ley 1757 de 2015.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 33


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en fundamentos de administración pública del Politécnico
Superior de Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines.
Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos
donde se utilice la información que aquí se presenta.

Derechos reservados

POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2019

Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 34


| GUÍA DIDÁCTICA 4- MECANISMOS DE PARTICIPACION Y VIGILANCIA
CIUDADANA ANTE LAS ENTIDADES PUBLICAS

También podría gustarte