Está en la página 1de 9

SUSTENTANTE:

INGRID MARTINEZ SC-19-30019

TEMA:
EL REFLEJO

MAESTRA:
IVANNA LISETTE GONZALEZ CORPORAN

ASIGNATURA:
LABORATORIO DE FISIOLOGIA GENERAL REGULAR

FECHA:
15/11/2021
1- ¿Qué es un reflejo?
El término reflejo se define como la respuesta automática e
involuntaria que realiza un ser vivo ante la presencia de un
determinado estímulo. El reflejo implica generalmente un
movimiento, aunque puede consistir también en la activación de
la secreción de una glándula.

Este reflejo es característico de los niños recién nacidos y se


pierde a partir de los cuatro meses. Entre los reflejos que provocan
la activación de una glándula, puede citarse el reflejo de secreción
láctea que consiste en la respuesta de la glándula mamaria que
produce leche ante el estímulo de succión del pezón por parte del
niño.
2- Tipo de reflejos y definir cada uno

En el ser humano hay distintos tipos de reflejos.

• Reflejos innatos o congénitos: son los reflejos comunes al ser


humano, también se denominan reflejos absolutos o
incondicionados. Estos reflejos no requieren de aprendizaje
anterior (retirar la mano al sentir que nos quemamos).

• Reflejos condicionados: son los reflejos adquiridos como


resultado de la experiencia ante determinados estímulos. El más
conocido es el de los perros de Paulov, animales que aprendieron
que cuando sonaba una campana era la hora de comer, cuando
la oían empezaban a salivar pues sabían que era la hora de comer,
o frenar de forma automática ante un semáforo rojo.

• Reflejos profundos u osteotendinosos. También se denominan,


de estiramiento muscular o miotáticos. Al estirar un músculo éste
responde con una contracción que se opone al estiramiento. Este
tipo de reflejos se exploran en la práctica médica realizando la
percusión de un tendón mediante un martillo de reflejos u otro
objeto adecuado para tal fin. La respuesta es una contracción
brusca del músculo correspondiente

• Reflejos superficiales o cutáneos. Resultado de un estímulo


ejercitado sobre la piel o mucosas (estornudo como respuesta a
una excitación de la pituitaria, estimulando la piel del abdomen se
desvía el ombligo hacia el lado estimulado…)
• Reflejos de automatismo medular. Reflejos que aparecen
cuando se produce una lesión medular y queda desconectada del
cerebro. Por ejemplo, el reflejo de triple retirada: al estimular la
piel de la extremidad inferior, se produce automáticamente una
flexión del pie sobre la pierna, de la pierna sobre el muslo y de
este sobre la pelvis.

• Reflejos de postura y actitud. Son las actitudes y movimientos


reflejos desencadenadas por la modificación de la postura
corporal en el espacio.

3- ¿Qué es el audio?
Audio es un término que proviene de la lengua inglesa, aunque
su antecedente etimológico más lejano se halla en el latín. El
concepto de audio se emplea para nombrar a la técnica que
permite grabar, transmitir y reproducir sonidos.
4- ¿Qué es el pabellón auricular?

El pabellón auricular, pinna,1 aurícula u oreja es la única parte


visible del oído.

El pabellón auricular es una estructura cartilaginosa (compuesta


por cartílago y piel) cuya función es captar las vibraciones
sonoras y redirigirlas hacia el interior del oído.

Muchos animales son capaces de mover a voluntad el pabellón


auricular hacia la dirección de la que procede el sonido (por
ejemplo, los perros). En cambio, el pabellón auricular humano es
mucho menos móvil; pero no carece totalmente de movimiento,
pues no se posee control voluntario de los músculos sobre su
orientación. Algunos sujetos pueden lograr mover sus orejas
levemente bajo entrenamiento. A medida que el ser humano
envejece, las orejas continúan su crecimiento, el lóbulo cae por
gravedad tomando mayores proporciones y el acceso al canal
auditivo, el trago y el antitrago adquieren mayor pilosidad.
5- Función del oído externo
La principal función del pabellón auditivo consiste en captar
sonidos y conducirlos hacia el conducto auditivo, que conecta con
el oído medio.

6- Función del oído medio


La función del oído medio es la de trasmitir los sonidos del oído
externo al oído interno.

7- Función del oído interno


La función principal es atrapar los sonidos y enviarlos hacia el
canal auditivo, que es la ruta que conduce al oído medio. Las
glándulas de la piel que recubren el interior del canal auditivo
producen cera o cerumen, que protege este conducto eliminando
la suciedad y ayudando a combatir las infecciones.

8- Ubicación del yunque, estribo y martillo y que función tiene


ellos
9- ¿Qué es la membrana oval?
La ventana oval es una membrana que recubre la entrada a
la cóclea. Se encarga de transmitir el sonido desde el oído
medio hasta el oído interno. El estribo está adosado directamente
sobre la ventana oval, membrana que cubre una abertura de la
cóclea. Cuando el tímpano vibra, el estribo vibra y la ventana oval
también lo hace. Cuando la ventana oval vibra produce cambios
de presión en el líquido que se encuentra dentro de la cóclea. La
presión de las ondas sonoras es unas 30 veces mayor en la
ventana oval que en el tímpano. Este considerable incremento en
la fuerza que se ejerce sobre la ventana oval se debe a la relación
entre las superficies del tímpano y la ventana oval, y al efecto
palanca producido por la cadena de huesecillos del oído medio.
10- ¿Qué es el tímpano?

El tímpano es una membrana delgada de piel estirada, como si


fuera un tambor, que vibra cuando es golpeada por el sonido.
Estas vibraciones mueven los pequeños huesos ubicados en el
oído medio y éstos envían vibraciones al oído interno.
Conclusión y opinión personal

Al concluir este trabajo, yo pude aprender que la principal función


del pabellón auditivo consiste en captar sonidos y conducirlos
hacia el conducto auditivo, que conecta con el oído medio.

Además, pude aprender la diferencia y función entre el oído


externo, medio e interno.

También podría gustarte