Está en la página 1de 1

ORÍGENES DEL TEATRO MEDIEVAL

Los orígenes del teatro medieval se hallan sin duda en las solemnidades religiosas. El punto di partida
debieron costituirlo los “tropos”, cantos y textos añadidos al ritual religioso, que tanto éxito alcanzaron en
la Edad Media. Estos cantos dialogados se convertieron en verdaderos dramas religiosos, agrupados en
torno los momentos fundamentales de la vida de Cristo: el Nacimiento, la Pasión y la Resurección.

Al principio, eran representados por sacerdotes, dentro de la iglesia. Con el pasar del tiempo, abandonaron
el uso del latín sustituyéndolo por la lengua vulgar, hacia el siglo XII. Ello trasformó el drama litúrgico del
tipo eclesiástico en espectáculo religioso destinado a un ambiente popular, lo cual dio lugar a que se
infiltrasen en él elementos profanos que motivaron su traslado de la iglesia a la plaza pública. Es así como
surge en toda Europa una serie de representaciones religiosas que en España recibieron el nombre de
“Autos”, y en Francia los de Milagros (narración de milagros de la Virgen o santos), Misterios
(escenificaciones de la vida de Cristo) y Moralidades (de carácter alegórico y tono satírico).

ESCENOGRAFÍA - Las primitivas representaciones europeas se representaban dentro del ámbito de los
templos. La escenografía sería entonces muy rudimentaria o inexistente. Ahora bien al trasladarse fuera de
la iglesia, fue necesario crear un escenario adecuado. Este solía colocarse sobre un palco a más niveles y
montado al aire libre en la plaza pública.

EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

El Auto de los Reyes Magos es la única obra del teatro religioso medieval anterior al siglo XV que ha llegado
a nosotros: sólo se conserva un fragmento de 147 versos. En su representación, pasan sucesivamente por la
escena Gaspar, Melchor y Baltasar y casa uno declara haber visto la estrella, después se reunen y deciden
seguirla. En su camino encuentran a Herodes y le declaran el objeto de su viaje, o sea de ver el rey Jesús.
Éste queda confuso y llama a los sabios judíos para que le aconsejen. El fragmento termina con la discusión
de dos rabinos. Es curioso el intento de caracterizar los personajes: los magos son escépticos, Herodes es
hipócrita, los judíos mentirosos etc.

Los orígenes del teatro profano

Al lado del teatro religioso, debió de exsistir un teatro profano a cargo de los juglares. Aunque nada
conservamos de él, tenemos noticias de su existencia por diversas alusione de autores medievales. Asì,
Alfonso X prohibe a los clérigos, en las Partidas, actuar “juegos descarnios” por las “muchas villanías” que
en ellos se cometen. Entonces el teatro profano era costituido por piezas de carácter burlesco, algunas
eran aun parodías religiosas. Además de estos juegos de escarnio de los juglares, existió con seguridad un
teatro escolar en el que tomarían parte los alumnos de colegios y universidades. A pesar de que la tradición
teatral clásica se había perdido, la lengua utilizada era el latín pero es probable que se adoptase la lengua
vulgar en ejercicios teatrales. Así surgió en las universidades medievales una tradición de comedias que
influyó en la creación de la obra maestra del teatro universitario tardomedieval español, la Celestina.

También podría gustarte