Está en la página 1de 7

J’Correia

TRATAMIENTOS PREOPERATORIO Y POSOPERATORIO


1
- Preoperatorio
o Preoperatorio mediato
o Preoperatorio inmediato
o Preoperatorio urgencias

A. Preoperatorio mediato
 Operaciones electivas y se extiende hasta 24h antes de la intervención,
donde comienza el preoperatorio inmediato
 Las preparaciones se constituyen:
1. Estado psíquico del paciente
o El paciente hay que tener confianza en el personal que lo
atiende(medico, enfermeras etc)
o Apoyo familiar
o Buena RMP
o Factores en extreme prejudiciales en la preparación
preoperación de un px:
 La Despersonalización
 Ruptura de la RMP
o Aspecto ético;
 Consentimiento informado
2. Estado nutricional:
o Desnutridos:
 Déficit de proteinas
 TTO: Dieta hiperproteicas o por la
administración parenteral, lograr cifras
adecuadas de proteínas
 Déficit de Vitaminas(C, complejo B, K)
 CC:
 Perdida de peso
 Hipoproteinemia
 Anemia Shock crónico
 Hipovolemia
 Edemas Px geriátricos
3. Estado hematico:
o Examen complementarios realizados
 Grupo y Rh
 Hemograma complete
J’Correia

 Hematocrito
 Leucogrma 2
 Coagulograma
 Px muetra manifestaciones de discrasia
sanguinea
o Hematuria
o Gingivorragias
o Petequias
o Etc
 Quimica sanguineo
 Glicemia
 Serologia
o La terapéutica a em plear para lograr un cuadro hemático
acceptable :
 Hierro
 Vit. B12
 Transfusiones
o Medicamientos que debe suspender por lo menos 15 dias
antes de la intervención quirúrgica
 Aspirina
 Antiangregantes y antiplaquetarios
4. Estado del aparato cardiovascular:
o Los pacientes con afecciones cardiacas pueden ser
operados si están bien controlados y compensados
o Todo paciente que esté programado para una intervención
quirúrgica debe ser motivo de un:
 Examen fisico de aparato cardiovascular
 EKG
 Ecocardiograma
 Pruebas de esfuerzos
5. Estado del aparato repiratorio:
o Px con riesgo:
 Fumadores
 Bronquiticos crónicos
 EPOC
 Asma
 Infec:
 Abseso pulmonary
 Amigdalitis
 Sinusitis
J’Correia

6. Estado de aparato digestivo:


o Eliminar los focus de infecciones(boca y dentadura) 3
o Tratar las diareas y vomitos
o En cirugía gástrica y de colon es muy importante el
tratamiento local de esos segmentos del tracto digestive
(lavados gástricos, enemas evacuantes, entre otros).
7. Función hepatica:
o Examen complementarios a realizar:
 Quimica sanguine:
 Teste de function hepatica
o Fosfatasa alcalina
o Alanina transaminasa(ALT-TGP)
o Aspartato transaminase( AST-TGO)
o Bilirrubina
o Gamaglutamil transpeptidase(GGT)
o Albumina
o Proteina Total
o Colesterol(HDLC)
o Trigliceridos
 Muy alto riesgo de operar
 Cirrotico
 Hipertensión portal
8. Aparato genitourinario:
o Examen complementarios a realizar
 Quimica sanginea:
 Teste de función renal
o Urea
o Creatinina
o Acido Urico
 Filtrado glomerular
 Examen de urina
9. Sistema endocrino:
o Glicemia
o Diabetes- bien controlados
o Insuficiencia suprarenal aguda
o Hipertiroidismo- eutiroidismo con el uso de
propiltiouracilo, metilmazol
10. Estado de la piel:
o Toma baño o manera de asepsia y antisepsia antes de una
intervencion
J’Correia

o No dermatitis o dermatosis
4
B. Preoperatorio inmediato
 Es el periodo de tiempo que media desde 24 h antes de la operación
 Medidas a tomar:
1. Alimentos:
o NPO( no administracion oral): la ultima ingestion de
aliminetos se puede realizar hasta 12h antes de la
intervención
o Hidratación parenteral
2. Vaciar los emontorios: enema evacuantes
3. Sedación
4. Preparación de la piel: La zona operatoria debe ser preparada a
fin de evitar posibles infecciones. Se debe recordar que en la
cadena de la asepsia, la piel es el eslabón más débil. Lavar
cuidadosamente con agua y jabón o se baña antes de
intervención
5. Otras mediadas
o Sonda nasogstrica: operaciones del tracto digestive
o Embrocacciones vaginales
o Valoración de ciertos medicamentos: corticoesteroies,
anticoagulamtes etc

C. Preoperatorio en las intervenciones de urgencia


 Este periodo puede variar según se trate de una urgencia que requiera
inmediatez en la intervención quirúrgica o aquellas urgencias que
permiten disponer de un tiempo antes de realizar la operación.
 En las inmediatas, que es el caso de las heridas de gruesos vasos,
taponamiento cardiaco, problemas respiratorios severos y otras, el
preoperatorio prácticamente no existe, pues en ocasiones no hay tiempo
para tomar las medidas más elementales de limpieza de la zona.
 Hemogrma, glicemia, ionograma

- Posoperatorio
o Una vez terminado el acto quirúrgico comienza el periodo posoperatorio, que se
extiende hasta que el paciente es dado de alta clínica
o Clasificación
 Inmediato
 Mediato
J’Correia

A. Posperatorio inmediato:
 Es cuando el paciente está más necesitado de cuidados intensivos y puede durar 5
más de 24 h, sobre todo en las operaciones que requieren hospitalización y por
tanto, de mayor envergadura.
 Medidas a realizar
1. Control de los signos vitales
2.Función respiratoria: aspiracion
3.Manejo de las sondas: Sonda vesical y nasogastrico
4.Medir diuresis
5. Alimentración: NPO hasta hay peristaltismo intestinal(laparatomia),
hidratacion parenteral
6. Examenes complementarios:
a. Hemograma y hto
7.Calmar el dolor: analgesicos IV/IM
8.Posición en la cama: decubito supine sin almohada y con cabeza ladeada,
para evitar que pueda hacer una broncoaspiración por vómito. Una vez
recuperada puede incorporar rn posición de Fowler. No flexionar las
pienas(tromboflebitis pospoperatoria)

B. Posopetratio mediato:
1. Control de los SV/8-12h
2. Manejo de las sondas y drenajes: Generalmente las sondas de Levin y
vesical pueden ser retiradas a las 24 o 48 h después de la operación. Los
drenajes son movilados a las 48 a 72 h en caso de que ya no tengan
function, pues no se observa secreción .
3.Medir diuresis
4. Herida quirúrgica: se observa diariamente para presisar si no
presenta signos de inflamación. Se puede mantener destapada y su cura
debe ser seca. Los puntos de piel sencillo se pueden retirar en forma
alterna a los 6 dias y el resto a los 7 dias.
5. Movilización del px
6. Alimentación: Se inicia precozmente en la mayoría de los pacientes por
vía oral, es decir, a las 24 h, comenzando por líquidos y si son aceptados
se pasa gradualmente a dieta blanda y después libre.
7. Antibioticoterapia
8. Otras medidas:
a. Aseo general
b. Apoyo psicologico
J’Correia

Complicaciones Post – Operatorias


1 – Inmediatos: Primeras 24 horas 6
- Sangramiento
- angramiento por la herida
- aro Cardio – Respiratório
- Edema agudo de pulmón
- Neumotórax
- Atelectasia
2 – Mediatos
a) Herida
- Hematoma de la herida
- Deshicencia de la sutura
- Eviceracion de la herida (abertura de todos los planos de la herida)
b) Circulatorias
- Paro circulatorio por hipoxia
- EAP (edema agudo del pulmon)
- Hemorragias
- Trombosis pulmonar = (TEP) sobre todo en fracturas de tibia y huesos largos
- IMA
- Coagulopatia de consumo
Obs: Se puede poner em el transoperatorio dextrosa al 40 % y coloide para evitar TEP
(tromboembolismo pulmonar) (dextran 40 mejora la microcirculacion, antiagregante plaquetario
expansor)

c) Respiratorias
- Atelectasia
- Neumonia
- Bronconeumonia
- Broncoaspiración
- Faringoespasmos
- Laringoespasmos
d) Digestivas
- Ileo paralitico
- Distención gastrica aguda
e) Septicas
- Infeccion de la herida (+ inmediato)
- Abceso subfrenico
- Abceso de Douglas
- Flebitis (admintracion de diazepan, aminoglucosidos, dipirona)
- Escaras
f) Genitourinarias
- Sepsis
J’Correia

- Retencion urinaria
- 7
Complicaciones Del Post – Operatorio Inmediato Que Llevan A La Muerte:
- Paro Cardiaco
- Broncoaspiración
- Depresion respiratoria
- TEP (Trombo Embolismo Pulmonar)
- Hemorragias y Shock
- IMA
Enfermedades de encamamento que se evitan con deambulacion precoz:
- Ilio Paralítico
- Broncoaspiracion
- Neumonía
- Bronconeumonia
- Atelectasia
- TEP
- Sepsis urinaria
- Trombosis venosa
- Escaras

También podría gustarte