Está en la página 1de 19

LIBRO DE REGISTROS PRODUCTIVOS

Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero


INDAP Región de Coquimbo
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO ¿QUÉ BENEFICIOS ENTREGA EL PROGRAMA

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero es una herramienta % de


a disposición de todos los usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Tipo de apoyo Monto máximo de incentivo
financiamiento
Agropecuario (INDAP), del rubro caprino lechero de la región de Co-
quimbo.
- Hasta $1.080.000, primeros 2
A través de la incorporación de asesoría especializada, capacitaciones, Postular a Asesoría Hasta un 90%
años.
inversiones productivas y acceso a créditos especiales, busca mejorar Especializada
los ingresos y calidad de vida de los crianceros productores de queso de
cabra de la región de Coquimbo, mediante la operación de explotacio-
nes eficientes en términos de productividad ganadera.
Adquisición de materia- Hasta un 90% - Hasta $200.000.
les
EL PROGRAMA SE EJECUTA DE MANERA ARTICULADA Y DIFERENCIADA POR
LOS SIGUIENTES COMPONENTES:
DESARROLLO DE CAPACIDADES: Su objetivo es aumentar la productividad, - Hasta $5.000.000 individual.
desarrollar habilidades y conocimientos para administrar los negocios - Hasta $50.000.000 asociativo
caprinos lecheros en forma rentable y sustentable en el largo plazo. formal.
Proyectos de inversión Hasta un 90%
- Hasta $25.000.000 asociativo
FINANCIAMIENTO A LA INVERSIÓN: Su objetivo es Cofinanciar inversiones informal.
en el ámbito de la producción caprina lechera y actividades conexas del
rubro caprino, como así también, aquellas inversiones del ámbito agroam-
biental que se requieren para un mejor desarrollo de la producción capri-
na lechera y/o inversiones que sean necesarias para enfrentar los riesgos
agroclimáticos.

1
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente Libro de Registros es propender la implementación y un manejo de los registros que se consideran más
importantes para todas las explotaciones pecuarias caprinas de la Región de Coquimbo. La implementación de este material,
enmarcado en el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero de INDAP, pretende ser una herramienta práctica que apunte a
medir los resultados, índices productivos, reproductivos y económicos de las explotaciones pecuarias caprinas, y analizar su evolu-
ción de forma positiva o negativa a lo largo del tiempo.
Toda explotación necesita registrar los movimientos, acontecimientos y demás eventos que ocurren en la explotación en un determi-
nado período de tiempo, debido a esto se hace recomendable adoptar o diseñar un sistema que permita documentar con precisión
todos los eventos que se produzcan.
Es importante tener claro que los registros deben ser simples y prácticos, enfatizando los factores de producción.

VENTAJAS: Facilita la toma de decisiones y nos permite la comparación de los índices actuales con los que considerados ideales
para cada tipo de explotación.

2
DATOS DE REGISTROS DE LA EXPLOTACIÓN
Nombre de la explotación:

Rol Único Pecuario (RUP) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG):

Dirección de la explotación:

Coordenadas geográficas de la explotación:

DATOS DEL TITULAR DE LA EXPLOTACIÓN


Nombre del titular de la explotación:

Dirección del titular de la explotación:

RUT: Teléfono/celular:

Comuna: Localidad:

3
HOJA DE MOVIMIENTOS
NOMBRE DE LA EXPLOTACIÓN R.U.P SAG COMUNA LOCALIDAD
NOMBRE DE LA EXPLOTACIÓN R.U.P SAG COMUNA LOCALIDAD

Número de
Sexo del
Fecha Ingreso/Baja Categoría (*) Origen/Destino Balance Categoría Animal*
animales animal

(*) Categoría:
A) Crías de menos de 4 meses.
B) Crías de 4 a 12 meses.
C) Reproductores machos.
D) Reproductores hembras.
Tiempo de archivo: 3 años. Material elaborado por INDAP Región de Coquimbo.

4
HOJA DE EXISTENCIA ANIMAL*
NOMBRE DE LA EXPLOTACIÓN R.U.P SAG COMUNA LOCALIDAD

Fecha Menos de 4 meses De 4 a 12 meses 2 dientes 4 dientes 6 dientes 8 dientes Total

Tiempo de archivo: 3 años.

* Se recomienda toma registros semestral Material elaborado por INDAP Región de Coquimbo.

5
REGISTRO DE PARCELAS EN PASTOREO
NOMBRE DE LA EXPLOTACIÓN R.U.P SAG COMUNA LOCALIDAD

Fecha de entrada Potrero Superficie (hectáreas/metros) Fecha de salida Pastos N° de cabezas

Material elaborado por INDAP Región de Coquimbo.

6
REGISTRO DE ALIMENTACIÓN DEL REBAÑO (MATERIAS PRIMAS)
NOMBRE DE LA EXPLOTACIÓN R.U.P SAG COMUNA LOCALIDAD

Origen: Producción Número factura y/o


Producto Kilogramos Identificación del proveedor Fecha de compra Costo ($)
propia/compra boleta

Material elaborado por INDAP Región de Coquimbo.

7
HOJA DE CONTROL SANITARIO
NOMBRE DE LA EXPLOTACIÓN R.U.P SAG COMUNA LOCALIDAD

Fecha de control Naturaleza del control y objetivo** Identificación del animal o lote controlado

(**) Vacunación y/o desparasitación.

Tiempo de archivo: 3 años.

Material elaborado por INDAP Región de Coquimbo.

8
REGISTRO DE ENFERMEDADES Y TRATAMIENTO DE LOS ANIMALES
COMUNA LOCALIDAD
NOMBRE DE LA EXPLOTACIÓN R.U.P SAG

Fecha Signos clínicos Medicamentos adminis- Dosis: Vía de administración Duración del trata- Identificación de los anima- Tiempo de espera de Tiempo de espera de carne
trados miento les tratados leche

Tiempo de archivo: 3 años.


Material elaborado por INDAP Región de Coquimbo.

9
REGISTRO DE CRÍAS
NOMBRE DE LA EXPLOTACIÓN R.U.P SAG COMUNA LOCALIDAD

Fecha naci- Identificación del Identificación de la Edad de la madre en años Peso de 45 días Peso de 120 días
Identificación Animal Sexo Peso al nacer (kg)
miento padre madre (cronometría dentaria) (kg) (kg)

10
REGISTRO REPRODUCTIVO DE HEMBRAS
NOMBRE DE LA EXPLOTACIÓN R.U.P SAG COMUNA LOCALIDAD

ENCASTE GESTACIÓN POST PARTO


Fecha de Fecha Nº Abortos
Edad
Fecha de Condición N° de Fecha de Condición tercer mes Condición quinto mes Condición Fecha de Condición Nº Crías pa- y/o Crías
N° autocrotal (Cronometría
inicio corporal** reproductor término corporal** de gesta- corporal** de corporal** parición corporal** ridas total paridas
Dentaria)*
ción gestación muertas

(*) Mirar anexo número 2.


(**) Mirar anexo número 1.

11
REGISTRO DE PRODUCCIÓN DE QUESO Y/O LECHE
NOMBRE DE LA EXPLOTACIÓN R.U.P SAG COMUNA LOCALIDAD

Kilogramos Kilogramos
Fecha Litros de leche N° de cabras ordeñadas Fecha Litros de leche N° de cabras ordeñadas
queso queso

Material elaborado por INDAP Región de Coquimbo.

12
ANEXO 1: DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL EN CAPRINOS
Grado condición
Apariencia lumbar posterior Descripción
corporal (CC)

El aspecto visual de la cabra es una animal demacrado y débil. La columna vertebral es muy visible. El
1
(Muy Flaca)
flanco es hueco y las costillas se ven fácilmente. No hay cubierta de grasa y los dedos penetran los espa-
cios intercostales.

La cabra se ve delgada y se nota aun la columna vertebral, se pueden ver las costillas y hay una pequeña
2
cantidad de cubierta de grasa. Las costillas aún se sienten al pasar los dedos, sin embargo, los espacios
intercostales son lisos.

3 La columna vertebral no es prominente, las costillas apenas se distinguen. Una capa uniforme de grasa se
encuentra sobre ellos. Los espacios intercostales se sienten solo usando presión.

4
La columna vertebral no se puede ver, tampoco las costillas. El animal se ve bien de apariencia.

5 La columna vertebral, así como la caja torácica están cubiertas por grasa excesiva.
(Muy Gorda) Las costillas no son visibles.

Cuadro 1.

13
DATOS IMPORTANTES QUE DEBES SABER DE
LA CONDICIÓN CORPORAL DE CAPRINOS

- La condición corporal (CC) permite estimar el estado nutricional de los


animales, basándose en la apreciación de la “gordura” (músculo y co-
bertura grasa).

- Es fácil de aprender y de aplicar a campo, es una herramienta eficien-


te y no requiere de infraestructura, instrumental o costo alguno.

- Se les da valor de 1 a 5 y es de gran utilidad en el manejo nutritivo del


rebaño a lo largo de las diferentes etapas productivas. Para cada una
de estas etapas, existe una condición óptima o ideal que el animal debe
presentar. (Cuadro 2).
CONDICIÓN CORPORAL DE ACUERDO AL
- Para determinar CC se debe observar y tocar al animal. El área más ESTADO FISIOLÓGICO DE LA CABRA LECHERA
fácil para determinar condición corporal es el área de las costillas, y la
columna a la altura de la inserción de la cola (Cuadro 1). Punto Lumbar
Estado fisiológico Mínimo Máximo
Parto 2.5 3
100 días de lactancia 2.25 3
Término de lactancia 2.25 2.75
Secado 2.5 3

Cuadro 2.

14
ANEXO 2: DETERMINACIÓN DE LA EDAD EN CAPRINOS MEDIANTE
CRONOMETRÍA DENTARIA

Denticiónde
de Leche
leche Detinción de
de adulto
adulto
Dentición Dentición A falta de registros, los dientes son el medio más práctico para de-
Apariencia Edad Apariencia Edad Categoría
terminar la edad en caprinos.

1 año 2 Dientes (2D)


Al igual que los demás rumiantes estos únicamente presentan incisi-
vos en la mandíbula y son en los que se basan para determinar la
edad. Un caprino adulto completa su dentición definitiva aproxima-
2 años 4 Dientes (4D)
damente entre los 4 años y medio considerándose entonces “boca
Menor a 1 año llena”.
de edad

3 años 6 Dientes (6D)


Después de los 6 años conforme la cabra se va haciendo más vieja,
los dientes permanentes empiezan a separarse y finalmente se aflo-
jan y caen.
8 dientes o boca llena
4 años
(8D o BLL)

En algunos caprinos, los incisivos se desgastan excesivamente ha-


ciendo que el animal aparezca más viejo de lo que realmente es,
Cuadro 1. especialmente cuando se alimenta con forrajes toscos o cuando
pastorean en lugares arenosos o rocosos.

15
ANEXO 3: CALENDARIOS DE PLANIFICACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN CAPRINA

¿Qué es un sistema de producción?


Un sistema de producción es el ordenamiento y planificación del proceso
productivo para hacer un uso eficiente de todos los recursos disponibles,
conservando el ecosistema de modo que la producción sea sustentable
en el tiempo .

Esquema de planificación de un modelo extensivo de producción caprina :

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Ordeña Ordeña / Se- Secado Monta y su- Monta y su- Suplementa- Suplemen- Partos Partos Ordeña Ordeña
cado plementación plementación ción alimenti- tación ali-
alimenticia. alimenticia. cia. menticia.

Recomendaciones y datos : Recomendaciones y datos : Recomen- Recomendaciones y datos :


daciones y
Etapa de pastoreo de otoño. Cría de cabritos.
datos :
Época de pasto seco de verano.
Suplementación en otoños secos. Ordeño coyuntural de primavera.
Parada
Se debe entregar suplementación a las cabritas de reposi-
Inicio de la regeneración de la pradera. vegetativa Durante este periodo existe una elevada disponibilidades de
ción.
invernal pasto.
(limitar el
pastoreo).

16
ANEXO 3: CALENDARIOS DE PLANIFICACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN CAPRINA

Esquema de planificación de un modelo semiextensivo de producción caprina :

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Ordeña Ordeña Ordeña/ Monta/ Monta/ Gestación Gestación Gestación Gestación/ Partos Ordeña Ordeña
Secado gestación gestación partos

Recomendaciones y datos : Recomendaciones y datos : Recomendaciones y da- Recomendaciones y datos :


tos :
Suplementación elevada a cabras lactan- Suplementación baja a cabras lactantes. Suplementación elevada a cabras lactantes.
Suplementación elevada a
tes.
Inicio de gestaciones. cabras gestantes.

17
Material elaborado por INDAP Región de Coquimbo
en el marco del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero

También podría gustarte