Está en la página 1de 7

IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC COMO ESTRATEGIAS Y MEDIOS PARA EL

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


La realidad actual, denominada era del conocimiento lleva marcada en sí el
fenómeno de grandes innovaciones tecnológicas y organizacionales en gran parte
de los ejes sociales, económicos y culturales (Castro, 2003). Las TIC se han
incorporado gradualmente a la educación, generando métodos innovadores de
enseñanza que se adapten a los nuevos modelos pedagógicos, dejando de lado
los tradicionales métodos de enseñanza fundamentados en la transmisión de
conocimiento, profesor, clase y estudiante. Es importante señalar que las TIC en
los procesos de enseñanza están relacionadas con todas las actividades de apoyo
que pueden servir y utilizarse para el proceso de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes con la guía de los docentes.

La tecnología ha ocasionado cambios significativos en los tradicionales y actuales


modelos educativos, buscando así la incorporación de nuevas metodologías y
vivencias en donde se ha transformado el tradicional espacio de aprendizaje como
lo es el aula de clase y las herramientas didácticas comunes, para acceder al
conocimiento desde múltiples herramientas tecnológicas, logrando así un tipo de
educación personalizada, colaborativa, participativa y que se centre en alcanzar
diferentes objetivos y competencias de aprendizaje.

Es claro afirmar y considerar que el impacto de las TIC ha sido muy notorio en
cuanto su acceso es abierto al público en general y de interés específico,
destacando además que en nuestra sociedad cambiante los jóvenes y niños
tienen gran simpatía y habilidades amplias en el manejo de las herramientas
tecnológicas y en al acceso a un amplio sistema de contenidos virtuales que han
ocasionado disminuir las brechas de acceso a la información, el entretenimiento y
por supuesto a la educación y la formación académica de tal manera que se
asocie a estrategias formativas a través de medios digitales conocidos como e-
learning, o formación en ambientes virtuales de aprendizaje.

Es importante señalar el grado de responsabilidad de las directivas educativas


para establecer planes y mejoras en la infraestructura tecnológica educativa que
conlleve a crear un sistema transversal en todas las áreas del conocimiento que
impacte de forma significativa en la mejora de las habilidades y competencias que
se requieran para la formación académica de los estudiantes, gracias a los
múltiples contenidos virtuales asociados al proceso de enseñanza aprendizaje, y
aprovechando el gran interés de las nuevas generaciones por el acceso a las TIC.

Mediante esta reflexión se expondrán las relaciones de los modelos pedagógicos y


como pueden relacionarse con las estrategias y medios para la enseñanza de la
tecnología.
EL MODELO PEDAGÓGICO Y SU RELACIÓN CON LAS TIC
De acuerdo con Flórez (2005), un modelo es la imagen o representación del
conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con la finalidad de lograr una
mejor comprensión o entendimiento.  A partir de esta definición se puede afirmar
que un modelo es una representación teórica que es ventajosa para la
descripción, representación y comprensión de diferentes aspectos que estén
relacionados entre sí o que formen un determinado sistema en particular.  En
cuanto al Modelo Pedagógico, podemos afirmar que es  una construcción teórica
que busca interpretar diversas situaciones en una realidad y formar un ideal de
hombre.  Es así que quien asume el rol de guía en los procesos de enseñanza se
basa en diferentes representaciones y fundamentos teóricos que soporten lo que
desea enseñar y como lo va a enseñar a través de la metodología que llevará en
su práctica, así como también las relaciones con el ambiente adecuado de
aprendizaje y la propuesta valorativa del proceso de enseñanza aprendizaje.

Consideremos ahora que actualmente con los cambios que se han producido a
partir de la implementación de las TIC, los modelos de pedagógicos se han
adaptado a los requerimientos que ha establecido la implementación de las TIC
con la articulación de nuevas estrategias, medios, aprendizaje y tecnología, para
acompañar y ayudar a apalancar los procesos de enseñanza aprendizaje que
ayuden a formar a los aprendientes en los diferentes aspectos que requiera
centrado en sus necesidades, además de su formación integral en un área de
desempeño específico.

Así mismo es posible plantearnos el siguiente interrogante: ¿Cómo podemos


acompañar el proceso de aprendizaje a través de un determinado modelo
pedagógico usando las TIC? Pero antes debemos tener claro cómo podemos
ajustarnos a las interacciones de un determinado modelo pedagógico, así como
también que acciones valorativas a través de las herramientas TIC podemos
desarrollar donde se transmita lo aprendido, para luego adecuarlas a un nuevo
contexto formativo.  Todas estas observaciones se relacionan también con Flórez
(2005), que considera los siguientes aspectos en el modelo pedagógico: criterios
para la selección de contenidos, propósito de formación, métodos de enseñanza,
relaciones maestro, conocimiento, estudiante, resultados de aprendizaje en
términos de evaluación, competencias adquiridas  y desarrollo que se esperan del
proceso de formación integral.

Vivanco (2015)  por su parte expresa que a la par de la globalización, la sociedad


moderna ha sido afectada y/o beneficiada por nuevos escenarios, formas de
relación, aprendizajes y vivencias, productos de la inserción/irrupción de las TIC
en nuestros contextos de vida.  Dicho la anterior las TIC al estar presentes en la
mayoría de nuestros espacios de interacción, y por supuesto adaptadas con
facilidad a los procesos formativos del individuo, han transformado
significativamente la forma de pensar, la forma de aprender y la forma de
comunicarnos creando así un ecosistema tecnológico en el que los individuos
hacen parte sustancial.
Como resultado podemos afirmar que el modelo pedagógico ha sufrido cambios
constantes en cuanto a la implantación de las TIC como recursos esenciales para
apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje, es claro que se han dejado atrás los
recursos didácticos tradicionales para pasar a nuevas herramientas que con el
paso del tiempo y el avance la tecnología siguen innovando y posibilitando un 
grado de interacción con los individuos, se ha pasado además de un convencional
ambiente de aprendizaje que de acuerdo con Boude (2011),  intervienen diferentes
actores que desempeñan roles diversos, producto de las concepciones
pedagógicas del profesor; particularmente: los estudiantes, los asesores y el
profesor, para luego combinar también los ambientes virtuales de aprendizaje,
creando así un aprendizaje autónomo y autodidacta donde se extiendan los
contenidos programáticos desde una fuente de información como lo es la internet
a otro espacio fuera del aula convencional de aprendizaje haciendo uso de
herramientas TIC.  De esta forma el docente sigue siendo la guía principal del
estudiante, pero al extender el conocimiento utilizando diferentes herramientas
tecnológicas y didácticas virtuales, solo acompaña el proceso formativo del
estudiante quien accede desde otros espacios propicios para el aprendizaje.

Las TIC y las estrategias metodológicas


Con respecto a las estrategias metodológicas, es importante reconocer que una
estrategia son todas las actividades planeadas u organizadas que están
orientadas a la obtención de logros de aprendizaje.  Así  mismo una estrategia
metodológica es todo el proceso que se fija en el proceso de enseñanza para el
logro del aprendizaje, mediante la implementación o puesta en marcha de
diferentes acciones planeadas, cuyo propósito es buscar el desarrollo y
adquisición de habilidades para el que aprende.

A su vez, con frecuencia el internet ha sido fundamental para crear estrategias


metodológicas para el proceso de enseñanza aprendizaje, para la realización de
cualquier tipo de tareas en ambientes escolares básicos, técnicos, tecnológicos y
a nivel de educación superior, podemos mencionar que algunas de estas
estrategias formuladas para el desarrollo de las habilidades del que aprende, son
los métodos como el aula invertida lo que indicas que, lo que se hace en clase, se
puede realizar en casa o de forma inversa y los métodos híbridos que integra el
aprendizaje presencial y virtual, que buscan lograr una autonomía en el
aprendizaje, y llegar a una comprensión de lo que se aprende.

Es por esto que un docente u orientador TI, tiene la tarea de ayudar al estudiante
a ser el agente activo de su propio aprendizaje, de tal manera que no solo
adquiera los conocimientos necesarios de una forma inerte, sino que a través de
un uso responsable y estratégico de las herramientas TIC colabore para mejorar la
vida social y por ende lograr su formación integral
Ahora bien, los docenes u orientadores TIC, deben contar las competencias para
crear redes de conocimientos y colaborativas que estén basadas en las TIC, y
saber utilizar estas tecnologías para fomentar el desarrollo de las competencias y
habilidades en los estudiantes  en materia de creación de conocimientos, así como
su aprendizaje permanente y reflexivo (Ávila & Riascos, 2011). En este sentido se
requieren de didácticas y estrategias innovadoras para un aprendizaje
significativo.

De modo que es fundamental promover las habilidades para localizar, organizar,


entender, evaluar y analizar información utilizando las TIC; lo que implica no sólo
del conocimiento de sus funciones sino el entendimiento de cómo utilizarlas; en
aras de potencializar el aprendizaje mediante la instrumentación propia de medios
y recursos y prepararse para las exigencias de los tiempos actuales (Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA, 2014).

Es importante reconocer el desempeño fundamental del docente o del orientador


TI dentro del ambiente de aprendizaje, y las capacidades que tenga para hacer un
uso eficiente y motivador para dinamizar el conocimiento, es allí donde se pone en
juego la capacidad creativa e innovadora y que además el educador esté al tanto
de la actualidad tecnológica, más aun, hay docentes que se muestran apáticos a
incluir en sus estrategias metodológicas actividades con el uso de las TIC, debido
a sus pocas competencias en el manejo de las mismas o la carencia de la
infraestructura tecnológica, así como lo menciona Hermosa (2013) al indicar que el
uso de las TIC en los centros educativos es aún limitado por factores como: el
acceso a los recursos, la idoneidad en el conocimiento, la motivación, las políticas
escolares y nacionales, entre otros.

Se debe agregar que hay otros métodos de aprendizaje que surgieron debido a los
cambios sociales y culturales producto de las transformaciones tecnológicas, pero
que están muy relacionados con los métodos de enseñanza tradicionales.           

MÉTODOS DE APRENDIZAJE.

Es por esto que gracias a los diferentes avances tecnológicos, la educación ha


sido un pilar fundamental para que las herramientas TIC lleguen a todas las
personas y así podernos beneficiar de su amplio acceso, y es el momento de
identificar en nuestras prácticas pedagógicas como docentes y estudiantes, cual
estrategia se ajusta a nuestra necesidad.

COMPETENCIAS EN TIC

En el año 2008 la Unesco hizo pública los estándares de competencias en TIC


para docentes, como una guía útil para la formación del docente, a través de la
alfabetización digital, estás competencias son: tecnología, comunicación,
pedagogía, investigación y gestión. Desde esta óptica, las TIC pueden ayudar a
los estudiantes a adquirir las capacidades, necesarias para ser:

 Competentes para utilizar tecnologías de la información.


 Buscadores, analizadores y evaluadores de información.
 Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones.
 Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad.
 Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores.
 Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad
(Hermosa, 2013).
Por otra parte, la competencia se establece como la capacidad para desarrollar
conocimientos, habilidades y actitudes para alcanzar objetivos que se pretenden
en un determinado contexto, de modo que resulta conveniente la adquisición de
estas competencias en TIC por parte de los estudiantes que les ayudaría a
mejorar su rendimiento académico al desarrollar capacidades creativas, manejar
diferentes tipos de información con destrezas, ser hábiles en la solución de
problemas a través de la búsqueda de información en diferentes redes de
conocimiento lo que despierta en ellos la necesidad de investigación y aportar
nuevas fuentes de conocimiento mediante la comunicación y la colaboración. 

Es así que contar las competencias TIC es necesario para mostrar una mejor
comprensión de temas particulares, ya que las TIC han respaldado la creación de
ambientes virtuales de aprendizaje que basados en un modelo pedagógico
pueden garantizar el aprendizaje de los estudiantes utilizándose innovadoras
estrategias, elevando el nivel de motivación en los estudiantes, la capacidad de
búsqueda de soluciones a los problemas propuestos (Prieto, y otros, 2010).

IDENTIFICAR Y PLANEAR UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EL AULA


CON TIC
Con respecto a la identificación y planeación de una estrategia metodológica en
nuestro rol como educador y/o como estudiante, debemos tener presente que tan
competentes somos, y que tan motivados estamos para hacer uso de las TIC, y
tener claros los objetivos de aprendizaje, puesto que por sí solas las TIC nos
tendrán un resultado esperado.

Hasta este punto se han establecido las diferentes estrategias metodológicas y


métodos de enseñanza que incluyen el uso de las TIC, y además se ha
reconocido como se han adaptado los modelos pedagógicos a las herramientas
TIC.

Conclusión
En conclusión, debemos reconocer que los avances tecnológicos han estado
presente desde tiempos remotos, pero que actualmente presenciamos sus
actuales cambios, e innovaciones que han sufrido con la llegada de la era de la
globalización, afirmando las consecuencias benéficas y negativas que con ellas
han acontecido.

Las TIC han cambiado significativamente nuestra manera de actuar y de pensar, y


están presentes en casi todos los escenarios con los que interactuamos a diario. 
De donde resulta que en la educación también las TIC han ocasionados cambios
en la forma de enseñar y aprender, han sufrido cambios los modelos pedagógicos
al incluir en sus procesos y metodologías herramientas TIC que tienen amplia
aplicación en los procesos de enseñanza aprendizaje, es claro que no podemos
olvidar a la didáctica, una de las disciplinas que ha contribuido al mejoramiento de
la comprensión, análisis e interpretación de los procesos de cómo aprendemos,
teniendo en cuenta las nuevas tendencias de las estrategias metodológicas que se
han impartido a partir de las TIC.

Bibliografía

Ávila Fajardo, G., & Riascos Erazo, S. (2011). Propuesta para la medición del
impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Educación Educación, 14(1),
169-188.
Boude Figueredo, O. (2011). Pediatic: desarrollo de competencias en TIC a través
del aprendizaje por proyectos. Educación Médica Superior, 25(2), 116-124.
Castro Díaz , B. (2003). Hacia un desarrollo sostenible en la Era de la
Globalización. Ed. Ciencia, tecnología y sociedad, 6-7.
Design thinking. (2012). Design thinking para educadores. Recuperado el 2 de
Octubre de 2017, de http://designthinkingforeducators.com/
Flórez Ochoa, R. (2005). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de
Bogotá: McGrawHill.
Hermosa Del vasto, P. (2013). Influencia de las tecnologías de información y
comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las
competencias digitales. Revista Científica General José María Córdova, 13(16),
121-132.
Navés, Flavia Andrea; (2015). Las TIC como recurso didáctico: ¿Competencias o
posición subjetiva?. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, Enero-Junio, 238-
248.
Prieto Díaz, V., Quiñones La Rosa, I., Ramírez Durán, G., Fuentes Gil, Z., Labrada
Pavón, T., Pérez Hechavarría, O., & Montero Valdés, M. (2010). Impacto de las
tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos
paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior, 25(1), 95-102.
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2014). Estrategias y medios para el
aprendizaje de la tecnología. Santafé de Bogotá, Colombia.

Vivanco, G. (2015). Educación y tecnologías de la información y la comunicación


¿es posible valorar la diversidad en el marco de la tendencia
homogeneizadora? Revista Brasileira de Educação, 20(61), 297-315.
Zambrano Leal, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Santafé de Bogotá,
Colombia: Delfín Ltda.

También podría gustarte