Está en la página 1de 8

Derecho de Contratos

17 de agosto, 2018

Concepciones diversas del término “contrato” dependiendo del país de origen.

Teoría General del Contrato | Autonomía privada y contrato

¿Qué es el derecho a la libertad? - La libertad es un derecho con una noción compleja: no tiene una
noción única, sino varias que se complementa.

● Primera noción: tutela la posibilidad de desarrollarse libremente (libertad del desarrollo de la


personalidad).
● Segunda noción: Capacidad de autodeterminación. La posibilidad de establecer normas de
regulación de nuestra conducta. Auto-gobernarse. Autonomía. Auto regular nuestras relaciones.

No puede ir en contra del orden público, buenas costumbres, y del ordenamiento jurídico, aparte del
derecho a otros. Son los límites de los derechos subjetivos. Todos los derechos tienen límites que actúan
frente al abuso del derecho.

Todos los derechos que nos son reconocidos tienen un motivo, una razón. Todos ellos cumplen una
función que debe ser desarrollada en la vida en sociedad.

Art. 1351 CC: Contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, modificar, regular o extinguir
relaciones jurídico-patrimoniales.

La base del contrato es la libertad, pues esta me permite relacionarme con otros. El contrato es el canal a
través del cual ejercemos nuestra libertad (libertad de acción en general). Referidos a cuestiones
patrimoniales (naturaleza de ser del contrato).
El contrato libremente convenido se convierte en ley entre las partes por el poder de autonomía
(autonomía entendida como el poder de auto-gobernarnos, darnos reglas que nos obligan a cumplir
derechos y obligaciones). El acuerdo entre las partes recae sobre un objeto determinado y se establece un
reglamento que determina cómo será la relación de los sujetos frente a ese objeto. Este reglamento es de
cumplimiento obligatorio, es ley entre las partes. Es libremente convenido se convierte en dicha ley.
Resultando en la conjunción de dos o más libertades.

El acuerdo se da cuando aquello que yo quiero y he manifestado que quiero, también lo quiere la otra
parte, en los mismos términos. Coincidencia de voluntades. El resultado de la conjunción de las
voluntades (libertades) es en el fondo, el acuerdo, el contrato.

El contrato es sólo válido cuando ambas partes expresan voluntad de forma libre (libre convenio). Caso
contrario, será afectado por un vicio (subsanable o no).

El contrato es fuente de obligaciones, estas se derivan de él (gracias a la autonomía privada, las partes
crean obligaciones que tienen que cumplir). Porque del contrato se deriva obligación a cumplir.

Los daños son fuentes de obligaciones, obligaciones de reparar, que no nace de la voluntad intersubjetivas
sino por la orden del juez, creación heterónoma (creación por un tercero) después de su valoración y la
emisión de la sentencia se generará obligaciones.

Código de 1984 contiene un libro VII (SIETE) que ordena el desorden del código anterior.

Fuente de obligaciones

Es el título jurídico del derecho que tiene el acreedor y de la obligación del deudor. El título hace
referencia al documento o acto jurídico que valida ese derecho a través del título adquiere el derecho y
obligaciones.

● Hecho que lo produce:


● La fuerza vinculante de la obligación debe encontrarse siempre en la Ley. Se tiene relevancia
jurídica porque el ordenamiento jurídico lo establece así.
¿Por qué tenemos que cumplir esas obligaciones y el reglamento que hemos creado a partir del acuerdo de
voluntades? Porque el ordenamiento jurídico les autorizó a los privados el autodeterminar sus relaciones,
porque la ley le reconoce el valor siempre y cuando se cumple los requisitos de validez y otras cojudeces
que el ordenamiento mande. Todo acto jurídico tiene relevancia jurídica porque la ley lo declara así.

La fuerza vinculante de la obligación se encuentra en la ley. No se conciben obligaciones que no tengan


origen directo o indirecto en la ley.

Cuando el C.C. dice que los contratos son obligatorios en cuanto se hayan expresado en ellos. Confiere al
contrato el poder de crear obligaciones.

La obligación creada inmediatamente por el contrato tiene su origen mediato en la ley.

La ley busca un elemento en el cual atribuirle poder de crear, modificar, regular, extinguir la obligación:
el contrato.

La ley ni crea directamente la obligación contractual. Voluntad de las partes - acuerdo - contrato
-obligación

El contrato es un instrumento de planificación a través de una serie de contratos se puede planificar el


proyecto de vida de cada uno, como también operación económicas o proyectos.

Utilidad:
1. Regulación que permite planificar
2. Regulación que nos conlleva a ciertos riesgos.
3. Instrumento para la alocución de riesgos, atribución y distribución de riesgos,
4. El contrato es fuente de obligaciones siempre y cuando la ley le diga: Si papi te autorizo.

Recorrido histórico
a) Derecho Romano - Derecho de Charito
i) Contractus no significó “acuerdo de voluntades”, sino el vínculo obligatorio en sí (la
obligación).
ii) El acuerdo de voluntades (consentimiento) sí existía, estaba basado en el consentimiento.
Adquiere un valor especial en la época de Justiniano (pactum o conventio, no contractus).
iii) Inicialmente existe el acuerdo de voluntades, pero no tiene ninguna vía de acción en caso
exista algún problema (nuda pacta, no había forma de accionar). Posteriormente, a través
de un mecanismo jurídico, se establecerá una acción que dé la oportunidad de reclamar
en caso de defectos, estos son los pacta vestita. Estos debían guardar ciertas formalidades
y tienen un valor obligatorio.
iv) Surgen los Verbis (verbales), stipulatio (predisponían a la negociación para las
estipulaciones), literis (contratos escritos), re (reales; mutuo - prenda- comodato).
v) Pactos reales: mutuo, comodato, depósito, prenda.
vi) Consensus (antes no tenían validez legal) (sólo consensus obligat): convenciones de uso
frecuente y de importancia práctica: compraventa, arrendamiento, sociedad y mandato.
vii) La noción, centro de la regulación en roma y en código napoleónico es la propiedad, no la
persona. De las formas de transferir la propiedad era el acápite.
viii) Convenciones más frecuentes en roma son la del punto vi.
ix) No efecto obligatorio de la declaración.

b) Derecho Medieval - Derecho de Luz


i) Repite la evolución del concepto en el derecho Romano.
ii) España: ordenamiento de Alcalá (1348) admite el valor del acuerdo de voluntades
(consentimiento). Definición de un contrato consensual.

c) Derecho Canónico
i) Nada de los musulmanes desarrollaron más en el medioevo que los europeos es decir la
iglesia.
ii) Influencia determinante para la formación del concepto del contrato.
iii) Surge la idea de los actos y pactos solemnes. El consentimiento no es suficiente, se
requiere de una solemnidad que comprometa más la palabra del sujeto. Se crea a partir
del juramento religioso, distintos tipos de formalidades para darle valor a las palabras del
sujeto.
iv) Apoyo o justificación moral
v) Principio consensual se va imponiendo.

d) Derecho moderno
i) El acuerdo es fuente de obligación con acción debida.
ii) Influencia del derecho canónico: otorga valor fundamental al consenso-voluntad fuente
de obligación.
iii) Necesidades prácticas del tráfico comercial. Suprime las trabas de las formas solemnes.
iv) DERECHO NATURAL DE MIERDA: proclama la libertad individual y la autonomía de
la persona pe en su voluntad. Noción de libertad y la autonomía de la voluntad. Las
convenciones legalmente formadas tienen fuerza de ley entre aquellos que la han hecho
porque la saciaron en ejercicio de su autonomía y libertad. Libertad de contractura y la
libertad contractual nace de ahí, es la base de todo el curso.
v) LIBERTAD CONTRACTUAL libertad de los sujetos del derecho para autorregular la
situación jurídica que están creando
vi) Y LIBERTAD DE CONTRATAR es libertad de contratar con quienes ellos deseos y
como también dejar o no contratar poder que el ordenamiento se le otorga al sujeto para
que se vincule de manera libre.
LOS TRES PUNTOS ANTERIORES SERÁN LA BASE DE LA CLASE
vii) Domat y Pothier
e) Derecho actual
i) Principio de la Autonomía Privada - el punto de partida es que todos somos sujetos libres
e iguales. Sin embargo, existen diferencias como la desigualdad económica.
ii) Nos regulamos porque tenemos libertad otorgada por el ordenamiento jurídico y porque
somos iguales en privados. No hay igualdad en totalidad, aquel que tiene mayor riqueza
tiene mayor poder de. Ignición del que no tiene riqueza, capacidad de imponerse. El
principio de igualdad de las partes necesita un cambio por el abuso de la desigualdad
económica.
iii) La autonomía parte de la libertad e igualdad. El estado intervendrá para reducir la
desigualdad económica que es inevitable. El derecho laboral, se favorece al más débil
como principio (favor debilis - in dubio pro reo - in dubio pro operandi).
iv) Intervención del estado para equilibrar las posiciones - art. 1355 CC
v) Masificación de las relaciones comerciales
vi) Cláusulas generales de contratación - art. 1392 CC. No se puede hacer negociaciones con
la expresa por eso existe formularios generales de contratación. Se estandarizan los
contratos.
24 de agosto, 2018

La autonomía privada es el poder del privado de autorregular sus intereses dentro de las relaciones
jurídicas. Por ejemplo, cuando decidimos contraer matrimonio, adopción, reconocimiento de un hijo.

Si bien la ley les da poder a los sujetos, esta está fundada sobre los valores, sobre un conjunto de
principios inmanentes.

Ninguna de las partes que se vincula a través del acuerdo puede no incumplir las normas generadas entre
estas ya que, el ordenamiento, a través del reconocimiento de la autonomía privada, le reconoce al
individuo el poder de generar normas de obligatorio cumplimiento en las relaciones contractuales.

Autodeterminación y Ejercicio del


derecho a la libertad
Ambas parecen semejantes. Sin embargo, la autodeterminación es la capacidad de disciplinar sus
relaciones; y, coincide con el concepto de autonomía privada (por lo menos bajo categorías peruanas). Y
la libertad es el libre desarrollo de la personalidad, una cuestión de planificación y acuerdos para la
regulación de sus intereses: no es más que la planificación y libre desarrollo de la personalidad.

Existe la autonomía privada general y contractual. La persona tiene la necesidad humana de desarrollarse,
de encontrar formas de mejorar. La celebración de los contratos es una forma de realización de la
personalidad de los sujetos porque, a través de ellos, podremos satisfacer necesidades e intereses a todo
nivel.
Contenido patrimonial
No todas las relaciones son contractuales.

Utilidad social y que a través de esto se protege la dignidad humana, pues nos ayudará a regular intereses
de modo general en nuestra vida dentro del ámbito jurídico y no-jurídico.

El contrato es el efecto después de haber ejercido la autonomía privada.


Art. 1351 CC peruano – definición de contrato
 El contrato es el acuerdo de las partes para extinguir, modificar y regular relaciones jurídicas
patrimoniales.
o El fundamento del contrato es la autonomía privada o libertad contractual, que tiene base
en la dignidad humana y el derecho en la libertad.
 El contrato también es un acto jurídico: Todos los contratos son actos jurídicos, pero no todos los
contratos son acto jurídico, la diferencia está en la relación jurídica acordada: SOLO LOS
ACUERDOS DE TIPO PATRIMONIAL SERÁN CONTRATO.
 El reglamento creado a través del contrato regula derechos y deberes de las partes y tiene efectos
obligatorios para el acuerdo.
 El CC nos dice que el contrato es un acuerdo

Cuando las dos voluntades concuerdan, se genera el acuerdo o voluntad común. Entonces solo se necesita
una manifestación de voluntad para generar el acto jurídica: la voluntad común.

El contrato es el acuerdo de dos o más partes – La voluntad es la intención, discernimiento y libertad; y


las partes son algo diferente. Sin embargo, parte y persona no se identifica.
Contratos nominados e innominados
(típicos y atípicos)
No existe realmente tal coincidencia entre típico y nominado/ atípico e innominado. No porque no tenga
un nombre será atípico (que no tiene un régimen jurídico), tampoco por ser nominados tendrán
necesariamente un régimen en el ordenamiento jurídico (típico).

Contratos como “product placement”, contratos de sponsor, etc.

Se diferencia la tipicidad legal de la tipicidad social. La legal está estipulada dentro de las leyes, y la
social está conformada por las normas que las partes establecen en un reglamento voluntario con la
relación en tanto se reconozca la utilidad social para así repetir ese tipo de pactos.

 Contratos Típicos jurídicos, los que se ajustan al texto de la ley. Existen contratos típicos
sociales, que no se encuentran en el texto de la ley, pero su común uso social lo hacen típico.
 Contratos Atípicos, que no se encuentran en el texto de la ley. También existen contratos atípicos
sociales, que no están ni en el texto de la ley ni se practican frecuentemente a nivel social.

La atipicidad va a surgir para cubrir lagunas del derecho o vacíos. También existen los contratos atípicos
híbridos. Por ejemplo, el contrato de hospedaje, une los contratos de arrendamiento, pensión, etc. En los
contratos híbridos lo importante es encontrar el grado de vinculación entre las reglas típicas y atípicas.

Existen contratos mixtos, coligados y complejos

También podría gustarte