Está en la página 1de 3

REALIDAD PROBLEMATICA

La minería artesanal informal contamina porque utiliza mercurio en sus


procesos y porque continua con el uso de tecnologías obsoletas y tradicionales
como la amalgamación donde el mercurio es manipulado manualmente
generando un problema en la salud y el ambiente. La concentración de
mercurio en los relaves es alta en comparación con los límites máximos
permisibles lo que genera una contaminación permanente de cuencas y
canchas de relaves, además el mercurio es toxico para la salud y produce
daños irreversibles en el sistema nervioso central de las personas que entran
en contacto con este, incluso en tiempos prolongados de exposición ingresa al
torrente sanguíneo y recorre todo el cuerpo dañando los órganos como riñones,
hígado y cerebro. El mercurio es liposoluble ya que en cantidades pequeñas
atraviesa las barreras de la piel, pero no solo ingresa al organismo por esta vía
sino por la parte baja de las uñas. Se suman a estos problemas los accidentes
laborales que presentan por la falta del área de seguridad y salud en el trabajo
ya que son informales y la explotación laboral de personas entre ellos niños,
madres y padres de familia.
Una de las tantas causas de esta problemática es la devaluación rentable de la
agricultura que permite a muchos campesinos dejar esta actividad y encuentran
una oportunidad laboral más rentable para su familia en la minería informal
ilegal, la falta de una metodología adecuada para acompañar el desarrollo de la
minería artesanal de oro por parte del estado, menos aún en regiones
amazónicas, el soborno que reciben algunas autoridades por parte de los
mineros artesanales informales y por ultimo un ineficiente control por parte de
las autoridades fiscalizadoras, ambientales y políticas frente a estos problemas
que llevan décadas en nuestro país.
1.2 Formulación del problema
Problema general:
¿En qué medida impacta negativamente la utilización inadecuada del mercurio
en la salud humana de los trabajadores mineros artesanales y en el medio
ambiente?
Problemas secundarios:
• ¿Cómo afecta en el medio ambiente y la salud de sus trabajadores la
informalidad minera y la falta de tecnologías en sus procesos?
• ¿Por qué es tan difícil encontrar una metodología adecuada por parte del
estado para el desarrollo de la minería artesanal?
I. Título
Diseño de un proceso innovador sostenible para reducir la
contaminación ambiental del mercurio en la minería
artesanal

II. Objetivos
a. Objetivo general
- Diseñar un proceso innovador para reducir la contaminación ambiental
ocasionada por el inadecuado uso del mercurio en los procesos
químicos de la minería artesanal.

b. Objetivos específicos
- Desarrollar estrategias para reducir la informalidad minera y sus
procesos químicos obsoletos.

- Desarrollar una metodología adecuada para el desarrollo de la minería


artesanal.

III. Hipótesis
- Variable independiente X: (aporte): Diseño de un proceso innovador

- Variable dependiente Y: (finalidad): Contaminación del medio ambiente

a. Hipótesis principal

- El diseño de un proceso innovador permitirá reducir la contaminación


ambiental del mercurio utilizado en la minería artesanal informal.

b. Hipótesis secundaria

- Al desarrollar estrategias para reducir la informalidad minera y sus


procesos químicos obsoletos incidirá en la disminución del daño a la
salud de los mineros artesanales.

- El desarrollo de una metodología adecuada para el desarrollo de la


minería artesanal permitirá la inclusión de este sector y el crecimiento de
la industria sin contaminación ambiental.
BIBLIOGRAFIA
1.Romel Humberto, P. S. (2017) Impacto de la formalización minera sobre el
uso y defensa del territorio comunal de las CC.NN. Boca Inambari y Tres Islas,
Madre de Dios [Tesis para Magister]. Repositorio de tesis digitales de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7549
2.Aramburu Rojas, V. S. (2015) Proceso innovador para mejorar la
recuperación de oro y reducir la contaminación ambiental en la minería
artesanal [Tesis doctoral]. Repositorio de tesis digitales de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4605t

También podría gustarte