Está en la página 1de 2

PAULA ALMENARA CASTELLANO 2ºE BACHILLERATO

TRABAJO 2
PARLAMENTO DE HAMLET
Ser o no ser esta es la cuestión: si es más noble sufrir en el ánimo los tiros y flechazos de
la insultante fortuna o alzarse en armas contra un mar de agitaciones y desafiándolas
acabar con ellas. Morir… dormir, nada más. Y con un sueño decir que acabamos con el
sufrimiento del corazón y los mil golpes naturales que son herencia de la carne, ésta es
una consumación piadosamente deseable. Morir, dormir… dormir y tal vez también soñar.
Sí ahí está el tropiezo, pues tiene que preocuparnos qué sueños podrán llegar en ese sueño
de muerte cuando nos hayamos deshecho de este embrollo mortal, he aquí el pensamiento
que nos hace tan interminable el infortunio; pues ¿quién soportaría los latigazos e insultos
del tiempo, el agravio del opresor, la burla del orgulloso, los espasmos del amor
despreciado, el retraso de la justicia, la insolencia del poder supremo y las patadas que el
paciente mérito recibe del indigno; cuando incluso uno mismo podría procurar ser eterno
reposo con un simple puñal. ¿Quién aguantaría cargas gruñendo y sudando sin cesar bajo
el peso de la vida si no fuera porque espera que haya algo después de la muerte? El país
sin descubrir cuyos límites ningún viajero regresa jamás. Desconcierta la voluntad y nos
obliga a soportar los males que día y noche nos afligen antes que lanzarnos a otros que
desconocemos, así la consciencia nos convierte a todos en cobardes… y así el colorido
natural de la resolución se debilita por la pálida tonalidad del pensamiento y las empresas
de mayor importancia y empuje por esta consideración incluso tuercen su curso y pierden
el nombre de acción.
CONFLICTO DEL PERSONAJE
Nos encontramos ante el monólogo de Hamlet, iniciado con la frase ´´Ser o no ser, esa es la
cuestión´´. Es consecuencia del conflicto interior que atraviesa el personaje ante la
fatalidad de los hechos y las dudas que le abruman. Este monólogo pertenece a la primera
escena del tercer acto de Hamlet: príncipe de Dinamarca.
El príncipe Hamlet, hijo del difunto rey de Dinamarca ha recibido la visita del fantasma de
su padre, quien le confiesa que ha sido asesinado por Claudio, hermano del rey. El
fantasma le pide a Hamlet que vengue su muerte matando a Claudio. A Hamlet le
reconcome pensar que si asesina a Claudio, él también se convertiría en un asesino. Por
eso, se plantea el suicidio como la alternativa más digna.

Por eso Hamlet, en todo el monólogo, se plantea cual es el sentido y el propósito de vivir si
eso supone tener que soportar los problemas terrenales que acechan a todo ser humano:
´´¿quién soportaría los latigazos e insultos del tiempo, el agravio del opresor, la burla del
orgulloso, los espasmos del amor despreciado, el retraso de la justicia, la insolencia del
poder supremo y las patadas que el paciente mérito recibe del indigno...´´
La frase de ´´Ser o no ser, esa es la cuestión´´ representa el dilema de la existencia
humana frente a las inquietudes, ante la vida, sobre todo la muerte, la infinitud de un
sueño...
En este monólogo, Hamlet menciona bastantes veces estas dos palabras juntas: ´´soñar´´ y
´´morir´´. Haciendo referencia a que cuando dormimos, soñamos, y con esto igualando el
sentimiento de la muerte, ya que en ambas situaciones dejamos de sufrir por lo que nos
preocupa en vida. ´´Morir… dormir, nada más. Y con un sueño decir que acabamos con el
sufrimiento del corazón y los mil golpes naturales que son herencia de la carne.´´
No le teme a la muerte, pues sabe que después de esta habrá algo mucho mejor que la
vida. Por eso desea el suicidio, para poder parar con el sufrimiento que le toca. ´´¿Quién
aguantaría cargas gruñendo y sudando sin cesar bajo el peso de la vida si no fuera porque
espera que haya algo después de la muerte?´´
Aún así, el personaje se encuentra en un eterno debate. Preguntándose si es más cobarde
la conciencia ardid de los cobardes o es el suicidio la verdadera cobardía. Si después de
morir solo le espera algo peor, ¿de qué habría servido provocarla?

También podría gustarte