Está en la página 1de 22

Darío Angeli

1.

El esqueleto es un conjunto de huesos de huesos pares


e impares que pesa en el adulto alrededor de 8kg.

Los huesos están compuestos por tejido óseo.

a)

Osteoblastios: Células
secretoras con capacidad
De dividirse.
Osteocitos: Se encargan de
mantener el tejido
Óseo.
Osteoclastos: Se encargan
CÉLULAS
de la reabsorción y la
TEJIDO ÓSEO
Remodelación ósea.

Sustancia orgánica: son las


glicoproteínas, como
Sales de calcio.

SUSTANCIA
INTERCELULAR
Sustancia inorgánica: Sales
minerales( agua o iones)

b)

Laminillas intercelulares-Células óseas(osteocitos)-


Conductos de Havers-Periostio-Canal medular.

Canal de Havers
Sistema de Havers

Periostio
Cavidad

medular

Laminillas

c)

Hueso compacto Hueso esponjoso


El hueso compacto ( o El hueso esponjoso ,que,
hueso cortical) es la parte como indica su nombre,
sólida, dura más externa se parece a una esponja y
del hueso. se encuentra dentro del
*Tiene aspecto de marfil hueso compacto.
y es sumamente *Está formado por un
resistente. entramado en forma de
*Su interior está lleno de malla compuesto por
orificios y canales, pequeños trozos de hueso
atravesados por vasos llamados trabéculas
sanguíneos y nervios. óseas.
*El hueso compacto *El hueso esponjoso
predomina en el predomina en el
esqueleto apendicular y esqueleto axial y es
es adecuado para resistir adecuado para resistir las
la flexión, la torsión y el fuerzas de compresión t
cizallamiento. tensión que se generan
en esta región.

d)
Hueso plano

Hueso corto Hueso


largo

e)

Epífisis

Cavidad medular

Periostio

DIÁFISIS

Epífisis
Parietal: Los huesos parietales son huesos planos
formados por dos láminas de tejido óseo compacto
entre la que se encuentra una capa de tejido óseo
esponjoso entre ambas.

Húmero: Los huesos largos tienen una capa exterior


gruesa de hueso compacto y una cavidad medular que
contiene médula ósea. Los extremos de los huesos
largos contienen tejido esponjoso.

Calcaneo: Tejido esponjoso.

f)
Crecimiento en longitud:

Tempranamente en el desarrollo de feto humano, el


esqueleto se compone totalmente de cartílago.

-El cartílago gradualmente se transforma en hueso


duro a través de la osificación.

-L a osificación de los huesos largos que se


encuentran en los brazos y piernas, comienza en el
centro de los huesos y continúa en los extremos.

-En el nacimiento varias áreas del cartílago se


mantienen en el esqueleto, lo que incluye a las placas
de crecimientos en los extremos de los huesos largos.

- Este cartílago crece a medida que lo hacen los


huesos largos, así que los huesos pueden seguir
aumentando su longitud durante la niñez.

-A finales de la adolescencia o cerca de los 20 años


una persona alcanza la madurez esquelética.

-Para entonces todo el cartílago ha sido reemplazado


por hueso, así que no es posible un mayor crecimiento
en la longitud del hueso.

-Sin embargo, los huesos aún pueden aumentar su


grueso.
Crecimiento en grosor:

Ocurre a partir de las células presentes en la capa


interna del periostio en la cual existen, adosadas a la
capa interna o fibrosa, células osteoprogenitoras las
cuales al dividirse originan células que se diferencian
a osteoblastos. Los osteoblastos se disponen en la
superficie externa del hueso y sintetizan la matriz óseo
orgánica, la cual posteriormente se mineraliza. Los
osteoblastos atrapados pasan a formar los osteocitos
del nuevo tejido óseo. Mientras ocurre el crecimiento
en grosor no se observa el sistema laminillar
subperiótico el cual está bien desarrollado en el hueso
adulto.

I. (De arriba abajo, de izquierda a derecha)


Esqueleto = axial
= apendicular

Axial = columna vertebral, tórax, cráneo,


cintura escapular, cabeza
Apendicular = miembros inferiores, cintura
pélvica, miembros superiores, cintura,
miembros

J.

K.
articulación sinartrosis

articulacion anfiartrosis

articulación diartrosis

-
- Frontal: Es un hueso único, mediano y simétrico
que ocupa la parte más anterior del cráneo.
Está situado por delante de los parietales, del
etmoides y del esfenoides.
Temporal: Hueso par, situado en la parte lateral,
media e inferior del cráneo, contiene el órgano
vestibulococlear.

Hueso occipital: Hueso único, mediano y


simétrico, que corresponde a la parte
posteroinferior del cráneo.

Hueso parietal: Hueso par, situado por detrás del


frontal, por encima del temporal y por delante del
occipital.

Hueso etmoides: Hueso único, se halla situado


por delante del esfenoides y por detrás de la
escotadura etmoidal del hueso frontal. Contribuye
a la formación de las cavidades orbitarias y
nasales.

Huesos esfenoides: Hueso impar, mediano y


simétrico, situado como una cuña en la base del
cráneo, entre los huesos que lo rodean.

Huesos de la cara: Vómer, Unguis, Cornete


nasal inferior, Maxilar superior, Maxilar inferior o
mandíbula, Cigomático o malar, Hueso palatino,
Huesos propios de la nariz, Huesos del oído
medio, Martillo, Yunque, Estribo.

El cráneo se localiza antes de la columna


vertebral y es una estructura ósea que encierra al
encéfalo. Su función es la de proteger al encéfalo
y proveer un sitio de adhesión para los músculos
faciales. Las dos regiones del cráneo son la
región craneal y la facial.

Está cubierta por el cuero cabelludo; los huesos


se unen por unas articulaciones llamadas suturas:
sutura coronal o frontoparietal, entre el frontal y
las parietales, sutura sagital o interparietal, entre
los dos parietales, y sutura lambdoidea o
parietooccipital, entre el occipital y los
parietales.

La columna vertebral es una estructura


ósea que se extiende desde la cabeza hasta la
pelvis. Las funciones principales de la columna
vertebral son mantener el tronco erguido, articular
los movimientos del tronco y proteger la médula
espinal. 
Primera vertebra: Se cree que el mismo es las
apófisis odontoides del axis. El atlas está
constituido por dos masas laterales, unidas entre
sí por un arco anterior y otro posterior. La cara
inferior tiene una segunda carilla articular para el
axis. De la cara externa nacen las apófisis
transversas.
La cara anterior y la cara posterior se continúan
cada una con la extremidad del arco
correspondiente.
Segunda vértebra: Lo que esencialmente
caracteriza al axis es la presencia, en la cara
superior de su cuerpo, de una eminencia
vertical, la apófisis odontoides o diente del
axis. El axis permite la rotación lateral del cuello.

La columna coxígea Formada por cuatro o cinco


vértebras vestigiales fusionadas que poseen
solamente un diminuto cuerpo vertebral.
Articulaciones de la columna vertebral.
Articulación entre occipital y atlas Corresponde a
una diartrosis de tipo condíleo que permite
movimientos de flexo-extensión de la cabeza.
- Articulación entre las apófisis articulares de
las vértebras Son diartrosis de tipo artrodia,
importantes en los movimientos de giro, flexión
y extensión de la columna
- Escoliosis: Desde una vista lateral, la forma de
la columna vertebral normal es de una S
alargada: la parte superior de la espalda se
arquea hacia afuera y la parte inferior se curva
levemente hacia adentro.
Afecciones neuromusculares, como la parálisis
cerebral infantil o la distrofia muscular.
Defectos de nacimiento que afectan la formación
de los huesos de la columna vertebral.
Lesiones o infecciones de la columna vertebral.
Al tratar la escoliosis, un médico tendrá en cuenta
la gravedad de la curva de la persona, su edad y
otros factores (por ejemplo, el estado físico). Si es
necesario corregir la curva, la primera opción es,
generalmente, un tratamiento no quirúrgico, como
el uso de un corsé.
Cifosis: Una gran curvatura convexa en la parte
superior de la columna vertebral se
denomina cifosis. La cifosis es una curvatura
exagerada hacia delante de la espalda. Puede
ocurrir a cualquier edad, pero es más común en
las mujeres mayores.
Causas: Enfermedades degenerativas de la
columna (como la artritis o degeneración de
discos)
Fracturas causadas por osteoporosis (fracturas
osteoporóticas por compresión)
Lesión (traumatismo)
Deslizamiento de una vértebra hacia adelante
sobre otra (espondilolistesis)
Tratamiento: Ejercicios. Los ejercicios de
estiramiento pueden mejorar la flexibilidad
espinal y aliviar el dolor de espalda.
Inmovilización. Los niños que tienen la
enfermedad de Scheuermann pueden detener la
progresión de la cifosis mediante el uso de un
soporte corporal mientras sus huesos siguen
creciendo.
Lordosis: La lordosis es una curvatura fisiológica
de la columna en la región cervical o lumbar. La
columna presenta cuatro curvaturas fisiológicas:
dos curvaturas hacia afuera, en la columna
torácica y en la columna sacra, denominadas
cifosis y dos curvaturas lordóticas: la lordosis
lumbar y la cervical.
Causas: Sedentarismo, falta de ejercicio y la edad.
El exceso de estrés nos hace perder curvatura
lumbar: El estrés físico y mental, nos hacen
perder energía, lo cual repercute directamente en
nuestra postura corporal.
Tratamiento: El objetivo del tratamiento es
detener el avance de la curva y minimizar las
deformidades. El tratamiento de
la lordosis dependerá de la causa del trastorno. Si
la lordosis está relacionada con la mala postura,
puede corregirse con ejercicios simples.
- La vitamina D permite que el cuerpo absorba
calcio. El calcio es
necesario para tener huesos fuertes y sanos. Sin
suficiente vitamina D y calcio, es posible que
los huesos no se formen debidamente durante la
niñez y que pierdan masa ósea, se debiliten y se
rompan con facilidad durante la adultez.
- 1) Pero, ¿cuál es la relación entre la luz del sol y
el buen estado de salud de nuestro esqueleto? La
respuesta está en la vitamina D. Esta vitamina es
la encargada de que nuestro cuerpo absorba
el calcio y lo deposite en los huesos.
2) Esto debido a que los niveles de luz solar son
más bajos. La ingesta insuficiente de calcio y
fósforo en la dieta puede también llevar a
que se presente raquitismo. Este como causa de
una carencia de estos minerales en la dieta es
poco frecuente en los países desarrollados.
3) Los glóbulos rojos; Los glóbulos blancos; Las
plaquetas ... Los glóbulos rojos derivan de la
célula madre de la médula ósea y son, en
origen, ... Estos son los parámetros normales más
significativos que se relacionan con los glóbulos
rojos.

- Las costillas humanas generalmente son 12 a


cada lado (24 en total): 7 verdaderas o
esternales (I-VII), 3 falsas o asternales (VIII-X),
y 2 flotantes (XI y XII), en forma de arco con un
cuerpo con dos caras, externa e interna; dos
bordes, superior e inferior, y dos extremos,
posterior y anterior.
La función de la caja torácica es, además de
proteger los pulmones y el corazón, realizar los
movimientos respiratorios: * Inspiración: Los
músculos intercostales se contraen y mueven
la caja torácica hacia adelante y hacia arriba de
forma que aumenta su volumen.
- .

Ci
ntura escapular: Se extiende desde la base del cuello
hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor. Fija
la articulación glenohumeral al tronco, de manera que
constituye la comunicación entre el miembro superior
o torácico y el tronco. La cintura escapular se
encuentra formada por la escápula y la clavícula.

Cintura pélvica: La cavidad que forma la cintura


pélvica sirve de alojamiento para las vísceras que
existen a ese nivel como son la vejiga, ambos
intestinos y, en el caso de la mujer, los órganos
reproductores.

Miembros superiores: Su función consiste en permitir


el movimiento mediante una serie de contracciones y
relajaciones que se hacen de manera coordinada. Cada
brazo tiene una amplia posibilidad de movimientos. Por
ejemplo, ayuda a controlar la acción de cada uno de
los dedos para poder arrojar objetos.

Miembros inferiores: La extremidad inferior tiene una


función de soporte de peso, locomoción, tiene la
capacidad de moverse de un lugar a otro y mantener el
equilibrio. Las extremidades inferiores están
conectadas al tronco mediante el cíngulo de la
extremidad inferior (huesos de la cadera y el sacro).
Huesos rectos: manubrio y columna vertebral

Huesos con curvas: Costillas verdaderas, falsas y


flotantes

Tipos de cotillas

Costillas verdaderas: Se unen directamente al


esternón a través de sus propios cartílagos costales.
Son de la 1ª – 7ª costillas.

Costillas falsas: Tienen cartílagos que se unen al de la


costilla inmediatamente superior a ella, de este modo,
su conexión con el esternón es indirecta. Son de la 8ª –
10ª costillas.
Costillas flotantes: Tienen cartílagos rudimentarios
que nunca conectan, ni directa ni indirectamente, con
el esternón; por el contrario, terminan en la
musculatura posterior del abdomen. Son del 11ª – 12ª.

La función de la caja torácica es, además de proteger


los pulmones y el corazón, realizar los movimientos
respiratorios: * Inspiración: Los músculos
intercostales se contraen y mueven la caja torácica
hacia adelante y hacia arriba de forma que aumenta su
volumen.

También podría gustarte