Está en la página 1de 117

UNIDAD II

PARASITOLOGIA GENERALIDADES:
PROTOZOARIOS Y HELMINTOS

Texto de referencia: Murray Roshental. 2017, Microbiología médica, Elsevier


Mosby. España
Introducción
• Existen unos seres vivos inferiores que se aprovechan de otros superiores
para alojarse y nutrirse, estos son los parásitos.

• Los parásitos hacen parte de la vida y por ende es necesario ser conocidos
dentro de una visión amplia, no solo ambiental sino como también social.
Con el pasar de los años nuestra sociedad (grupo de seres vivos que
depende uno de otros) vive en dos polos, los dominados y dominantes.

• De forma perversa los dominados tuvieron que vivir en condiciones


precarias para su supervivencia. Con la interacción de estas formas de vida
se puede citar diferentes tipos de relaciones como: parasitismo,
comensalismo, inquilinismo y simbiosis
PARASITISMO
• Este tipo de asociación sucede
cuando un ser vivo (parásito) se aloja
en otro de diferente especie (huésped
u hospedero) del cual se alimenta. El
parasitismo abarca desde los virus
hasta los artrópodos, pero por
costumbre se ha restringido el
término parásito para aquellos
organismos que pertenecen al reino
animal.

• Desde el punto de vista biológico un


parásito se considera más adaptado a
su huésped, cuando le produce menor
daño. Los menos adaptados son
aquellos que producen lesión o
muerte al huésped que los aloja.
COMENSALISMO
• Se presenta cuando dos especies
diferentes se asocian en tal forma
que solamente una de las dos
obtiene beneficio, pero ninguna
sufre daño.

• En parasitología se consideran
parásitos comensales los que no
producen daño al huésped, por
ejemplo algunas amibas no
patógenas.
INQUILINISMO
• Ocurre cuando un ser se aloja en otro sin producirle daño y sin derivar
alimento de él.
SIMBIOSIS
• Sucede cuando dos especies diferentes se asocian para obtener beneficio mutuo,
sin el cual no pueden subsistir. El ejemplo clásico es lo que ocurre con los
comejenes, los cuales al no poseer enzimas digestivas, se asocian con ciertos
protozoos que en su tubo digestivo transforman la celulosa en azúcar,
proporcionando alimento para ambos.
¿Cuándo se produce la enfermedad?

Inherentes al parasito
Carga parasitaria
Acción del
Enfermedad
Virulencia de la cepa
parasito
Localización
Comensalismo Parasitismo
sobre
Factores el
del huésped
Edad
huésped
Nutrición
Respuesta inmune
MUY IMPORTANTE…..
• Huésped u hospedero. Se utilizan para denominar al animal que recibe el parásito.
Se denomina huésped definitivo al que tiene el parásito en su estado adulto o en el
cual se reproduce sexualmente.

• Se llama huésped intermediario al que tiene formas larvarias en desarrollo o en el


cual se reproduce de manera asexual.

• Huésped paratenico o transportador es el que tiene formas larvarias que no se


desarrollan.
En la relación parasito-hospedero es posible que ocurran diferentes situaciones: si predominan los factores de agresión parasitaria
se pueden originar patologias e incluso la muerte del hospedero. Si los mecanismos defensivos del hospedero son optimos, quiza se
produzca la muerte del parasito.

En la mayoría de las parasitosis se produce un equilibrio entre los factores agresivos del parasito y los mecanismos defensivos del
hospedero, lo que permite la sobrevivencia de ambos y origina al portador sano, es decir, individuos infectados pero sin
sintomatologia, que pueden diseminar la infeccion. Si se considera como Fp a los factores agresivos del parasito y Fh los factores
defensivos del hospedero, entonces se obtendria:
OTRAS TERMINOLOGIAS
Reservorio. Se considera reservorio al hombre, animales, plantas o materia inanimada, que contengan
parásitos u otros microorganismos que puedan vivir y multiplicarse en ellos y ser fuente de infección para
un huésped susceptible. En el caso de las parasitosis humanas el hombre es el principal reservorio, debido
a que la mayoría de los parásitos que lo afectan pasan de hombre a hombre.
OTRAS TERMINOLOGIAS
Vector. Se considera en parasitología que el vectores un artropodo u otro animal
invertebrado que transmite el parásito al huésped, bien sea por inoculación al picar,
por depositar el material infectante en la piel o mucosas o por contaminar alimentos
u otros objetos.
Vector biológico Vector mecánico Vector inanimado o
fomite
Cuando el parasito se Cuando el parasito no Cuando el parasito es
reproduce o se se reproduce ni se transportado por
desenvuelve. desenvuelve en vector, objetos, tales como
pues actúa como solo jeringa, espéculos,
un transportador cubiertos, vasos.
OTRAS TERMINOLOGIAS
• Infección parasitaria. Sucede cuando el huésped tiene parásitos que no le causan
lesión o enfermedad, lo cual constituye el estado de portador sano.

• Enfermedad parasitaria. Se presenta cuando el huésped sufre alteraciones


patológicas y sintomatología producidas por parásitos.

• Zoonosis parasitaria. Ocurre cuando los parásitos de animales vertebrados se


transmiten al hombre, como en la teniosis. También se consi-deran zoonosis las
parasitosis comunes al hombre y a los animales, como es el caso de la
tripanosomosis, en la cual tanto los animales como el hombre pueden adquirir la
parasitosis del medio externo.
TERMINOLOGIAS UTILIZADAS EN ETAPAS DE LAS
ENFERMEDADES

Período prepatente. Corresponde al tiempo que transcurre Período patente. Es Período subpatente. Es aquel en el que
entre la entrada del parásito al huésped y el momento en el el tiempo en el cual el no se encuentran los parásitos durante
cual sea posible observar la presencia de alguna de sus parásito puede ser algún tiempo, porque permanecen en
formas. En algunos casos este período puede coincidir con demostrado en el menor cantidad, o en lugares difíciles de
el de incubación. Por ejemplo el período prepatente de la huésped. Este período demostrar. Puede coincidir con períodos
ascariosis, es el tiempo que transcurre entre la ingestión de generalmente coincide clínicos de mejoría, equivalentes a etapas
huevos embrionados y la aparición de huevos en el examen con la fase activa de latentes de la enfermedad. Cuando los
coprológico. la enfermedad. parásitos se hacen patentes de nuevo y
aparecen los síntomas otra vez, considera
que hubo una recaída.
¿Cómo puede producir daño el parasito?
• La acción del parasito sobre el huésped tiene una grande importancia
en la parasitología, pues por intermedio de ella puede producirse la
infección en el huésped.
ACCION OBSTRUCTIVA

Los parásitos pueden obstruir conductos glandulares, órganos,


etc. Ascaris lumbricoides puede obstruir el colédoco, el
conducto de Wirsung, apéndice, etc., lo que facilita la
penetración de bacterias que conducen a un cuadro grave del
hospedero.

El mismo parásito, cuando existe en cantidad importante,


puede provocar una obstrucción intestinal, sobre todo en
niños.
ACCION
COMPRESIVA
Algunos parásitos al crecer van comprimiendo
órganos; por ejemplo, el quiste hidatídico
hepático o pulmonar, al comprimir, origina
destrucción del parénquima hepático o
pulmonar y síntomas como hepatomegalia,
masa sensible, ictericia, condensación
pulmonar, hemoptisis, etc.

Paciente masculino de 34 años, trasladado desde Potosí, a la Caja


Petrolera de Salud de Cochabamba con el diagnostico de hidatidosis
pulmonar,acompañado de un cuadro clínico de 1 año de evolución
caracterizado por: fatiga, alzas térmicas no cuantificadas, tos seca y
disnea. Al examen físico presento una temperatura de 38 °C, leve tiraje y
abdomen doloroso a la palpación profunda, sin visceromegalia ni signos
de irritación peritoneal.
ACCION
DESTRUCTIVA
Paciente varón de 47 años acude a consultas
Entamoeba histolytica, por externas de cirugía oral y maxilofacial por lesión
intermedio de enzimas oral de un mes de evolución con crecimiento
proteoliticas, seis proteasas de progresivo. Paciente español con residencia en el
cisteina, de las cuales ehcp5 es la sur de Madrid sin viajes al extranjero recientes y sin
mas importante, invade y antecedentes médicos de inmunosupresión. La
destruye la mucosa del intestino lesión era única y se caracterizaba por ser una placa
grueso originando ulceraciones. blanquecina y eritematosa sobreelevada, de
Leishmania braziliensis destruye consistencia dura y con ulceración central, de 4 × 4
la mucosa buconasal cm en comisura labial izquierda con extensión a
produciendo cambios esteticos y mucosa yugal y labio inferior
funcionales en las personas.
ACCION ALERGIZANTE

Un número importante de parásitos, a través de sus


secreciones o excreciones, o al ser destruidos, sensibilizan al
hospedero y originan procesos inmunoalérgicos que se
traducen en diversas formas clínicas (rash o exantema, lesiones
pruriginosas, crisis de asma bronquial, crisis epileptiformes,
etc.); esto ocurre con Schistosoma mansoni, Fasciola hepatica,
Enterobius vermicularis, entre otros. Los metazoos parásitos
son los que originan mayor actividad alergizante.
¿Cómo estudiar parasitología?
Hasta el momento se vio los efectos que posee la presencia
del parasito en el ser humano y por ese motivo es importante
explicar, entender y estudiar la ecología parasitaria.

La ecología comprende una relación entre el animal y su


medio orgánico e inorgánico, particularmente las relaciones
amigables o hostiles con aquellos animales o plantas con los
cuales esta en contacto.

Al entender el ecosistema parasitario se podrá aplicar medidas


preventivas de la transmisión del microorganismo.
• Para que ocurra la transmisión
se debe estudiar el ecosistema
parasitario y al comprender se
podrá establecer que el suelo,
clima, agua, flora y fauna es
importante para la
transmisión:

• Entonces debe existir:


• Coincidencia de hábitats de los
hospederos y vectores
• Numero suficiente de
hospederos y vectores para que
el parasito pueda circular entre
ellos.
• Numero suficiente de parasito
para infectar al hospedero y al
vector
• Condiciones propicias para la
transmisión. (humedad,
temperatura y altitud adecuada)
CICLO BIOLOGICO
• Si se cumple todos los requisitos mencionados anteriormente entonces por
ende ocurrirá el ciclo biológico, la misma consiste en diversas fases y
etapas que un parasito pasa durante su vida.

• Estas fases algunas veces son complicadas, otras bien simples, fueron los
recursos que cada especie desenvolvió durante su proceso evolutivo para
conseguir su reproducción y la dispersión. Así, en algunos ciclos, la
migración de un hospedero para otro es directa mientras que en otros
ciclos se utiliza hospederos denominados intermediario.
TIPOS DE CICLOS BIOLOGICOS

Ciclo monoxénico
Cuando en el ciclo biológico solo hay
participación de un hospedero, o sea,
el definitivo. Este ciclo también puede
ser denominado ciclo directo.
TIPOS DE CICLOS
BIOLOGICOS
Ciclo heteroxénico
Cuando en el ciclo biológico hay participación de un
huésped intermediario, en el cual se desenvuelve parte
del ciclo. Este hospedero intermediario es que se
desenvuelve las formas infectantes del parasito. Puede
también ser llamado de ciclo indirecto.
MORFOLOGIA PARASITARIA
• El diagnóstico de los parásitos se fundamenta en la observación y el reconocimiento de
sus características morfológicas, macroscópicas y microscópicas, obtenidas de muestras
biológicas que faciliten la identificación del agente infeccioso mediante la utilización de
exámenes directos, coloraciones permanentes o cortes histopatológicos.

• La distinción mas general en la morfología de los parásitos esta dada por el numero de
células que los componen. Existen protozoos y metazoos parásitos.

• Los protozoos están constituidos por una sola célula, la cual debe atender a todas las
necesidades vitales del individuo. Como en toda célula, se distingue núcleo y citoplasma.

• Los helmintos son animales invertebrados, de vida libre o parasitaria, conocidos como
gusanos. Principalmente se distinguen los Platyhelminthes o gusanos aplanados, los
Nematoda o gusanos cilíndricos, y los Acanthocephala.
MORFOLOGIA DE LOS
PROTOZOARIOS
La mayoría de los protozoos son móviles en una etapa de su desarrollo, lo que se
conoce con el nombre de forma vegetativa o trofozoíto. Algunos de éstos tienen la
capacidad de transformarse en una forma de resistencia, conocida como quiste.

Los trofozoítos constan de membrana, citoplasma y núcleo. La membrana varía de


espesor según las especies y sus principales funciones son: limitar el parásito, servir
como elemento protector y permitir el intercambio de sustancias alimenticias y de
excreción.

El citoplasma es una masa coloidal y representa el cuerpo del organismo, en algunas


especies se puede diferenciar claramente una parte interna, granulosa y vacuolada
llamada endoplasma y otra externa, hialina, refringente que es el ectoplasma.

En algunos protozoos existen vacuolas en el citoplasma, unas son alimenticias


encargadas del metabolismo de los nutrientes y otras excretoras que facilitan la
eliminación de sustancias. También se encuentran mitocondrias y sustancias
nutritivas de reserva que reciben el nombre de cuerpos cromatoidales.

El núcleo es esférico u ovoide, se encuentra localizado en cualquier parte del


citoplasma. En general consta de membrana, granulos de cromatina y cariosoma o
nucléolo, casi siempre es único y sus funciones principales son las de regular la
síntesis proteica y la reproducción.
FISIOLOGIA DE LOS PROTOZOARIOS
• La alimentación se realiza mediante diferentes mecanismos. El más simple es la osmosis, que consiste en el intercambio de
sustancias orgánicas disueltas en el medio donde viven, a través de su membrana.

• Otro procedimiento es la fagocitosis, que se realiza por medio de prolongaciones de su ectoplasma o seudópodos, las cuales
engloban las partículas alimenticias hasta incorporarlas al citoplasma. Un tercer mecanismo se observa en ciertos protozoos
que utilizan sus cilias o flagelos para acercar los nutrientes a una boca o citostoma por donde penetran a la célula.

• El metabolismo se lleva a cabo en las vacuolas donde se producen enzimas digestivas. Los residuos de este metabolismo se
eliminan a través de la membrana celular, en algunas especies se hace por un orificio excretor llamado citppigio, en otras
sólo se liberan los residuos cuando sucede la ruptura de la célula, como es el caso de la liberación del pigmento malárico, en
los protozoos del género Plasmodium.

• La respiración en algunos protozoos es aerobia y en otros anaerobia. En la primera toman el oxígeno de su medio ambiente
y expul-san el dióxido de carbono a través de la membrana celular. En la segunda necesitan metabolizar ciertas sustancias
de las cuales obtienen el oxí-geno.
REPRODUCCION DE LOS PROTOZOARIOS
• Los protozoarios se multiplican por reproducción asexual y sólo algunos tienen reproducción sexual. La asexual tiene dos
modalidades.
a. División binaria. Consiste en la división longitudinal o transversal de las formas vegetativas, de la cual resultan dos
nuevos seres iguales al primero. Este tipo de división puede ser mitósica o amitósica.
b. División múltiple. Ocurre cuando una célula da origen a varias formas vegetativas. Se llama esquizogonia cuando el
núcleo del trofozoíto se divide varias veces para dar origen a una célula multinucleada; posteriormente cada nuevo núcleo
se rodea de una porción del cito plasma de la, célula madre y luego se separa en organismos independientes.

• En algunos protozoos existe una reproducción similar pero a partir de quistes multinucleados. El número de nuevos
organismos que se originan en la reproducción múltiple depende de cada especie.

• La reproducción sexual existe en ciertos protozoos como Plasmodium. Las formas trofozoíticas no dividen su núcleo, sino
que sufren una serie de diferenciaciones morfológicas, transformándose en células masculinas o femeninas llamadas
gametocitos, que maduran sexualmente y constituyen los gametos, los cuales se unen y forman el zigote que da origen a
numerosos organismos.

• Existe otro tipo de reproducción sexual menos frecuente en los protozoos del hombre, denominada conjugación, como
ocurre en Balantidium. consistente en la unión de dos células, entre las cuales se forma un puente citoplasmático por donde
intercambian material genético, después de lo cual se separan y cada una sigue su proceso de división binaria.
Sitios en los cuales se producen las fases de los ciclos evolutivos
de las principales coccidios del hombre.

Merogonia Gametogonia Gamogonia Esporogonia


Isospora belli Intestino del hombre Medio externo
Cryptosporidium Intestino del hombre y otros mamíferos Medio externo
parvum
Sarcocystis hominis Musculatura de Intestino del hombre Medio externo
vaca y cerdo
Plasmodium spp Hígado y Eritrocitos del Tubo digestivo del Cavidad general y
eritrocitos del hombre Anopheles glándulas salivales
hombre del Anopheles
Toxoplasma gondii Parte en tejidos Intestino del gato Medio externo
de los huéspedes
intermediarios y
parte en intestino
del gato
Características microscópicas de los quistes
de protozoarios
• El núcleo, esférico o discoidal, por lo general es único, aunque puede
ser doble y ambos iguales, como el trofozoito de Giardia duodenale, o
doble y desiguales (macronucleo y micronucleo), como en el
Balantadium coli, puede también la célula presentar cuatro núcleos
como en los Quistes.
Formas Elementos de
vegetativas resistencia y
multiplicación,
caracterizado por su
inmovilidad y muy baja
actividad metabólica
Trofozoito de Giardia lamblia
CLASIFICACION DE LOS
PROTOZOARIOS

Protozoos

Apicomplexa
Flagelados con
Amebas Flagelados sin kinetoplasto Ciliados (Coccidio, microsporidios)
kinetoplasto
amebas
• Se caracterizan por poseer un citoplasma en el cual se observa
fácilmente el ectoplasma hialino, el endoplasma granuloso y el núcleo
de aspecto diverso, según las especies.
• Se movilizan mediante seudopodios que son extensiones en uno o
varios puntos del ectoplasma, hacia los cuales se desliza
ulteriormente toda la célula.
• Las amibas se reproducen por fisión binaria y su mecanismo principal
de transmisión es por fecalismo.
• Las amibas parasitas del hombre se localizan en el tubo digestivo,
además de algunas amibas de vida libre que pueden afectar el
sistema nervioso central y al ojo.
flagelados
Con kinetoplasto Sin kinetoplasto
Pertenece a la familia Trypanosomatidae, que Son protozoos cuyo hábitat esta en el aparato
comprende los tripanosomas y las leishmanias. digestivo y en el aparato urogenital del hombre.

Todos ellos tienen ciclo evolutivos que se alternan en


vertebrados y hospederos invertebrados, constituidos
por hematófagos.

Presentan solo un flagelo y la reproducción es por


fisión binaria.

Presentan grandes variaciones morfologicas


Los apicomplexa
Los coccidios son parásitos intracelulares durante la mayor parte de su
vida.
Poseen reproducción asexuada (esporogonia y de merogonia o
esquizogonia) y sexuada (gametogonia y de gamogonia).
Los protozoos apicomplexa que tienen importancia en patología
humana son coccidios, en la cuales son: Plasmodium spp, Toxoplasma,
Isospora, Cryptosporidium, Cyclospora y Sarcocystis.
Ciclo evolutivo de los coccidios
HELMINTOS Helmintos
Los helmintos de mayor importancia médica
pertenecen a los filum Nematoda y
Platyhelminthes. Los primeros están
divididos en dos clases: Aphasmidea y Platelmintos Nematodos
Phasmidea, de acuerdo a la ausencia o
presencia de fasmides, pequeñas papilas
quimiorreceptoras en el extremo posterior.

Los segundos se subdividen en las clases


Cestoda y Digenea, este último es más Trematodos
conocido con el nombre de la superclase
Trematoda.

Cestodos
HELMINTOS: Platelmintos y Nematodos.
Los helmintos o vermes, comúnmente llamados gusanos, son seres multicelulares o metazoarios, ampliamente
distribuidos en la naturaleza. Muchos de ellos viven libremente y otros se han adaptado a llevar vida parasitaria
en vegetales, animales o en el hombre Existe similitud aparente entre los gusanos de vida libre y los parásitos,
pero realmente hay grandes diferencias entre ellos, adquiridas a través de los siglos.

El parasitismo se estableció de manera progresiva, cuan-do diferentes helmintos encontraron huéspedes


apropiados en los que podían alimentarse y alojarse. Esta adaptación fue dando origen a cambios en los agentes
invasores, hasta llegar a constituir especies diferentes, morfológica y fisiológicamente distintas de sus
predecesores.

Los helmintos parásitos tienen tal grado de especialización que algunos no pueden vivir sino en ciertos
huéspedes y en ellos presentan localizaciones determinadas. Otros no son tan específicos en la selección de sus
huéspedes y el hombre puede adquirirlos de los animales.
MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA DE LOS
HELMINTOS
Los nemathelmintos o nemátodos y los plathelmintos difieren morfológicamente en que los primeros poseen cuerpo
cilíndrico, cavidad corporal y tubo digestivo completo, mientras que los segundos son aplanados, sin cavidad corporal y
aparato digestivo muy rudimentario.
El sistema reproductor muy desarrollado y la mayoría de los
plathelmintos son hermafroditas. lo cual es una defensa de estos
parásitos a las dificultades para mantener la especie: esto requiere
que haya enorme número de huevos o lanas en la descendencia, para
que al menos algunas puedan llegar, a veces por mecanismos
biológicos complicados, a invadir nuevos huéspedes.

Presentan órganos de fijación, con ganchos o ventosas; otros han


formado una cutícula resistente a los jugos digestivos del huésped y
la mayoría han adquirido un aparato digestivo sencillo, pues toman
el alimento ya digerido por el huésped. Muchos helmintos, en
especial las formas larvarias, poseen glándulas que secretan
sustancias líticas para facilitar la penetración de tejidos.
• El sistema nervioso es rudimentario y sirve
para originar el movimiento y la respuesta
a los estímulos. Está formado por 4 troncos
nerviosos mayores unidos por otros más
delgados que terminan en papilas. No hay
propiamente aparato locomotor, excepto en
algunas larvas que lo han desarrollado en
diferentes formas. Algunos helmintos
tienen la capacidad de trasladarse por
movimientos reptantes.

• No hay un sistema circulatorio


propiamente y carecen de aparato
respiratorio; la mayoría son anaerobios
facultativos. La cavidad, donde se
encuentran los órganos, contiene líquido y
es llamada pseudocele o pseudoceloma.
FACTORES EPIDEMIOLOGICOS DE
PARASITOSIS
CONTAMINACION FECAL
CAUSAS DE LA PARASITOSIS EN LA
COMUNIDAD

• 1. Presencia de múltiples infecciones y una elevada probabilidad de


reinfección.
• 2. Gran numero de individuos con alteraciones inmunológicas debidas
a la desnutrición y la infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana.
• 3. Abrumadora influencia de la pobreza y los deficientes recursos
sanitarios, los que facilita la transmisión de numerosas parasitosis.
Metodología de diagnóstico de las enfermedades
infecciosas
Interrogatorio:
• Examen físico.
• Epidemiología
• Análisis clínicos.
• Síntomas
• Diagnóstico por
imágenes

Diagnósticos
diferenciales

Diagnóstico
presuntivo y
microbiológico Tratamiento
de certeza
Diagnóstico
Microbiológico

Directo Indirecto
DIAGNÓSTICO MICROBIOLOGICO

• SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Obtención y recolección de la muestra

• TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN

• PROCESAMIENTO/ DIAGNÓSTICO.
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
Especificidad y sensibilidad
• Son indicadores estadísticos básicos para evaluar el
desempeño de una prueba diagnóstica.
•• Evalúan el grado de eficacia inherente
inherente a una prueba
diagnóstica
• Miden la discriminación diagnóstica de una prueba en relación
a una prueba de referencia, que se considera la verdad.
• Reflejan la correcta (verdadera) o incorrecta (falsa
identificación):
-Del microorganismo.
-De los componentes del microorganismos (antígenos,
ácidos nucleicos).
-De la respuesta inmune frente a la infección
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Son propiedades intrínsecas de las técnicas utilizadas

Sensibilidad (S) Especificidad (E)


• Indica la capacidad de la prueba para • Indica la capacidad que tiene la
detectar a un sujeto enfermo (con prueba de identificar como sanos
infección). (sin infección) a los que
efectivamente lo son.
• Mide la proporción (%) de infectados
que son identificados con el test en • Mide la proporción (%) no
estudio. infectados que son identificados
por el test en estudio.
• Una prueba diagnóstica con alta S:
posee la capacidad de detectar a la • Una prueba diagnóstica con alta
mayoría de los individuos con E: cuando es negativa descarta
infección. infección en pacientes sanos.
Variables extrínsecas que dependen de la prevalencia

Valor predictivo positivo Valor predictivo negativo


(VPP)de que los
• Es la probabilidad (VPN)
• Es la probabilidad de que los
individuos con una prueba positiva tengan
realmente la enfermedad (infección) individuos con una prueba negativa
• Cuanto mayor es el valor, mayor no tengan realmente la enfermedad
probabilidad de que un individuo con (infección).
prueba positiva posea la infección.
• Cuanto mayor es el valor, mayor
probabilidad de que un individuo no
• Ante un resultado positivo presente la infección
• ¿Cuál es la probabilidad de que el
individuo padezca la infección ? Usar • Ante un resultado negativo
el VPP. ¿ Cuál es la probabilidad de que el
individuo no presente la infección?
Usar el VPN.
Epidemiología de las enfermedades
infecciosas: Medidas de frecuencia.
Prevalencia

• Es la proporción de la población que padece la enfermedad en


estudio en un momento dado.
• Se expresa como casos por 1 000 o por 100 habitantes.

Incidencia

• Número de casos nuevos de una enfermedad en una población


determinada y en un periodo determinado.
• La Incidencia acumulada es el nº de individuos que enferman
durante el período de observación en relación al número de
individuos libres de la enfermedad al comienzo del estudio.
Diagnóstico microbiológico

• Informar al paciente que procedimiento se


realizará para la obtención de la muestra clínica.
Consentimiento informado.

• Recolección de la muestra.

• Transporte adecuado de la muestra.

• Conservación en condiciones adecuadas.


Conceptos básicos para la recolección de la
muestra clínica
• Elegir el material más representativo del proceso infeccioso.

• Tomar la muestra en el momento adecuado y en lo posible antes de que el


paciente reciba antimicrobianos.

• Obtener la muestra evitando contaminarla con la microbiota normal del


paciente.

• Tamaño de la muestra adecuado.

• Evitar el agregado de antibióticos que inhiban el desarrollo.

• Utilizar un recipiente estéril y adecuado para su conservación y transporte


• Identificar la muestra correctamente.

• Enviar al laboratorio lo más rápidamente posible.


Recolección y conservación de las
muestras clínicas

Las muestras para estudios microbiológicos requieren la


utilización de medios de transporte:

Para Cultivo:
• Mantener viables los microorganismos en la muestra.
• Evitar la proliferación de contaminantes.

La mayoría de estos microorganimos son sensibles a la


desecación y en algunos casos a la temperatura.

Por ello necesitamos de…


LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
Recolección y conservación de las
muestras clínicas
MEDIOS DE TRANSPORTE

• Medio de Stuart
• Medio de Cary Blair
BACTERIOLOGÍA
• Medio para anaerobios (PRAS)
• Medio para Chlamydia
• Medio para Mycoplasma

• Formol
PARASITOLOGÍA
• PVA (fenol-alcohol-formol)

• Medios de transporte (Aspirado nasofaríngeo)


VIROLOGÍA • EDTA (sangre)
• Envío inmediato sin medio de trasporte para LCR y suero.
¿CÓMO SE CONSERVAN LAS MUESTRAS
EN BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA?
MATERIAL ALMACENAMIENTO CONSERVACION

Liquidos de punción Recipiente estéril Temperatura ambiente

Biopsias Recipiente estéril (SF) Temperatura ambiente


Medio de transporte* Temperatura ambiente
Materia fecal
Recipiente estéril Heladera
Orina Recipiente estéril Heladera
Secreciones vaginales,
oculares
Aspirado Medio de transporte*
Temperatura ambiente
nasofaríngeo
Exudados de fauces
Esputo/aspira Recipiente estéril Heladera
do
traqueal/BA
L
Hemocultivos Frasco para hemocultivo Temperatura ambiente
*Stuart; Cary
Materiales paraBlair
cultivo Medio conservación
Temperatura ambiente
de gérmenes para
¿CÓMO SE CONSERVAN LAS MUESTRAS EN
VIROLOGÍA?
MATERIAL ALMACENAMIENTO CONSERVACION
Líquidos de Recipiente
estéril Refrigerado
punción
(amniótico, Jeringa
LCR)
Biopsias Recipiente estéril con MT* Refrigerado
Hisopado en MT* Refrigerado
Materia fecal
Recipiente estéril Refrigerado
Orina Recipiente estéril Refrigerado
Secreciones
vaginales Hisopo en Medio
Secreciones Refrigerado
de
oculares Exudados transporte*
de fauces
Aspirado Refrigerado
Recipiente estéril
nasofaríngeo/
traqueal/BAL
Sangre
*MT: y Medula
Medio ósea
de transporte Aspirado en tubos con EDTA Refrigerado
Hisopo (contenido de
MEDIOS DE TRASNPORTE

Hisopo con medio de Stuart :


Neisseria gonorrhoeae .

Frascos para hemocultivos


Líquidos estériles
automatizados

Tubos de trasporte para


Chlamydias
Port-A-Cul vial:Líquidos y
exudados obtenidos por Envase esteril: Biopsias, tejidos,
aspiración orinas, líquidos, esputos,
secreciones bronquiales.
MEDIOS DE TRANSPORTE

Medio de trasporte para Frasco para Frasco para


virus parsitológico parasitológico
Escamas en placas
recolección recolección
de Petri o
seriada en fresco
portaobjetos

Test de Graham
Aspirado nasofaríngeo o escobillado
anal
Pelos tracción con pinzas
Motivos para rechazar una muestra clínica en el laboratorio.
Muestra clínica inadecuada

• Tamaño inadecuado
• Falta de identificación
• Inadecuada recolección
• Condiciones de trasporte deficiente.
• Presencia de sustancias que interfieren
con el procesamiento de a muestra.

Falla en la recuperación
del microorganismo
Orden para un estudio microbiológico
Características de la muestra clínica

Muestra obtenida de un Muestra contaminada


sitio estéril (orina) con microbiota
(materia fecal, esputo)

Muestra clínica
Agente polimicrobiana
etiológico
La conservación y el trasporte
adecuado de las muestras evitan
la proliferación de la microbiota
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO

Observación Detección de
Observación
Antígenos y/o Cultivo
Macroscópica Microscópica
Ac

Sólidos
Con Técnicas Semi-sólidos
En Fresco Líquidos
coloraciones especiales
Selectivos
Diferenciales
De enriquecimiento

Gram
Ziehl Neelsen
Giemsa Fluorescencia
Kinyoun Inmunofluorescencia
Campo oscuro
Contraste de fase
Métodos Directos
OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA DE LA MUESTRA

Proglótides
de Taenia
Ascaris lumbricoides

Pthirus pubis

Enterobius vermicularis granos


Métodos Directos
Microscopía Óptica
Examen en fresco:
Características de la muestra : glóbulos rojos, glóbulos blancos,
células epiteliales, piocitos, cilindros, cristales de Charcot-Leyden.

Uña. KOH al 40%


Materia fecal: LCR: Tincha china: Dermatofitos
Giardia lamblia Cryptococcus neoformans Filamentos y artroconidios
Métodos Directos
Microscopía Óptica
-Con tinción de Gram

Bacilos Gram positivos: Cocos Gram positivos en Levaduras y seudohifas Gram


Corynebacterium diphtheriae, racimo: Staphylococcus spp positivas

Bacilos Gram negativos: Enterobacterias.


Métodos Directos
Microscopía Óptica
-Con tinción Ziehl Neelsen -Con coloración Kinyoun

Bacilos ácido alcohol resistente. Cystoisospora belli


Mycobacterium tuberculosis

Nocardia spp
Cryptosporidium spp.
Métodos Directos
Microscopia de fluorescencia

C. belli.
Autofluorescencia Hifas

M.tuberculosis
Fluorescencia con
P. jirovecii
auramina
Calcofluor
Métodos Directos
Microscopia de
fluorescencia
Campo oscuro

IFI de HSV-1
Marcación
intranuclear roja,
por rodamina.

T. pallidum
IFI
T. pallidiun
Métodos Directos
Hemoparasitosis
Tinción de GIEMSA

Hongos
Tripomastigotes
T. cruzi

P. jirovecii Histoplasma
caspsulatum

Amastigotes Trofozoítos anulares


Leishmania spp Plasmodium falciparum
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
CLÍNICA
• Reconocimiento etiopatogénico de la enfermedad.
• Presunción del foco originario de la infección.
• Elección de la terapia inicial y modificación de la empírica.
• Diagnóstico rápido de algunas infecciones.

MICROBIOLÓGICA
• Elección del esquema inicial de identificación.
• Elección de las pruebas de sensibilidad antibiótica y los
antimicrobianos a ensayar.
• Elección de los medios de cultivo.
•Diagnóstico de infecciones por microorganismos dificiles de
cultivar.
Métodos Directos
• El cultivo es el medio adecuado para el crecimiento de los
microorganismos (colonias).
• Se realiza en medios solidos (agar), en medios líquidos (caldo) y en
células (línea celular).
• Es el método principal para el aislamiento de microorganismos
• Permite la identificación del microorganismo por técnicas de
serotipificación (Ag O, H, K)
• Se utiliza para test de resistencia antimicrobiana.

Medios semisólidos Medios líquidos Medios sólidos


Condiciones
adecuadas para anaerobios
Medios de cultivo
La técnica y medio de cultivo utilizados dependen de la naturaleza de la
investigación. En términos generales, pueden encontrarse tres
situaciones:
1) tal vez sea necesario cultivar un grupo de células de una especie en
particular que se encuentran a la mano;
2) puede ser necesario establecer el número y tipo de
microorganismos presentes en un material dado, o

3) podría desearse el aislamiento de un tipo particular de


microorganismo a partir de una fuente natural.
Así tenemos:
• Desarrollo celular de una especie dada

- Los microorganismos observados en el microscopio pueden


proliferar en su ambiente natural y pueden ser extremadamente
difíciles de hacer crecer en un medio de cultivo artificial puro.

- Ciertas formas parasitarias nunca han sido cultivadas fuera del


hospedador. Sin embargo, en términos generales puede diseñarse
un medio de cultivo apropiado para reproducir cuidadosamente las condiciones encontradas en el
entorno natural del microorganismo.

- El pH, temperatura y aireación son fáciles de duplicar;


los nutrientes presentes constituyen el mayor problema.
• Estudio microbiológico de materiales naturales

- Un material dado puede contener muchos microambientes diferentes y cada uno


proporciona un nicho para diferentes especies.

- El cultivo de una muestra de material bajo cierto grupo de condiciones permitirá que un
grupo selecto de formas produzca colonias, pero podría ocasionar que se pasen por alto
muchos otros tipos.
- Cada tipo de microorganismo debe tener la posibilidad de proliferar, por lo que se utilizan
medios sólidos para evitar el aglomeramiento de colonias.
• Aislamiento de un microorganismo en particular

- El enriquecimiento de cultivos es un procedimiento por medio del


cual se prepara el medio de cultivo para duplicar el ambiente
natural (“nicho”) del microorganismo deseado, por lo que se
permite su selección. Un principio importante involucrado en tal
selección es el siguiente: el microorganismo seleccionado será del
tipo del cual se han satisfecho sus necesidades nutricionales.

- Cuando se busca un tipo particular de microorganismo en material


natural es ventajoso cultivar los microorganismos obtenidos en un
medio de cultivo diferencial , si éste se encuentra disponible. Un
medio de cultivo diferencial es aquel que ocasiona que las colonias
de un tipo particular de microorganismo tengan un aspecto
distintivo. Por ejemplo, las colonias de E. coli tienen un color
verdoso iridiscente característico al cultivarse en agar que contiene
eosina y azul de metileno (agar EMB)
IDENTIFICACION DEL AISLAMIENTO

Aislamiento en placa de
cultivo

Aislamiento de colonias

Identificación

Pruebas bioquímicas para identificación de Enterobacterias

Pruebas bioquímicas
API
Sistemas de identificación bacteriana
Talo levaduriforme
Aspectos morfológicos:
Utilización de azúcares,
compuestos orgánicos

Medios
cromogénicos

Temperatura de Talo micelial


incubación 28°C y Aspectos morfológicos:
37°C macroscópicos y
microscópicos
Nuevo desarrollo: MALDI-TOF
- Detección del espectro
de proteínas de bacterias
y hongos.

- Acorta los tiempos de


identificación y
pruebas de resistencia.

- Principio:
espectrometría de masas

Matrix-Assisted Laser Desorption


Ionization Time Of Flight Mass
Spectrometry
¿Cómo se evidencia la presencia de un agente viral en un
cultivo celular?
Efecto o Acción Citopática (ECP o ACP)
• Fundamentalmente en Investigación
• Tiempo variable. Tardío para Dx.
• No todos los virus producen ACP.
• No todos los virus pueden replicar en cultivo.
• La misma ACP puede ser producida por
diferentes virus
• Laborioso y costoso

Inmunoflurescencia con
Ac. monoclonales (IF)

Cultivo en shell vial


Métodos Directos
Detección de componentes del microorganismos o genoma

Detección de Antígenos y/o Ácidos nucleicos

IFD Técnicas
Aglutinación ELISA
IFI Moleculares

PCR
(cuali –
cuantitativas)
Métodos Directos
Detección de componentes del microorganismos

Detección de Streptococcus β hemolítico. Específico y rápido 15 a


20 min.

Aglutinación de látex para Ag capsulares de


St. pneumoniae
H. influenzae en orina
N. meningitidis suero o LCR
Métodos Directos
Detección de componentes del microorganismos

Componentes de la cápsula
negativo positivo

En LCR,
suero,
orina

GXM (glucuronosilomanano) y
GalXM (galactoxilomanano ) Aglutinación de partículas látex

Componentes de la pared
β (1–3) glucano (suero) ELISA. Infección fúngica invasora

TEST CROMOGENICO Infección fúngica


Galactomanano (suero y LBA) invasora por Aspergillus
Métodos Directos
Detección de componentes del microorganismos

Aglutinación:
Detección de
Antígenos de
rotavirus.

Detección de antígenos
ELISA: Rotavirus , adenovirus intracelulares por
calicivirus , astrovirus inmunohistoquímica
HIV, VSR, HBV
Métodos Directos
Detección del genoma o secuencias nucleótidicas específicas

1
2

ADN´/
ARN

Extracción de ADN
de la muestra clínica Amplificación de ácidos nucleicos por técnica de PCR

3
Visualización del
producto esperado (gen)
en geles de agarosa con
tinciones para ácidos nucleicos
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
INDIRECTO

Búsqueda de Reacciones Intradérmicas


Anticuerpos (HipersensibilidadTipo IV)

Inmunodifusión ELISA Aglutinación IFI Western blot

Látex

HAI-Inhibición de la
HA
Métodos Indirectos
Utilidad de las pruebas inmunológicas
¿Para que emplearlas?

• Detectan la respuesta inmune del hospedero frente a diferentes


microrganismos.
• Permiten el diagnóstico de infecciones agudas y crónicas.
• Realizar encuestas epidemiológicas. HAV, T. cruzi, HBV, HCV.

¿Que información proveen ?

• Etapa de la infección.
• Evolución de la infección .
• Estado del sistema inmune en relación con la infección.
• Respuesta al tratamiento.

Pruebas serológicas:
Detección rápida: IgM e IgG específicas.
Detección clásica: detección de la seroconversión.
Métodos Indirectos

Aumento de 4 veces
el título de Ac en dos
muestras. Una de
fase aguda y otra en
convalecencia

Título: inversa de la
mayor dilución del
suero con reacción
positiva

Establece un diagnostico retrospectivo


Métodos Indirectos
Etapa de la infección: Ejemplo: Infección aguda IgM HAV
Métodos Indirectos
Evolución de la enfermedad y diagnóstico.
MICOSIS ENFERMEDAD en Histoplasmosis,
Paracoccidiodomicosis, Coccidioidomicosis. Aspergilosis cavitaria.

Inmunodifusión positiva

Evolución del título de anticuerpos


diluciones del suero

1200
1000
800
600 mal pronóstico

400
buen pronóstico
200
0
mal pronóstico
1 2 3 4 5
semanas
Meses
TIEMPO EN EL DIAGNÓSTICO
MICROBIOLÓGICO
-El diagnóstico precoz es fundamental en las enfermedades
infecciosas.

-El diagnóstico rápido posibilitará:

• Indicar el tratamiento antimicrobiano específico.


• Disminución de la mortalidad del paciente.
• Evita los tratamientos antibióticos empíricos prolongados y el
uso racional de los mismos (reduce la resistencia a
antibióticos).
• Establecer medidas preventivas.
TIEMPO EN EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO

• Observación microscópica. Resultado: en horas.


Dx. presuntivo /certeza

• Detección de componentes
Rapidez y especificidad.
del microorganismo.
Dx. de certeza.
TIEMPO EN EL DIAGNÓSTICO
MICROBIOLÓGICO DIRECTO
BACTERIOLOGÍA
• Hemocultivos, material quirúrgico, respiratorio, urocultivo para gérmenes
comunes (no micobacterias): Resultado definitivo dentro de las 24-48hs hs, a
excepción de los métodos automatizados.

• M. tuberculosis: Baciloscopía (Tinción de Ziehl-Neelsen) 2 horas y el cultivo 8


semanas.

• Los métodos automatizados y moleculares acortan el tiempo del diagnóstico.

MICOLOGÍA
• Levaduras: 24 a 48hs
• Hongos no tabicados (Mucor spp., Rhizopus spp.): 30 días.
• Hongos dimórficos (Histoplasma capsulatum, Paracoccidioides brasiliensis):
3 a 4 semanas.
• PARASITOLOGÍA
• Observación micróscopica: 2-3 horas.
• Cultivo (nematodes, amebas): 24-48hs.
• Los métodos moleculares y de inmunomarcación permiten realizar un diagnóstico
precoz.

VIROLOGÍA

• Cultivo: es un procedimiento de laboratorio lento que demora hasta tres


semanas, ya que es necesario realizar 3 pasajes en cultivo celulares para
descartar el material.
• Identificación viral por inmunofluorescencia: 2- 4- hs.
• Los métodos moleculares permiten un diagnóstico precoz.

También podría gustarte