Está en la página 1de 46

ESPECIFICACIONES TECNIAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DE ESTRUCTURAS
GENERALIDADES
Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes criterios:

A. Consideraciones Generales
Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo al nivel de indicación,
materiales y metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros, los cuales por su
carácter general capacita el documento a construirse como auxiliar técnico en el proceso de
construcción.

B. Consideraciones Particulares
Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y ampliación de las
partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que:

1. El nivel estratégico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localización geográfica
determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al tratamiento de la cimentación que esta
definido de acuerdo al estudio de suelos.

2. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de los


materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y
dosificaciones en sí.

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES


Las especificaciones tienen un carácter general y donde sus términos no lo precisen, el Residente tiene la
autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y método de trabajo.

Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de
asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena satisfacción del Supervisor.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS


En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen primacía sobre las
Especificaciones Técnicas.
Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al
Residente de su ejecución, si esta prevista en los planos y/o especificaciones técnicas.

CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el Residente, quien de considerarlo
necesario podrá solicitar el apoyo del proyectista.

Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “igual o similar”, solo el Residente decidirá
sobre la igualdad o semejanza.

MATERIALES
Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos los requerimientos
indicados en las presentes especificaciones técnicas. Se deberá respetar todas las indicaciones en cuanto a
la forma de emplearse, almacenamiento y protección de los mismos.
Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes originales, intactos y
debidamente sellados.
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del núcleo ejecutor,
en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente el Supervisor.

Además, el Residente tomará especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de materiales nacionales


o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del incumplimiento de su programación, se admitirán
cambios en las especificaciones siempre y cuando se cuente con la aprobación previa del Supervisor.

El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no desmejore las
propiedades de estos, ubicándolos en lugares adecuados, tanto para su descarga, protección, así como su
despacho.
El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que no
cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones técnicas.

Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el Supervisor podrá
solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea conveniente, el que previa aprobación
podrá usarse en la obra.

PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS


El Residente, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto programará su trabajo de obra
en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su terminación en forma ordenada, armónica y en
el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el Residente deberá hacer de
conocimiento por escrito al Supervisor, con la debida anticipación y este deberá resolver sobre el particular a
la brevedad.
El Residente deberá hacer cumplir las normas de seguridad vigentes, siendo responsable de cualquier daño
material o personal que ocasione la ejecución de la obra.

SUPERVISIÓN DE OBRA
El Supervisor será un Ingeniero o Arquitecto de amplia experiencia en obras de esta naturaleza y
profesionalmente calificado, el cual velara cumplimiento de una buena practica de los procesos constructivos,
reglamentos y correcta paliación de las normas establecidas.

PERSONAL DE OBRA
El Residente de obra deberá presentar al Supervisor la relación del personal, así mismo puede sustituir al
personal que a su juicio o que en transcurso de la obra demuestren ineptitud en el cargo encomendado.

EQUIPO DE OBRA
El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe ser suficiente para que la
obra no sufra retrasos en su ejecución. Comprende la maquinaria necesaria para la obra, así como el equipo
auxiliar.

PROYECTO
En caso de discrepancias en dimensiones del proyecto, deben respetarse las dimensiones dadas en el
proyecto de Arquitectura.

ALMACENERO DE OBRA
La obra de ejecución contara con un almacenero, siendo su responsabilidad el cuidado de los materiales,
equipos, herramientas y muebles que están en obra.
LIMPIEZA FINAL
Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, se procederá a la demolición de las obras provisionales,
eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los planos.
ENTREGA DE LA OBRA
Al terminar la obra, se designara una Comisión de Recepción para tal efecto de acuerdo a lo establecido en el
Convenio Institucional.
Previamente a la inspección, hará una revisión final de todos los componentes del proyecto y establecerá su
conformidad, haciéndola conocer por escrito al propietario.

Se levantará una acta donde se establezca la conformidad con la obra o se establezcan los defectos
observados.

1. ESTRUCTURAS
01.01 OBRAS PRELIMINARES
01.01.01 CARTEL DE OBRA.

Comprende la confección e instalación de un Cartel de Obra de dimensiones 2.40 m de


largo por 3.20m de alto. Será de tipo apanelado con madera seca y triplay de 4mm,
debidamente pintado con las especificaciones que exigirá la Municipalidad Provincial de
Chachapoyas
El cartel de obra, será colocado al inicio de ejecución de la obra, ubicado en el lugar
visible y de ser el caso soportado en postes de madera.
Unidad de medida: UND
Método de medición: El trabajo se medirá por Unidad de Cartel de obra debidamente
colocado en la obra.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por Unidad y dicho pago
construirá la compensación total de trabajo realizado para la construcción del cartel de
obra, por la mano de obra, materiales y herramientas para su elaboración indicado por
el presupuesto de la obra.

01.01.02 LIMPIEZA DEL TERRENO SUPERFICIAL MANUAL

El Ing. Responsable de la Dirección Técnica, conjuntamente con los vecinos


coordinaran para la iniciación de la Obra, ejecutándose en primer lugar la limpieza
adecuada de todo el terreno, eliminando todo obstáculo, los desmontes, basuras,
elementos sueltos livianos y material excedente, que pudiera dificultar la labor de corte
masivo en donde se efectuara la construcción. Serán eliminados en forma natural y en
carretillas fuera del radio poblacional de la Ciudad, en un lugar aceptable por las
autoridades competentes y luego efectuar el trazo y replanteo.
Unidad de medida: M3
Método de medición: Comprende la eliminación de basura y elementos sueltos y
livianos que incluye quema de basura y transporte de desperdicios fuera de la obra.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho
construirá la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para el trabajo de trazo y replanteo, indicado en el presupuesto de la obra.
01.01.03 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR EN EDIFICACIONES

Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de


referencia y las estacas de nivelación.
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las
cimentaciones en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes
deberán ser aprobados por la supervisión, antes que se inicie con las excavaciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será en metro cuadrados (m2), de área trazada y replanteada,
de acuerdo al avance de la obra.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.01.04 FLETE TERRESTRE

Consiste en el Transporte de los materiales que se utilizarán en la obra desde el inicio


de su comercialización hacia el lugar donde se ejecutará el proyecto.
Método de Medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en global
(glb).
Forma de Pago.
El pago se hará en forma global, según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

01.02 MOVIMINETO DE TIERRAS

Comprende: la nivelación, corte, relleno, excavaciones y eliminación del material


excedente, necesarias para educar el terreno a las rasantes establecidas en las obras a
ejecutar.

01.02.01 NIVELACION DEL TERRENO

Comprende la ejecución de los trabajos de corte y relleno necesarios para dar al terreno
los niveles y pendientes establecidos en los planos.
En este caso tanto el corte como el relleno, son relativamente de poca altura y podrá
ejecutarse a mano o con maquinaria.
Cuando la nivelación a ejecutarse se complementa con un apisonado de terreno, este
deberá efectuarse por capas de un espesor determinado para asegurar su mejor
compactación.
Unidad de medida: M2
Método de medición: Se medirá el área de terreno a nivelar indicándose en el metrado
la altura promedio de corte y relleno, así como la clase de material.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.

01.02.02 EXCAVACIONES DE ZANJAS PARA ZAPATAS VIGAS Y CIMIENTOS.

Comprende los trabajos de excavación, que se realizan en el terreno donde se


modificara la obra. Como son las excavaciones de zanjas, para alojar los cimientos de
muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación, bases de escaleras, etc. La
excavación se realizara de acuerdo a las dimensiones, elevaciones y niveles que se
indican en los planos del proyecto. Las excavaciones se realizaran inmediatamente
después del trazo y replanteo y se ejecutan con herramientas manuales.
Llegando al nivel de cimentación indicando en los planos respectivos, el terreno deberá
tener la carga de trabajo establecido en las especificaciones pertinentes a la
cimentación.
El fondo de las excavaciones deberá ser convenientemente nivelado de acuerdo en lo
especificado en los planos.
Unidad de medida: M3
Método de medición. El volumen de la excavación se obtendrá multiplicando el ancho
de la zanja por la altura promedio, luego multiplicando esta sección transversal, así
obtenida, por la longitud de la zanja. En los elementos que se crucen se medirá la
intersección una sola vez
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cubico y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.

01.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

Comprende el relleno a ejecutarse utilizando el material proveniente de las


excavaciones de la misma obra.
Unidad de medida: M3
Método de medición. Se medirá el volumen de relleno. La unidad comprende el
esparcimiento del material, agua para la compactación, la compactación propiamente
dicha y la conformación de rasantes.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cubico y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.
El volumen de relleno en fundaciones, será igual al volumen de excavación, menos el
volumen de concreto que ocupa el cimiento de fundación.

01.02.04 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO MANUAL.

Comprende el relleno mediante la aplicación de una capa de material granular o


afirmado, para un espesor mínimo compactado de 0.10m, para obtener una densidad
de por lo menos el 95% del valor del próctor modificado, obtenido en laboratorio,
logrando así los niveles establecidos en los puntos.
Unidad de medida: M3
Método de medición. Se medirá el volumen de relleno. La unidad comprende el
esparcimiento del material, agua para la compactación, la compactación propiamente
ducha y la conformación de rasantes.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cubico y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.

01.02.05 NIVELACION COMPACTACION PARA FALSO PISO Y VEREDAS CON PISO DE


MANO.

Terminados los trabajos de fundación, sobre la nivelación de declive general indicado


en los planos, siempre existe una diferencia entre el nivel de terreno en esa etapa y el
nivel que se requiere para recibir el piso, en consecuencia se debe efectuar una
nivelación final, llamada interior por que esta encerrada entre los elementos de
fundación, puede consistir en un corte o relleno de poca altura y necesita de un
apisonado manual. Se efectuara la compactación del terreno, con pisones y
manteniendo el contenido óptimo de humedad, se colocara una capa de 10cm de
espesor como mínimo de afirmado después de haber compactado el terreno.
Unidad de medida: M2
Método de medición. Se medirá el área efectiva por cortar o rellenar comprendida entre
los elementos de fundación.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.

01.02.06 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30M PROMEDIO.

Comprende la eliminación del material excedente determinado después de haber


efectuado las partidas de excavaciones, nivelación y rellenos de la obra, así como la
eliminación de desperdicios de obra como son residuos de mezclas, ladrillos y basuras,
etc. Producidos durante la ejecución de la construcción.
La eliminación del material excedente proveniente de las excavaciones y desperdicios
de obra se trasladaran aun lugar fuera de la obra, donde determine la Dirección del
Centro Educativo, todo el transporte se hará con carretillas y herramientas manuales.
Se realizara en forma periódica de tal material que la obra se mantenga
permanentemente limpia.
Unidad de medida: M3
Método de medición. El volumen del material excedente de excavaciones, será igual al
coeficiente de esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen
de material disponible compactado, menos el volumen necesario para el relleno
compactado.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cubico y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.
01.02.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D= 5KM (PROMEDIO)

Comprende la eliminación del material excedente en volquetes y cargado en forma


manual determinado después de haber efectuado las partidas de excavaciones,
nivelación y rellenos de la obra, así como la eliminación de desperdicios de obra como
son residuos de mezclas, ladrillos y basuras, etc., producidos durante la ejecución de la
construcción.
La eliminación del material excedente proveniente de las excavaciones y desperdicios
de obra se trasladaran a un lugar donde determine la municipalidad, todo el transporte
se hará con volquetes y herramientas manuales permanentemente limpia.
Unidad de medida: M3
Método de medición. El volumen del material excedente de excavaciones, será igual al
coeficiente de esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen
de material disponible compactado, menos el volumen necesario para el relleno
compactado.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cubico y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.

01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE.


01.03.01 SOLADO PARA CIMENTACION (e = 2”)

Sera de 10cm. (4”) de espesor con concreto simple mezcla C:H= 1:12, se utilizara
cemento Pacasmayo tipo I, las zapatas serán vacías sobre solado terminado y rayado
la superficie superior a fin de lograr adherencia con el concreto de la zapata.
Para el proceso constructivo del solado de las zapatas se tendrá en cuenta las
especificaciones del empleo de materiales, preparación, manipuleo, vaciado y curado
del concreto que se utilizaran para el resto de estructuras de concreto simple.
Unidad de medida: M2
Método de medición. Se medirá el área efectiva de solado constituida por el producto
de largo por su ancho. Se deberá especificar el espesor.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.

01.03.02 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO – HORMIGON 30% PIEDRA

Los cimientos corridos son elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de
fundación de los muros y que sirva para transmitir al terreno el peso propio de los
mismo y la carga de la estructura que soportan serán construidos de concreto ciclópeo,
cemento hormigón en proporción: 1:10 mas el 30% de piedra grande máximo de 6”,
para que a los 28 días alcance una resistencia a la comprensión no menor de f c =100
Kg/Cm2.. Tendrá la profundidad que se indican en el plano de cimentación.
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja, en forma continua y al mismo
terreno servirá como encofrado, siempre que lo permita la estabilidad del talud, se
humedecerá las zonas antes del vaciado.
La profundidad mínima de los cimientos indicados en los planos se medirá del nivel
original del terreno natural. En caso de tener que rebajar el terreno natural, para
conseguir en nivel de plataforma indicados en los planos correspondientes, para
construir la estructura la profundidad mínima de los cimientos se considerara a partir de
este último nivel.
Llevaran cimientos corridos la escalera que se apoya directamente en el terreno. Donde
no se especifique otra cimentación para los muros de albañilería se construirán
cimientos corridos.
Unidad de medida: M3
Método de medición. El Cómputo total de concreto sumando el volumen de cada uno de
sus tramos, el volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la
longitud efectiva. En tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cúbico y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.

01.03.03 CONCRETO SOBRE CIMIENTOS REFORZADOS 1:8 + 25% DE P.M.ANCHO = 0.25m

Concreto ciclópeo: 1:8 (Cemento - Hormigón), con 25 % de piedra mediana,


dosificación que deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales
Se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo
mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza
que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y
no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la
mezcla sin que se tome los extremos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será en metros cúbicos (m3) trabajados, aprobados por el
Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
durante el desarrollo de la obra

01.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS

Se hará utilizando madera de eucalipto seca, de buena calidad, dando la forma,


medidas y alineamiento que se indican en el plano de cimentación.
Unidad de medida: M3
Método de medición. El Cómputo total del encofrado (y desencofrado) de obtiene
sumando las áreas encofrados por tramos. El área de cada tramo se obtiene
multiplicando el doble de la altura del sobrecimiento por la longitud del tramo.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cúbico y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.

01.03.05 CONCRETO 1:8+25%P.M. CEMENTO HORMIGON E = 4 “

Concreto ciclópeo: 1:8 (Cemento - Hormigón), dosificación que deberá respetarse


asumiendo el dimensionamiento propuesto.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales
Se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo
mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza
que pueda dañar el concreto; se humedecerá el piso antes de llenar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será en metros cúbicos (m2) trabajados, aprobados por el
Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2 de concreto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
durante el desarrollo de la obra.

01.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO

MATERIALES
Cemento
Debe utilizarse cemento Pacasmayo tipo I indicando para cada estructura, el cual será
adquirido en bolsas de un pie cubico por 42.5 Kg. De peso.
Para el almacenamiento del cemento se tendrán las siguientes precauciones.
- No se aceptara en obra bolsas de cemento cuya envoltura este deteriorado o
perforado, y no deberá tener grumos.
- El cemento en bolsa de almacenara en pilas de hasta diez bolsas y se cubrirá con
material plástico y otro medio protección.
AGREGADOS:
Los agregados que se utilizaran son: agregado fino o arena y el agregado grueso
(piedra chancada o redonda) o gravilla, los agregados finos y gruesos deberán ser
considerados como ingredientes separados.
Arena Gruesas:
La arena a ser utilizada deberá ser limpia, de cantera de rio, no debe contener tierra,
arcilla o limos, no debe contener impurezas ni materia orgánica, en porcentaje que
exceda el 3% en peso, el exceso debe ser eliminado pon el lavado correspondiente. Se
depositara en montones y de ser posible tiene que estar seca antes de realizar la
mezcla, mejor dicho no echa agua sin antes haber sido mezclado con el cemento.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total y gruesa, piedra hasta de un
buen tamaño que pase el tamiz 200 (series U.S) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado corresondiente.
Hormigón:
El hormigón será material de rio compuesto de arena fina y gruesa, piedra hasta de un
tamaño máximo de 3”, de partículas fuertes, duras y limpias, libre de cantidades
perjudicas de polvo, limo, terrones, partículas blandas o escamosas. Materia orgánica u
otros elementos perjudiciales.
Piedra (gravilla)
La piedra debe ser de rio de forma redondeada, o piedra chancada partida o piedra
angulosa de cantera. La piedra debe ser dura y compacta, no recomendándose una
piedra que rompa fácilmente, el tamaño no debe pasar los limites de ½” a I”, de manera
que tenga fácil ingreso dentro de las armaduras de fierro.
Almacenaje de los agregados
Todos los agregados se almacenaran, o apilaran a pie de obra de tal forma que será
de fácil identificación y de manera de impedir la agregación de los mismo, que no se
contaminen o mezclen con polvo u otras materias extrañas y que no produzcan
mezclarse entre ello.
Fierro.
DEBERA CUMPLIR CON LAS Normas A.ST.M. 615, 616,617, NOP 1158.
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8mm. Deberá ser corrugada, los
diámetros menores podrán ser lisas.
De acuerdo a los planos para el concreto armado de emplearan varillas corrugadas de
I”, ¾”, 5/8”, ½”, 3/8”, y fierro liso o corrugado de ½”, de esfuerzo a la fluencia f y =
4200Kg/Cm2. Se usara varillas corrugadas entregas o cortadas, según como requiera
en la obra y lo indiquen los planos. Cuando las longitudes de las varillas de acero,
superan las longitudes de 9.00m, es decir se tenga que hacerse traslapes, estas
longitudes serán: 25Cm. Para fierro de ¼”, 35Cm. Para de 3/8”, 45 Cm. Para de ½”, 60
Cm. Para de 5/8”, 70”Cm. Para de ¾”, 90Cm. Para de 1”. Las longitudes de anclaje
serán las que se indican en el
RNC.
Las barras de acero, alambre, tendones y ductos metálicos, se almacenaran en un
lugar seco, aislado de suelo sobre cuartones de madera y protegido de la humedad
(para evitar que se oxide), tierra, sales, aceites o grasas. Contra la lluvia se utilizaran
bolsas vacías de cemento o plástico.
Antes de usar el fierro, este debe limpiarse quitándole la suciedad como aceite, pintura
y oxido, para amarrar el fierro se usara alambre negro N° 16.
Agua:
El agua para utilizar en la preparación del concreto será limpia, libre de sustancias
deletéreas, aceites, ácidos, álcalis, así como materiales orgánicos en cantidades
perjudiciales que puedan dañar el concreto y/o acero. Además el agua a emplearse
debe ser potable y deberá cumplir con lo indicado en el ítem 3.3. de la Norma E – 060
Concreto Armado del RNC.
ENSAYOS DE LOS MATERIALES.
El supervisor podrá ordenar en cualquier etapa de la ejecución del proyecto, ensayo y
certificación de la calidad del concreto y de los materiales empleados.
El muestreo y ensayo de los materiales se realizara de acuerdo a las Normas ITINTEC
correspondientes.
Los resultados de certificación de la localidad de los materiales utilizados se registraran
de acuerdo a lo indicado en la sección 1.3.3.4. de las Normas peruanas de estructuras.
CONCRETO:
Se tendrán en cuenta las especificaciones de “Concreto en Obra” correspondientes al
capitulo 5 de la Norma de Concreto Armado de las Normas peruanas de estructuras.
Se sugiere contar con estudio de “Diseño de Mezclas de Concreto”, de acuerdo a los
agregados y cemento a utilizar, especificados para la presente obra.
Dosificación:
El concreto para las diferentes partes de la obra debe ser de calidad y resistencia a la
comprensión especifica en los planos. La mezcla debe diseñarse en obra utilizando los
materiales que se tienen en cancha y asegurando obtener la resistencia especifica.
Mesclado:
El mezclado del concreto s realizara utilizando la maquina mezclador, la que deberá
estar equipada con toda la carga, tanque de agua y será capaz de mezclar plenamente
los agregados, cemento, arena, gravilla, hasta alcanzar una consistencia uniforme.
Vaciado:
El vaciado se llevara a cabo en capas de espesor tal que no permitirá la formación de
planos débiles por el endurecimiento de la capa inferior. El vaciado se hará a una
velocidad qu permita que el concreto se conserve en estado plástico y fluya en los
espacios entre las varillas de acero.
Consolidación:
La consolidación se efectuara utilizando vibrador o chuzador una varilla de ø de 5/8”,
con el objeto de lograr la máxima densidad posible. El vibrador deberá operar siempre
sn posición vertical y se deberá suspender el vibrador en cuanto afloren las primeras
burbujas de aire, no se permitirá la revibracion del concreto.
Curado del contrato:
Deberá iniciarse tan ponto como sea posible. El cuadrado se efectuara como mínimo
por 10 días consecutivos en todas las estructuras. El concreto vaciado debe
mantenerse constantemente húmedo, ya sea por medio de frecuentes riesgos o
cubriéndolos con una capa de arena húmeda, arroceras en tal caso de la losa aligerada
u otro material suficiente húmedo.
Si al retirar los encofrados existieran partes de concreto o cangrejeras, deberá picarse
en la extensión que abarque tales defectos y el espacio deberá ser rellenado o
resanado con concreto o mortero terminado de tal manera que se obtenga una
superficie de textura similar a la del concreto circúndate, no se permitirá el resane burdo
de tales defectos.

CALIDAD DE CONCRETO:
Generalidades.
Las presente especificaciones corresponden al capitulo 4 de la Norma de Concreto
Armado de las Normas peruanas de Estructuras de deberá tener las siguientes
consideraciones generales.
- Selección de los materiales que intervienen en la mezcla deberá permitir que el
concreto alcance la resistencia en comprensión promedio determinada en la sección 4
la 3.2- de las Normas Peruanas de Estructuras. El concreto será fabricado de manera
tal de a producir al mínimo el numero de valores de resistencia por debajo de f c
especificado, como establecer en la sección 4.6.4.2. de las Normas peruanas de
estructuras.
- La certificación del cumplimiento de los requisitos para f c se basara en los resultados de
probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo en a las Normas ITINTC
339.036.339.033.339.034.
- El valor del fc se tomara de los resultados de ensayos realizados a los 28 días de
moldeadas la probetas. Si se desea resultados a otra edad, deberá ser indicada en los
planos o en las especificaciones técnicas.
- Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos
probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.
Zapatas.- En las zapatas se utilizaran concreto de f c = 210Kg/Cm2, cemento
Pacasmayo tipo I.
Columnas y Vigas de Concreto Armado.-En columnas y vigas de utilizara concreto f c =
210Kg/Cm2. Y cemento Pacasmayo tipo I.
Losas Aligeradas de Concreto Armado.- En el aligerado tendrá espesor de 20 Cm, y se
utilizara concreto fc =210Kg/Cm2 y cemento Pacasmayo tipo I.
Escaleras.- Se utilizara concreto fc =210Kg/Cm2 y cemento Pacasmayo tipo I.

ENCOFRADO:
Los encofrados se usaran donde sea necesario para confirmar el concreto y darle la
forma de acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán estar de acuerdo a los
planos y a la Normas técnicas. Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la
presión resultante de la colocación y vibrado de concreto y la suficiente rigidez para
mantener las tolerancias especificas.
Los cortes del terreno deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido el uso de entubados.
Las formas deben ser herméritas para prevenir la filtración del concreto y serán
debidamente arriostrados o ligados entre si de manera que se mantengan en la
posición y forma con seguridad.
Material para encofrado.
Los materiales a ser utilizados en los encofrados serán de madera de eucalipto o
tornillo, de superficies planas, uniformes y de un espesor tal que resista las presiones a
que va estar sometida y evitar de esta manera deformaciones.

Los encofrados de superficie visible en la estructura terminada, se encofrarán con el


material en especial, el contratista podrá utilizar madera cepilladla en ambas caras,
planchas metálicas o planchas plásticas, de manera de obtener en el concreto
terminado superficies perfectamente lisos y uniformes. Las caras del encofrado en cada
uso deberán estar perfectamente limpias o impregnántes del aceite; las superficies en
contacto con el terreno estarán en perfecto estado de conservación sin presentar
astillamientos y otros deterioros que perjudiquen el aspecto de superficie del concreto.
Dimensiones del encofrado.
Las dimensiones de los encofrados en los interiores deberán corresponde a las
dimensiones de los elementos en los cuales sirven de moldes con una tolerancia no
mayor de 5mm las dimensiones de los elementos que forman los encofrados deberán
determinarse por diseño de madera que resistan con seguridad todas las cargas
estáticas y dinámicas expuestas por su peso propio, el empuje y el peso del concreto
fresco mas una sobrecarga no inferior a 150Kg/Cm 2.

No debe sufrir deformaciones mayores de 2mm. En el diseño de encofrados


especialmente en las columnas se deberá tener en cuenta la velocidad del llenado.

Apuntalamiento del encofrado.


Los encofrados de las escaleras, losas y vigas descansaran sobre apuntalamientos o
pies derechos metálicos o de madera debidamente arriostradas contra las deflexiones
laterales.

La construcción de los pies derechos o apuntalamientos deberán corresponder a un


diseño de madera que el conjunto de sus partes sean capaces de soportar las cargas a
las que están sometidas, el material, el peso propio del encofrado, el peso del concreto
fresco, una sobrecarga actuante vertical y horizontal no menor de 150Kg/Cm 2.Debera
tenerse en cuenta además las cargas que serán soportadas por este sin sufrir
deformaciones sensibles.

El espaciamiento de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la


naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse quedando a criterio del
Ingeniero Residente.

Desencofrado.
El desencofrado de los elementos de concreto, después de su endurecimiento se
realizara el retiro en forma suave el concreto tenga suficiente resistencia para soportar
su peso propio y las cargas supuestas que descansan sobre él, de tal menara que se
asegure la completa indomabilidad de la estructura. El tiempo mínimo para el
desencofrado, según el tipo de estructura será el siguiente:

Muros y Zapatas : 24 horas


Sobrecimientos : 24 horas
Columnas Estructurales : 24 horas
Costados de vigas (frisos) : 24 horas
Fondo de vigas estructurales : 28 días
Aligeramientos, losas y escaleras : 21 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del contrato por diseño de mezclas o


aditivos, los tiempos de desencofrado podrán ser menores, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor.
01.04.01 ZAPATAS

Constituye el cimiento de las columnas, su dimensión y forma dependen de las cargas


que sobre ellas actúan, de la capacidad y portante del terreno y de su ubicación. Y
levaran zapatas conectadas unidas por vigas de cimentación.

01.04.01. 01 CONCRETO PARA ZAPATAS FC = 175 KG/cm2

El concreto se utilizara concreto f c =175 Kg/Cm2, cemento Pacasmayo tipo I, si fuera


necesario según recomendación del Ingeniero responsable de la obra, se utilizaran
entinados en las excavaciones.
Unidad de medida: M3
Método de medición. Para el Cómputo del volumen de concreto, se calculara
multiplicando el área de la base por su altura.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cúbico y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.

01.04.01.02 ACERO PARA ZAPATAS

Consiste en la colocación del acero de refuerzo de acuerdo al diámetro y medidas


consideradas en lo planos, debe usarse varillas corrugadas de grado 60 de esfuerzos a
la fluencia de fy = 4200Kg/Cm2.
Unidad de medida: Kg
Método de medición. Se medirá por kilogramo de acero colocando en las zapatas de
acuerdo a las medidas específicas en los planos.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por Kilogramo y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo, indicado en el presupuesto de la obra.

01.04.02. VIGA DE CIMENTACION.


01.04.02.01 CONCRETO PARA VIGA DE CIMENTACION

El concreto se utilizara concreto f c =175 Kg/Cm2, cemento Pacasmayo tipo I, si fuera


necesario según recomendación del Ingeniero responsable de la obra, se utilizaran
entinados en las excavaciones.
Unidad de medida: M3
Método de medición. Para el Cómputo del volumen de concreto, se calculara
multiplicando el área de la base por su altura.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cúbico y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.

01.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS DE CIMENTACION


El encofrado y desencofrado de Vigas de cimentación se realizara de acuerdo a las
formas y medidas que especifican en los planos.
Unidad de medida: M2
Método de medición. El total de encofrado será la suma de todas las áreas por encofrar
de las vigas, el área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro
de contacto efectivo del concreto de la sección transversal de la viga.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.

01.04.02.03 ACERO DE REFUERZO FY = 4200 KG/CM2

Consiste en la colocación del acero de refuerzo d acuerdo al diámetro y medidas


consideradas en lo planos, debe usarse varillas corrugadas de grado 60 de esfuerzos a
la fluencia de fy = 4200Kg/Cm2.
Unidad de medida: Kg
Método de medición. El peso total de las armaduras viene a ser el peso de todas la
varillas que llevan las vigas, escribos y se incluirá las longitudes de las barras que van
empotradas en otros elementos. (Zapatas, Columnas, etc.).
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por Kilogramo y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.

01.04.03 COLUMNAS
01.04.03.01 CONCRETO PARA COLUMNAS FC=210KG/CM2

Se utilizara un concreto de fc =210Kg/Cm2, y cemento Pacasmayo tipo I, colocándose


este concreto en las columnas previamente encofrados de acuerdo a las dimensiones
y niveles que especifican en los planos correspondientes.
Unidad de medida: M3
Método de medición. Viene a ser el volumen de una columna igual al producto de la
sección transversal por la altura y luego se sumaran los volúmenes de todas las
columnas, cuando las columnas van endentadas con los muros (Columnas de amarre),
se considera el volumen adicional de concreto que penetra en los muros.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cúbico y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.

01.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS

El encofrado y desencofrado de columnas se realizara de acuerdo a las formas y


medidas que especifican en los planos.
Unidad de medida: M2
Método de medición. El total de encofrado será la suma de todas las áreas por encofrar
de las columnas, el área de encofrado de cada columna se obtendrá multiplicando el
perímetro de contacto efectivo del concreto de la sección transversal de la columna, por
la diferencia de la altura de la columna menos el espesor de la losa.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.
01.04.03.03 ACERO REFUERZO Fc =4200KG/cm2

Consiste en la colocación del acero de refuerzo d acuerdo al diámetro y medidas


consideradas en lo planos, debe usarse varillas corrugadas de grado 60 de esfuerzos a
la fluencia de fy = 4200Kg/Cm2.
Unidad de medida: Kg
Método de medición. El peso total de las armaduras viene a ser el peso de todas la
varillas que llevan las columnas, escribos y se incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos. (Zapatas, vigas, etc.).
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por Kilogramo y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de Nivelación, indicado en el presupuesto de la obra.

01.04.04 VIGAS.

Son elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior a las


transversales, cuya solicitación principal es de reflexión.
Cuando las vigas se apoyas sobre las vigas se apoyan sobre columnas, su longitud
estará comprendida entre las cars de las columnas.

01.04.04.01.01 CONCRETO PARA VIGAS FC=210KG/CM2

En vigas se utilizara un concreto de fc=210kg/cm² y cemento Pacasmayo tipo I,


colocándose este concreto en las vigas previamente encofradas de acuerdo a las
dimensiones y niveles que se especifican en los planos correspondientes.
Unidad de medida: m³.
Norma de medición: El volumen total del concreto de las vigas será la suma de los
volúmenes individuales. El volumen de cada viga será igual al producto de su sección
transversal por la longitud.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro Cúbico y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo y
herramientas necesarias para ejecutar el trabajo de mezclado y vaciado del concreto
para vigas, indicado en el presupuesto de la obra.

01.04.04.02 ENCROFADO Y DESENCROFADO PARA VIGAS


Comprende el encofrado y desencofrado de las vigas de acuerdo a medidas y niveles
que se especifican en los planos.
Unidad de medida: m².
Norma de medición: El área total del encofrado (y desencofrado) será la suma de las
áreas individuales. El área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el
perímetro de contacto efectivo con el concreto, por la longitud.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo de encofrado y desencofrado para vigas, indicado
en el presupuesto de la obra.

01.04.04.03 ACERO PARA VIGAS


Comprende la colocación de acero en las vigas de la estructura a edificar, los
diámetros, medidas, espaciamientos, recubrimientos y niveles se ejecutaran de
acuerdo a lo que especifican en los planos de estructuras.
Unidad de medida: Kg
Norma de medición: El peso de la armadura, se incluirá la longitud de las barras que
van empotradas en los apoyos de cada viga.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por Kg. Y dicho pago constituirá
la compensación total por la mano de obra como materiales y herramientas necesarias
para ejecutar el trabajo de habilitación y colocación del acero para vigas, indicado en el
presupuesto de la obra.

01.04.05.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2


En el aligerado se utilizara un concreto de Fc =210 Kg/Cm² y cemento tipo I,
procediendo al vaciado del concreto en las viguetas y losa superior, previamente
encofradas de acuerdo a las dimensiones, espesor y niveles k se especifican en los
planos correspondientes.
Unidad de medida: m³.
Norma de medición: El volumen total de concreto de la loza aligerada se obtendrá,
calculando el volumen total de la loza como si fuera maciza y restándole el volumen
ocupado por los ladrillos huecos.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por metro cubico y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra. Materiales, equipo y
herramientas necesarias para ejecutar la obra.

01.06 ALBAÑILERIA:

Comprende la medición de muros y tabiques ejecutados con ladrillos de cualquier


calidad .unidos entre si por juntas de morteros.
Mano de Obra.-la mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será
calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las exigencias básicas:
a) Que los muros se construyan bien aplanados u alineados.
b) Que todas las juntas horizontales y verticales .queden completamente llenas de
mortero (bien Fraguadas).
c) Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 m m y
15mm.como máximo.
d) Que las unidades a de albañilería se asientan con las superficies limpias y sin
agua libre ; pero con los tratamientos previos:
- Para arcilla de fabricación industrial: inmersión en agua inmediatamente antes del
encentado.
- Para arcilla de fabricación artesanal (caso del presente proyecto): inmerso en agua,
de parlamentos a una hora, inmediatamente antes del asentado.
e) Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo de agua que se
pueda haber evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del
mortero.
Que no asiente más de 1.20 m. de altura de muro en una jornada de trabajo.
Que no asiente contra la integridad del recién asentado.

B.- unidades de albañilería.- se tendrán en cuenta las siguientes especificaciones:

a).- la unidad de albañilería no tendrá materiales extrañas en sus superficies o en su


interior, tales como guijarros, conchuelas, o nódulos de naturaleza calcárea.

La unidad de albañilería de arcilla estar bien cocida, tendrá un color uniforme y no


presentara vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo u objeto similar producirá un
sonido metálico.
La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas y hendiduras, o grietas u
otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.
La unidad de albañilería no tendrá machas o betas blanquecinas de origen salitroso o
de otro tipo.

Tabiques de ladrillo de arcilla:

Descripción.- se utilizará ladrillo de arcilla bien quemado, los que deberá cumplir las
siguientes características:

La resistencia a la comprensión mínima será de 75 Kg/Cm², densidad mínima de


1.6gr/cm³ tendrán durabilidad, superficie rugosa y áspera, de ángulos rectos, caras
planas y de aristas vivas y definidas.

El asentado se hará de cabeza y/ó soga según se indica en los planos.

Dimensiones.- corresponde al tipo de kin-kong de 9 x 14 x 24 m. los ladrillos no


deberán presentar roturas, ni rajaduras que afecten su durabilidad y resistencia así
como otros defectos que impidan ser asentados adecuadamente. No se asentaran más
de 1.20m. de altura de muro en una jornada de trabajo.

Mortero.-Para el asentado del ladrillo se empleara mortero cemento; arena de


proporción de 1:5, el espesor de la junta tendrá 1.5cm como máximo, se utilizara
cemento Pacasmayo tipo uno I; se dejaran tacos de madera de 2” x3” x4”, en los vanos
que se necesitan para el soporte de los marco de las puertas y ventanas. Cada cuatro
(04) filas de asentado de ladrillo, se colocaran dos alambres Nº 08 que serán unidos a
los chicotes dejados a la misma altura en las columnas. Al completar la altura de los
alfeizar de las ventanas se colocara una vigueta de borde según se detalla en los
planos.

01.06.01. MURO LADRILLO KK de 24 x 24 x 9 DE ARCILLA de CABEZA.

Son muros ejecutados con ladrillos de arcilla cocida para los cuales se aceptan una
dimensión de 24x 14x 9cm., asentado de cabeza.
Unidad de medida: m²
Norma de medición: se determinara el área neta total de cada tramo, multiplicado su
longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descontara el área de
vanos. Diferenciándolos en partidas separadas según aparejo, de cabeza.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo de asentado con mortero cemento – arena en
muros de cabeza, indicando en el presupuesto de la obra.

01.06.02. MURO LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA

Son muros ejecutados con ladrillos de arcilla cocida para los cuales se aceptan una
dimensión de 24x 14x 9cm., asentado de soga.
Unidad de medida: m²
Norma de medición: se determinara el área neta total de cada tramo, multiplicado su
longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descontara el área de
vanos. Diferenciándolos en partidas separadas según aparejo, de soga.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo de asentado con mortero cemento – arena en
muros de soga, indicando en el presupuesto de la obra.

01.06.03 ALAMBRE Nº 08 EN MUROS DE LABAÑILERIA

Consiste en la colocación del alambre de refuerzo de acuerdo al diámetro y medidas


consideradas en los planos,
Unidad de medida: kg
Norma de medición: El computo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las
barras que se van a empotraren los apoyos.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por kilogramo y dicho pago
constituirá la compensación total de la mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo de habilitación y colocación del acero en el muro,
indicando el precio de la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DE ARQUITECTURA

01.- ARQUITECTURA

01.01 REVOQUES Y ENLUCIDOS

Descripción.- consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o mas capas sobre


la superficie exterior e interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructura en
bruto, con el fin vestir y formar una superficie de protección, impermeabilizar y obtener
un mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.

Se empleara mortero de cemento arena, en proporciones 1:5 será uniforme, libre de


arcilla, materia orgánica y salitre, teniendo los siguientes espesores mínimos

1.5 Cm. : Tarrajeo en muros de ladrillos de arcilla.


1.0 Cm : Tarrajeo en superficies de concreto.

Se limpiaran y humedecerán las superficies a ser trabajadas y deberá tener suficiente


aspereza para que exista suficiente adherencia. El acabado del tarrajeo será plano y
vertical, para para ello se trabajaran con cintas de preferencia de mortero corridas
verticalmente a lo largo del muro. Las cintas convenientemente aplomadas y al espesor
exacto del tarrajeo, rellenando luego el espacio entre cinta y cinta con mezcla usada
para el trabajo.la arena para el tarrajeo fino tendrán una granulometría correspondiente,
entre la malla Nº 40 y Nº 200(granos mayores de 0.40mm.y menores de 0.80mm.)

El tarrajeo fino se determinara con plancha de metal. En los ambientes que lleven
tarrajeos deberán quedar listos para ser aplicada directamente la pintura. El contratista
cuidara y será responsable de todo maltrato o daño que ocurra en el acabado de los
revoques, y si ocurría esto hará los resanes necesarios hasta la entrega de la obra

01.01.01 TARRAJEO EN INTERIORES

Comprende aquellos revoques constituidos por muna sola capa de mortero para
aplicada en dos capas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el
mortero sobre el parámetro ejecutado previamente las cintas o maestras encima de las
cuales se corre una regla, se utilizara andamio, luego cuando el pañeteo ha endurecido
se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada.
Unidad de medida: M²
Norma de medición: se computaran todas las áreas netas a vestir o revocar por
consiguiente se descontaran lo vanos o aberturas.
Bases de pago: el pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo de tarrajeo exterior de las paredes, indicado en el
presupuesto de la obra.

01.01.02 TARRAJEO EN INTERIORES.

Comprende aquellos revoque constituidos por una sola capa de mortero pera aplicada
en dos capas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero
sobre el parámetro ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales
se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa,
para obtener una superficie plana y acabada.

Unidad de medida: M²
Norma de medición: se computaran todas las áreas netas a vestir o revocar por
consiguiente se descontaran los vanos o aberturas.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago
constituirá la compensación por la mano de obra, materiales y herramientas necesarias
para ejecutar el trabajo de tarrajeo interior de las paredes, indicando en presupuesto de
la obra.

01.01.03 TARRAJEO DE COLUMNAS Y MUROS DE CONCRETO

Comprende la vestidura del mortero, de columnas de concreto, habrá que vestir sus
caras y perfilar sus aristas.

Unidad de medición: M²
Norma de medición: se encontrara el total sumando el área efectivamente tarrajeada
por columnas. El área de cada una de ellas será igual al perímetro de su sección
multiplicado por la altura del piso hasta la cota del fondo de la losa, descontando las
secciones de viga que se apoyan en las columnas.
Bases de pago: el pago se efectuaran al precio unitario por metro cuadrado y dicho
pago constituirá la compensación total por la mano de la obra, materiales y
herramientas necesarias para ejecutar el trabajo de tarrajeo de las columnas, indicado
en el presupuesto de la obra.

01.01.04 TARRAJEO DE VIGAS PERALTADAS

Comprende la vestidura con mortero de vigas de concreto. La superficie por vestir de la


viga, es la que queda visible bajo la losa.
Unidad de medida: M²
Norma de medición: se computara el área total sumando el área efectivamente
tarrajeada por viga. El área de cada una será igual al perímetro de la sección, visible
bajo la losa, multiplicado por la longitud o sea la distancia entre las caras de las
columnas o apoyos.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo de tarrajeo de las vigas peraltadas, indicado en el
presupuesto de la obra

01.01.05 VESTIDURAS DE DERRAMES

Se llama vano a la abertura en un muro, si queda simplemente la abertura, el vano es


libre, en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la superficie suya longitud es
el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro se le llama “derrame”.
Los derrames de los vanos de las puertas y ventanas, así como terminales de muros
serán de la misma calidad que el tarrajeo de los muro, y de acuerdo a los detalles que
aparecen en los planos.

El alimento de las aristas de todos los derrames serán perfectamente rectos, tonto
horizontales como verticales. Las aristas de los derrames expuestas a impactos serán
convenientemente boleados.

Unidad de medida: M²
Norma de medición: se medirá la longitud efectiva del perímetro del derrame.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por metro lineal y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo de vestidura con tarrajeo de puertas, ventanas y
vanos, indicado en el presupuesto de la obra.

01.

01.03.01 CONTRAPISO DE 48 mm.

El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel
requerido, proporcionado la superficie regular y plana que se necesita especialmente
para pegados u otros.

Unidad de medida: M²
Método de medición: el área de contrapiso será la misma que del piso al que sirve de
base. Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los parámetro de
los muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos
para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el contrapiso que
corresponda a la superficie a la vista del piso respectivo. En todos los casos no se
descontaran las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc. Inferiores a 0.25 M².
Bases de pago: el pago se efectuara por metro cuadrado y dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas necesarias
para ejecutar el trabajo de contra pisos indica en el presupuesto de obra.

01.03.03 VEREDA O CORREDO DE 4” fc = 140 Kg/Cm².

Son vías destinadas al transito de personas, ubicadas a la parte frontal de del SUM y la
parte posterior y lateral derecha.

Unidad de medida: M²
Método de medición: la vereda o corredor se medirá por las superficies a la vista, sin
considerar el sardinel. El área de la superficie se obtendrá multiplicando el ancho de
sección transversal, medida desde el filo interior del sardinero por la longitud real de la
vereda.
Bases de pago: el pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago
constituía la compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesaria para ejecutar el trabajo de la vereda con concreto, indicado en
el presupuesto de la obra.

01.03.04 SARDINELES DE CONCRETO

Sardinel es la faja de ladrillos, de concreto podrá, que se forma en el borde de una


vereda, pista o jardín, etc. Pudiendo ser parte o independiente del piso

Unidad de medida: Ml
Método de medición: se medirán por su longitud efectiva considerando en los octavos
de las esquinas, sean curvas o rectas, la longitud de la car exterior.la unidad incluirá la
excavación y el revestimiento de sus o partes, solo cuando forme parte de acabado
igual, como en el caso de veredas.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por metro lineal y dicho pago
constituirá la compensación total por mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo de los sardineles de concreto, indicado en el
presupuesto de la obra.

1.3.5 AFIRMADO PARA VEREDA

Comprende el relleno mediante la aplicación de una capa de material granular o


afirmado para un espesor mínimo compactado de 0.10 m, para obtener una densidad
de por lo meno el 95% del valor del proctor modificado, obtenido en laboratorio,
logrando así los niveles establecidos en los planos.
Unidad de medida: M³
Método de medición: se medirá el volumen de relleno. La unidad comprende el
esparcimiento del material, agua para la compactación, la compactación propiamente
dicha y la conformación de rasantes.
Bases de pago: el pago se efectuará al precio unitario por metro cubico y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesaria para
ejecutar el trabajo de relleno, indicado en el presupuesto de la obra.
El volumen de relleno en fundaciones, será igual al volumen de excavación, menos el
volumen de concreto que ocupa el cimiento de fundación.

01.03.06 PISO DE CEMENTO PULIDO COLOREADO 2”

Es un piso de alto transito que estará ubicado en las aulas. Este piso será coloreado
con ocre.
Unidad de medida: M²
Método de medición: el cómputo del área de piso es el mismo que el de contrapiso.
Bases de pago: el pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo del piso cerámico, indicado en el presupuesto de la
obra.

01.0307 JUNTAS D =3/4”

Son juntas que separan las losas y falsos pisos, los cuales permitirá la dilatación
De las losas por cambios de temperatura. La juntara será material asfaltico mezclado
con arena gruesa.
Unidad de medida: M
Método de medición: el cómputo será la longitud total donde estar ubicado la junta.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por metro lineal y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo del piso cerámico, indicado en el presupuesto de la
obra.

01.03.08 BRUÑADO

corresponde al bruñado de las veredas, y pisos interiores de las aulas.

Unidad de medida: M
Métodos de medición: el cómputo será la longitud total donde estará ubicada la juntan.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por metro lineal y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas
necesaria para ejecutar el trabajo del piso cerámico, indicado en el presupuesto de la
obra.

1.4 CONTRAZOCALOS
Se entiende como contra zócalo es un revoque pulido efectuado con mortero de
cemento – arena en proporción 1:4 aplicado sobre el tarrajeo corriente rayado en el
parte inferior y vertical el muro interior y exterior.
En forma convencional se considera contra zócalo todo zócalo cuya altura se inferior a
30Cm.

01.04.01 CONTRAZOCALOS DE CEMENTO H = 0.30 m

Se colocara en el ambiente interior y exterior, serán de cemento de color natural de


2cm de espesor, el mortero será cemento arena 1:5, los trabajos son ejecutados con
regla y nivel, y el terminado será con cemento pulido, el curado es por riego directo, 6
veces por día durante 5 días consecutivos.

Los contra zócalos interiores tienen una altura mínima de 20Cm.


Unidad de medida: Ml
Métodos de medición: se medirá su longitud efectiva en rodas las paredes columnas u
otra elemento que nos lleven de acuerdo con las especificaciones de arquitectura en
consecuencia de obtener la mediada de contra zócalos de un ambiente, se mede el
perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas u otros vanos, pero se
agrega la parte de contra zócalo que va en los derrames 5 a 10Cm. Por derrame en la
mayoría de los casos.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por metro lineal y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas
necesaria para ejecutar el trabajo de los contra zócalos de cemento, indica en el
presupuesto de la obra.

01.05 CUBIERTAS
01.05.01 CUBIERAS CON TEJA ANDINA

Comprende todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra necesarios


para el recubrimiento de un techo de cualquier material (especialmente en la loza de
concreto9 con propósito de revestimiento y/o impermeabilización.
El aligerado llevara una cubierta de teja andina, cuyas especificaciones técnicas son:
- Largo: 1.16m
- Ancho: 0.72m.
- Espesor: 0.005m.
- Peso aproximado: 8.4kg.
- Largo útil: 1.02m.
- Ancho útil: 0.69m.
- Área útil: 0.70m².
Colocación de las planchas:
Las planchas de teja andina serán colocadas, las primeras con ganchos, fijados en el
borde del aligerada; la colocación de las planchas siguientes, se ara con tirafones
fijados a tarugos de madera, dejados con anticipación en la loza aligerado de acuerdo
alas medidas de la plancha de teja andina, complementando con mortero cemento –
arena de ser necesario.
Se tendrá cuidado que los alineamientos del techo tengan un mismo nivel y estén
perfectamente rectos.
Unidad de medida: M²
Método de medición: se medirá el área neta ejecutada sin descontar luces o huecos de
áreas menores de 0.50m².
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho
pago constituirá la compensación total de la mano de obra., materiales y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo de cubiertas, indicado en el presupuesto de la obra.

01.06 CARPINTERIA DE MADERA

Se incluyen los elementos de madera que por lo general son elaborados en taller, como
es el caso de puertas, ventanas, etc.
Materiales.
Para la confección de la carpintería de madera se utilizara madera de cedro
seleccionada de primera calidad.
Se colocara las puertas de madera, las que serán confeccionadas de madera de cedro,
llevaran tableros, sujetada a la puerta estará sujetada al marco con 4 bisagras de 6” y
una chapa de 2 golpes tipo forte. Las dimensiones de las puertas son los que indican
en los planos respectivos.

01.06.01 PUERTAS APANELADA DE CEDRO

Se considera como unidad como elemento integral, incluyendo el marco, hoja,


entablerado, colocación de la cerrajería, etc. Así como su colocación en la edificación.
Unidad de medida: P2.
Método de medición: para el cómputo debe contarse la cantidad de pizas iguales en
espesor, hojas, dimensiones y demás características.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por pieza o unidad y dicho pago
constituirá la compensación total por el costo de la unidad, indicado en el presupuesto
de la obra.

01.06.02 VENTANAS DE MADERA.

Son elementos que no permiten el transito, sino el paso de la luz y ventilación, se


considera por m² de unidad, como elemento integral, incluyendo el marco de divisiones,
colocación de la cerrajería, etc. Así como su colocación en la edificación. La ventana
será de madera de cedro.
Unidad de medida: M²
Método de medición: para el cómputo debe contarse la cantidad de m² de área de
vano.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por m² y dicho pago constituirá la
compensación total por el costo de cada m² de ventana, indicado en el presupuesto de
la obra.
01.07 CERRAJERÍA.

Se refiere a los elementos accesorios (bisagras, etc.). Para las puertas y ventanas de
madera y carpintería metálica, destinadas a facilitar el movimiento de la hojas y dar
seguridad y conveniente al cierre de ventanas, puertas y elementos similares.

01.07.01 SERRADURAS PARA PUERTA PRINCIPAL PESADA.

Son mecanismos que sirven para asegurar el cierre de puertas, ventanas, etc. Se
utilizara cerradura o chapa tipo forte de los golpes.
Unidad de medida: Pza
Método de medición: para el cómputo se contara el número de piezas iguales en
dimensiones y características.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por pieza o unidad por dicho
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo de las cerraduras para puertas indicado en el
presupuesto de la obra.

01.08. VIDRIOS YCRISTALES Y SIMILARES.

Comprende la previsión y colocación de vidrios, cristales, etc. Para ventanas,


incluyendo la unidad de todos los elementos necesarios para su fijación, como clavos
en la carpintería de madera, silicona, etc. En la carpintería metálica.
Los vidrios serán planos, transparentes y que no deformen la imagen. El contratista
será responsable hasta la entrega total de la obra de todas las roturas de vidrios.

01.08.01 VIDRIOS SEMIDOBLES TRANSPARENTE.

Los vidrios serán semidobles de un espesor aproximado de 3.0mm. y se rechazaran


aquellos que no cumplan con las características de calidad obligándolo al responsable
de la obra si se diera el caso.
Unidad de medida: pie cuadrado (P²)
Método de medición: para el cómputo se obtiene el área de cada vano a cubrir la
ventana. El área obtenida en metros cuadrados se convertirá a pies cuadrados.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por pie cuadrado y dicho pago
constituirá la compensación total por el costo de cada pie cuadrado de vidrio semidoble,
indicado en el presupuesto de la obra.

01.09 PINTURA Y OTROS.

Comprende todos los materiales de mano de obra necesaria para la ejecución de los
trabajos de pintura en la obra (paredes, cielorrasos, contra zócalos, revestimientos,
carpintería, etc.). Se indicara la clase de pintura, el número de manos y los trabajos
preliminares a ejecutarse.
Preparación de las superficies.
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien cecas y limpias
al momento de recibir la pintura, los parámetros serán resanados, masillados y fijados,
hasta conseguir una superficie uniforme y pulida, así como libre de partículas extrañas y
grasas

Tipos de pintura a usarcé.


En exteriores donde tengas contacto con el agua o similar, se aplicara pintura al látex la
que debe resistir las mas adversas condiciones climáticas, sin perder color por acción
del tiempo y ser igualmente resistente a la alcalinidad que se encuentre en la superficie
de los acabados, debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su
acabado.
En interiores también se utilizara pintura al látex.

Pintura anti corrosiva.


Se usara en la carpintería de fierro debiendo aplicarse dos manos como mínimo, para
posteriormente aplicar la pintura del terminado.

Pintura esmalte sintético.


Se empleara en la carpintería metálica y se aplicara dos manos de pintura después de
que la pintura anticorrosiva haya secado.

01.09.01 PINTURA VINÍLICA CIELO RASO 2 MANOS

Unidad de medida: m²
Método de medición: el cómputo se efectuara midiendo el área neta a pintar.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo del pintado de los cielos rrazos, indicando en el
presupuesto de la obra.

01.09.02 PINTURA LÁTEX EN MUROS INTERIORES DOS MANOS


Unidad de medida: m²
Método de medición: el cómputo se efectuara midiendo las aéreas netas de las
paredes y restando el área de los vanos de puertas, ventanas.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago
se constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo del pintado de las paredes interiores, indicando en el
presupuesto de la obra.

01.09.03 PINTURA LÁTEX EN MUROS EXTERIORES DOS MANOS

Unidad de medida: m²
Método de medición: el cómputo se efectuara mediando las áreas netas de las paredes
restando el área de los vanos de puertas, ventanas.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo del pintado de los muros interiores, indicado en el
presupuesto de la obra.

01.09.04 PIZARRA DE CEMENTO FROTACHADO.

Será de 4.00 x 1.20m. De sección sobre muro de ladrillo, luego la capa de cemento
pulido de dosificación cemento – arena 1:2, posteriormente se pintara con esmalte
verde mate. La pizarra tendrá un espesor de 1”.
Todos los detalles no estipulados en estas especificaciones técnicas serán
considerados los del reglamento nacional de construcciones y demás normas vigentes
en el país.
Unidad de medida: Pza.
Metido de medición. Se computara por el número de piezas.
Bases de pago: El pago se efectuara al precio unitario por pieza o unidad y dicho pago
constituirá la compensación total por el costo de la pizarra, indicado en el presupuesto
de la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DE INSTALACIONES ELECTRICAS

01.- INSTALACIONES ELECTRICAS.

01.01 SALIDA DE TECHO C/CABLE AWG TW 2.5 Mm (14)+D PVC


SEL 19 MM (3/4).
01.02 SALIDA PARA TOMACORRIENTE C/AWG TW 4.0MM(12)+ D PVC
SAP19 MM (3/4).

01.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE ARTEFACTOS FLUORECENTES DE 40W


01.04 LAMPARA INCANDECENTE DE 1 x 50 W
01.05 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
01.07 CONEXIONES A RED EXTERNA Y MEDIDOR
01.08 CAJA DE PASE Fº Gº 150X150 x48 MM INC TAPA

CONDUCTORES

Los conductores a usarse serán unipolares de cobre electrolítico de 99.9 % de conductibilidad,


con aislamiento termoplástico de tipo TW: serán sólidos hasta la sección 6 mm2 inclusive y
cableados para secciones mayores, adecuados para 600 V. No se usarán para alumbrado y
fuerza conductores de calibre interior al 2.5 mm2.

Los conductores correspondientes a los circuitos derivados no serán instalados en los


conductos antes de haberse terminado el enlucido de las paredes y cielo raso. No pasará
ningún conductor por los electroductos antes de que las juntas hayan sido herméticamente
ajustadas y todo el tramo haya sido asegurado en su lugar.

A todos los alambres se les dejará extremos suficientemente largos para las conexiones.

Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden
dentro de la tubería.

Todos los empalmes se ejecutarán en las cajas y serán eléctricas y mecánicamente seguros,
protegiéndose con cinta aislante de jebe y de gutapercha o plástico.

- Todos los conductores de distribución, alumbrado y tomacorrientes serán de cobre con forro
de material termoplástico T.W. y se usará como mínimo el calibre 4 mm2, salvo indicación.
- Todos los conductores de alimentación a tableros de alumbrado - tomacorrientes, tableros de
fuerza, salidas de fuerza serán de cobre con forro de material termoplástico tipo T.H.W. de 600
V.

- Los conductores de sección superior al calibre 10 mm2 serán cableados.

- Los sistemas de alambrado en general deberán satisfacer los requisitos básicos:

a) Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán las cajas.
Para facilitar el paso de los conductores, se empleará talco o estearina,
no debiendo usar grasas o aceites.

b) Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden
dentro de las tuberías.

c) Los empalmes de los conductores de todas las líneas de alimentación entre tableros se
harán soldados o con grampas o con terminales de cobre, protegiéndose y aislándose
debidamente.

d) Los empalmes de las líneas de distribución se ejecutarán en las cajas y serán eléctrica y
mecánicamente seguros protegiéndose con cinta de gutapercha y cinta de jebe.

- El alambrado de los sistemas de corrientes débiles será ejecutado por los suministradores de
los equipos o por el Contratista con super vigilancia de dichos suministradores.

- En todas las salidas para equipos se dejarán conductores enrollados adecuadamente en


longitud suficiente para alimentar las máquinas, de por lo menos 1.5 m. de longitud en cada
línea.

SALIDA CENTRO DE LUZ TECHO

Para salidas de techo rigen las previsiones establecidas en las cajas de paso.

Forma de medición y Base de Pago


La forma de medición y la base de pago de la partida serán por punto colocado, en las
especificaciones indicadas en los planos y el presupuesto.

En las especificaciones indicadas en los planos y el presupuesto.

INTERRUPTORES

Los interruptores de pared serán de la mejor calidad, del tipo balancín para operación silenciosa
de contactos plateados, unipolares, según se indica en planos, para 10 Amp. 220 V. de
régimen, con mecanismo encerrado en cubierta fenólica estable y terminales de ornillo de color
marfil.

Interruptores Unipolares 10 A. 220V.


Interruptores Unipolares para 3 o más salidas 10 A. 220V.
Interruptor de Conmutación 10 A. 220V.
TOMACORRIENTES

Se instalarán todos los tomacorrientes e interruptores que se indican en los planos y que serán
del tipo para empotrar.

Todos los tomacorrientes serán dobles, para 220 V. y 10 Amp, tendrán contactos tipo universal
de color marfil similares a TICINO, los tomacorrientes con toma de tierra tendrán dados que
permitan la conexión de la espiga de tierra.

Las placas serán de aluminio anodizado al natural provistas de las perforaciones necesarias
para dar paso a los dados en cada salida indicada.

Forma de medición y Base de Pago


La forma de medición y la base de pago de la partida serán por unidad colocada, en las
dimensiones indicadas en los planos y el presupuesto.

TABLEROS C/CAJA METÁLICA

Los tableros de distribución serán del tipo para empotrar; estarán constituidos por gabinetes
metálicos dotados de marco, puerta y cerradura tipo YALE, provisto con interruptores
automáticos termomagnéticos NO FUSE, con barras de cobre tripolares.

Los tableros se diseñarán de modo que los circuitos secundarios provean una adecuada
distribución de la carga en las distintas fases.

Los gabinetes tendrán tamaño suficiente para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los
conductores de por lo menos 10 cm. En todos sus lados. Las cajas se fabricarán de planchas
de acero galvanizado y pintado con una mano de pintura antióxido y dos manos de pintura de
acabado color gris, dando un espesor total de 150 micrones.

Forma de medición y Base de Pago


La forma de medición y la base de pago de la partida serán por unidad colocada, en las
especificaciones indicadas en los planos y el presupuesto.

SALIDAS

La altura y ubicación de las salidas sobre los pisos terminados serán como se indica a
continuación en planos o se recomendarán expresamente por los arquitectos proyectistas:

- Tablero de distribución
- (Borde superior)             ..........     1.60 s.p.t.
- Braquetes                   ..........     1.80 s.p.t.
- Interruptor            ..........     1.20 s.p.t.
- Tomacorrientes en pared    ..........    0.30/1.10 s.p.t.
- Teléfono externo e interno    ..........     0.30 s.p.t.

ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN

Los artefactos que a continuación se especifican son los correspondientes a la iluminación de


las zonas de Servicios Generales los que deberán ser presentados por el Suministrador al
Propietario a mas tardar 30 días después del otorgamiento de la Buena Pro a la Compañía
Contratista y tal como figuran en el plano correspondiente.

El fabricante de artefactos deberá suministrar artefactos de primera calidad, construidos con


planchas de acuerdo a normas y según especificados con el tratamiento anticorrosivo ejecutado
en las mejores condiciones. Las partes y accesorios deben ser de primer uso, debidamente
garantizados y probados.

No deberán instalarse con conexiones visibles que peligren la seguridad de instalación.

Forma de medición y Base de Pago

La forma de medición y la base de pago de la partida será por unidad colocada, en las
dimensiones indicadas en los planos y el presupuesto.

TUBERÍAS DE PLÁSTICO

Fabricados a base de resina termoplástica de policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido,


resistente a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes de la llama, resistentes al
impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones
normales de servicio y, además, resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma
ITINTEC N° 399.006.

De sección circular, de paredes lisas, longitud del tubo de 3.00 m, incluida una campana en un
extremo. Se clasifica según su diámetro nominal en mm.

Clase Pesada: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguiente tabla,


en Mm.:

Diámetro Diámetro Diámetro


Nominal Interior Exterior
------------ ------------- -------------
20 21.9 26.5
25 28.2 33.0
35 37.0 42.0
40 43.0 48.0
50 54.4 60.0
65 66.0 73.0
80 80.9 88.5
100 106.0 114.0

ACCESORIOS PARA TUBOS PLÁSTICOS.

Curvas, uniones tubo a tubo, conexiones a caja, serán fabricadas del mismo material que el
tubo plástico y para unirse se empleará pegamento.

En cruce de juntas de construcción, se dotará de flexibilidad a las tuberías con juntas de


expansión.
SALIDA DE CENTRO DE ALUMBRADO EMPOTRADO

Se considera al conjunto de tubos PVC, cajas de fierro galvanizado, cajas especiales PVC,
instaladas en la estructura de techo sobre cielo raso, de los cuales, la caja de salida del
artefacto de iluminación se ubicará en el techo.

FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de
la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y
herramientas, necesarias para la ejecución del ítem.

SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE

Se considera al conjunto de tubos PVC, accesorios PVC y cajas especiales PVC empotrados
en pared, al cual se le adicionará un ensamble de los interruptores simples en una placa
metálica.

FORMA DE PAGO
Cada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario indicado en
el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales,
mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del ítem.

SALIDA INTERRUPTOR DOBLE

Se considera al conjunto de tubos PVC, accesorios PVC y cajas especiales PVC empotradas
en pared, al cual se le adicionará un ensamble de los interruptores dobles en una placa
metálica

FORMA DE PAGO
Cada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario indicado en
el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales,
mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del ítem.

SALIDA TOMACORRIENTE DOBLE.

Es el conjunto de tubos PVC, conductores de cobre y cajas especiales PVC adosado en piso y
paredes, al cual se le adicionará un ensamble de dos tomacorrientes bipolares en una placa.

FORMA DE PAGO
Cada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario indicado en
el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales,
mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del ítem.
CONDUCTORES Y/O CABLES.

CAJA DE PASE GALV. 6” x 6“ x 4”

Serán fabricadas de plancha de acero galvanizado, de espesor no menor a 1.6 mm. Se


clasifican según sus dimensiones nominales en mm.

De una sola pieza, de construcción embutida, con dos o más orejas con hueco roscado.
Tendrán esquinas interiores y exteriores redondeadas.

De los siguientes tipos:

Tipo y dimensiones (Mm.) Volumen (cm3)


------------------------------------ ----------------------
Rectangular (Dispositivo) 100 x 55 x 50 213
Octogonal 100 x 55 353
Cuadrada 100 x 55 497

FORMA DE PAGO
Cada una de estas partidas serán pagadas por unidad de acuerdo al precio unitario indicado en
el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales,
mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del ítem.

TABLEROS

TABLERO GALVANIZADO PARA (03) CIRCUITOS

Serán diseñados y fabricados para tensión trifásica y/o monofásica.

Gabinete metálico
Compuesto por caja, marco y puerta, y tapa interior; diseñado para adosar y/o empotrar,
resistentes al medio ambiente.

La caja será fabricada en plancha de acero galvanizado de 1.6 Mm. de espesor, previendo
knock outs (agujeros) en sus cuatro costados, de diámetros variados de 20mm, 25 Mm., 35
Mm., etc., de acuerdo con la sección de los alimentadores.

Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los fabricantes y deberán tener el
espacio necesario por los cuatro costados para poder hacer todo el cableado en ángulo recto,
con suficiente seguridad y comodidad.

Marco, Tapa y Puerta


El marco, el mandil y la puerta serán fabricados en plancha de acero, con un mínimo de
espesor de 1.2 mm.

El marco llevará empernado, así mismo, un mandil que cubra los interruptores, dejando libre
únicamente las manijas de accionamiento de los interruptores.

La puerta tendrá una cerradura que permitirá su apertura a presión sin necesidad de llave; así
mismo, tendrá la alternativa del uso de llave para casos específicos en los que se requiera,
debiendo suministrarse siempre dos llaves por tablero; adicionalmente se requiere que las
llaves sean amaestradas.

El marco, mandil y puerta recibirán un tratamiento de fosfatizado, previo a la aplicación de la


pintura electrostática de acabado color beige texturizado.

La puerta será abisagrada a lo largo de toda la hoja, con chapa y llave; en la parte posterior de
la puerta llevará un porta-tarjetero para el directorio de circuitos, el mismo que irá escrito de
acuerdo al diagrama unifilar de cada tablero. En la parte superior del marco llevará un rótulo de
acrílico con el código o clave del tablero.

Los espacios vacíos previstos para los interruptores futuros irán cubiertos de placas de fenolita,
color negro, que podrán ser retiradas con facilidad cuando se instalen los interruptores futuros.
A un costado de cada interruptor se colocará un rótulo con el número del circuito según planos.

FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada por unidad, cuando el tablero esté instalado, de acuerdo al precio
unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la
supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por
materiales, mano de obra y herramientas, necesarios para la ejecución del ítem.

01.06 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Comprende a toda ligazón metálica directa sin fusibles ni protección alguna, de sección
suficiente, entre determinados elementos o partes de una instalación y un electrodo o
grupo de electrodos en el suelo, con el objeto de conseguir que en conjunto de
instalaciones, edificios y superficie próxima de terreno no existan diferencias peligrosas
y que al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de falla o la descarga
de origen atmosférico.
Unidad de medida: GLB
Método de medición: se computara por el gasto total que abra de realizarse en la
colocación del sistema.
Bases de pago: el pago se efectuara al precio unitario por unidad y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo del poso de tierra, indicado en el presupuesto de la
obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DE INSTALACIONES SAANITARIAS

Estas especificaciones corresponden al Proyecto de Instalaciones Sanitarias, que con planos,


memoria descriptiva y metrado, tratan de fijar las condiciones bajo las cuales debe ejecutarse la
obra.
Cualquier trabajo, material o equipo que no se muestra en las especificaciones, pero que aparezca
en los planos o metrados o viceversa y que sea necesario para completar las Instalaciones
Sanitarias, serán suministrados y probadas por el Contratista sin costo alguno para el Propietario.
En caso de existir divergencias de interpretación, los planos tienen prioridad sobre las
especificaciones técnicas y éstas sobre los metrados.

De la Ejecución

El Contratista de Instalaciones para la formulación de su propuesta deberá revisar este proyecto


con los correspondientes de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Eléctricas y Mecánicas, a fin
de evitar posibles interferencias durante la ejecución de la obra.
De existir éstas deberá comunicarlas por escrito al Propietario, de iniciar la obra sin haber dado
aviso, el costo que determine la presencia de complicaciones posteriores, será íntegramente
asumida por el Contratista.

De las Modificaciones

Cualquier cambio durante la ejecución de la obra motivada por condiciones imprevistas que obligue
a modificar el proyecto original, será motivo de consulta y aprobación por parte del Proyectista y el
Propietario.

De los Fabricantes

Cuando se especifica materiales, equipos o artefactos de determinados fabricantes por nombre


comercial o referencia a Catálogo específico, se entiende que es simplemente para establecer una
norma de calidad y estilo, pudiendo el contratista instalar equipos y materiales de otra marca
siempre y cuando sean equivalentes a los especificados.

De los Materiales

Los materiales, equipos y artefactos deberán ser nuevos de reconocida calidad, según lo
especificado y de utilización actual en el mercado nacional o internacional.
Estos deberán almacenarse siguiendo las instrucciones dadas por el fabricante. Si por no estar
colocados como es debido ocasionan daños a personas o equipos, los eventuales daños deberán
ser reparados por el Contratista.
Los materiales, equipo y artefactos previamente a su adquisición deberán ser aprobados por el
propietario. Si estos son instalados antes de ser aprobados, el propietario podrá hacerlo retirar y su
reemplazo será por cuenta del Contratista.

De la Mano de Obra

El personal que se emplee deberá ser de primera clase y los trabajos se ejecutarán siguiendo las
normas de un buen trabajo, debiendo tener cuidado de que presenten un buen aspecto en lo que
se refiere al alineamiento y plomo de las tuberías.

Del Uso

Las Especificaciones de los Fabricantes respecto al manipuleo e instalación deberán seguirse


estrictamente y se consideran que forman parte de estas especificaciones.

Del Trazo de las Redes

La ubicación de las redes en los planos son sólo referencial por exigirlo así la facilidad de la lectura
de estos. Sin embargo el trazo deberá mantenerse, solo reajustando las medidas según las
tomadas en obra.

De la Ubicación de las Salidas

La ubicación de las salidas será igualmente determinada en última instancia por los planos de
montaje del fabricante o proveedor.

De las Obras Preliminares y Limpieza

Si para la ejecución de la obra el Contratista precisa de energía eléctrica, agua y otros servicios,
deberá realizar las conexiones provisionales que sean necesarias, está igualmente obligado a
contar con un local cerrado para custodia de material y equipo.

Durante el desarrollo de la obra el contratista se obliga a proporcionar condiciones de seguridad y


facilidades de higiene para el personal.

Empalme a redes de agua existentes en servicio

Los empalmes a líneas de agua en servicio sólo podrán ser ejecutados por la Empresa con su
personal, correspondiendo al Contratista proporcionarle los materiales requeridos.
El Contratista obligatoriamente dejará su tubería que ha instalado a 1.00 (un) metro de distancia
de la línea de agua existente a empalmar en el mismo alineamiento y cota de la tubería en
servicio.
La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las partes de la
línea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y
desinfectadas, listas para prestar servicio.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán en presencia de la Supervisión,
debiendo éste último proporcionar el personal, material, aparatos de pruebas, de medición y
cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas.
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:

Prueba hidráulica

- Para redes locales, por circuitos.


- Para conexiones domiciliarias, por circuitos.
- Para línea de impulsión, conducción, aducción, por tramos de la misma clase de tubería.
- Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección:
- Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos.
- Para líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la
prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección.
De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o
tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos
completos, debiendo previamente ser aprobados por la Empresa.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se
elegirá, con aprobación de la Empresa, el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera
en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:
- Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a los lotes, en
donde posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

- Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y


aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.

Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente


en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
La Empresa previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los
manómetros, ordenando a no utilizar los que estén malogrados o los que no se encuentren
calibrados.

Pérdida de Agua admisible

La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera


deberá exceder a la cantidad especificada en la
siguiente fórmula:
F = N x D x P x 25
De donde:
F= Pérdida total máxima en litros por hora.
N= Número total de uniones (*).
D= Diámetro de la tubería en milímetros.
P= Presión de pruebas en metros de agua.

(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana de
empalme como una unión.
En la tabla No. 1 se establece las pérdidas máximas permitidas en litros en una hora, de
acuerdo al diámetro de tubería, en 100 uniones.

TABLA No. 1
PERDIDA MAXIMA DE AGUA EN LITROS EN UNA HORA Y PARA CIEN UNIONES

DIAMETRO PRESION DE PRUEBA DE FUGAS


DE TUBERIA
7.5. 10 15.5. 21
Kg/cm kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2
2 (150lbs/ (125lbs/ (300lbs/
(105lb pulg2) pulg2) pulg2)
s/pulg
2)
Pulg
3” 6.30 7.90 9.10 11.60
4” 8.39 10.05 12.10 14.20
6” 12.59 15.05 18.20 21.50
8” 16.78 20.05 24.2 28.40
10” 20.98 25.05 30.30 35.50
12” 25.17 30.05 36.35 46.60
14” 29.37 35.10 42.40 50.00
16” 33.56 40.10 48.50 57.00
18” 37.80 43.65 54.45 63.45
20” 42.00 48.50 60.50 70.50
600 24” 50.40 58.20 72.60 84.60

Prueba hidráulica a zanja abierta

La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de redes y
líneas de impulsión, conducción y de aducción; y de 1.0 de esta presión nominal, para
conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está
probando.

En el caso de que el Contratista solicitara la prueba en una sola vez, tanto para las redes como
para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos
contra incendio, previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuando su primer
relleno compactado, debiendo quedar solo al descubierto todas sus uniones.
Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar
la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la
zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios,
etc.

Prueba hidráulica y desinfección de tuberías a zanja cerrada

La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión nominal de la
tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está probando.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si
previamente la línea de agua no hay cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar
las pruebas a zanja con relleno compactado y desinfección.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una (1)
hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas
de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente Especificación, y en todo caso, de
acuerdo a los requerimientos que puedan señalar el Ministerio de Salud Pública y Vivienda.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm de cloro.
En el período de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán operadas
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose
con agua de consumo hasta alcanzar 0.2. ppm de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de
preferencia:
Cloro líquido Compuestos de cloro disuelto con agua. Para la desinfección con cloro líquido se
aplicará una solución de éste, por medio de un aparato clorinador de solución, o cloro
directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para controlar la cantidad inyectada y
asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos
de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable, sea
conocido. Para la adición de éstos productos, se usarán una proporción de 5% de agua,
determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:

g = C X L = % Clo. X 10

De donde:
g = Gramos de hipoclorito.
C = p.p.m o mgs. Por litro deseado
L = Litros de agua.

Reparaciones de las fugas

Cuando se presenten fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de inmediato


reparadas por el Contratista debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica
del circuito y la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultado satisfactorio y sea
recepcionada por la Empresa.
01.- INSTALACIONES SANITARIAS
02.- SISTEMA DE AGUA FRIA Y CONTRA INCENDIOS
02.01 SALIDA DE AGUA FRÍA CON TUBERÍA DE PVC – SAP 1/2"
02.02 RED DE DISTRIBUCION. TUBERÍA PVC SAP 1/2”
02.03 RED DE DISTRIBUCION TUBERÍA PVC SAP 3/4”
02.04 VÁLVULA DE COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2”
02.05 VÁLVULA DE GRIFO DE 1/2”
02.06 CAJA DE VALVULAS

Tubería y accesorios para agua

- Para unión roscada deberá utilizarse sellador apropiado como teflón o similar.
- Para unión a simple presión se utilizará cemento solvente para PVC o PVC y se seguirá las
indicaciones del fabricante.
- Las tuberías se instalarán en el lugar y en la forma que se indica en los planos (enterradas,
empotadras, etc.)
- Las tuberías vistas, se fijarán con soportes, abrazaderas o sujetadores apropiados.

Pruebas

Una vez terminada la instalación o parte de ella y antes de cubrirla, se someterá a la prueba
hidráulica que consiste en:

- Para agua potable, llenar con agua, eliminando el aire contenido en la tubería y someterla a
una presión igual a 1.5 veces presión de trabajo, durante por lo menos 30 minutos, observando
que no se produzcan fugas ni filtraciones.

- Para desagüe, llenar el tramo después de haber taponado las salidas más bajas, debiendo
permanecer lleno sin prestar durante por lo menos 3 horas.

Desinfección

Se hará antes de poner en servicio las instalaciones de agua potable. La tubería será lavada
previamente y luego se inyectará una solución de compuesto de cloro de porcentaje de pureza
conocido y de tal concentración que se obtenga un dosaje de 40 a 50 pm de cloro, reteniéndola
durante dos horas y operando las válvulas. Luego se expulsará toda el agua clorada,
llenándose nuevamente la tubería con agua por consumo.
1.00 INSTALACIÓN SANITARIA
1.1 SALIDAS DE DESAGÜE DE PVC
1.2 SALIDAS DE VENTILACIÓN DE PVC
1.3 TUBERÍA DE PVC SAL 4"
03.04 REGISTRO DE BRONCE CROMADO 2”
1.4 CAJAS SUMIDERO CON REJILLAS DE FIERRO
1.5 SUMIDERO DE BRONCE 2”
1.6 CAJAS DE REG.ALBAÑ. 12”X24”. C /TAPADE CONCRETO
03.08 ACCESORIOSTANQUE SEPTICO POSO PERCOLADOR

Tubería y accesorios

La tubería para las instalaciones de desagüe y ventilación será de PVC rígido, para fluidos sin
presión, debiendo cumplir con los requisitos establecidos en la NTN ITINTEC 399.003.

La tubería colgada será de PVC pesada.

Los accesorios, serán de PVC rígido, con unión a simple presión según NTN ITINTEC 399.021.
Pegamento para PVC según NTN ITINTEC 399.090.

La Tubería para redes exteriores y en áreas no techadas podrá ser de concreto simple
normalizado, tipo espiga y campana, según NTN ITINTEC 399.009, salvo indicación contraria.

Caja de Registro

Serán de concreto prefabricado o de albañilería, de las dimensiones indicadas en los planos,


impermeabilizadas y con media caña de fondo.

Marco y tapa de fierro fundido, acero galvanizado o concreto según NTN ITINTEC 399.111. y
350.085.

Registro

Serán de bronce para acoplarse a Tubería de PVC, con tapa roscada y dispositivo de fácil
operación según NTN ITINTEC 26:05-007.

04.00 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

COLOCACIÓN DE APARATOS SANITARIOS

Esta sección comprende el armado e instalación de los aparatos sanitarios y grifería en todos
los baños, de acuerdo a las indicaciones de los planos y las Especificaciones incluidas en este
capitulo.

1.1 Aparatos

1. Los catálogos sobre los Gráficos se referirán y cumplirán con lo que respecta a las tuberías
empotradas, en detalle.
2. Los aparatos serán fijados firmemente al piso / pared con los accesorios suministrados por
el fabricante.
a. Las tuercas tapa ciega de bronce enchapados en cromo serán suministrados para la fijación
de tornillos.
3. Los accesorios ferrosos usados para la instalación de aparatos sanitarios tendrán
tratamiento anti-óxido proporcionado en la fábrica.
5. Los aparatos serán fijados en las siguientes alturas sobre FFL, a menos que se ordene lo
contrario.
a. Inodoro : 380 Mm. al tope de la pestaña de la taza
b. Lavamanos : 780 Mm. al tope de la pestaña del aparato
c. Válvulas de flujo : 280 Mm. al tope de la pestaña del aparato
d. Lavaderos : 850 Mm. del piso terminado

1.2 Accesorios

1. Se usarán fijaciones oculta donde sea posible.


2. Suministrar uñas, pernos y otros anclajes necesarios, adherir accesorios de seguridad a las
paredes y divisiones en las ubicaciones mostradas.
3. Instalar dispositivos de montaje ocultos y sujetadores fabricados del mismo material que de
los accesorios o de acero galvanizado tal como recomienda el fabricante.
4. Instalar dispositivos de montajes expuestos y sujetadores de acabado para aparejar los
accesorios.
5. Suministrar sujetadores resistentes al robo para accesorios de montaje.
6. Los accesorios de seguridad estarán en concordancia con las instrucciones del fabricante
para cada ítem y cada tipo de construcción.

1.3 Limpieza y adaptación

1. Los aparatos en buen estado serán conectados al suministro de agua solo después que el
sistema haya sido vaciado.
2. Las cubiertas de protección serán retiradas de acuerdo a lo dispuesto por el fabricante,
luego de la culminación de los trabajos.
3. Los aparatos, accesorios, aereadores / filtro, trampas, interceptores, zanjas y hoyos de
sedimento etc. serán limpiados previo a su manipulación.

1.4 Pruebas

1. Los aparatos sanitarios y los accesorios serán instalados para el nivel proyectado (Bordes
de los lavaderos e inodoros, etc.) y aplomados en la ubicación apropiada.
2. Los aparatos sanitarios montados en la pared serán probados con un peso exacto de 100
kg.
3. Los aparatos sanitarios montados en el piso serán probados para movimientos horizontales
y presión sobre el piso, de acuerdo a lo indicado por el Inspector.
4. Válvulas de servicio/ Válvulas angulares serán reguladas para obtener salpiques de flujo libre
a la salida.

FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Para el cómputo se efectuará por cantidad de piezas iguales, agrupándose en partidas


diferentes de acuerdo con la clase de aparatos y la dificultad de su instalación. El pago se hará
por Unidad (Un.)
04.01 INODORO TANQUE BAJO BLANCO C/ACCESORIOS
04.03 INODORO TANQUE BAJO PARA NIÑOS C / ACCESORIOS

Todos los aparatos sanitarios y grifería serán de porcelana y vitrificados, de color, a coordinar
con el proyectista, de primera calidad de fabricación nacional. La grifería interior deberá
preferentemente ser suministrada por el fabricante.
El color de los aparatos sanitarios será determinado en concordancia con otros acabados en el
área húmeda.
El inodoro será de tanque bajo acoplado a la taza, similares a los modelos Tornado o Andes
CP 200-300, doble acción sifónica, con descarga al piso, tubo de abasto de 5/8” de aluminio
trenzado, niple y canopla de bronce cromado, asiento y tapa de melamine, pernos de anclaje
con capuchones.

FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Para el cómputo se efectuará por cantidad de piezas iguales, agrupándose en partidas


diferentes de acuerdo con la clase de aparatos a instalar. El pago se hará por Unidad (Un.) que
incluye el suministro del aparato sanitario, grifería y accesorios.

1.7 LAVATORIO DE PARED BLANCO 1 LLAVE C/ACCESORIOS

El Lavatorio de pared será de 20” x 16” similares a los modelos Andes CP-402 nuevo o San
Marino, con rebose oculto, grifería de una llave, desagüe de bronce cromado de 1 ¼” de tapón
y cadena, trampa “P” de bronce cromado, niple, canoplas cromadas, tubo de abasto de ½” de
aluminio trenzado, soporte oculto para fijación a la pared, uñas de sujeción y llaves de bronce
cromado de ½” con sistema de cierre tipo asta fija – pistón.
El color de los aparatos sanitarios serán determinados en concordancia con otros acabados en
el área húmeda.
Los aparatos sanitarios y grifería son de porcelana y vitifricados, de color, a coordinar con el
proyectista, de primera calidad de fabricación nacional.

FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


Para el cómputo se efectuará por cantidad de piezas iguales, agrupándose en partidas
diferentes de acuerdo con la clase de lavatorio a instalar. El pago se hará por Unidad (Un.) que
incluye el suministro del aparato sanitario y grifería

También podría gustarte