Está en la página 1de 33

FORMULACIÓN INORGÁNICA

Vamos a aprender unas normas para poder formular y nombrar la mayoría de los compuestos inorgánicos. Estas
normas las establece un organismo internacional cuyas siglas son I.U.P.A.C.

A la hora de formular un compuesto seguiremos las siguientes pautas:

 Siempre se sitúa en primer lugar el átomo o grupo de átomos que tiene carga positiva, es decir, catión.

 Se sitúa en segundo lugar el átomo o grupo de átomos que tiene carga negativa, es decir, el anión, el
compuesto resultante no tendrá carga eléctrica.

PRINCIPALES COMPUESTOS INORGÁNICOS

 Compuestos Binarios

 Óxidos y Peróxidos

 Hidruros

 Ácidos Hidrácidos

 Sales binarias

 Compuestos Ternarios:

 Hidróxidos

 Ácidos Oxácidos

 Sales Ternarias

 Compuestos Cuaternarios

 Sales ácidas

ÓXIDOS

Compuestos formados por oxígeno (O^-2) y un metal o un no metal. Para nombrarlos se utilizan dos tipos de
nomenclatura, la nomenclatura de Stock y la de la IUPAC o sistemática.

 Stock: se pone delante la palabra óxido y a continuación el nombre del metal o del no metal, indicando entre
paréntesis y con números romanos, la valencia con la que actúa, exceptuando los elementos de la familia de
los alcalinos y de los alcalinotérreos, que utilizan siempre la valencia +1 y +2 respectivamente y no actúan
con otra, por eso no se indica.

 IUPAC: utiliza los prefijos mono-, di-, tri-, tetra-… para indicar el número de átomos presentes.
PERÓXIDOS

Son combinaciones del grupo peróxido (O2)⁻² con los metales. Para nombrarlos se antepone la palabra peróxido y a
continuación se indica el nombre del metal indicando entre paréntesis y con números romanos la valencia con la que
actúa.

HIDRUROS

HIDRUROS METÁLICOS: Son combinaciones del hidrógeno (H⁻¹) con los metales. Para nombrarlos se utilizan dos
métodos:

 Stock: se pone delante la palabra hidruro y a continuación el nombre del metal indicando entre paréntesis y
con números romanos la valencia con la que actúa.

 IUPAC: se utilizan los prefijos ya conocidos para indicar el número de átomos presentes.

HIDRUROS NO METÁLICOS:

 Ácidos Hidrácidos: son combinaciones del hidrógeno (H⁺¹) con los no metales. Estos compuestos están
disueltos en agua y a la hora de nombrarlos se pone entre paréntesis (ac) para indicar que están disueltos en
agua.

Nomenclatura: para nombrarlo se usa la nomenclatura tradicional en esta se pone delante la palabra ácido y
a continuación el nombre del no metal acabado en “hídrico”. Para averiguar la valencia con la que actúa el
no metal se cuentan las columnas que le faltan para llegar a los gases nobles.

 Compuestos no disueltos en agua: cuando estos compuestos no están disueltos en agua, para nombrarlos
se añade la terminación –uro al nombre del no metal y a continuación se ponen las palabras “de hidrógeno”,
indicando entre paréntesis que se encuentra en estado gaseoso (g).

Muchos hidruros de la familia de los nitrogenoideos y del carbono tienen nombres especiales, y en ellos se
sitúan el no metal en primer lugar: Amoníaco(NH3), Metano(CH4), Fosfina(PH3), Borano(BH3)…

SALES BINARIAS

Son combinaciones de un metal con un no metal para nombrarlas hay dos métodos, stock y IUPAC, tanto en uno
como en otro el nombre del no metal terminará en –uro.

 Stock: se pone delante el nombre del no metal terminado en –uro, y a continuación el nombre del metal,
indicando entre paréntesis y con números romanos la valencia con la que actúa. Para averiguar la valencia
con la que actúa el no metal se cuentan las columnas que le faltan para llegar a los gases nobles.

 IUPAC: utiliza los prefijos ya conocidos para indicar el número de átomos presentes.

HIDRÓXIDOS

Son combinaciones del grupo hidroxilo (OH)⁻¹ con los metales. Para nombrarlos hay dos métodos, el método de
Stock y el de la IUPAC.
 Stock: se pone delante la palabra hidróxido y a continuación el nombre del metal indicando entre paréntesis
y con números romanos la valencia con la que actúan.

 IUPAC: utiliza los prefijos ya conocidos para indicar el número de átomos o grupo de átomos presentes.

ÁCIDOS OXOÁCIDOS

Son compuestos formados por hidrógeno “H⁺¹” un no metal y oxígeno “O⁻²”. Para nombrarlos vamos a utilizar dos
métodos, la nomenclatura tradicional y la de la IUPAC o sistemática.

 Tradicional: utiliza una serie de prefijos y de sufijos que van a indicar la valencia con la que actúan el no
metal, de menor a mayor son los siguientes:

◦ hipo......oso (3,4)

◦ …..........oso (2,3,4)

◦ …...........ico (1,2,3,4)

◦ Per.........ico (4)

Anteponiendo a estos siempre se pone la palabra ácido.

 IUPAC: utiliza los prefijos ya conocidos para indicar el número de átomos de oxígeno presentes que se
nombran con la palabra “oxo”, a continuación se pone el nombre del no metal terminado en “ato” y por
último se ponen las palabras “de hidrógeno”. A continuación del nombre del no metal se indica la valencia
con la que actúa en números romanos.

SALES TERNARIAS, OXISALES

Derivan de los ácidos oxoácidos al substituir el hidrógeno por un metal o por un grupo catiónico. Para nombrarlas al
igual que sucedía en los ácidos hay dos tipos de nomenclaturas, la tradicional y la de la IUPAC o sistemática.

 Tradicional: es similar a la utilizada en los ácidos oxoácidos, utiliza los mismos prefijos pero substituye la
terminación -oso por la terminación -ito, y la terminación -ico, por la terminación .ato. La forma de proceder
para obtener las formas es igual que en los ácidos, substituyendo el hidrógeno por el correspondiente
catión.

◦ hipo......ito (3,4)

◦ …..........ito (2,3,4)

◦ …...........ato (1,2,3,4)

◦ Per.........ato (4)
 IUPAC: se nombran de manera similar a lo que sucedía en los ácidos, es decir, se utilizan los prefijos (mono-,
di-, tri-, tetra-...) para indicar el número de oxígenos presentes que se nombran con la palabra “oxo”, a
continuación se nombra el no metal terminado en “ato”, indicando entre paréntesis y con números romanos
la valencia con la que actúa y por último se nombra el metal presente, indicando también entre paréntesis y
con números romanos la valencia con la que actúa, si hubiese más de una.

PREFIJOS QUE PUEDEN APARECER A LA HORA DE NOMBRAR ÁCIDOS OXOÁCIDOS O SALES TERNARIAS:

 Prefijo “orto”: este prefijo delante del nombre de un ácido o de una sal indica que tengo que poner un
oxígeno más del necesario para conseguir la formación del anión. Algunos elementos químicos
fundamentalmente el fósforo, solo forma este tipo de compuestos y aunque no se indique en su nombre,
hay que saberlo.

 Prefijo “di”: dicho prefijo acompaña a veces al nombre de un no metal tanto en ácidos como en sales. En
dicho caso hay que poner dos veces el no metal.

SALES ÁCIDAS

Como su nombre indica, son compuestos que tienen propiedades ácidas, por lo tanto han de tener un hidrógeno
ácido. Están formadas por un metal, un no metal, oxígeno e hidrógeno. Para nombrarlas se utilizan
fundamentalmente dos tipos de nomenclatura:

 Tradicional: en este tipo de nomenclatura se antepone el prefijo bi- al nombre de la sal ternaria de la que
deriva. Dicho prefijo indica la presencia de hidrógeno.

 IUPAC: en este tipo de nomenclatura se nombra primero el hidrógeno, a continuación se nombra el anión y
por último el metal presente.
QUÍMICA ORGÁNICA

Aunque actualmente este tema se denomina Química del Carbono, se sigue conociendo como Química Orgánica, ya
que se pensaba que estos compuestos sólo los podían sintetizar los organismos vivos. Dicha idea quedó en desuso
cuando Wöhler sintetizó en el laboratorio la Urea.

El número de compuestos que entran a formar parte de la química del carbono es enorme, unos ocho millones,
frente a los cien mil de la química inorgánica. Los carbonatos y los óxidos de carbono se estudian dentro de la
química inorgánica.

1. El carbono como unidad estructural básica: tipos de enlace del carbono.

El carbono tiene 6 electrones y quiere tener 10 como el neón. En concreto el carbono en la última capa
tiene 4 electrones, que se representan utilizando las estructuras de Lewis mediante puntos o aspas y quiere
tener 8 electrones en la última capa. Lo conseguirá formando 4 enlaces covalentes con otros elementos. Para
consegur tener 8 electrones en la última capa forma enlaces covalentes con otros elementos químicos o
consigo mismo. Los elementos con los que suele enlazarse con más frecuencia son con el hidrógeno, el
oxígeno, el nitrógeno y los halógenos.

El carbono puede enlazarse con otro átomo de carbono mediante enlace simple que se denomina
enlace sigma.

También puede enlazarse consigo mismo mediante enlace doble o triple.

2. Hidrocarburos: definición, clasificación, nomenclatura (IUPAC) e isometría.

Como su nombre indica son compuestos formados solamente por carbono e hidrógeno. Se pueden clasificar en dos
grandes grupos:

 Alifáticos:

◦ Cadena lineal

▪ Saturados:

 Alcanos

▪ Insaturados:

 Alquenos

 Alquinos

◦ Cíclicos

▪ Ciclo-alcanos

▪ Ciclo-alquenos

▪ Ciclo-alquinos

 Aromáticos: Benceno y derivados.


HIDROCARBUROS DE CADENA LINEAL

ALCANOS

Son hidrocarburos en los que todos los enlaces carbono-carbono son simples. Para nombrarlos,
exceptuando los cuatro primeros miembros de la familia se utiliza un prefijo que va a indicar el número de átomos
del carbono y al final la terminación “- ano”. En química orgánica de un mismo compuesto se pueden dar 5
fórmulas:

 Desarrollada

 Semidesarrollada

 Molecular

 Empírica

 Espacial

Todos los alcanos responden a la misma fórmula molecular: C nH2n+2

n= nº átomos de C

ALQUENOS

Son hidrocarburos en los que hay como mínimo un doble enlace carbono-carbono. Para nombrarlos
exceptuando los tres primero miembros de la familia se utiliza un prefijo que indica el número de átomos del
carbono y a continuación, la terminación “-eno”.

Fórmula molecular: Cn H2m

n=nº de átomos de C

ALQUINOS

Son hidrocarburos en los que hay un triple enlace carbono-carbono. Para nombrarlos exceptuando los tres
primeros miembros de la familia se utiliza un prefijo que indica el número de átomos de carbono y al final, la
terminación “-ino”. Si hay más de una posibilidad de situar el triple enlace hay que indicar su posición con el
localizador que es el número más pequeño posible.

Fórmula molecular: Cn H2m-2

n=nº de átomos de C

Cuando en un hidrocarburo hay más de un doble enlace o más de un triple enlace hay que indicar su posición
mediante los localizadores más bajos posibles y a la hora de nombrarlos se utilizan los prefijos di-, tri-, tetra-...,
para indicar el número de dobles o triples enlaces.
HIDROCARBUROS CÍCLICOS

Derivan de los hidrocarburos de cadena lineal que se cierran formando ciclos. Para nombrarlos se antepone la
palabra ciclo al nombre del hidrocarburo del que derivan. Si hay dobles y triples enlaces hay que numerar el
hidrocarburo siguiendo un sentido horario y asignando el localizador más bajo al carbono que tiene la insaturación

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS, BENCENO Y DERIVADOS

El nombre de aromáticos viene de que algunos miembros de esta familia tienen olores agradables. Desde el punto
de vista químico lo más importante de este tipo de hidrocarburos es que tienen dobles enlaces alternos o
conjugados, lo que le confiere unas características especiales. El más sencillo de todos es el Benceno, que tiene seis
carbonos. Todos son hidrocarburos cíclicos.

HIDROCARBUROS RAMIFICADOS

Como su nombre indica son hidrocarburos que van a tener ramificaciones. Para poder formularlos y para poder
nombrarlos es necesario utilizar radicales. Un radical deriva de un hidrocarburo en el que se ha eliminado un
hidrógeno, pero se conserva el enlace. Para nombrar el radical se sustituye la terminación característica del
hidrocarburo por la terminación “il” o “ilo”.

Algunos radicales tienen nombres especiales. El radical del Benceno se llama Fenil.

Para formular y para nombrar los hidrocarburos ramificados hay que seguir una serie de pasos:

1. Elección de la cadena principal. Si en el hidrocarburo no hay ni dobles ni triples enlaces la cadena principal
va a ser la que contiene mayor número de átomos de carbono.

Si en el hidrocarburo hay insaturaciones (dobles y triples enlaces), la cadena principal va a ser la que tiene mayor
número de ellas, aunque tenga menos átomos de carbono.

2. Numerar la cadena. Si en el hidrocarburo no hay insaturaciones, se numera dándole los localizadores más
bajos a los radicales presentes.

Si en la cadena hay dobles y triples enlaces se numera de forma que se asigne a las insaturaciones los números más
bajos. En caso de igualdad tienen preferencia los dobles enlaces sobre los triples.

3. Nomenclatura. Para nombrar el hidrocarburo se ponen los nombres de los radicales siguiendo un orden
alfabético precedidos de un número que indica el carbono en el que se encuentran. Si hay dobles enlaces la
cadena principal (su nombre) terminará en “eno”. Si hay triples enlaces, estos se indican al final poniendo la
palabra “ino”, en ambos casos hay que señalar también la posición en la que se encuentran los dobles y
triples enlaces mediante los localizadores correspondientes.

Si un radical o una insaturación se repiten varias veces, además de señalar su posición mediante los localizadores
correspondientes se utilizan los prefijos “di”, “tri”, “tetra”, “penta”...
GRUPOS FUNCIONALES

Se denominan así al átomo o grupo de átomos que presente en una cadena van a determinar las propiedades de
esta. Los más importantes son los siguientes:

 Derivado halógenos

 Funciones con oxígeno

◦ Alcoholes

◦ Éteres

◦ Cetonas

◦ Aldehidos

◦ Ácidos Carboxílicos

◦ Ésteres

 Funciones nitrogenadas

◦ Aminas

◦ Amidas

◦ Nitro-Derivados

◦ Nitrilos

DERIVADOS HALOGENADOS

Derivan de los hidrocarburos en los que se han sustituido uno o más hidrógenos por derivados halogenados. Para
nombrarlos se antepone el nombre del halógeno al nombre del hidrocarburo del que derivan. Si un mismo halógeno
se repite varias veces, se utilizan los prefijos “di”, “tri”, “tetra”... Si hay varios halógenos se nombran siguiendo un
orden alfabético y también es necesario señalar su posición mediante localizadores.

Los dobles y triples enlaces tienen prioridad sobre los halógenos a la hora de numerar la cadena.

ALCOHOLES

Los alcoholes son compuestos que se obtienen al sustituir uno o más hidrógenos de un hidrocarburo por el grupo
hidróxido “OH”.

Para nombrarlos se añade la terminación “ol” al nombre del hidrocarburo del que derivan. Si hay más de un grupo
“OH” se utilizan los prefijos “di”, “tri”, “tetra”…, además de señalar la posición de dichos grupos mediante
localizadores. La función alcohol tiene prioridad sobre dobles y triples enlaces a la hora de numerar la cadena,
aunque el nombre del hidrocarburo siempre termina en “eno”.

En un compuesto en el que haya varias funciones orgánicas y el alcohol no sea la función principal este se nombra
utilizando la palabra “hidroxi”.

ÉTERES
Se pueden considerar derivados del agua en los que se han sustituido los hidrógenos por radicales. Para nombrarlos
hay dos métodos.

 Primero y más utilizado: En este se ponen los nombres de los radicales siguiendo un orden alfabético y al
final la palabra “éter”.

 Segundo: en este caso el éter se nombra considerándolo derivado del hidrocarburo de mayor número de
átomos de carbono presentes.

ALDEHIDOS Y CETONAS

Ambos grupos funcionales llevan el grupo “carbonilo”. Los aldehídos lo llevan al principio o al final de la cadena y las
cetonas en el medio.

 Aldehidos: para nombrarlos se añade la teminación “al” al nombre del hidrocarburo del que derivan. Si la
función aldehído no es función principal, se nombra utilizando la palabra “formil”.

 Cetonas: llevan el grupo carbonilo en el medio de la cadena. Para nombrarlas se añade “ona” al nombre del
hidrocarburo del que derivan. Si hay más de una acetona hay que indicar su posición mediante localizadores
además de utilizar los prefijos “di”, “tri”, “tetra”.

Cuando la cetona no es función principal, se nombra utilizando la palabra “oxo”.

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Tienen el grupo carboxilo al principio o al final de la cadena. El hidrógeno ácido en el que se enlazan al oxígeno.

Nomenclatura: para nombrarlos se pone delante la palabra ácido y a continuación el nombre del hidrógeno que
deriva terminado en “–oico”.

Si hay dos grupos ácidos se utiliza el prefijo “di” .

ÉSTERES

Derivan de los ácidos carboxílicos en los que se han sustituido el hidrógeno ácido por un radical.

Desde el punto de vista químico, los ésteres se obtienen al hacer reaccionar un ácido más un alcohol.

Nomenclatura: para nombrarlos se añade la terminación “-ato” al nombre del hidrocarburo del que derivan y a
continuación se pone el nombre del radical R’ presente, terminado en “-ilo”.

AMINAS

Son derivados del amoníaco en las que se ha sustituido uno o más hidrógenos por radicales. Para nombrarlos se
nombran los radicales en orden alfabético y al final se pone “amina”. Si un radical se repite varias veces, se utilizan
los prefijos “di”, “tri”… Si el grupo amina va colgado de una cadena (-NH2), se nombra utilizando la palabra “amino”.

AMIDAS
Son derivadas de los ácidos, en las que se ha substituido el grupo “OH” por el grupo “NH2”. Para nombrarlas se
añade la terminación “-amida” al nombre del hidrocarburo del que derivan. Si además los hidrógenos del NH2 se
sustituyen por radicales, estos se nombran primeramente siguiendo un orden alfabético y poniendo delante una “N”
mayúscula, que indica que están enlazados al nitrógeno.

NITRODERIVADOS

Se obtienen al sustituir uno o más hidrógenos de un hidrocarburo por el grupo “nitro” (-NO2). Para nombrarlos se
antepone la palabra “nitro” al nombre del hidrocarburo del que derivan. Si hay más de un grupo “nitro” se utilizan
los prefijos “di”, “tri”, “tetra”…

NITRILOS

Son derivados del ácido cianhídrico en los que se ha sustituido el hidrógeno por un radical.

Para nombrarlos se admiten dos tipos de nomenclatura.

 Primero caso: en este caso se nombran como derivados de un hidrocarburo, poniendo delante el nombre del
hidrocarburo y al final la palabra “nitrilo”.

 Segundo caso: en este caso se nombran como derivados del ácido cianhídrico. Se pondría delante la palabra
cianuro y a continuación el nombre del radical, que está sustituyendo al hidrógeno ácido.

Cuando en un compuesto hay varios grupos funcionales hay unos que mandan sobre otros, es decir, que tienen
prioridad, lo cual hay que tener en cuenta a la hora de nombrarlos.

ISOMERÍA
Se dice que dos o más compuestos son isómeros cuando tienen la misma fórmula molecular pero distintas
propiedades físicas o químicas. La isomería puede ser de dos tipos:

 Estructural o plana: se explica teniendo en cuenta las fórmulas en el plano de los compuestos.

 Cadena: se produce debido a la distinta ordenación de los átomos de carbono dentro de la cadena
carbonada.

 Posición: se origina debido a la distinta posición del grupo funcional dentro de la cadena.

 Función: se produce cuando los compuestos tienen distintos grupos funcionales.

 Espacial o estereoisomería: hay que recurrir a las fórmulas en el espacio de los compuestos

 Geométrica o Cis-trans: Este tipo de isomería se produce siempre que haya un doble enlace, que los
carbonos enlazados tengan sustituyentes diferentes: Al existir un doble enlace hay dos posibles
orientaciones:

 Los sustituyentes iguales o de mayor peso molecular están hacia el mismo lado del
plano. A dicho se denomina CIS.

 Los sustituyentes están en lados diferentes a dicho isómero se denomina TRANS.

Los isómeros CIS y TRANS tienen diferentes propiedades físicas y químicas.

 Óptica: este tipo de isomería se produce siempre que en un compuesto haya como mínimo un
carbono asimétrico, es decir, un carbono con los cuatro sustituyentes diferentes. Dicho carbono se
representa con un asterisco (*).

La existencia de un carbono asimétrico origina dos posibles orientaciones siendo una la imagen
especular de la otra y no son superponibles, los compuestos que guardan dicha relación se
denominan enantiómeros. Si no es el uno la imagen especular del otro, pero tampoco son
superponibles se denominan diasteroisómeros.

 Los enantiómeros tienen todas las propiedades físicas y químicas iguales y solo se
diferencian en que desvían el plano de polarización de la luz en sentidos diferentes.

Para determinar el número de isómeros ópticos de un compuesto se puede aplicar la relación 2^n,
siendo n el número de carbonos asimétricos. Si dentro del compuesto hay un plano de simetría el
número teórico de isómeros calculado mediante esta relación se ve reducido.

Cuando en el benceno hay dos sustituyentes se pueden utilizar dos tipos de nomenclatura. La tradicional que utiliza
los localizadores y la que utilizan los prefijos “orto-“, “meta-“ y “para-“

ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Introducción:

En este tema vamos a realizar una pequeña evolución histórica de las distintas teorías que han surgido en química
con la finalidad de estudiar la constitución de la materia. Todas ellas han ido evolucionando a medida que se han ido
descubriendo las distintas partículas que forman los átomos: protones, neutrones, electrones.

TEORÍA ATÓMICA DE DALTON (1766-1844)

Cuando Dalton elaboró su teoría atómica, no se conocían ni los protones ni los electrones ni los neutrones. Dalton
estableció que la materia estaba formada por átomos que son partículas indivisibles.

MODELO ATÓMICO DE THOMPSON (1856-1940)

Cuando Thompson elaboró su modelo atómico, ya se habían descubierto los electrones y se sabía que la materia era
eléctricamente neutra. Thompson estableció que la materia estaba constituida por átomos y que los átomos tenían
la siguiente forma: Eran un espacio positivo donde iban incrustados los electrones.

MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD (1871-1937)

Para elaborar su modelo atómico, Rutherford elaboró el siguiente experimento: bombardeó una lámina muy fina de
oro con radiaciones alfa (α) y comprobó lo que sucedía, colocando una pantalla detrás de la lámina. Las radiaciones
alfa se producen cuando se desintegran elementos radioactivos, como por ejemplo el Uranio 235.

Para conseguir que las radiaciones alfa salieran por una determinada zona, situó el uranio radioactivo en un
recipiente con un pequeño orificio y con paredes muy gruesas de plomo. Las radiaciones alfa tienen dos
características: Tienen carga positiva y masa.

Al realizar el experimento se observa que la mayor parte de las radiaciones atraviesan la lámina sin desviarse o
desviándose muy poco, y que unas cuantas y en una zona muy concreta, rebotan. Hay que tener en cuenta que
cuando Rutherford elabora su modelo, aún no se habían descubierto ni los protones ni los neutrones, aunque se
intuía su existencia.

Las conclusiones del modelo de Rutherford son las siguientes:

1. Del hecho de que las radiaciones alfa reboten en una zona muy concreta, saca la conclusión de que ahí va a
estar concentrada la masa y la carga positiva del átomo. A dicha zona se la denomina núcleo. Con
posterioridad, en dicha zona, se situarán los protones y, para evitar que el núcleo sea inestable también con
posterioridad se situarán en él los neutrones.

2. El resto del átomo es prácticamente un espacio vacío, donde se sitúan las partículas que aportan menos
masa al átomo y que tienen carga negativa, que son los electrones. A dicha zona se la denomina corteza.

MODELO ATÓMICO BOHR (1885-1962)


Bohr era discípulo de Rutherford, lo que hizo fue ampliar y concretar el modelo atómico de Rutherford. Cuando
elaboró su modelo atómico, ya se conocían las tres partículas fundamentales: protones, electrones y neutrones. El
modelo de Bohr se estudia en tres postulados:

1. Los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, de forma que la forma centrífuga que poseen
se anula con la fuerza de atracción electroestática. En el núcleo están situados los protones y los neutrones.

V e2 V e2
me · =k·
r2 r2

me =masa do electrón

V e =velocidade do electrón

r =radio da órbita

9 N·m 2
k =9 ·10
c2

c=cargaelectrón=1,601 ·10−19

2. En este postulado, Bohr introduce un número cuántico “n” y establece que los electrones no pueden girar en
cualquier tipo de órbita, sino en unas determinadas órbitas en las que “n” tiene unos valores determinados.
N va a ser un número entero cuyo valor va desde 1 hasta 7, siendo n=1 la órbita más próxima al núcleo, n=2,
la siguiente y así sucesivamente.

Además, en este postulado, Bohr establece que el impulso cinético que tiene el electrón en una órbita va a
ser múltiplo de una constante, que se denomina constante de Planck (h).

n=número cuántico

h=constante de Planck=6,63 · 10−34 J·s

impulso cinético=n·h

me · V e · 2 πr =n·h

3. En este postulado Bohr establece que los electrones giran en órbitas circulares estables alrededor del núcleo
y no emiten ni absorben energía mientras se encuentran en ellas, pero, cuando un electrón salta de una
órbita superior a otra inferior emite energía en forma de radiación y cuando salta de una inferior a una
superior, absorbe energía.
Utilizando el modelo atómico de Bohr se pueden realizar varias deducciones matemáticas, como son: el radio de una
órbita, la velocidad de un electrón en una órbita, la energía de un electrón en una órbita o la longitud de onda de la
radiación emitida cuando un electrón salta de una órbita superior a una inferior, en función de constantes conocidas,
como son “h”, “me”, “e-”… Lo importante de estas deducciones es analizar como varía el radio y la velocidad en
función del número cuántico “n”. Al final de dichos cálculos, se obtienen las siguientes relaciones, en las que, en los
valores de “k”, “k’” y “k’’” van englobadas las constantes mencionadas.

r =k· n2=¿ mayor n=¿ myor r

k'
V e = =¿ mayor n=¿ mayor V e
n

−k ' '
E= 2 =¿ mayor n=¿ menor E
n

INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA CON LA MATERIA

Se denomina espectro electromagnético al conjunto de todas las radiaciones electromagnéticas, no sólo está
formado por las ondas que percibimos sensorialmente, sino por todas: microondas, rayos x… Podríamos distinguir
tres grandes zonas:

 Zona visible: está comprendida entre todas las ondas cuya longitud va de 4000 a 7000 Ao . 1 A o=10−10 m
 Zona infrarroja: comprende todas las radiaciones cuya longitud de onda es mayor de 7000 Ao . No las
podemos ver, pero se pueden detectar, ya que producen entre otros, efectos caloríficos.
 Zona ultravioleta: comprende las radiaciones cuya longitud es menor de 4000 Ao . Entre otros efectos
produce el aumento de la pigmentación de la piel.

APÉNDICE

 Longitud de onda λ : distancia entre dos puntos de la onda que se encuentran en fase. Su unidad de
medida en el SI es el metro, aunque lo más habitual es el Ao .
 Número de ondas ~ ν : es el inverso de la longitud de ondas, su unidad de medida en el SI es el m−1.
 Período Τ: tiempo que tarda una onda en recorrer una longitud de onda. La unidad de medida en el SI es
el segundo.
 Frecuencia f/ν: la frecuencia de una onda es la inversa del período, y no da el número de oscilaciones
que pasa por cada punto en la unidad de tiempo. s−1 =Hz.

Como las radiaciones electromagnéticas están formadas por ondas que se desplazan a la velocidad de la luz, las
λ
magnitudes antes mencionadas se relacionan a través de la siguiente expresión: c=
Τ
ESPECTROS ATÓMICOS

Cada elemento químico, previamente excitado, y en estado gaseoso, emite una radiación característica, si dicha
radiación, se pasa a través de un espectroscopio, se obtiene el espectro característico de dicho elemento, ya esté el
elemento aislado o formando parte de un compuesto. Podemos decir que el espectro es la huella dactilar de un
elemento químico, y se utiliza como técnica de análisis en los laboratorios.

La pieza fundamental de un espectroscopio es un prisma, en el cual la radiación emitida por el elemento se divide en
varias de distinta longitud de onda.

Por ejemplo, el espectro de la luz solar en la zona visible, está constituida por los colores del arcoíris.

Los espectros se pueden clasificar en dos grandes grupos:

 Continuos: hay un registro a todas las longitudes de onda, aparecen una serie de bandas, de una
determinada coloración.
 Descontinuos: en este caso hay un registro a unas determinadas longitudes de onda. Es el espectro que
producen los elementos químicos.

Los espectros también se pueden clasificar de otra forma:

 De emisión: se realiza un registro de la radiación emitida por el elemento químico en estado gas y
previamente excitado.
 De absorción: se realiza un registro de las radiaciones absorbidas por el elemento.

El espectro que más se estudió fue el del hidrógeno. El modelo atómico de Bohr, a través de sus postulados, nos
permite deducir matemáticamente las líneas que aparecen en dicho espectro, es decir, deduce la longitud de onda
de dichas radiaciones y obtiene la siguiente expresión:

~ν= 1 =R 1 − 1
λ (
n21 n22 )
n1 <n 2

R=cte de Rydbeng=1.097 · 107 m−1

SERIES ESPECTRALES

Se denominan así a las radiaciones que se producen cuando salta el electrón del átomo de hidrógeno desde una
órbita a otra. Las más importantes son las siguientes:

 Serie Lyman: corresponde a todos los saltos que terminan en la órbita n=1. Dichas radiaciones se encuentran
en la zona ultravioleta.
 Serie de Balmer: corresponde a los saltos del electrón que terminan en la órbita n=2. Las radiaciones
correspondientes están en la zona visible.
 Serie de Paschen: corresponde a los saltos que terminan en n=3. Dichas radiaciones se encuentran en la
zona infrarroja.
Al mejorar los instrumentos de medida, en concreto los espectroscopios, se comprobó que donde se pensaba que
había sólo una línea en realidad, eran varias muy próximas. Para poder explicarlo fue necesario modificar el modelo
atómico de Bohr. Para ello se van introduciendo sucesivos números cuánticos. Bohr ya introdujo uno, que era el
número cuántico principal n.

CORRECCIONES AL MODELO ATÓMICO DE BOHR

1. Analiza la posibilidad de que los electrones giren también en órbitas elípticas. Para ello se introduce un
número cuántico azimutal “l” y que toma valores desde 0 hasta n-1. Informa sobre la forma de la órbita. Si
vale 0 sería esférica, si vale 1 sería elíptica y si vale más de uno sería combinación de elipses.
2. Analiza el desdoblamiento de las líneas del espectro cuando este se realiza en presencia de un campo
magnético. Para ello se introduce un nuevo número cuántico magnético “m”, que toma valores desde “–l”
hasta “l”. Informa sobre la orientación de la órbita, en realidad, orbital.
3. Analiza los dos posibles giros del electrón dentro de una órbita. Para ello, se introduce un nuevo número
cuántico (número cuántico de spin “s”), que toma dos valores ½ y -½.

Después de corregir el modelo de Bohr, se llegan a unos resultados similares a los que se obtienen en mecánica
cuántica. Hay que tener en cuenta que el concepto de órbita que introdujo Bohr debe ser sustituido por el de
orbital, siendo este la zona del espacio en la que hay un 99% de probabilidad de encontrar al electrón.

Para resumir toda esta información en la práctica se utilizan una serie de letras:

1. Si un electrón se encuentra en un orbital que tiene como valor de “l”, “0”, se va a representar con una
“s”.
2. Si un electrón se encuentra en un orbital en el que “l” vale “1”, lo vamos a representar con una “p”.
3. Si un electrón se encuentra en un orbital en el que “l” vale “2”, se representará con una “d”.
4. Si un electrón se encuentra en un orbital en el que “l” vale “3”, se representará con una “f”.

(*1) Por lo tanto hay tres orbitales de tipo p (Px, Py y Pz), hay cinco orbitales de tipo d, y hay siete orbitales de tipo f.
Muchas veces para simplificar, a dichos orbitales los vamos a representar mediante un cuadrado.

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Toda la información anterior se puede resumir en lo que se denomina la configuración electrónica de un átomo, en
esta, se distribuyen sus electrones en los distintos orbitales atómicos (s, p, d, f), siguiendo un orden de llenado de
menor a mayor energía, que queda resumido en el siguiente diagrama, que se conoce como regla de las diagonales.
Hay que tener en cuenta que en cada orbital atómico se podrán situar dos electrones, debido al número cuántico de
Spin.
1s

2s 2p

3s 3p 3d

4s 4p 4d 4f

5s 5p 5d 5f

6s 6p 6d 6f

7s 7p 7d 7f

Por lo tanto, la capacidad máxima de los orbitales “s”, es de 2 electrones, la de los “p” es de 6 electrones, de los “d”
10 y de los “f” 14.

Como ya hemos visto hasta ahora, para describir un electrón dentro de un átomo es necesario dar los valores de los
cuatro números cuánticos (n, l, m, s).

Por ejemplo, cuando decimos que un átomo tiene la siguiente configuración electrónica, 1s2, en realidad estamos
resumiendo la siguiente información:

1s2: (1, 0, 0, ½) y (1, 0, 0, -½)

Relacionado con esto, hay dos principios, el principio de exclusión de Pauli y la regla de Hund.

 Principio de Pauli: no puede haber en un átomo, dos electrones que tengan iguales entre sí los cuatro
números cuánticos, como mucho, pueden tener iguales los tres primeros y diferenciarse solo en el spin.
 Regla de Hund: dicha regla establece que para un mismo nivel de energía, los electrones, han de situarse de
la forma más desapareada posible y con los spines paralelos.

A la hora de realizar las configuraciones electrónicas de los átomos, hay que tener en cuenta los siguientes criterios
de estabilidad:

1. Son muy estables las configuraciones electrónicas que tienen todos los orbitales atómicos llenos. Por
ejemplo, las de los gases nobles. Todos ellos, excepto el helio, tienen ocho electrones en la última capa
(regla del octeto). Todos los átomos tratarán de parecerse lo más posible a ellos, y para ello formarán,
aniones o cationes.
2. También son muy estables las configuraciones electrónicas que tengan orbitales atómicos semiplenos.

FORMA REDUCIDA DE INDICAR LAS CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS

Para dar la configuración electrónica de un átomo, se puede indicar, entre corchetes, el símbolo del gas noble
anterior a él, y a continuación los orbitales atómicos que completen.
Átomo en estado fundamental: los electrones están distribuidos en los distintos orbitales atómicos, siguiendo un
orden de llenado de menor a mayor energía, siguiendo la regla de las diagonales o el diagrama de Muller.

ORDENACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS: SU RELACIÓN CON LOS ELECTRONES EXTERNOS.

Finales del siglo XIX. La ordenación periódica actual, se debe en realidad a los científicos Meyer y Mendeleieev.
Ambos científicos, trabajando de manera independiente, llegaron a la misma clasificación periódica. En ella los
elementos químicos estarían ordenados de forma creciente de masas atómicas. Con posterioridad, Moseley,
estableció que el orden correcto es de forma creciente de números atómicos. Uno se basaba en las propiedades
físicas y otro en las químicas.

En el sistema periódico se pueden distinguir 7 períodos (en horizontal) y diversas familias (en vertical). Los elementos
que pertenecen a una misma familia, tienen propiedades químicas similares.

En el sistema periódico se pueden distinguir cuatro zonas. Las zonas s, p, d y f, en función de donde sitúe cada átomo
su último electrón

El hidrógeno podría situarse en dos sitios ya sea en cima de los alcalinos, porque muchas veces pierde un electrón
como ellos o en cima de los halógenos, ya que a veces, gana un electrón como ellos.

En la tabla periódica se pueden distinguir dos grandes zonas, la de los metales y la de los no metales. La mayor parte
de los elementos son metales. Estos tienen mucha tendencia a perder electrones, formando cationes. Los no
metales, tienen tendencia a ganar electrones, formando aniones. Hay un grupo de elementos que tiene propiedades
intermedias entre ambos, que son los semimetales.
PROPIEDADES PERIÓDICAS

Se denominan así a las propiedades que varían de manera regular a lo largo de la tabla periódica, las más
importantes son:

 Potencial de ionización. (PI)


 Afinidad electrónica. (AE)
 Electronegatividad.
 Carácter metálico y no metálico.
 Radio atómico y radio iónico.

1. POTENCIAL DE IONIZACIÓN

Se pueden definir, primer potencial de ionización, segundo potencial de ionización, tercer potencial de ionización…

 Primer potencial de ionización: se define como la energía que hay que comunicar a un átomo en estado gas y
fundamental para arrancarle un electrón y convertirlo en un ión positivo. Para analizar como varía en la tabla
periódica hay que tener en cuenta tres factores:
 Distancia al núcleo del electrón que se quiere extraer:
 Cuanto más lejos se encuentre el electrón que se quiere extraer del núcleo, menos atraído
estará por los protones de este y por lo tanto será más fácil arrancarlo.
 Efecto pantalla que ejercen los electrones internos.
 Los electrones internos ejercen sobre el electrón que se quiere extraer un efecto de
apantallamiento que anula también la atracción que ejercen los protones. Cuanto mayor sea
este efecto, con más facilidad serán extraídos los electrones
 Posibilidad de adquirir una configuración electrónica estable, la de los gases nobles.
 Si después de arrancarle un electrón, el átomo adquiere una configuración electrónica
estable, con más facilidad se podrá extraer dicho electrón.

El potencial de ionización es una energía, por lo tanto sus unidades de medida son los de una energía referidas
siempre a mol de átomos.

2. AFINIDAD ELECTRÓNICA A.E.

Es la energía que desprende un átomo en estado fundamental y gaseoso al ganar un electrón. Al igual que en el
potencial de ionización, para analizar como varía en la tabla periódica hay que tener en cuenta el radio del átomo, el
efecto pantalla y la posibilidad de adquirir una configuración electrónica estable.

Gases nobles:

 PI más altos
 AE = 0
3. ELECTRONEGATIVIDAD

Se define como la capacidad que tiene un átomo enlazado a otro para atraer hacia sí los electrones del enlace. Está
muy relacionado con las propiedades anteriores. Muy relacionada con la electronegatividad está la polaridad de un
enlace. Hay enlaces polares y enlaces apolares.

4. CARÁCTER METÁLICO Y NO METÁLICO

Carácter metálico es sinónimo de tendencia a perder electrones. Está muy relacionado con las propiedades
anteriores. Cuanto menor sea la afinidad electrónica, y cuanto menor sea el potencial de ionización, más metal será
el elemento.

Carácter no metálico es sinónimo de tendencia a ganar electrones. Cuanto mayor sea la afinidad electrónica y el
potencial de ionización, más no metal será un elemento.

Los gases nobles no son metales ni no metales, sino que son inertes.

5. RADIO ATÓMICO, RADIO IÓNICO Y VOLUMEN ATÓMICO

Para analizar como varía el radio de un átomo a lo largo de la tabla periódica, vamos a considerar que los átomos
cumplen el modelo atómico de Bohr.

Radio atómico = r +n => +r , y cuanto más a la derecha disminuye por la compresión de las órbitas.

Para analizar el radio de un ión, lo más frecuente es compararlo con el radio de su correspondiente átomo neutro.

Anión > Neutro > Catión

Para analizar como varía el volumen a lo largo de la tabla periódica, vamos a considerar que los átomos se
comportan como esfera, y como el volumen de una esfera se calcula con se comprueba que a mayor radio, mayor
volumen, es decir, ambas varían de la misma manera.

V = 4/3 π · r 3

+r => +V
ENLACES QUÍMICOS

En la naturaleza, los átomos no se encuentran aislados (excepto los gases nobles), sino que se encuentran
combinados formando elementos o compuestos.

El motivo por el cual los átomos se enlazan es para adquirir estabilidad, es decir, para parecerse a los gases nobles,
cumpliendo para ello la regla del octeto, en la cual, cada átomo queda rodeado de ocho electrones.

A esta regla hay excepciones, como por ejemplo en el H2, que se parece al Helio.

El proceso de formación de un enlace se puede representar a través de una curva, denominada curva de Morse. En
esta, se representa la variación de energía en función de la distancia entre los átomos, para elaborar dicha gráfica,
hay que tener en cuenta que las fuerzas que intervienen en la formación de un enlace son de carácter electrostático
y vienen dadas por la ley de Coulomb. Además hay que tener en cuenta que a la largas distancias predominan las
fuerzas de atracción, y a cortas distancias las de repulsión. La curva que representa la formación de un enlace sería la
siguiente:

Distancia del enlace

Energía

Distancia entre átomos

Explica la formación del enlace

Los átomos se pueden enlazar a través de 3 tipos de enlaces, iónico, metálico y covalente.

También existen unas uniones intermoleculares más débiles que los enlaces que son los puentes de hidrógeno y las
fuerzas de Van der Waals.

ENLACE IÓNICO

Es el enlace que se produce entre un elemento electropositivo (un metal) y entre un elemento electronegativo (no
metal). En el proceso de formación del enlace, el metal pierde electrones y forma un catión, el no metal gana
electrones y forma un anión, una vez formados dichos iones, estos se atraen con una fuerza que viene dada por la
ley de Coulomb y de esta manera, quedaría explicada la formación del enlace.

Metal -> Pierde electrones -> Catión Na -> Pierde 1 electrón -> Na+1

Forman el enlace NaCl

No metal -> Gana electrones -> Anión Cl -> Gana 1 electrón -> Cl-1
Como los compuestos iónicos forman redes cristalinas, el número de cationes y de aniones existentes es muy
elevado. La fórmula del compuesto indica la proporción pero no el número de iones.

PROPIEDADES DE LAS SUBSTANCIAS IÓNICAS

1. A temperatura ambiente se encuentran en estado sólido formando redes cristalinas.


2. Son duros, es decir ofrecen mucha resistencia a ser rayados.
3. Tiene puntos de fusión y ebullición elevados.
4. Son solubles en disolventes polares como el agua.
5. En estado sólido, no conducen la electricidad, pero si en disolución.

ENLACE COVALENTE

Es el que se produce entre dos elementos electronegativos, es decir entre dos no metales. En este enlace, los
átomos comparten electrones para parecerse lo más posible a los gases nobles, es decir, para tener ocho electrones
en la última capa, exceptuando el hidrógeno (H2).

El enlace covalente se representa utilizando las estructuras de Lewis, en estas se representa cada átomo rodeado de
los electrones que tiene en la última capa y se analiza la forma mediante la cual, compartiendo electrones, consigan
tener ocho.

Después de realizar las estructuras de Lewis se pueden originar tres tipos de enlaces:

 Enlace simple: se comparten dos electrones. Se representan mediante una línea (-).
 Enlace doble: se comparten cuatro electrones. Se representan mediante una doble raya. (=)
 Enlace triple: se comparten seis electrones. Se representa mediante tres rayas. (≡)

Las estructuras de Lewis tienen el inconveniente de que no informan sobre la distribución espacial de los átomos
dentro de la molécula, es decir, no informan acerca de la geometría de las moléculas, para esto, habrá que recurrir a
otras teorías que son la Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de la Capa de Valencia (RPECV).

Dado que las estructuras de Lewis no informan sobre la geometría de las moléculas, hay que recurrir a otra teoría, en
este curso, vamos a estudiar la teoría de repulsión de pares de electrones de la capa de valencia (RPECV). Esta teoría
establece que los pares de electrones que rodean al átomo central, han de situarse en el espacio lo más lejos posible
unos de otro, para conseguir que las repulsiones entre ellos sean menores. Después de realizar esta distribución
espacial para analizar la forma o geometría de la molécula, solamente se comprueba cómo están orientados los
enlaces en el espacio.
PARÁMETROS MOLECULARES

Después de determinar la geometría de una molécula utilizando la teoría de repulsión de pares de electrones de la
capa de valencia, existen una serie de parámetros que caracterizan a la molécula y a los enlaces que la forman. Estos
parámetro e pueden determinar experimentalmente. Los más importantes son:

 Energía de Enlace: es la energía que se desprende cuando se forma un enlace entre dos átomos en estado
gaseoso y fundamental. Corresponde al mínimo en la curva de energía potencial.
 Distancia de Enlace o Longitud de enlace: corresponde a la coordenada X de la energía de enlace. Es la
distancia de equilibrio entre los núcleos atómicos.
 Ángulo de Enlace: es el ángulo hipotético formado entre el núcleo del átomo central y los núcleos de los
átomos enlazados a él. Se determina teóricamente conociendo la geometría de la molécula
 Polaridad de los enlaces: se dice que un enlace es polar cuando los electrones que lo forman no están
simétricamente distribuidos y se dice que un enlace es apolar cuando los electrones que los forman están
simétricamente distribuidos. Relacionada con la polaridad de un enlace hay una magnitud vectorial que es el
momento dipolar. Si el enlace es polar, el momento dipolar (µ) es distinto de 0, y si el enlace apolar, µ vale 0.
La polaridad de una molécula se obtiene hallando la resultante de los momentos dipolares de los enlaces
que la forman. Es decir, la suma vectorial. Para ello es necesario conocer la geometría de la molécula.

Distancia del enlace

Energía

Distancia entre átomos

Energía de Enlace

PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS COVALENTES

A la hora de estudiar las propiedades de las sustancias covalentes hay que diferenciar si la sustancia está
formada por pocos átomos o si está formada por un número enorme de átomos, ya que tienen propiedades
diferentes.

 Propiedades de las sustancias covalente que están formadas por un número pequeño de átomos.
1. A temperatura ambiente, las hay que se encuentran en estado sólido, en estado líquido e gas.
2. Tienen puntos de fusión y de ebullición no muy elevados.
3. Exceptuando el agua son solubles en disolventes apolares.
 Propiedades de las sustancias covalentes que están formadas por un número grande de átomos. Estas
están formadas fundamentalmente por átomos de carbono: carbono-grafito, carbono-diamante o por
átomos de silicio como el SI2. Las propiedades más importantes de estas sustancias son:
1. A temperatura ambiente se encuentran en estado sólido y forman redes cristalinas.
2. Tienen puntos de fusión y de ebullición muy altos.
3. Son duros.
4. Son malos conductores.
5. Son insolubles.

ENLACE METÁLICO

Es el que forman los metales entre sí, para explicarlo hay dos teorías:

 Teoría del gas electrónico


 Teoría de bandas de energía

TEORÍA DEL GAS ELECTRÓNICO

Según esta teoría, cada uno de los átomos que participan en la formación del enlace, pierde electrones, formando un
catión. Dichos electrones van a formar un mar o un gas electrónico, donde estarían sumergidos los cationes.

TEORÍA DE BANDAS DE ENERGÍA

Según esta teoría, los orbitales atómicos de los átomos que participan en la formación del enlace se combinan para
formar unos nuevos orbitales (orbitales moleculares), que van a constituir lo que se denomina una banda de energía.

Según se encuentren la última banda de energía vamos a poder explicar si un metal es conductor, aislante,
semiconductor…

Cuando un metal tiene una banda semiplena va a ser buen conductor.

El esquema de un semiconductor tendría la última banda de energía llena, pero la separación con la siguiente vacía
sería pequeña, con lo cual, sería bastante fácil que los electrones salten de la llena a la vacía.

El esquema de un aislante tendría una banda llena y la siguiente vacía, pero con una separación muy grande entre
ellas.

PROPIEDADES DE LOS METALES

1. A temperatura ambiente se encuentran en estado sólido (excepto el mercurio).


2. Tienen puntos de fusión y de ebullición que varían notablemente de unos a otros.
3. Son buenos conductores del calor y de la electricidad.
4. Tienen un brillo característico, llamado brillo metálico.
5. Son dúctiles, es decir, se pueden hacer hilos con facilidad.
6. Son maleables, es decir, se pueden hacer láminas.
7. Los metales emiten electrones con facilidad, ya sea por efecto de la luz (efecto fotoeléctrico) o por efecto del
calor (efecto Termoiónico).

UNIONES INTERMOLECULARES

Además de los enlaces ya estudiados que son uniones intermoleculares, es decir, dentro de las moléculas, hay unas
uniones más débiles entre las moléculas, que son las uniones intermoleculares. Las más importantes son

 Los puentes de hidrógeno


 Fuerzas de Van der Waals

La presencia de estas uniones produce un incremento considerable en los puntos de fusión y de ebullición de las
sustancias.

LOS PUENTES DE HIDRÓGENO

Este tipo de unión se produce siempre que el hidrógeno se encuentre enlazado a un átomo pequeño y muy
electronegativo, como son flúor, nitrógeno y oxígeno. Son uniones de carácter electroestático y de todas las uniones
intermoleculares son las más fuertes. Se dan en sustancias como los alcoholes, el agua, ácido fluorhídrico…

FUERZAS DE VAN DER WAALS

Es un tipo de unión más débil que los puentes de hidrógeno y en realidad existen dos tipos de fuerzas.

 La primera es la que se produce en moléculas en las que hay un enlace polar, es una unión también de
carácter electroestático que se produce entre átomos que tienen distinta carga eléctrica.
 La segunda es la que se produce en sustancias con enlaces apolares. Estas son las más débiles de todas las
uniones, son de carácter instantáneo, son también electroestáticas. Se originan debido al movimiento de los
electrones que forman el enlace. En un instante determinado, estos electrones se pueden encontrar más
cerca de uno de los átomos, con lo cual, este tendrá una cierta carga parcial negativa y el otro, una cierta
carga parcial positiva, a continuación se producirá una unión entre las moléculas.

Si queremos ordenar un grupo de sustancias de mayor a menor punto de fusión o de ebullición, hay que analizar los
enlaces que la forman, y si hay uniones por puente de hidrógeno. Los compuestos con valores más altos de los
puntos de ebullición y de fusión serán los iónicos. También hay que considerar que por lo general, a mayor peso
molecular, mayor serán los puntos de fusión y de ebullición.
CÁLCULOS NUMÉRICOS ELEMENTALES EN QUÍMICA

SUSTANCIAS QUÍMICAS

Sustancias puras: se denominan así a las sustancias que no se pueden descomponer en otras sustancias de distinta
clase por procedimientos físicos. Las propiedades físicas que caracterizan a estas sustancias permanecen invariables
en toda la fase que la constituye. Por ejemplo punto de fusión, punto de ebullición, densidad etc.

Elemento químico: se denomina así a la sustancia pura que no puede descomponerse en otras más sencillas por
procedimientos químicos. Por ejemplo 02.

Compuestos químicos: son sustancias formadas por dos o más elementos que se pueden descomponer por métodos
químicos en los elementos en los que están constituidos.

Mezcla: se denomina así a una agrupación de diferentes sustancias sin que se produzca entre ellas ningún tipo de
reacción química y que se pueden separar mediante procedimientos físicos. Por ejemplo la filtración, evaporación,
decantación etc. Las mezclas se pueden agrupar en dos grandes grupos:

 Mezclas homogéneas: son las mezclas en las que no se puede apreciar a simple vista los elementos que la
forman.
 Mezclas heterogéneas: en estas se puede apreciar a simple vista los elementos que la forman.

MASA ATÓMICA, MASA MOLECULAR, MOL

Como los átomos y las moléculas tienen masas muy pequeñas, ya que están constituidas por partículas que tienen
masas muy pequeñas (protones, electrones y neutrones), en la práctica no podemos trabajar con un átomo, ni con
dos, ni con diez, ni con una molécula, ni con dos, ni con diez, ya que seguirían teniendo masas muy pequeñas. Para
solucionar dicho problema, en la práctica vamos a trabajar con un número enorme de átomos, de moléculas, de
electrones. Etc., que es el número de Avogadro. Cuando trabajamos con dicho número estamos tomando lo que se
denomina un mol.

Masa de 1 Protón ≈ 1,7· 10−27 kg

Masa de 1 Electrón ≈ 9,1 ·10−31 kg

Masa de 1 Neutrón ≈ 1,7 · 10−27 kg

1 uma≈ 1,7 ·10−27 kg ≈1,7 · 10−24 g

nº de AVOGADRO ≈ 6,02· 1023=1 mol

Cuando trabajamos con un mol de moléculas y determinamos su masa, estamos calculando lo que se denomina peso
molecular, expresado en gramos, y cuando trabajamos con un mol de átomos, calcularíamos su peso atómico
expresado en gramos
COMPOSICIÓN CENTESIMAL O PORCENTUAL DE UN COMPUESTO

Se denomina así al cálculo del porcentaje de cada uno de los elementos que forma el compuesto. En realidad es un
cálculo porcentual y se realiza mediante proporciones referidas a 100.

DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA DE UN COMPUESTO POR ANÁLISIS ELEMENTAL

Fórmula Empírica y fórmula molecular

Cuando conocemos los porcentajes de los elementos que forman parte de un compuesto, primeramente
determinaremos el número de átomos de cada uno de ellos dividiendo entre los valores de las masas atómicas,
considerando que tenemos 100g de compuesto, a continuación, si el resultado de esas operaciones no da un
número entero, se realizará una operación matemática que afecte a todas ellas. Como por ejemplo dividr entre el
número más pequeño, multiplicar por un número... Si el compuesto es orgánico, con frecuencia hay que calcular,
además de su fórmula empírica, su fórmula molecular. Para ello es necesario conocer el peso molecular del
compuesto.

Muchas veces para determinar la fórmula de un compuesto orgánico se procede a su combustión. En esta reacción
se produce dióxido de carbono y agua. Si el compuesto es un hidrocarburo a partir del CO2 obtenido
determinaremos el porcentaje de carbono y a partir del agua, determinaremos el porcentaje de hidrógeno.

Si el compuesto además tiene oxígeno, se procedería de la misma manera y el porcentaje de oxígeno se calcula
restándole a cien el porcentaje de carbono y el porcentaje de hidrógeno.

C X H y O z +02−→ CO 2(g) + H 2 O(l)

%C %H

%O=100−%C−%H

Si el compuesto tiene también hidrógeno, previamente, mediante otro experimento, determinaríamos el porcentaje
de nitrógeno y el de oxígeno siempre se haya al final. Una vez conocidos los porcentajes de los elementos, se dividen
entre las masas atómicas y se haya la fórmula empírica. Si además queremos hallar la fórmula molecular,
necesitaremos conocer el peso molecular del compuesto.
ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES IDEALES (PARTE DEL PUNTO 7)

En muchos ejercicios en los que queremos calcular la fórmula molecular de una sustancia, no conocemos su peso
molecular, pero sí una serie de datos que nos van a permitir calcularlo. Como estas sustancias se encuentran en
estado gas, se le puede aplicar la ecuación general de los gases, y de aquí, deducir, el valor del peso molecular. Esta
ecuación también nos permite calcular la densidad de un gas. A la hora de aplicar esta ecuación, hay que tener
cuidado si la sustancia gaseosa se recoge sobre agua, ya que a la hora de sustituir la presión, hay que restar la
presión del vapor de agua.

P·V =n·R·T

1 atm=760 mm de Hg

K=ºC+273

atm·l
R=0,082
mol·K

g g·R·T
Calcular Pm → P·V = · R·T → Pm=
Pm P·V

g·R·T d·R·T
Calcular Densidad → Pm= =
P·V P

Pm·P
d=
R·T

COMPORTAMIENTO DE LOS GASES EN CONDICIONES IDEALES

La ecuación general de los gases P·V = N·R·T, que se puede utilizar para determinar el peso molecular de un gas y la
densidad de un gas, en realidad, se puede decir que es el resumen de tres leyes, relacionadas con el
comportamiento de los gases.

 Ley de Avogadro: establece que volúmenes iguales de gases diferentes en las mismas condiciones de presión
y temperatura, contienen el mismo número de moléculas.
 Ley de Boyle y Mariotte: establece que a temperatura constante, el volumen ocupado por una misma
cantidad de gas, es inversamente proporcional a la presión que soporta, es decir, a temperatura constante,
el producto de P y V es constante. P·V = cte => Po · Vo = P1 · V1
 Ley de Charles – Gay Jussac: establece que a presión constante, el volumen ocupado por una cierta cantidad
de gas es directamente proporcional a la temperatura. P = cte => V = cte · T

Cuando tenemos una mezcla de gases que no reaccionan entre sí, y que consideramos una mezcla homogénea, es
decir, que a simple vista no se distinguen los componentes que la constituyen, dicha mezcla cumple la ley de Dalton
de las presiones parciales, que establece que la presión total que ejercen dichos gases en un recipiente de volumen
V, es igual a la suma de las presiones parciales que ejercen cada uno de los gases considerando que ocupan todo el
volumen.
nt·R·T
Pt =
V

Existe también una relación entre la presión parcial que ejerce un gas, la presión total y la fracción molar de dicho
gas

Pi=Xi·Pt

¿ (número de moles del gas i)


Xi (fracción molar)=
nt (número de moles totales)

DISOLUCIONES

Una disolución es una mezcla homogénea, es decir, una mezcla en la que a simple vista no se distinguen los
componentes que la constituyen. En una disolución siempre se pueden definir dos partes. El soluto y el disolvente.
En principio serían posibles todos los tipos de disoluciones resultantes de combinar los tres estados de la materia, es
decir: sólido, líquido y gas, aunque en este curso solo vamos a trabajar con las disoluciones sólido-líquido y líquido-
líquido.

Cuando exista algún problema para distinguir quién es el soluto y quién el disolvente dentro de una disolución, se
pueden seguir los siguientes criterios:

 Disolvente es el componente que se encuentra en el mismo estado físico que el de la disolución final.
 Disolvente es el componente que se encuentra en mayor proporción.
 Disolvente es el componente líquido del conjunto que forma la disolución.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

Se pueden clasificar atendiendo a la proporción de soluto dentro de la disolución. Las disoluciones pueden ser de
cuatro tipos:

 Diluida: una disolución es diluida cuando la proporción de soluto con respecto a la disolución es pequeña.
 Concentrada: cuando la proporción de soluto es grande.
 Saturada: cuando la disolución contiene la máxima cantidad de soluto que se puede disolver.
 Sobresaturada: cuando hay más soluto del que se puede disolver.
CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN

Se denomina así a la relación que hay entre la cantidad de soluto y la de disolvente o la de disolución. Hay distintas
formas de expresar la concentración de una disolución. Por ejemplo:

gramos soluto gramos soluto


 % Peso= · 100= ·100
gramos soluto+ gramos disolvente gramos disolución

número de moles soluto


 Molaridad ( IUPAC )= =M
número de litros disolución

número de moles soluto


 Molalidad = =m
número de kg disolvente

número equivalentes soluto


 Normalidad= =N
número litros disolución

gramos soluto
o número equivalentes soluto=
peso equivalente
Pm
 peso equivalente = (V=valencia; Pm=peso molecular)
V
 Valencia:
o Ácidos: valencia=número hidrógenos
o Bases: valencia=número de OH

 Facción molar . Se puede definir la fracción molar de soluto y la fracción molar de disolvente, se
representan mediante una “X” y la suma de las dos siempre da uno .

número moles soluto


X s=
número moles soluto+ número moles disolvente

número moles disolvente


X d=
número moles soluto+ número moles disolvente

MATERIAL NECESARIO PARA PREPARAR DISOLUCIÓNES

 Matraz aforado (4b)


 Pipeta (7a)
 Embudo (9a)
 Frasco lavador (26)
 Vaso de precipitados (1)
 Varilla de vidrio (27)
 Vidrio de reloj (28)
 Balanza (29)

ESQUEMA DE DOS EJERCICIOS TÍPICOS DE DISOLUCIÓN

Se quiere determinar la molaridad de una disolución comercial de un ácido. Es decir, se le quiere pegar una etiqueta
con la molaridad. (35%, 1’18g/l).

En estos ejercicios siempre hay que partir de una suposición. Suponemos 100g de disolución:

 35g soluto
 65g disolvente

m m 100
 d= ;V = ;V = =84' 74 ml
v d 1,18

 Pm=1+ 35' 5=36 ' 5 g

35
 número moles soluto 36 ' 5
Molaridad= = ' =11 ' 32 M
nummero litros disolución 84 74 ·10 −3

Cuando se quiere preparar una disolución de una concentración determinada, a partir de un ácido comercial o de
otra disolución. Para resolver estos ejercicios, los cálculos siempre se empiezan por el final.

Por ejemplo; imaginemos que queremos preparar 100ml de una disolución 0’5 molar de HCl.

número de moles soluto


 Molaridad=
número de litros disolución

número moles soluto


 0 ' 5=
0'1


 número moles soluto (HCl)=0 ’ 5 · 0’ 1=0 ’ 05

36 ' 5 g
 ·0 ' 05 mole s HCl=1' 825 g soluto HCl
1mol HCl
100 g de disolución comercial '
 · 1 825 g soluto=5' 21 g Disolución
35 g de soluto

m m 5,21
 d= ;V = ;V = =4 ' 41 ml
v d 1,18

Con ayuda de la pipeta se miden 4’41ml. Se introducen en el matraz de 100ml y se completa con agua destilada
hasta la línea de enrase.

REACCIONES QUÍMICAS

Las sustancias químicas reaccionan unas con otras. En este proceso se rompen unos enlaces y se forman otros
nuevos. Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas. Estas funcionan en muchos aspectos
como las ecuaciones matemáticas. Hay dos miembros: reactivos y productos, que se separan mediante una flecha.

LEI DE LAVOISIER

Las ecuaciones químicas que representan a las reacciones químicas tienen que cumplir la ley de Lavoisier o ley de La
conservación de la masa, que establece que la masa de los reactivos tiene que ser igual a la masa de los productos.
Para que se cumpla dicha ley, las ecuaciones químicas se ajustan, poniendo unos números enteros delante de las
fórmulas.

Después de ajustar una reacción química, esta nos suministra información acerca del número de moles de reactivos
y productos que se obtienen, acerca del número de moléculas, gramos… Con esta información, utilizando factores de
conversión, vamos a poder realizar cálculos estequiométricos.

Ejemplo: 2 moles de C4H10 reaccionan con 13 moles de O2 para producir 8 moles de CO2 y 10 moles de H2O.

2·6’02·1023 moléculas de C4H10 reaccionan con 13 · 6’02·1023moléculas de O2 para producir


8·6’02·1023moléculas de CO2 y 1023moléculas de H2O.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE PLANTEAR Y RESOLVER PROBLEMAS DE REACCIONES QUÍMICAS

1. Escribir y ajustar la ecuación química que representa a la reacción química.


2. Si alguno de los reactivos procede de una sustancia con un determinado grado de pureza, lo primero que
tendremos que averiguar es la cantidad real de reactivo que estamos utilizando.
Por ejemplo un mineral que tenga un 40% de Zinc. Lo primero que habrá que averiguar será la cantidad de
zinc que hay, ya que lo vamos a hacer reaccionar, por ejemplo con ácido clorhídrico para producir cloruro de
zinc + hidrógeno. Sólo nos interesa el zinc.
Zn(s) + HCl(ac) -> ZnCl2(ac) + H2(g)
Zn(s) + 2 HCl(ac) -> ZnCl2(ac) + H2(g)

3. Si aparece una sustancia en estado gas, a esta se le puede aplicar la ecuación general de los gases, con la
finalidad de calcular los moles, el volumen…
4. Si aparece alguna sustancia en disolución, a esta se le puede aplicar todo lo estudiado en relación con las
disoluciones, teniendo muy presente que la ecuación química suministra siempre información del soluto.
5. Si en un ejercicio nos dan cantidades determinadas de todos los reactivos, hay que aplicar el concepto de
reactivo limitante, porque puede ser que alguno de los reactivos se encuentre en exceso, es decir, que
haya parte de él que no reaccione.

Ejemplo: supongamos que reaccionan 4 moles de zinc con 3 moles de ácido clorhídrico. Para aplicar el
concepto de reactivo limitante, se haría de la siguiente forma:

Zn(s) + 2 HCl(ac) -> ZnCl2(ac) + H2(g)

2moles de HCL(ac )
· 4 moles de Zn ( s ) =8 moles de HCl(ac)
1 mol de Zn(s )

1 mole de Zn ( s )
·3 moles de HCl ( ac )=1' 5 moles de Zn ( s )
2moles de HCl ( ac )

Conclusión:
a. El reactivo limitante es el HCl(ac). Reaccionan los 3 moles de HCl(ac).
b. Reactivo en exceso el Zn(s). Reaccionan 1’5 moles y sobran 2’5 moles.

También podría gustarte