Está en la página 1de 2

Nombre del documento Educación y políticas de la memoria sobre la

historia reciente de América Latina


Autor Martha Cecilia Herrera y Carol Pertuz Bedoya
Tipo de publicación Artículo de investigación
Referencia Bibliográfica Herrera, M. C., yPertuz, C. (2016).
Educación y políticas de la memoria
sobre la historia reciente de América
Latina. Revista Colombiana de
Educación, (71), 79-108.
Palabras Clave de Búsqueda Educación, memoria, conflicto armado.
Palabras Clave del Articulo políticas de la memoria; políticas educativas; cultura
política; América Latina
Aporte a la pregunta de investigación Evidenciar las políticas educativas de inclusión
de la memoria histórica en las ciencias sociales.
Ubicación (Dirección Electrónica especifica) https://doi.org/10.17227/01203916.71rce79.108
y/o clasificación topográfica de la Biblioteca
donde se encuentra.
Descripción En América latina se han desarrollado políticas
educativas en torno a la memoria histórica, esto
respondiendo al contexto de violencia que han
vivido países como Chile, argentina y Colombia
siendo este último país es que más se debe
hacer un análisis.
Contenido El caso de América Latina ha sido muy
significativo para la memoria histórica ya que se
han vivido conflictos a lo largo del continente,
para el caso de reparación y resiliencia chile y
argentina finalizando el siglo pasado y entrando
a este implementaron políticas civiles y
pedagógicas en las que se reconocen la las
víctimas de las dictaduras que sufrieron ambos
países, desde la memoria histórica se hace eco
de las experiencias de las personas que vivieron
estas etapas de su historia nacional así como una
reivindicación de sus derechos y el
aseguramiento de la no repetición de hechos.
Para el caso de Colombia las políticas se
implementan desde la constitución de 1991 en él
se lograron diálogos entre el gobierno y el M19 y
otros grupos subversivos que dejaron las armas,
si bien en materia educativa hubo cambios
ninguno era a favor de la memoria o las víctimas,
hasta la ley de justicia y paz del 2005 que se
empezó a formar de verdad esta transición
política, por si sola esta ley no respondía a las
necesidades adecuadas por lo que en el 2011 se
publicaría la ley de víctimas y restitución de
tierras. Ahora bien, una vez implementadas las
políticas públicas y la creación del Centro
nacional de memoria histórica se implementaría
la Ley 1732, de 2014, en el que se formaría una
catedra para la paz en el marco de los diálogos
de la Habana con las FARC. Esta catedra debe
estar formada por los ejes temáticos de las
ciencias sociales y debe establecer las
significaciones y los paradigmas del conflicto
armado en Colombia para formar el
pensamiento critico y la subjetividad de los
estudiantes.

También podría gustarte