Está en la página 1de 88

Es aquel preparador físico encargado de ayudar o asistir para desarrollar habilidades

de forma física, preparación mental, control del estrés o síntomas emocionales para
optimizar el rendimiento a través del entrenamiento CUERPO-MENTE

El entrenador
analiza la condición
Un entrenador debe
Es un profesional de física, pacta metas. En cuanto dolencias El ejercicio físico
estar especializados
la actividad física y Para conseguirlas, se del cliente deberá debe prescribirse en
en diferentes áreas
el deporte que diseña un programa ser derivado al la dosis correcta
de la educación
enseña y prescribe de entrenamiento profesional para maximizar los
física (musculación,
ejercicios físicos adaptado a la adecuado para resultados y
estiramiento,
condición física y los tratar el problema. minimizar los riesgos
nutrición)
objetivos que desea
alcanzar el cliente.
CONOCIMIENTOS EL PERSONAL TRAINER DEBE MODIFICAR LAS CONDUCTAS DE LAS PERSONAS PARA QUE PUEDAN
LOGRAR SUS OBJETIVOS, ACTUANDO DE GUÍA EN EL PROCESO PARA ALCANZAR EL ÉXITO.
VOCACIÓN

MOTIVACIÓN 1. Identificar y reconocer las emociones. Primero, hay que ser capaz de percibir, evaluar e interpretar las emociones.
También hay que percibir cómo se están sintiendo otras personas en un determinado momento.
DETERMINACIÓN

CARISMA
2. Habilidad para usar las emociones adecuadamente. Consiste en saber utilizar cualquier emoción, ya sea positiva o
PRESENCIA negativa, para conseguir creatividad y solución a problemas. Por ejemplo, convertir la ansiedad de cliente en
preocupación sana.
RECURSOS

PACIENCIA
3. Comprensión y análisis de las emociones usando todo el conocimiento emocional. Se trata de entender las
EMPATÍA emociones más complejas y saber con antelación cuáles serán sus consecuencias la aparición de otra emoción distinta.

LIDERAZGO

ÉTICA Y DISCRECIÓN
4. Manejo y regulación adaptativa de las emociones. Después de saber manejar los puntos anteriores, seremos capaces
de conocer nuestras emociones, las de los demás y modificarlas.
CONFIABLE

CAPACIDAD DE ESCUCHA
ASÍ PODREMOS APLICAR LAS TÉCNICAS DEL COACHING, FACTOR
OBSERVADOR
FUNDAMENTAL PARA HACER LA DIFERENCIA COMO PERSONAL TRAINER
La ANATOMÍA y la FISIOLOGÍA, son dos ramas de la ciencia, proveen las
bases necesarias para aprender las estructuras y funciones del cuerpo
humano.
FISIOLOGÍA.-(Fisio.- de physis, naturaleza, y
ANATOMÍA.-(Ana.-de aná, atreves, y tomía de
logía, de logosm estudios) es la ciencia que
tomée, corte), es la ciencia de las estructuras
estudia las funciones corporales, es decir, como
corporales y las relaciones entre ellas.
funcionan las distintas partes del cuerpo

BIOMECÁNICA: Se encarga del estudio de la anatomía y la fisiología “en


movimiento”. Se rige por las leyes de la física y la química.
Debido a que el individuo es capaz de adoptar diversas posiciones con el cuerpo,
se hizo necesario en anatomía buscar una posición única que permitiera la
descripción. Una vez definida, cabe la posibilidad de establecer la ubicación y
localización de cada una de las partes, órganos y cavidades del cuerpo.

ESTA POSICIÓN REQUIERE VARIAS CONDICIONES:

• Estar de pie
• Cabeza recta sin inclinación
• Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo
nivel
• Brazos extendidos a los lados del cuerpo
• Palmas de las manos mirando hacia adelante
• Piernas extendidas y juntas
• Pies paralelos y talones juntos
TÉRMINO DEFINICIÓN EJEMPLO
Superior, cefálico o craneal Hacia la cabeza, más arriba, por El corazón es superior al hígado
encima
Inferior o caudal Hacia los pies, más abajo, por debajo El estómago es inferior a los pulmones

Anterior o ventral Delante, en frente El esternón es anterior al corazón

Posterior o dorsal Detrás, por detrás El esófago es posterior a la tráquea

Medial Hacia la línea media de una estructura El cúbito está en el lado medial del
cuerpo
Lateral Alejado de la línea media de una Los pulmones son laterales al corazón
estructura
Proximal Cercano a la unión de una extremidad El húmero es proximal al radio
con el tronco o una estructura

Distal Lejano a la unión de una extremidad Las falanges son distales al carpo
con el tronco o una estructura

Superficial Cerca de la superficie corporal Los músculos de la pared torácica son


superficiales a los órganos del interior
de la cavidad torácica

Profundo Lejos de la superficie del cuerpo Las costillas son profundas en relación
a la piel de tórax
Los planos anatómicos y los ejes son superficies imaginarias
que dividen el cuerpo humano para facilitar tanto la
descripción de su estructura como su denominación y estudio
(Vertical)

PLANO SAGITAL Corta el cuerpo en


mitad derecha y mitad izquierda.

EJE perlateral (Frontal).

MOVIMIENTO flexión y extensión


(Vertical)

PLANO FRONTAL (CORONAL)


Corta el cuerpo en mitad
anterior y mitad posterior.
EJE anteroposterior (sagital)

MOVIMIENTO Abducción y
aducción
PLANO HORIZONTAL
(TRANSVERSO) Corta el cuerpo en
mitad superior y mitad inferior

EJE céfalo-caudal (Vertical)

MOVIMIENTO Rotación
COMPLEJIDAD ASCENDENTE
LA ORGANIZACIÓN ES UNA CARACTERÍSTICA
NOTABLE DE LA ESTRUCTURA CORPORAL.

EL CUERPO ES UNA UNIDAD CONSTITUIDA POR


LAS SIGUIENTES UNIDADES MENORES:
•1)CÉLULAS: LAS UNIDADES ESTRUCTURALES MÁS
PEQUEÑAS;ORGANIZACIONES DE VARIAS SUSTANCIAS
QUÍMICAS.

•2)TEJIDOS: ORGANIZACIONES DE CÉLULAS SIMILARES.

•3)ÓRGANOS: ORGANIZACIONES DE DIFERENTES CLASES


DE TEJIDOS.

•4)SISTEMAS: ORGANIZACIONES DE MUCHAS CLASES


DIFERENTES DE ÓRGANOS.
COMPONENTES QUÍMICOS
DE LA CÉLULA:
• 75% AGUA
• 20% PROTEÍNAS
• 3% LÍPIDOS
• 1% HIDRATOS DE CARBONO
• 1% MATERIAL INORGÁNICO
PARTES DE LA CÉLULA
Los tejidos son una agrupación de células que realizan una función
determinada.
Tenemos tejidos fundamentales:
1) El tejido epitelial forma barreras protectoras y participa en la difusión
de iones y moléculas.
2) El tejido conectivo subyace y brinda soporte a otros tipos de tejidos.
3) El tejido muscular se contrae para dar movimiento al cuerpo.
4) El tejido nervioso transmite e integra la información dentro de
los sistemas nerviosos central y periférico.
5) El tejido cartilaginoso, es un tipo de tejido conectivo especializado,
elástico, carente de vasos sanguíneos, formados principalmente por matriz
extracelular y por células dispersas denominadas condrocitos.
6) El tejido óseo es un tejido especializado del tejido conjuntivo,
constituyente principal de los huesos en los vertebrados. Está compuesto
por células y componentes extracelulares calcificados que forman la matriz
ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia a la tracción,
compresión y a las lesiones.
7) El tejido adiposo, un tejido compuesto de unas células llamadas
adipocitos donde se almacena la energía en forma de grasa. Además de
servir como almacén de energía, también sirve para aislar el cuerpo y
proteger los órganos
TIPOS
A) AREOLAR: PEGAMENTO QUE
MANTIENE UNIDOS LOS TEJIDOS
B) ADIPOSO: SU FUNCIÓN ES
ALMACENAMIENTO DE LÍPIDOS
C) FIBROSO: FIBRAS FUERTES; LOS
TENDONES SON UN EJEMPLO
D) HUESO: LA MATRIZ ESTA
CALCIFICADA, FUNCIÓN DE SOPORTE
Y PROTECCIÓN
E) CARTÍLAGO: TIPO DE CÉLULA:
CONDROCITO
F) SANGRE: LA MATRIZ ES UN
LÍQUIDO; TRANSPORTE
TEJIDO
TEJIDO MUSCULAR
MUSCULAR LISO
LISO

TIPOS
A) LISO: LLAMADO TAMBIÉN NO
ESTRIADO (VISCERAL) O
INVOLUNTARIO; SE ENCUENTRA
EN LOS VASOS SANGUÍNEOS Y EN
OTROS ÓRGANOS TUBULARES
TEJIDO
TEJIDO MUSCULAR
MUSCULAR CARDÍACO
CARDÍACO B) CARDÍACO: LLAMADO
TAMBIÉN INVOLUNTARIO
ESTRIADO; COMPONE LA PARED
CARDÍACA
C) ESQUELÉTICO: SE INSERTA EN
LOS HUESOS, LLAMADO TAMBIÉN
ESTRIADO O VOLUNTARIO;
CONTROL VOLUNTARIO
TEJIDO
TEJIDO MUSCULAR
MUSCULAR ESQUELÉTICO
ESQUELÉTICO
1) TIPOS DE CÉLULAS
• A) NEURONAS:CÉLULAS
CONDUCTORAS
• B) GLIA (NEUROGLIA): CÉLULAS DE
SOPORTE Y CONEXIÓN
2) NEURONAS
• COMPONENTES DE LA CÉLULA:
• CUERPO CELULAR
• EL AXÓN (UNO) TRANSMITE EL
IMPULSO NERVIOSO HACIA AFUERA
• LAS DENDRITAS ( UNA O VARIAS)
TRANSMITEN EL IMPULSO
NERVIOSO HACIA EL CUERPO
CELULAR
3) FUNCIÓN:
• COMUNICACIÓN RÁPIDA ENTRE LAS
ESTRUCTURAS DEL CUERPO Y
CONTROL DE LAS FUNCIONES
CORPORALES
ÓRGANO: Órgano es una palabra que proviene del
término latino organum, y este del griego όργανο, el
cual significa instrumento o herramienta. Un órgano es,
por lo tanto, un elemento complejo o unidad
funcional que opera dentro de una estructura
cumpliendo una o varias funciones determinadas, en este
caso relacionadas a la biología humana.
ESTRUCTURA
A) PIEL
B) PELO
C) UÑAS
D) RECEPTORES SENSORIALES
E) GLÁNDULAS SUDORIPARAS
F) GLÁNDULAS SEBACEAS
FUNCIONES
• SÍNTESIS DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS
• ÓRGANO SENSORIAL
• PROTECCIÓN
• REGULACIÓN DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
ESTRUCTURA
• HUESOS
• ARTICULACIONES
FUNCIONES
• A) SOPORTE
• B) MOVIMIENTO (CON
ARTICULACIONES Y MÚSCULOS)
• C) ALMACENAMIENTO DE MINERALES
• D) FORMACIÓN DE CÉLULAS
SANGUÍNEAS
ESTRUCTURA
MÚSCULOS
A) VOLUNTARIOS O ESTRIADOS
B) INVOLUNTARIOS O LISOS
C) CARDÍACO
FUNCIONES
• MOVIMIENTO
• MANTENIMIENTO DE LA POSTURA
CORPORAL
• PRODUCCIÓN DE CALOR
ESTRUCTURA
A)CEREBRO
B) MÉDULA ESPINAL
C) NERVIOS
D) ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
FUNCIONES
• COMUNICACIÓN
• INTEGRACIÓN
• CONTROL
• RECONOCIMIENTO DE LOS ESTÍMULOS
SENSORIALES
. ESTRUCTURA
• A) HIPÓFISIS
• B) PINEAL
• C) HIPOTÁLAMO
• D) TIROIDES
• E) PARATIROIDES
• F) TIMO
• G) SUPRARRENALES
• H) PANCREAS
• I) OVARIOS
• J) TESTÍCULOS

FUNCIONES
• SECRECIÓN DE HORMONAS A LA SANGRE
• COMUNICACIÓN, CONTROL E INTEGRACIÓN
• EL CONTROL ES LENTO Y DE LARGA DURACIÓN
• EJEMPLO DE FUNCIONES REGULADAS POR
• HORMONAS:
• CRECIMIENTO
• METABOLISMO
• REPRODUCCIÓN
• EQUILIBRIO DE LÍQUIDOS Y
ELECTROLITOS
ESTRUCTURA
A) CORAZÓN
B) VASOS SANGUÍNEOS
FUNCIONES
• TRANSPORTE
• REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
• INMUNIDAD (DEFENSA CORPORAL)
ESTRUCTURA
A) GANGLIOS LINFÁTICOS
B) VASOS LINFÁTICOS
C) TIMO
D) BAZO
FUNCIONES
• TRANSPORTE
• INMUNIDAD(DEFENSA
CORPORAL)
-
ESTRUCTURA
• A) NARIZ
• B) FARINGE
• C) LARINGE
• D) TRAQUEA
• E) BRONQUIOS
• F) PULMONES
FUNCIONES
• INTERCAMBIO DE DIÓXIDO DE
CARBONO POR OXÍGENO EN LOS
PULMONES
• EL INTERCAMBIO GASEOSO SE
PRODUCE EN LOS ALVÉOLOS
PULMONARES
• FILTRACIÓN DE IRRITANTES EN EL AIRE
INSPIRADO
• REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO
ACIDOBÁSICO
ESTRUCTURA
- #ORGANOS PRINCIPALES
• 1) BOCA
• 2) FARINGE
• 3) ESÓFAGO
• 4) ESTÓMAGO
• 5) INTESTINO DELGADO
• 6) INTESTINO GRUESO
• 7) RECTO
#ORGANOS ACCESORIOS
• 1) DIENTES
• 2) GLÁNDULAS SALIVALES
• 3) LENGUA
• 4) HÍGADO
• 5) VESICULA BILIAR
• 6) PÁNCREAS
• 7) APÉNDICE
FUNCIONES
• A) DESCOMPOSICIÓN MECÁNICA Y FÍSICA
(DIGESTIÓN) DE LOS ALIMENTOS
• B) ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
• C) ELIMINACIÓN DE PRODUCTOS DE
DESECHO EN FORMA DE HECES
-
ESTRUCTURA
• A) RIÑONES
• B) URÉTERES
• C)VEJIGA URINARIA
• D) URETRA
FUNCIONES
• A)ELIMINACIÓN DE LOS
PRODUCTOS DE DESECHO
PRESENTES EN SANGRE, EN
FORMA DE ORINA
ESTRUCTURA
A) HOMBRE
. • 1) GÓNADAS: TESTÍCULOS
• 2) CONDUCTOS GENITALES
• 3) GLÁNDULA ACCESORIA: PRÓSTATA
B) MUJER
• 1) GÓNADAS: OVARIOS
• 2) ÓRGANOS ACCESORIOS: ÚTERO,
TROMPAS UTERINAS (DE FALOPIO),
VAGINA
• 3) ESTRUCTURAS DE APOYO: GENITALES
(VULVA), GLÁNDULAS
MAMARIAS(MAMA)
FUNCIONES
• A) SUPERVIVENCIA DE LA ESPECIE
• B) PRODUCCIÓN DE CÉLULAS
SEXUALES( ESPERMATOZOIDES Y
ÓVULOS)
• C) TRANSFERENCIA Y FERTILIZACIÓN
DE LAS CÉLULAS SEXUALES
• D) DESARROLLO Y PARTO DE LA
DESCENDENCIA
• E) NUTRICIÓN DE LA DESCENDENCIA
• F) PRODUCCIÓN DE HORMONAS
SEXUALES
El sistema muscular es el conjunto de más de
600 músculos que existen en el cuerpo
humano, la función de la mayoría de los
músculos es producir movimientos de las
partes del cuerpo. El sistema muscular crea
un equilibrio al estabilizar la posición del
cuerpo, producir movimiento, regular el
volumen de los órganos, movilizar sustancias
dentro del cuerpo y producir calor.
Producción de movimiento
• Casi todos los movimientos del cuerpo humano son resultado de la contracción de los músculos. La movilidad del
cuerpo en su conjunto refleja la actividad de los músculos esqueléticos, responsables de la locomoción (caminar,
nadar o esquiar, por ejemplo) y del trabajo con las manos. Nos permiten responder con velocidad a los cambios del
entorno. Por ejemplo, su velocidad y su potencia nos permiten apartarnos de un salto de la trayectoria de un coche
que va a toda velocidad. Asimismo, nos permite expresar nuestros sentimientos y emociones con el lenguaje
corporal mediante sonrisas y muecas. Éstos difieren de los músculos lisos de las paredes de los vasos sanguíneos y
de los músculos cardiacos del corazón, los cuales trabajan juntos para hacer circular la sangre y mantener la
presión sanguínea, y de los músculos lisos de otros órganos huecos que impulsan los fluidos (orina, bilis) y otras
sustancias (comida, un bebé) a través de los canales corporales internos.

Mantenimiento de la postura
• Rara vez somos conscientes del trabajo que realizan los músculos esqueléticos a la hora de mantener la postura
corporal. Lo cierto es que ellos trabajan continuamente realizando un pequeño ajuste tras otro de forma que
podamos mantener una postura erguida o nos mantengamos erguidos al sentarnos, a pesar de la gravedad
constante a la que estamos sometidos.
Estabilización de las articulaciones
• Al tiempo que los músculos esqueléticos tiran de los huesos para producir movimientos, también estabilizan las
articulaciones del esqueleto. De hecho, los tendones de los músculos tienen una gran importancia a la hora de
reforzar y estabilizar las articulaciones que tienen superficies articuladas con un encaje deficiente (como la
articulación del hombro).
Generación de calor
• La cuarta función de los músculos, la generación de calor corporal, es consecuencia de la actividad muscular.
Puesto que se utiliza ATP para conferir potencia a las contracciones musculares, cerca de tres cuartos de su energía
se libera en forma de calor. Este calor resulta fundamental a la hora de mantener una temperatura corporal
normal. Los músculos esqueléticos constituyen al menos el 40% de la masa corporal, así que son el tipo de músculos
que mayor cantidad de calor generan.
Existen tres tipos de tejido muscular: esquelético, cardiaco y liso. Estos difieren
en la estructura celular, en la ubicación en el cuerpo y en el modo en que se
estimulan para contraerse.

Tejido muscular esquelético. Puede describirse como musculo voluntario o


estriado. Se denomina voluntario debido a que se contrae de forma voluntaria. Un
músculo consta de un gran número de fibras musculares. Pequeños haces de fibras
están envueltos por el perimisio, y la totalidad del musculo por el epimisio

Tejido muscular cardíaco. Este tipo de tejido muscular se encuentra


exclusivamente en la pared del corazón. No esta bajo el control voluntario sino por
automatismo. Entre las capas de las fibras musculares cardiacas, las células
contráctiles del corazón, se ubican láminas de tejido conectivo que contienen
vasos sanguíneos, nervio y el sistema de conducción del corazón
Tejido muscular liso. Este describe como visceral o involuntario. No esta bajo el
control de la voluntad. Se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y
linfáticos, el tubo digestivo, las vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el
útero.
Las fibras musculares esqueléticas están empaquetadas en los órganos denominados
músculos esqueléticos, que se adhieren al esqueleto corporal. Puesto que los músculos
esqueléticos cubren nuestros “soportes” óseos, ayudan a formar unos contornos más
lisos en nuestro organismo. Las fibras musculares esqueléticas son células grandes,
multinucleares y con forma de puro. Son el tipo más grande de fibras musculares;
algunas con un tamaño de unos 30 cm de largo.

De hecho, las fibras de los músculos grandes sometidos a un trabajo intenso, como los
músculos antigravitatorios de la cadera, son tan grandes y gruesas que pueden verse a
simple vista. Los músculos esqueléticos también se conocen como músculos estriados
(porque sus fibras presentan unas rayas visibles), o como músculos voluntarios (porque
son el único tipo de músculos sometidos a un control consciente).

Al pensar en el tejido muscular esquelético, las principales palabras que debes recordar
son: ESQUELÉTICO, ESTRIADO Y VOLUNTARIO. El tejido muscular esquelético se puede
contraer rápidamente y con una gran fuerza, pero se cansa con facilidad y debe
descansar después de breves periodos de actividad.
Sus fibras están unidas en un bloque por el tejido conectivo, que
proporciona fuerza y sirve de sustento a todo el músculo.

Cada fibra muscular se encuentra envuelta en una delicada envoltura de


tejido conectivo, denominada ENDOMISIO. Varias de estas fibras
musculares se encuentran envueltas a su vez por una membrana fibrosa
más gruesa denominada PERIMISIO para formar un haz de fibras
denominado FASCÍCULO.

Muchos FASCÍCULOS están unidos por un “abrigo” aún más grueso de


tejido conectivo denominado EPIMISIO, que cubre todo el músculo.

Los EPIMISIOS se mezclan con los fuertes tendones, con forma de


cuerda, o con las planas aponeurosis que adhieren de forma indirecta
los músculos a los huesos, los cartílagos o las cubiertas de tejido
conectivo.
La FIBRA MUSCULAR es la célula del tejido muscular y tiene
todos los elementos comunes a cualquier célula. Dispone de
una membrana celular, que en este caso se
llamará SARCOLEMA, y de un citoplasma, que aquí toma el
nombre de sarcoplasma. A diferencia de otras células, las
musculares tienen más de un NÚCLEO. Estas fibras están
ordenadas paralelamente y tienen muchos núcleos en sus
bordes.
Dentro del sarcoplasma, hay que destacar a
las MITOCONDRIAS, pues es allí donde se va a producir la
energía aeróbica (con presencia de oxígeno), necesaria para la
contracción y el retículo sarcoplásmico, formado por una red
de túbulos que tienen como función el almacenamiento del
calcio que será posteriormente liberado para iniciar la
contracción muscular.
Aparte de los elementos comunes a cualquier célula, la fibra
muscular tiene una estructura especializada en la contracción
muscular, la MIOFIBRILLA. En cada fibra muscular hay millones
de miofibrillas y ocupan la mayor parte del sarcoplasma.
Tipo 1 (rojo) oxidación lenta
• Este tipo de músculo es el más lento - fibra muscular resistente. Contiene una gran
cantidad de mioglobina, mitocondrias y vasos sanguíneos. Genera ATP por el sistema
aeróbico (fibras oxidativas) y divide el ATP lentamente. Tiene una contracción lenta y es
resistente. Este tipo de fibra muscular es adecuado para deportes de resistencia como el
maratón, triatlón, etc.
Tipo 2a (Rojo) oxidación rápida
• Es también una fibra muscular roja (algunos le llaman rosadas), pero más rápida que la
del tipo 1. La fibra muscular de tipo 2a es mucho más resistente y se contrae aún más
rápido que la del tipo 1. Contiene menor cantidad de mioglobina, mitocondrias y vasos
sanguíneos que las de Tipo 1. Genera ATP por la oxidación. Y divide y contrae el ATP
mucho más rápido.
Tipo 2b (Blanco) fibra glicólica - contracción rápida B
• Este tipo de fibra muscular es más rápido y tiene muy poca mioglobina, mitocondrias y
vasos sanguíneos. Contiene una gran cantidad de glucógeno, lo que significa que el
azúcar o las calorías se almacenan muy cerca de su fuente de provisiones, ya que la
energía se agota rápidamente. El ATP se divide extremadamente rápido. La fatiga
muscular es más rápida. Este tipo de músculo es bueno para corredores de corta
distancia y deportes que implican movimientos explosivos.
Los músculos posturales presentan mayor
cantidad de fibras de contracción lenta,
mientras que los músculos de fuerza y velocidad
tienen más fibras de contracción rápida.
Normalmente en la región más profunda del
músculo hay fibras de contracción lenta para
favorecer la función estabilizadora del propio
músculo.

Cada uno de nosotros tenemos un determinado


porcentaje de fibras de un tipo u otro, ya que
uno de los factores más importantes que regulan
el tipo de cantidad de estas fibras es la
genética. Eso es lo que determina que seamos
más eficientes en un determinado tipo de
deporte, aunque no hay que dejar de lado otro
tipo de factores como la capacidad de
adaptación del individuo al entreno, la
motivación, etc.
FLEXIÓN
• La flexión es un movimiento, generalmente del
plano sagital, que reduce el ángulo de la
articulación y acerca dos huesos entre sí. La flexión
es típica de las articulaciones bisagra (doblado del
codo o la rodilla), pero también se encuentra en las
articulaciones de rótula (por ejemplo, cuando
doblamos hacia delante la cadera).

EXTENSIÓN
• La extensión es lo contrario de la flexión, por tanto,
es un movimiento que aumenta el ángulo o la
distancia entre dos huesos o partes del cuerpo
(estirar la rodilla o el codo). Si la extensión es
superior a 180° (como cuando inclinas la cabeza o
el torso hacia atrás de forma que tu barbilla apunte
hacia el techo), se trata de una hiperextensión .
ROTACIÓN
• La rotación es el movimiento de un hueso alrededor de su eje
longitudinal . La rotación es un movimiento típico de las
articulaciones de rótula y describe el movimiento del atlas
alrededor del proceso odontoides de la vértebra axis (como
cuando decimos “no” con la cabeza)

ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN.
• La abducción consiste en mover una extremidad hacia fuera
(generalmente en el plano frontal) desde la línea o el plano
medio del cuerpo. La terminología también hace referencia
al movimiento de abanico de los dedos de las manos o de los
pies cuando se mueven hacia fuera.
• Aducción. Se trata del movimiento contrario a la abducción,
por tanto, es el movimiento de una extremidad hacia la línea
media del cuerpo.
CIRCUNDUCCIÓN
• La circunducción es una combinación de los
movimientos de flexión, extensión, abducción y
aducción típica en las articulaciones de rótula
como los hombros. El extremo proximal de la
extremidad es estacionario y el extremo distal
se mueve en círculo. Toda la extremidad
describe un cono.
FLEXIÓN DORSAL Y FLEXIÓN PLANTAR.
• Los movimientos hacia arriba y hacia abajo del pie y el tobillo
reciben nombres especiales. Levantar el pie para que la
superficie superior se acerque a la espinilla (estando sobre los
talones) se denomina flexión dorsal. Mientras que bajar el pie
(con los dedos hacia abajo) se denomina flexión plantar. La
flexión dorsal del pie corresponde a la extensión de la mano
hacia la muñeca, mientras que la flexión plantar del pie
corresponde a la flexión de la mano.

INVERSIÓN Y EVERSIÓN.
• La inversión y la eversión también son movimientos especiales
del pie. Para invertir el pie, gira la planta medialmente. Para
evertir el pie, gira la planta de forma lateral.
• Los términos supinación (“girar hacia atrás”) y
pronación (“girar hacia delante”) hacen referencia a
los movimientos del radio alrededor del cúbito. La

SUPINACIÓN
supinación se produce cuando el antebrazo rota de
forma lateral hasta que la palma de la mano queda
mirando hacia delante, y el radio y el cúbito quedan

Y
paralelos. La pronación se produce cuando el
antebrazo rota de forma medial, de forma que la
palma quede mirando hacia atrás. La pronación

PRONACIÓN.
cruza el radio sobre el cúbito, de forma que los dos
huesos forman una X. Una ayuda para acordarte: si
levantas una taza de sopa hacia la boca sobre la
palma de la mano, estás “supinando”.

• En la palma de la mano, la articulación en


silla de montar entre el metacarpiano I y los
carpianos permiten la oposición del dedo
gordo . Este es el movimiento que nos
permite tocar con el dedo gordo las puntas

OPOSICIÓN.
de los otros dedos de la misma mano. Es él
único movimiento que convierte a la mano
humana en un útil instrumento para agarrar
y manipular cosa
Los músculos no pueden empujar (sólo pueden tirar, cuando se contraen), así que a menudo los
movimientos corporales son el resultado de la actividad de dos o más músculos que actúan a la vez, o
uno contra otro.

Los músculos están dispuestos de tal forma que lo que hace un músculo (o grupo de músculos) puede
ser revertido por otro.

Por ello, los músculos son capaces de producir una gran cantidad de movimientos. El músculo que tiene
mayor responsabilidad para producir un determinado movimiento se denomina el músculo principal.

LOS MÚSCULOS QUE SE OPONEN, O REVIERTEN, UN MOVIMIENTO SON ANTAGONISTAS. CUANDO UN


MÚSCULO PRINCIPAL SE ENCUENTRA ACTIVO, SU ANTAGONISTA ESTÁ ESTIRADO Y RELAJADO.
ASIMISMO, LOS ANTAGONISTAS PUEDEN SER PRINCIPALES EN SU FORMA.

Por ejemplo, el antagonista del bíceps del brazo (músculo principal de la flexión del codo) es el tríceps
(músculo principal de la extensión del codo).

Los músculos sinérgicos (sin = juntos, erg = trabajo) ayudan a los músculos principales produciendo el
mismo movimiento.
DIRECCIÓN DE LAS FIBRAS MUSCULARES.
Algunos músculos reciben nombres relativos a alguna línea imaginaria, especialmente la línea media del
cuerpo o el eje largo del hueso de una extremidad. Cuando el nombre del músculo incluye el término
recto, sus fibras van paralelas a dicha línea imaginaria. Por ejemplo, el recto femoral es el músculo recto
del muslo, o el fémur. De igual manera, el término oblicuo como parte del nombre de un músculo nos dice
que las fibras musculares van en sentido oblicuo a la línea imaginaria.

TAMAÑO RELATIVO DEL MÚSCULO.

Los términos como máximo, mínimo o largo se utilizan a menudo en los nombres de los músculos. Por
ejemplo, el glúteo máximo es el músculo más largo del grupo de músculos del glúteo.

LOCALIZACIÓN DEL MÚSCULO.

Algunos músculos reciben el nombre del hueso al que están asociados. Por ejemplo, los músculos temporal
y frontal están situados encima de los huesos temporal y frontal del cráneo, respectivamente.
NÚMERO DE ORÍGENES.

Cuando los términos bíceps, tríceps o cuadriceps forman parte del


nombre de un músculo, se puede dar por hecho que el músculo tiene Cabeza lateral
dos, tres o cuatro orígenes respectivamente. Por ejemplo, el bíceps Cabeza larga Cabeza larga
del brazo tiene dos cabezas u orígenes y el tríceps tiene tres. Cabeza corta
Cabeza media

LOCALIZACIÓN DEL ORIGEN Y LA INSERCIÓN DEL MÚSCULO.

En ocasiones, los músculos reciben nombres en función del lugar de


acoplamiento. Por ejemplo, el músculo esternocleidomastoideo tiene
su origen en el esternón y la clavícula, y se inserta en el proceso
mastoideo del hueso temporal.

FORMA DEL MÚSCULO.

Algunos músculos presentan una forma característica que permite


identificarlos fácilmente. Por ejemplo, el músculo deltoides es más o
menos triangular (“deltoides” significa triángulo).

MOVIMIENTOS DEL MÚSCULO

Cuando se llama a los músculos por sus movimientos, aparecen


términos como flexor, extensor o aductor. Por ejemplo, todos los
músculos aductores del muslo producen un efecto aductor y todos los
músculos extensores de la muñeca la extienden.
El cuerpo humano posee unos 650 músculos de acción voluntaria.
Tal riqueza muscular nos permite realizar innumerables
movimientos. Hay músculos planos como el recto del abdomen,
con forma de huso como el bíceps y muy cortos como los
interóseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes,
como el dorsal en la espalda, mientras que otros son muy
potentes como el cuádriceps del muslo.
Además de conferir movilidad al cuerpo, los músculos, junto con
los huesos protegen a los órganos internos, dan forma al
organismo y confieren expresividad al rostro.
Los músculos tienen nombres que aluden a su forma, función e
inserciones: por ejemplo, el músculo trapecio del dorso se llama
de este modo porque se parece a la figura geométrica de este
nombre, el músculo masetero (del griego, masètèr, ‘masticador’)
de la cara debe su nombre a su función masticatoria.
MUSCULOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO

MUSCULO FUNCION INSERCION ORIGEN


FRONTAL ELEVA LA CEJA PIEL DE LA CEJA OCCIPITAL
ORBICULAR DE LOS CIERRA EL OJO MAXILAR Y FRONTAL MAXILAR Y
PARPADOS FRONTAL(ALREDEDOR DEL
OJO)

ORBICULAR DE LOS JUNTA LOS LABIOS ALREDEDOR DE LOS ALREDEDOR DE LOS LABIOS
LABIOS LABIOS

CIGOMATICO ELEVA LA COMISURA COMISURA DE LA CIGOMA


DE LA BOCA Y DE BOCA Y LABIO
LOS LABIOS INFERIOR

MASETERO CIERRA LA MANDIBULA ARCO CIGOMATICO


MANDIBULA

TEMPORAL CIERRA LA MANDIBULA REGION TEMPORAL DEL


MANDIBULA CRANEO

ESTERNOCLEIDOMAST ROTA Y EXTIENDE LA APOFISIS MASTOIDES ESTERNON Y CLAVICULA


OIDEO CABEZA
TRAPECIO EXTIENDE LA ESCAPULA CRANEO Y VERTEBRAS
CABEZA Y CUELLO SUPERIORES
TRAPECIO

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
MUSCULOS QUE MUEVEN LAS EXTREMIDADES
SUPERIORES
MUSCULO FUNCION INSERCION ORIGEN
PECTORAL MAYOR FLEXIONA Y HUMERO ESTERNON, CLAVICULA
CONTRIBUYE A LA Y CARTILAGOS
ADUCCION DEL BRAZO COSTALES SUPERIORES

DORSAL ANCHO EXTIENDE Y HUMERO VERTEBRA E ILLION


CONTRIBUYE A LA
ADUCCION DEL BRAZO

DELTOIDES ABDUCE EL BRAZO HUMERO CLAVICULA Y


ESCAPULA

BICEPS BRAQUIAL FLEXIONA EL RADIO ESCAPULA


ANTEBRAZO

TRICEPS BRAQUIAL EXTIENDE EL BRAZO CUBITO ESCAPULA Y


HUMERO
PECTORAL MAYOR
DELTOIDES

DORSAL ANCHO
BÍCEPS TRÍCEPS
MUSCULOS DEL TRONCO
MUSCULO FUNCION INSERCION ORIGEN

OBLICUO EXTERNO COMPRIMEN EL LINEA MEDIA DEL PARTE INFERIOR DE


ABDOMEN ABDOMEN LA CAJA TORAXICA

OBLICUO INTERNO COMPRIMEN EL LINEA MEDIA DEL PELVIS


ABDOMEN ABDOMEN

TRANSVERSO DEL COMPRIMEN EL LINEA MEDIA DEL COSTILLAS,


ABDOMEN ABDOMEN ABDOMEN VERTEBRAS Y PELVIS

RECTO DEL FLEXIONA EL PARTE INFERIOR DE PUBIS


ABDOMEN TRONCO LA PARRILLA COSTAL
MUSCULOS QUE MUEVEN LAS EXTREMIDADES
INFERIORES
MUSCULO FUNCION INSERCION ORIGEN

PSOASILIACO FLEXIONA EL FEMUR ILION Y VERTEBRAS


MUSLO O EL
TRONCO
SARTORIO FLEXIONA EL TIBIA ILION
MUSLO Y ROTA LA
PIERNA
GLUTEO MAYOR EXTIENDE EL FEMUR ILION, SACRO Y COCCIX
MUSLO
GRUPO ADUCTOR

ADUCTOR MEDIANO ADUCE EL MUSLO FEMUR PUBIS

RECTO INTERNO ADUCE EL MUSLO TIBIA PUBIS

PECTINEO ADUCE EL MUSLO FEMUR PUBIS


SARTORIO

PSOASILIACO
GLÚTEO
GRUPO ADUCTOR
GRUPO DEL HUECO POPLITEO
MUSCULO FUNCION INSERCION ORIGEN

SEMIMENBRANOSO FLEXIONA LA PIERNA TIBIA ISQUION

SEMITENDINOSO FLEXIONA LA PIERNA TIBIA ISQUION

BICEPS CRURAL O FLEXIONA LA PIERNA PERONE ISQUION Y FEMUR


BICEPS FEMORAL O
ISQUITIBIAL
FEMORALES
GRUPO CUADRICEPS
MUSCULO FUNCION INSERCION ORIGEN

RECTO ANTERIOR EXTIENDE LA PIERNA TIBIA ILION


DEL MUSLO

VASTO EXTERNO EXTIENDE LA PIERNA TIBIA FEMUR

VASTO INTERNO EXTIENDE LA PIERNA TIBIA FEMUR

MUSCULO CRURAL EXTIENDE LA PIERNA TIBIA FEMUR


CUÁDRICEPS
GRUPO PANTORRILLAS
MUSCULO FUNCION INSERCION ORIGEN

TIBIAL ANTERIOR DORSIFLEXION DEL METATARSIANOS TIBIA


PIE (PIE)

GASTROCNEMIO FLEXION PLANTAR CALCANEO(TALON) FEMUR

SOLEO FLEXION PLANTAR CALCANEO(TALON) TIBIA Y PERONE

PERONEO LATERAL FLEXION PLANTAR TARSIANOS Y TIBIA Y PERONE


LARGO METATARSIANOS
(TOBILLO Y PIE)

PERONEO LATERAL FLEXION PLANTAR TARSIANOS Y TIBIA Y PERONE


CORTO METATARSIANOS
(TOBILLO Y PIE)
PANTORRILLA
El esqueleto es una ESTRUCTURA dinámica,
constituida por HUESOS. Cada hueso es un órgano
ya que está formado por diversos tejidos: óseo,
cartilaginoso, conectivo denso, epitelial, otros que
generan sangre, adiposo y nervioso.

El hueso es una forma de tejido conjuntivo muy


vascularizado y metabólicamente activo compuesto
por colágeno, calcio, fosfato, agua, proteínas
amorfas y células. Se conocen aproximadamente
206 huesos en el cuerpo humano.
FUNCIÓN EXPLICACIÓN

SOSTÉN Los huesos son el soporte de los tejidos blandos y el


punto de apoyo de la mayoría de los músculos
. esqueléticos

PROTECCIÓN Los huesos protegen a los órganos internos (Ejemplo:


la columna vertebral protege a la médula espinal)

MOVIMIENTO Junto con los músculos y articulaciones

HOMEOSTASIS DE MINERALES El tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar


resistencia a los huesos y también los libera a la sangre
para mantener en equilibrio su concentración

PRODUCCIÓN DE CÉLULAS En la médula ósea roja se produce la HEMOPOYESIS


SANGUÍNEAS para producir glóbulos rojos, blancos y plaqueta

ALMACENAMIENTO DE TRIGLICÉRIDOS La médula ósea roja es reemplazada paulatinamente


en los adultos por médula ósea amarilla que contiene
adipocitos
Los huesos se clasifican en diversos tipos según su forma.
Un hueso largo (como el fémur o el húmero) consta de las
siguientes partes:
• 1- Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.
• 2- Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.
• 3- Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor
va disminuyendo con la edad.
• 4- Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre
la parte de la epífisis de un hueso que se articula con otro hueso.
• 5- Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea
la superficie ósea que no tiene cartílago articular. Protege al hueso,
participa en la reparación de fracturas, colabora en la nutrición del
hueso, y sirve como punto de inserción de tendones y ligamentos.
• 6- Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la
médula ósea amarilla grasa.
• 7- Endostio: es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene
células formadoras de hueso.
ESTRUCTURA DE UN HUESO
Hueso esponjoso

TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO


Consta de laminillas dispuestas en una red irregular llamadas
trabéculas. En algunos huesos, estos espacios están llenos de
médula ósea roja. Las trabéculas poseen osteocitos situados en
lagunas con canalículos comunicantes con otras lagunas.

CARTÍLAGO
Es de tipo semirrígido y elástico. Posee más sustancia intercelular
que células. No tiene irrigación capilar propia, por eso sus células
(los condrocitos) reciben el oxígeno y los nutrientes por difusión
desde el pericondrio (revestimiento fibroso).
El esqueleto humano consta de
206 huesos. Se agrupan en:

ESQUELETO • formado por 80 huesos. De


AXIAL la cabeza, cuello y tronco.

ESQUELETO • formado por 126 huesos. De


los miembros, incluidas las
APENDICULAR cinturas escapular y pelviana
1- Huesos largos, que son tubulares, constan de diáfisis y epífisis. Tiene
hueso compacto en la diáfisis y hueso esponjoso en el interior de las epífisis.
Por ejemplo: el húmero del brazo.

2- Huesos cortos, que son cuboidales, tiene tejido esponjoso salvo en su


superficie. Por ejemplo: huesos del tarso y del carpo.

3- Huesos planos, son delgados compuestos por dos placas casi paralelas de
tejido óseo compacto que envuelven a otra de hueso esponjoso. Brindan
protección. Por ejemplo: huesos del cráneo, esternón, omóplatos.

4- Huesos irregulares, que tiene forma compleja. Por ejemplo: vértebras y


algunos huesos de la cara.

5- Huesos sesamoideos, están en algunos tendones, a los que protegen del


uso y desgarro excesivos. Por ejemplo: la rótula
Hay diferencias generales y específicas.
La diferencia general es de tamaño y
peso, el del varón es más pesado y
grande. Las diferencias específicas se
refieren a la forma de los huesos
pélvicos y a la cavidad pelviana. La
pelvis masculina es profunda e
infundibuliforme, con arco púbico
angosto (menor a 90º). La pelvis
femenina es ancha y poco profunda y
extendida hacia los lados, con ángulo
púbico amplio (mayor a 90º).

También podría gustarte