Está en la página 1de 107

Pr esupuesto basado

en Resultados
(PbR)
Cómo aplicar esta técnica en la
programación para la
presupuestación 2011 en un
Gobierno Estatal
2
3
Docs Haaz
OBJETIVOS

Cumplir con los compromisos del programa de armonización contable


respecto de las acciones previstas para la introducción de las
metodologías y técnicas de del Presupuesto basado en Resultados
PbR.

Obtener Programas Operativos Anuales (POA) con los contenidos


técnicamente congruentes en el esquema del PBR, de la metodología
de Marco Lógico (MML) y de la Matriz de Indicadores de Resultados
(MIR), que deberán construirse para emitir la información establecida
en la Ley LGCG.

Contribuir a mejorar la calidad de los POA y fortalecer el proceso de


análisis y asignación de recursos presupuestales

4
Docs Haaz
TEMAS

• LA REFORMA FISCAL
NORMATIVIDAD E IMPLICACIONES EN EL PROCESO
PRESUPUESTAL.

• PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PBR)


IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE INFORMACIÓN COMUNES
ENTRE LAS HERRAMIENTAS DEL PBR Y EL POA.

• EVALUACIÓN DE CONTENIDOS DEL POA (2010)

• METODOLOGÍAS Y TECNICAS DEL PBR.

• PRÁCTICA DE DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS

• CONCLUSIONES

5
Docs Haaz
Presupuesto y Evaluación en el Art. 134 Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos
• Los recursos económicos de que dispongan los tres órdenes de gobierno se

Administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y


honradez,

Para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

Los resultados del ejercicio de dichos recursos serán evaluados para


propiciar que los recursos se asignen considerando todo lo
anterior.
• Se contará con instancias técnicas de evaluación independientes de las
instituciones que ejerzan los recursos y distintas de los órganos de
fiscalización.

• En el caso de la evaluación del gasto federalizado (participaciones


excluidas), las entidades federativas, los municipios y delegaciones del D.
F., observarán también la LFPRH –arts. 110 y 85, fr. I– y la Ley de
Coordinación Fiscal –art. 49, fr. V–, considerando indicadores de
desempeño.
6
Plazos para la instrumentación de
la armonización contable
Responsable Fecha Límite Acción

Federación y Primera sesión Formular y presentar el Programa de instrumentación de


entidades del Consejo en la armonización (Transitorio Décimo)
federativas 2009
Disponer de listas de cuentas alineadas al Plan de Cuentas
Disponer de Clasificadores Presupuestarios; Catálogo de
Federación y 31/12/2010 Bienes y Matrices de conversión
Contar con Indicadores para medir avances físico-
entidades
(Transitorio financieros
federativas Cuarto. Fracc. I.) Emitir información contable y presupuestaria de forma
periódica (clasificaciones administrativa, económica y
funcional-programática)
Realizar registros contables con base acumulativa y en
Federación y 31/12/2011 apego a postulados básicos
entidades (Transitorio
Cuarto. Fracc. II)
Disponer de Catálogo de Cuentas y Manuales de
federativas
Contabilidad

7
Plazos para la instrumentación de
la armonización contable
Responsable Fecha Límite Acción

Efectuar registros contables del patrimonio y su valuación


Federación y 31/12/2012 Generar Indicadores de Resultados sobre el
entidades (Transitorio
Cumplimiento de las metas
federativas Cuarto. Fracc. III.)
Emitir información contable, presupuestaria y
programática en las páginas de internet
A partir del
Federación y ejercicio 2012
Emitir Cuentas Públicas conforme a LGCG y
entidades (Transitorio
publicarlas
federativas Cuarto.
Fracc. IV.)
Ayuntamientos y
31/12/2012
Demarcaciones Emitir información pública y elaborar Cuentas
(Transitorio
Territoriales del Públicas con apego a la LGCG
Quinto)
DF

8
Información Financiera
Gubernamental
Información Información Información
Información
Contable Presupuestaria Programática
complementaria para
I. Estado de situación
financiera I. Gasto por categoría generar las cuentas
II. Estado de variación en la programática
hacienda pública
I.
II.
Estado analítico de ingresos.
Estado analítico del ejercicio
nacionales y atender
III. Estado de cambios en la III. Programas y proyectos de
situación financiera
del presupuesto de egresos
inversión otros requerimientos
del cual se derivarán las
IV. Informes sobre pasivos
contingentes
siguientes clasificaciones:
V. Indicadores de resultados provenientes de
V. Notas a los estados
financieros
D. Administrativa organismos
E. Económica y por objeto del
VI. Estado analítico del activo
VII. Estado analítico de la
gasto internacionales
F. Funcional-programática
deuda:
VII. Endeudamiento neto, del que
derivará la clasificación por su SE PREVEE LA GENERACIÓN DE
A. Corto y Largo Plazo
B. Fuentes de
origen en interno y externo. INFORMACIÓN DERIVADA DEL PROCESO
VIII. Intereses de la deuda
financiamiento
IX. Un flujo de fondos que
PRESUPUESTAL, LO QUE IMPLICA
C. Endeudamiento neto,
financiamiento menos
resuma todas las operaciones FORTALECER Y DESARROLLAR SUS
y los indicadores de la postura COMPONENTES EN ESTE Y LOS
amortización
fiscal
D. Intereses de la deuda. PRÓXIMOS DOS AÑOS (MÍNIMAMENTE,
SEGÚN LOS TIEMPOS LÍMITE
PLANTEADOS)
9

9
Presupuesto y evaluación en los términos del Artículo 134 Constitucional
La Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-
administrativos de sus demarcaciones territoriales:
• Los resultados del ejercicio de los
• Administrará los • Para satisfacer los recursos serán evaluados por
recursos económicos objetivos a los que instancias técnicas con el objeto de
de que dispongan están destinados propiciar que
con:
- Eficiencia
- Eficacia • En los respectivos presupuestos los
- Economía recursos se asignen en los términos
- Transparencia de
- Honradez

EJECUCIÓN DE LOS
PLANEACIÓN - PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN
PROGRAMAS Y RENDICIÓN DE
• Alineación de los objetivos y EJERCICIO DEL CUENTAS
• Establecimiento y alineación de:
sus resultados con los GASTO
OBJETIVOS Y RESULTADOS recursos asignados para su
logro, de acuerdo con criterios SEGUIMIENTO Y
esperados a través de la ejecución de eficiencia, eficacia, EVALUACIÓN
de los programas y del gasto economía, transparencia y • Informe de
honradez
público aplicado a través de ellos • Evaluación de los resultados
resultados por • Eficiencia, eficacia,
instancias técnicas • Calidad y economía

PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA LA MEJORA CONTINUA DEL


DISEÑO Y GESTIÓN DE POLÍTICAS, PROGRAMAS Y DECISIONES PRESUPUESTARIAS

10
¿QUÉ ES EL PBR?

1. ES UN ENFOQUE DE ADMINISTRACIÓN DEL GASTO PÚBLICO


2. PONDERA LA ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTO PÚBLICO A
LOS PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON RESULTADOS EXITOSOS.
3. SE SOPORTA EN TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS DE PLANEACIÓN Y
EVALUACIÓN.

Aprobación

Planeación Programación Ejecución Rendición


Presupuestación de Cuentas

Evaluación

11
Docs Haaz
12
Docs Haaz
13
Docs Haaz
14
Docs Haaz
15
Docs Haaz
Presupuesto
• El PbR se enfoca basado en
en la definición Resultados (PbR)
y establecimiento claro y
sencillo de los objetivos y resultados que prevén alcanzar los
programas a los que se asignan recursos presupuestarios.
• Los indicadores que se utilicen deben ser una medición del logro
de los objetivos y un referente para el seguimiento de los
avances y para la evaluación de los resultados esperados y
alcanzados.
• Los objetivos, resultados, programas, presupuesto e
indicadores, integran un sistema dinámico y abierto que se debe
traducir concretamente en:
– Crecimiento en el bienestar y calidad de vida de la población
objetivo;
– Impulso efectivo e incentivos adecuados a la actividad
económica y el empleo con sustentabilidad ambiental;
– Aumento en la cobertura y calidad de la infraestructura
pública;
– Mayor cobertura y mejor calidad de los servicios públicos;
16
Docs Haaz
– Incremento en la productividad de los bienes públicos que se
entregan a la sociedad;
– Disminución del costo de operación y del gasto en actividades
administrativas y de apoyo; y
– Claridad sobre lo que la población recibe por la aplicación de sus
impuestos y de los recursos públicos.
• El PbR transformará gradualmente a la administración pública para:
– Establecer claramente los objetivos y resultados esperados y
alcanzados de los programas y del presupuesto aplicado en ellos;
– Medir y evaluar los resultados del logro de los objetivos, con base
en indicadores y se considere en las decisiones presupuestarias;
– Dar seguimiento a los avances alcanzados y evaluar los resultados,
para implementar las medidas de mejora oportunamente;
– Rendir cuentas y mejorar la transparencia ante el Poder Legislativo,
la sociedad, los ciudadanos y los contribuyentes.

17
Docs Haaz
1. ES UN ENFOQUE DE ADMINISTRACIÓN DEL GASTO PÚBLICO
Diferencias entre la presupuestación inercial y para resultados

Presupuesto inercial Presupuesto basado en Resultados

Enfoque para resultados ¿Qué beneficio


Enfoque en insumos y procesos tangible y efectivo puedo lograr para mejorar el
nivel y calidad de vida de la población objetivo?

¿Cuánto aumenta el promedio de escolaridad? o


¿Cuántas escuelas puedo
¿Cuánto aumenta el rendimiento educativo en el
construir?
nivel básico?

¿Cuántas vacunas puedo comprar


¿Cuánto aumenta la esperanza de vida al nacer?
y aplicar?

¿En cuánto se incrementa …?:


La eficiencia terminal y el rendimiento
académico;
¿Cuánta matrícula se puede
La absorción de egresados por el mercado de
inscribir en educación técnica
trabajo en el campo profesional específico;
profesional?
El aporte de los egresados a la competitividad
de las empresas que los contratan; y
Su desarrollo profesional.

18
HERRAMIENTAS DE APOYO DEL PBR

TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS QUE FORTALECEN LA


PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN. Matriz de
Indicadores de
Resultados

•LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


DETERMINACIÓN DE METAS PROGRAMÁTICAS METODOLOGÍA DE
MARCO LÓGICO
•SISTEMAS DE EVALUACIÓN
QUE USAN INDICADORES DE DESEMPEÑO (ELEMENTOS DE
JUICIO OBJETIVOS QUE CAMBIAN EL CENTRO DE
NEGOCIACIÓN).
INDICADORES DE DESEMPEÑO

19
Docs Haaz
UNO DE LOS PROBLEMAS EN LA ADMINISTRACIÓN ES:

LOGRAR UNA ALINEACIÓN Y ARTICULACIÓN APROPIADAS ENTRE LO


PLANEADO LO PRESUPUESTADO Y LO EJECUTADO.
Por ejemplo:
Estructura programática del presupuesto que no es igual a la Estructura de
políticas (ejes) del Plan de Desarrollo (se tienen que hacer forzadas
equivalencias).
Personas diferentes formulan el Plan, los PMP, los POA y los Programas
Presupuestarios (PP).
Creer que un POA es lo mismo que un PP, porque se ha optado por no
hacer los POA sectoriales, regionales, especiales e institucionales, como lo
señala la Ley de Planeación del Estado (Con participación social y de
gobiernos en Coplades y/o Coplam).
No hacer cargos correctos del gasto en programas presupuestarios a que
Programación- Control y Rendición de
realmente
Planeación correspondenAprobación
Presupuestación
(Ejemplo: personal
Ejecución comisionado de
Seguimiento
un programa
Evaluación
cuenta
a
otro; ejercer las transferencias a organismos con cargo a una sola UR
aunque correspondan a otros programas realmente; etc.)

20
Docs Haaz
Programación- Control y Rendición de
Planeación Aprobación Ejecución Evaluación
Presupuestación Seguimiento cuenta

21
Docs Haaz
Si no se prepara y se evalúa bien un Presupuesto de Egresos..

Planeación Programación Presupuestación

Normativo Ejecutor Lo que quería


el beneficiario
22
Docs Haaz
La planeación estratégica y el PbR
Marco Objetivos Nacionales /
Estatales
legal
Ejes de política pública

PND/PED Objetivos
Estrategias

Objetivos de los
programas del PED
Programas
del PED Estrategias
Líneas de acción

Objetivos estratégicos Categorías y elementos programáticos


de las entidades Grupo Funcional
Programación y Presupuestación Función
Programas /procesos Subfunción
y proyectos Actividad Institucional
Ppp – Objetivos - Indicadores

Matriz de indicadores (marco lógico)


Fin
Indicadores

Propósito
verificación
Supuestos
Medios de
Objetivos

Componente

Actividad

23
PLANEACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARA RESULTADOS

Ejemplo:
Impactos Esperanza de vida

Resultados
Disminución Resultados
de Evaluación
morbilidad

Productos Niños vacunados

Acciones de
Procesos
vacunación Ejercicio
Seguimiento
Insumos Médicos, vacunas …
24
Docs Haaz
¿Que es la Matriz de Marco Lógico?

25
RESUME LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE UN PROYECTO
O PROGRAMA: SEGUIMIENTO Y EVALUACION

RESUMEN INDICADORES /METAS MEDIOS DE VERIFI- SUPUESTOS


NARRATIVO CACION

N
PA ENE ACIÓ
FIN

TO
R
RA

PÚ UEN UES
A G ORM

ICA A
Y C ESUP
T
INF

PR RA
PROPOSITO
BL

COMPONENTES

ACTIVIDADES

26
LÓGICA HORIZONTAL

RESUMEN INDICADORES /METAS MEDIOS DE VERIFI- SUPUESTOS


L NARRATIVO CACION
O
G
I FIN
C
A

V
E PROPOSITO
R
T
I
C COMPONENTES
A
L

ACTIVIDADES

27
¿QUÉ ES LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO?

• Instrumento de gestión de programas y proyectos.


• Fortalece la preparación y ejecución.
• Resume resultados previstos del programa o
proyecto.
• Permite seguimiento gerencial de ejecución.
• Facilita evaluación de resultados e impactos.

28
El MARCO LOGICO es una herramienta de gestión
c
fo ualq
m u
en as en ie
do tap a Tr to r p
a a r
z
ili as gra
e m In ns so pro ogr
t
U int ro ve po ci du am
st rte al ct
st
di un
p DISEÑO ig
ac , m
iv a
o,
de io ilit
n, ar
et ,
c

MARCO LOGICO

EVALUACION
EJECUCION at
o
rm ,
fo so os as n o logía
r ta ci tiv et i
Term rmes =
o re bje , m o
Ap p o s s Unif uce
b re ore go Red dades
d s ue
so ica rie am b i g 29
d y
in
¿QUÉ NO ES LA MATRIZ DE INDICADORES?

• No es un método de evaluación ex-ante de proyectos


o programas.

• No es un método de programación de la ejecución.

• No es un fin, es un medio, una herramienta

• No es una panacea ni un dogma.

30
La lógica de la metodología
Marco Lógico

31
La cadena de objetivos en la matriz

Transformación
deseada

Procesos Productos Resultados Impactos


Actividades (Componentes) (Propósito) (Fin)

Un programa es una cadena de relaciones


MEDIOS-FINES
32
QUE SON Y COMO SE DEFINEN LOS OBJETIVOS
EN EL MARCO LOGICO?

SON LOGROS O EXITOS REALES ESPERADOS

ESTAN ORIENTADOS A RESOLVER PROBLEMAS


CONCRETOS

SE DEFINEN EN FRASES PRECISAS Y BREVES

SE ESCRIBEN COMO ALGO LOGRADO

SE PLANTEAN EN DISTINTOS NIVELES DE


IMPORTANCIA, DESDE LO MAS GENERAL A
LO MAS ESPECIFICO
33
Vertical

FIN
FINES

PROPÓSITO
si

COMPONENTES

si
si ACTIVIDADES
MEDIOS

INSUMOS
si 34
PRESUPUESTO
OBJETIVOS: FIN

corresponde al objetivo de desarrollo de nivel superior

de importancia estala, sectorial o regional o municipal

a cuyo logro contribuirá el programa a mediano o largo plazo

35
A qué objetivo
estratégico contribuye el
programa?
Vertical
¿A que objetivo estratégico
contribuye el programa?
FIN
A CTO Indica cómo el programa
IMP
contribuirá a
solucionar un problema de
PROPÓSITO
desarrollo

**CONTRIBUIR SUPERAR
COMPONENTES POBREZA A ELEVAR LA
RENTABILIDAD DE LA
AGRICULTURA CAMPESINA

ACTIVIDADES ** CONTRIBUIR A REDUCIR LA


POBREZA DE LAS
LA SOLUCION FAMILIAS
DEFINITIVA Y
DE LAS REGIONES
TOTAL NORTE
DE UN PROBLEMA
REQUIERE DE VARIOS
36
PROGRAMAS
OBJETIVOS: PROPÓSITO

Corresponde a la situación esperada (resultado) en la población objetivo

al disponerse de los bienes y servicios proporcionados por el programa.

Habitualmente esta situación se expresa como:

UN CAMBIO EN LA POBLACION OBJETIVO ATENDIDA POR UN


PROGRAMA RESPECTO DE UN GRUPO DE CONTROL O PROMEDIO
NACIONAL

¿QUE SE ESPERA LOGRAR CON EL PROGRAMA?


37
Qué RESULTADO espero
lograr con el programa?
Vertical

FIN ES LA TRANSFORMACION O
CAMBIO LOGRADO UNA VEZ
QUE
EJECUTE TODOS LOS
PROPÓSITO
COMPONENTES
S
O

UN PROGRAMA O PROYECTO
AD

TIENE UN SOLO PROPOSITO


LT

COMPONENTES
SU
RE

** Se ha incrementado la
productividad y rentabilidad de
ACTIVIDADES la cadena apícola
¿Por qué el programa es
necesario para los/las
beneficiarios/as?
38
CONTRIBUIR A MEJORAR LOS INGRESOS DE
F LA POBLACIÓN RURAL Y PESQUERA PROMOVIENDO
LOS PROCESOS DE AGREGACIÓN DE VALOR

Productores agropecuarios, pesqueros,


acuícolas y rurales incrementan los activos
EFECTO productivos de sus unidades económicas
O
rurales

CAMBIO

39
CONTRIBUIR A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
F ASOCIADA A LA DEFORESTACIÓN DE
LOS BOSQUE NACIONALES

Se han incrementado los índices de


EFECTO forestación y reforestación
de los bosques de México
O

CAMBIO

40
CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE
CAPACIDADES NUTRICIAS DE LA
F POBLACIÓN QUE HABITA
EN LOCALIDADES RURALES.

P
Localidades rurales entre 200 y 2.500
habitantes de alta y muy alta marginación,
EFECTO
abastecidas
en forma económica, eficiente y oportuna,
O
de productos básicos
CAMBIO y complementarios de calidad

41
FIN

CONTRIBUIR A INCREMENTAR LA INTEGRACIÓN SOCIAL


DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MEXICANA,
REDUCIENDO SU CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD.

EFECTO PROPOSITO
O Se han mejorado los sistemas de
CAMBIO
protección y el desarrollo integral de
Infancia, en el marco de la Convención
de los Derechos del Niño

42
Vertical
¿Cómo lograré el
propósito?
FIN

SON TODOS LOS DIFERENTES


PR

BIENES, SERVICIOS, OBRAS,


OD

PROPÓSITO
UC

ESTUDIOS QUE SE
TO

REQUIEREN PARA LOGRAR EL


PROPOSITO
COMPONENTES
LOS COMPONENTES ESTAN
FORMADOS POR UN
CONJUNTO DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SIMILARES
Un programa tiene entre 4-5
componentes

43
CONTRIBUIR A MEJORAR LOS INGRESOS DE
LA POBLACIÓN RURAL Y PESQUERA PROMOVIENDO
F LOS PROCESOS DE AGREGACIÓN DE VALOR

Productores agropecuarios, pesqueros,acuícolas


P y rurales incrementan los activos productivos de
sus unidades económicas rurales

Otorgamiento de apoyos Difusión del Programa


para la inversión en realizada y focalizada
sistemas de riego en la Población
tecnificado en unidades Objetivo
económicas agrícolas

SI 44
CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LAS
F CAPACIDADES NUTRICIAS DE LA POBLACIÓN
QUE HABITA EN LOCALIDADES RURALES.

Localidades rurales entre 200 y 2,500 Habitantes


P
de alta y muy alta marginación, abastecidas en
forma económica, eficiente y oportuna,
de productos básicos y complementarios de calidad

Sistema de abasto
operando
en localidades
rurales
beneficiadas
SI 45
CONTRIBUIR A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
F ASOCIADO A LA DEFORESTACIÓN DE
LOS BOSQUE NACIONALES

Se han incrementado los índices de


P
forestación y reforestación
de los bosques de México

Programa de Asis.
Campañas de Sistema oportuno
Técnica a
Prevención de
Productores
de incendios Alerta y control
para la
Forestales de incendios
re/forestación
realizadas forestales
SI Operando
46
eficazmente
CONTRIBUIR A INCREMENTAR LA INTEGRACIÓN SOCIAL
F DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MEXICANA,
REDUCIENDO SU CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD

Se han mejorado los sistemas de protección


P
y el desarrollo integral de Infancia, en el
marco de la Convención de los Derechos del Niño

Centros de protec
ción de infancia Campañas de Programa de
operando en Prevención Protección social
coherencia con de las PFTI A NN vulnerables
los derechos realizadas implementado
SI del Niño 47
Vertical ¿Cómo se producirán los
componentes?
FIN
SON LAS ACCIONES O TAREAS
NECESARIAS PARA PRODUCIR
CADA UNO DE LOS
PROPÓSITO
COMPONENTES

SON LAS ACCIONES


PR

COMPONENTES OPERATIVAS REALIZADAS


O

DURANTE EL PERIODO DE
CE
S

EJECUCION DEL PROYECTO


O
S

ACTIVIDADES LAS ACTIVIDADES TIENEN


ASIGNADAS EN FORMA
DIRECTA LOS RECURSOS:
HUMANOS, MATERIALES,
FINANCIEROS 48E

INFRAESTRUCTURA
PROGRAMA
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Tiempo

I
N
S
U Resultados Impacto
M Proceso Producto Intermedios
O
S

49
EL MODELO PROGRAMÁTICO PRESUPUESTAL

50

Docs Haaz
PROPÓSITOS DE LA INFORMACIÓN DEL POA

ATRIBUCIÓN PROBLEMÁTICA
• Facultad o responsabilidad • Define los focos prioritarios,
conferida a una Institución y y estratégicos que orientan
Unidad Responsable las acciones de la Institución
y Unidades responsables.
• Focalizar los puntos de
atención de la políticas y
programas públicos.

• Fundamente el qué hacer.


• Plantear puntos clave a
Su cumplimiento permite atender las resolver para cumplir con la
responsabilidad conferida.
necesidades específicas planteadas
por la problemática y objetivos de
las políticas y programas públicos

51
Docs Haaz
Propósitos de la información…
Objetivos estratégicos / líneas
de acción Elemento de Visión
• Acción estratégica establecida • Definir el logro esperado en la
en el Plan Estatal de solución de un problema y el
Desarrollo que permite o ejercicio de una atribución.
contribuye a resolver la
problemática diagnosticada y – Efecto o impacto a lograr.
obtener el impacto previsto.
– Imagen objetivo
– Visión del resultado esperado.

• Establece el qué hacer para • Orientar de manera


obtener el resultado esperado concreta el resultado que
y comprometido . se espera .

SU LOGRO DEBE PRODUCIR O


CONTRIBUIR A GENERAR EL
IMPACTO ESPERADO 52
Docs Haaz
Propósitos de la información…

Actividades Resultados
• Establecer puntos de control • Identificar los bienes y
– Acciones y metas servicios que serán o deben
significativos para el logro de ser entregados o prestados
los resultados y obtención de por la institución a sus
los bienes y servicios. destinatarios y beneficiarios.
• Servir como guía de ejecución • Son las metas y compromisos
de los proyectos y procesos. de servicio publico.
• Medio de Coordinación de los • Son referencia o justificación
actores…. del costo o gasto de operación
• Justifica el uso de recursos que se presupuesta.
presupuestados.

• SOPORTAN EL LOGRO DE • SOPORTAN EL LOGRO DE


RESULTADOS OBJETIVOS

53
Docs Haaz
ELEMENTOS DE INFORMACIÓN COMUNES
HERRAMIENTAS DEL PBR Y EL POA

MML / MIR POA

FIN Objetivo
Estratégico /
Elemento de visión

PROPÓSITO
Línea de acción PED
Objetivo táctico

COMPONENTES Bienes y
Servicios

ACTIVIDADES Actividades para


generar los
bienes y
servicios
54
TRABAJO POR EQUIPOS Nº 1
OBJETIVO: EVALUAR LÓGICA DE CONTENIDOS POA 2010 /
BAJO EL MOELO DE MARCO LÓGICO
1. REUNASE CON SU EQUIPO

3. SELECCIONE ENTRE LOS PROCESOS / AREAS DE MAYOR


SIGNIFICADO PRESUPUESTAL EL DE MAYOR IMPORTANCIA

5. IDENTIFIQUE DATOS APLICABLES: FIN, PROPOSITO,


COMPONENTES Y
- POR CADA COMPONENTE LAS
ACTIVIDADES RELEVANTES.

7. CALIFIQUE LA INFORMACIÓN DE CADA CONTENIDO


RELACIONADO EN CUANTO ALOGICA VERTICAL Y OTROS
ASPECTOS RELEVANTES (CUMPLE, CUMPLE PARCIALMENTE
NO CUMPLE) SEGÚN CUESTIONARIO.

4. DURACION DEL EJERCICIO: 1 HORA.

5. COMENTARIOS Y REFLEXIONES DEL RESULTADO OBTENIDO55


MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS
(MIR)

• ES UN MEDIO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA QUE, CON BASE EN


LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO, EN FORMA RESUMIDA,
SENCILLA Y ARMÓNICA:

 INCORPORA LOS INDICADORES QUE MIDEN EL LOGRO


DE LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS, Y QUE SON
REFERENTE PARA EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN;

 IDENTIFICA LOS MEDIOS PARA OBTENER Y VERIFICAR


LA INFORMACIÓN DE LOS INDICADORES; Y

 CONSIDERA LOS RIESGOS Y CONTINGENCIAS QUE


PODRÍAN AFECTAR EL DESEMPEÑO DEL PROGRAMA.

56
Docs Haaz
RESUME LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE UN PROYECTO
O PROGRAMA: SEGUIMIENTO Y EVALUACION

RESUMEN INDICADORES /METAS MEDIOS DE VERIFI- SUPUESTOS


NARRATIVO CACION

N
PA ENE ACIÓ
FIN

TO
R
RA

PÚ UEN UES
A G ORM

ICA A
Y C ESUP
T
INF

PR RA
PROPOSITO
BL

COMPONENTES

ACTIVIDADES

57
INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Es una herramienta que entrega
información cuantitativa respecto del logro
o resultado de los objetivos del programa,
cubriendo aspectos cuantitativos o
cualitativos

¿Para qué sirve esta información?

TOMAR DECISIONES
AJUSTAR, CORREGIR, MEJORAR
58
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Es una herramienta que entrega información
cuantitativa respecto del logro o resultado de
los objetivos del programa

Para los legisladores y los Directores


Información sobre resultados de largo plazo

Es una herramienta de gestión que entrega


información cuantitativa
Para los gerentes de programas y staff
Información sobre los procesos, insumos,
Productos y resultados intermedios

59
INDICADORES DE DESEMPEÑO
UN INDICADOR ES UNA SEÑAL, UN AVISO, QUE NOS
ENTREGA INFORMACIÓN

SE RELACIONA DIRECTAMENTE Y SIEMPRE CON UN


OBJETIVO

Porcentaje de alumnos
Elevar la calidad de con niveles de logro
la educación básica Iguales o superiores
del país a “bueno”
60
DIMENSIONES DEL DESEMPEÑO

LAS DIMENSIONES DEL DESEMPEÑO QUE SON FACTIBLES


Y RELEVANTES DE MEDIR A TRAVÉS DE UN INDICADOR,
SEA ESTE DE RESULTADOS, PRODUCTO O PROCESO SON:

SU EFICACIA, CALIDAD, EFICIENCIA Y ECONOMÍA.

61
DIMENSIONES DEL DESEMPEÑO

Ý EFICACIA GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS


DE UN PROGRAMA

MIDE: LOGROS ENTRE LO PLANIFICADO Y LO OBTENIDO

MIDE: EN QUE MEDIDA LA INSTITUCION ESTA CUMPLIENDO CON


SUS OBJETIVOS, “sin referirse al costo de los mismos”

-Porcentaje de apoyos entregados en relación a las programados.

-Porcentaje de productores atendidos en el año sobre la demanda de


atención del año.

62
Desarrollo de Porcentaje de profesionales que logran
habilidades puntajes “muy bueno” en las pruebas
finales del curso.

Porcentaje de la superficie subsidiada que


Sustentabilidad
disminuye niveles de erosión en el suelo.
ambiental

Porcentaje de niños/as matriculados que


Disminución ausentis- asisten
mo escolar sistemáticamente a la escuela primaria

Porcentaje de proyectos con


Transferencia de acompañamiento
Tecnología técnico que terminan exitosamente.
Porcentaje de centros de salud dirigidos a la
Mejorar cobertura de
atención primaria de niños/as por cada
atención primaria
100.000 niños/as.
en salud escolar

Porcentaje de incremento de niños y niñas


Incremento de la rurales beneficiarios del programa que
Tasa de escolaridad terminan la primaria respecto del
promedio nacional. 63
Incremento niveles Porcentaje de familias en localidades
nutrición familiar 15.000 hab. Atendidas por el programa
que mejoran sus niveles
de nutrición, respecto media país.

Porcentaje de incremento en el ingreso


Elevar ingreso anual de las familias atendidas por el
programa respecto al grupo de control.

Porcentaje de microempresas de miel


Mejorar que cumplen con requisitos de
competitividad trazabilidad e inocuidad según norma ISO

Tasa de disminución del embarazo


Disminuir riesgo adolescentes en las escuelas atendidas
Embarazo adolesc. por el programa de prevención.

Porcentaje de trabajadores sin calificación


inserción laboral egresados del programa de capacitación
que consiguen un empleo permanente
64
DIMENSIONES DEL DESEMPEÑO

ÿ EFICIENCIA

MIDE: LA RELACIÓN ENTRE EL LOGRO OBTENIDO CON


RESPECTO A LOS INSUMOS O RECURSOS UTILIZADOS.

Aproximaciones a este concepto:

 PRODUCTIVIDAD MEDIA DE LOS DISTINTOS FACTORES DE


PRODUCCIÓN (NIVEL DE ACTIVIDAD Y RECURSOS UTILIZADOS)

 COSTOS DE PRODUCCIÓN (COSTOS MEDIOS, COSTOS


UNITARIOS GASTOS ADMINISTRATIVOS EN RELACIÓN AL
GASTO TOTAL)

65
DIMENSIONES DEL DESEMPEÑO
EFICIENCIA
• Costo promedio por usuario atendido por el programa

• Costo promedio de los beneficios entregados

• Costo administrativo del programa sobre el total del presupuesto


ejecutado

• Costo del programa por municipio

• Productividad de la inspección: (Empresas


inspeccionados/Jornadas persona)

• Costo promedio de asesoría técnica por persona

• Número de camas-día disponible por hospital

• Asistencia a clases por mes


66
DIMENSIONES DEL DESEMPEÑO

ÿ Economía:

Mide la capacidad del programa para generar o


movilizar adecuadamente los recursos financieros

- Ingresos propios generados

-Presupuesto ejercido

-Capacidad para incorporar otros recursos de otras


fuentes

67
DIMENSIONES DEL DESEMPEÑO

ECONOMÍA

 Porcentaje de recuperación de créditos de corto plazo

 Aporte de beneficiarios a financiamento sobre Monto


total de inversión del programa

 Gasto de realizado sobre el gastos programado

 Recuperación de cobranza sobre la Facturación

 Propoción de recursos ingresados al programa por


otras fuentes

68
DIMENSIONES DEL DESEMPEÑO
Calidad (eficacia):

Mide los atributos, capacidades o características que


deben tener los bienes y servicios para satisfacer los
objetivos del programa.

-Grado de satisfacción de usuarios

- Tiempo de respuesta a requerimientos de los


beneficiarios

69
DIMENSIONES DEL DESEMPEÑO CALIDAD

Oportunidad Accesibilidad Percepción de Precisión


usuarios

Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de


respuestas a los localidades aprobación contratos
Senadores dentro aisladas cubiertas excelente de los terminados por
de los límites por servicios de talleres de trabajo, errores
acordados. educación por los
participantes

Porcentaje de Porcentaje de Tasa de fallas


reportes escuelas que efectivas/ Tasa de
económicos cuentan con Fallas esperadas
entregados en infraestructura para
tiempo acordado discapacitados

Porcentaje de
Población con
necesidades
especiales que son
miembros activos
de la Biblioteca
70
INDICADORES DE DESEMPEÑO
In d ic a d o r d e d e s e m p e ñ o :
La expresión cuantitativa o, en su caso, cualitativa,
correspondiente a un índice, medida, cociente o fórmula, que
establece un parámetro del avance en el cumplimiento de los
objetivos y metas. Esta definición equivale al término indicador
de resultados establecido en la Ley General de Contabilidad
Gubernamental.
In d ic a d o r d e g e s t ió n :
Indicador de desempeño que mide e l avance y log ro
e n proce s os y actividade s , es decir, sobre la forma en
que los bienes y servicios públicos son generados.
In d ic a d o r e s t r a t é g ic o :
Indicador de desempeño que mide el grado de
cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas y de
los programas presupuestarios que impactan de
mane ra dire cta e n la pob lación ob je tivo o áre a
de e nfoq ue .
71
FORMULA DE CALCULO

Fórmula:

Numerador
* 100
Denominador

Total de solicitudes respondidas en el año t


* 100
Total de solicitudes ingresadas en el año t

72
FORMULA DE CALCULO

Tipos de fórmulas más usadas

 Porcentaje (proporciones)
 Tasa de variación
 Razón o promedio
 Índices

73
1. Porcentajes (cobertura, focalización, etc.)

Razón entre dos variables con una misma unidad de


medida

numerador
* 100 = X por ciento
denominador

Igual unidad de medida (personas,


Km., solicitudes, etc.
74
FUENTES DE INFORMACION

Información contable-presupuestaria

Estadísticas de producción física, cargas de


trabajo del personal

Encuestas, estudios especiales

Bases de datos

75
MEDIOS DE VERIFICACION

Para posteriormente verificar el cumplimiento de


las metas y el logro de los objetivos

Estadísticas oficiales
Informes de Encuestas (externas)
Informes oficiales de la Institución

76
ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

B
IDENTIFICACIÓN
DE
INVOLUCRADOS C
A
Percepción de
ANÁLISIS DEL
Involucrados
la Problemática PROBLEMA
DEFINICIÓN DEL 1
1
2

PROBLEMA
3

2 2
3

3 2
3

Programa 1 D
Programa 2
Programa N DEFINICIÓN DEL
OBJETIVO
F

E
ELABORACIÓN DE
MATRIZ DE SELECCIÓN DE
INDICADORES ALTERNATIVA

77
“reflexión ordenada sobre un futuro deseado”
que justifica la existencia de un Programa, de una
Dirección, de una Unidad, etc.
VALOR
PUBLIC
O
Situación
Futura
deseada
h a
ec
br

Situación
inicial TRANSFORMARLA
EFECTO

PROBLEMA Prioridades RESULTADOS


NECESIDAD SOLUCIONES
DE PERSONAS ALTERNATIVAS 78
• ESTE EJERCICIO DE PLANIFICACION NO SE DA EN EL VACIO….
PARTE DE:

• DEL PROBLEMA O NECESIDADES A LA CUAL ESTA DANDO


RESPUESTA EL PROGRAMA

• DE UN ANALISIS DE LAS PRIORIDADES POLITICAS ESTATALES,


NACIONALES Y FEDERALES

79
Docs Haaz
EL PUNTO DE PARTIDA PARA CUALQUIER PROGRAMA ES:

1. LA DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL QUE


CONSTITUYE EL PROBLEMA

2. ANALISIS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO QUE TIENE


ESE PROBLEMA

80
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Orientaciones importantes:
• Identificar los problemas de la situación analizada
• Centrar el análisis en el problema principal
• Formular el problema como un estado negativo
• No confundir el problema con la falta de una
solución

Hace falta un semáforo

Hay una alta tasa de


accidentes

81
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

• Distintas organizaciones, empresas o grupos participarán o


estarán interesados en cualquier proyecto o programa.

• Sus intereses pueden ser coincidentes, complementarios o


antagónicos.

• Es necesario identificar a todos los involucrados y analizar sus


intereses, con el propósito de:

– Aprovechar el apoyo de involucrados con intereses coincidentes o


complementarios
– Disminuir la oposición de involucrados con intereses opuestos
– Conseguir el apoyo de los indiferentes

82
Docs Haaz
Ejemplos de involucrados
• Beneficiarios(ias) del • ONG
proyecto • Empresas
Use el
COPLADES
• Víctimas del proyecto • Comunidad
• Comunidad internacional
• Promotor(a) • Iglesias
• Financiero • Organismos
• Autoridades de gobierno reguladores
(local, regional, • Policía o fuerzas
nacional) armadas
• Ecologístas • Partidos políticos
• Grupos étnicos • Gremios
• Turistas

83
Docs Haaz
PASOS EN UN ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

1. Identificar todos los grupos, las entidades u organizaciones y


personas involucradas.

3. Caracterizar brevemente a cada uno.

5. Categorizarlos por áreas de interés (beneficiarios, opositores,


entidades reguladoras-supervisoras, etc.).

7. Analizar:
a. sus problemas, necesidades, intereses y expectativas
b. sus fortalezas y debilidades
c. las acciones que han realizado en el pasado

8. Estudiar el impacto que podrían tener sobre el proyecto.

84
Docs Haaz
Métodos para el ánalisis de involucrados

• Mapa de relaciones

• Juego de roles Proyecto


(U.E.)

• Tabla de expectativas - fuerzas

Resul-
Grupo Interés o expectativa Valencia Fuerza
tante

V*F

85
Docs Haaz
ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Pasos a seguir:
• Identificar el problema principal
• Examinar los efectos que provoca el
problema
• Identificar las causas del problema
• Establecer la situación deseada
(objetivo)
• Identificar medios para la solución
• Definir acciones
• Configurar alternativas de proyecto

86
EXAMEN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA

Arbol de Efectos:

• Es un excelente y sencillo
instrumento para identificar las
repercusiones del problema.
• Representa gráficamente el
problema y sobre éste los efectos
encadenados.

87
CONSTRUCCIÓN DEL ARBOL DE EFECTOS:

• Se representa gráficamente el problema.

Alta tasa de accidentes en la intersección


88
Docs Haaz
CONSTRUCCIÓN DEL ARBOL DE EFECTOS:

• Se colocan sobre el problema los efectos directos o


inmediatos, unidos con flechas.

Alta Grandes Descontento


Gran número
daños a la con la autoridad
mortalidad de heridos
propiedad comunal

Alta tasa de accidentes en la intersección


89
Docs Haaz
CONSTRUCCIÓN DEL ARBOL DE EFECTOS:

• Estudiar, para cada efecto de primer nivel, si hay otros efectos derivados
de él. Colocarlos en un segundo nivel, unidos por flechas a el o los efectos
de primer nivel que los provocan.

Altos costos de Alta inasistencia Altos costos Pérdida de


atención de salud laboral reparaciones votos

Alta Grandes Descontento


Gran número
daños a la con la autoridad
mortalidad de heridos
propiedad comunal

Alta tasa de accidentes en la intersección


90
Docs Haaz
CONSTRUCCIÓN DEL ARBOL DE EFECTOS:

• Continuar así hasta llegar a un nivel que se considere superior


dentro de la órbita de competencia.

Menor calidad Pérdida de


de vida productividad

Altos costos de Alta inasistencia Altos costos Pérdida de


atención de salud laboral reparaciones votos

Alta Grandes Descontento


Gran número
daños a la con la autoridad
mortalidad de heridos
propiedad comunal

Alta tasa de accidentes en la intersección


91
Docs Haaz
ARBOL DE EFECTOS

Si aparecen efectos
importantes
el problema amerita solución
=>
Proceder al análisis de las
causas

92
Construcción del Árbol de Causas:

• Se identifican las causas posibles del problema y se representan


bajo éste.

Alta tasa de accidentes en la intersección

Exceso de Gran número


Visibilidad Falta de
velocidad de de peatones
limitada señalización
los vehículos cruzando

93
Construcción del Arbol de Causas:
• Luego se buscan las causas de las causas, construyendo las raíces
encadenadas del árbol.

Alta tasa de accidentes en la intersección

Exceso de Gran número


Visibilidad Falta de
velocidad de de peatones
limitada señalización
los vehículos cruzando

Gran distancia a Inexistencia Hay No hay


semáforos aguas de un puente vehículos semáforo
arriba y abajo peatonal estacionados

No hay señal
Imprudencia de Imprudencia de de prioridad
los conductores los peatones

94
Docs Haaz
Arbol de Causas

• Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad. Una buena


definición de las causas aumenta la probabilidad de soluciones
exitosas.

95
ARBOL DEL PROBLEMA

El empalme del Arbol de Efectos


con el Arbol de Causas genera el

Arbol de Causas -
Efectos
o
Arbol del Problema
96
Docs Haaz
ARBOL DEL PROBLEMA

Menor calidad Pérdida de


de vida productividad

Altos costos de Alta inasistencia Altos costos Pérdida de votos


atención de salud laboral reparaciones

Alta Grandes Descontento con


Gran número de
mortalidad daños a la la autoridad
heridos
propiedad comunal

Alta tasa de accidentes en la intersección

Exceso de Gran número de


Visibilidad Falta de
velocidad de peatones
limitada señalización
los vehículos cruzando

Gran distancia a Inexistencia de Hay vehículos No hay


semáforos aguas un puente estacionados semáforo
arriba y abajo peatonal

No hay señal
Imprudencia de los Imprudencia de los de prioridad
conductores peatones
97
Docs Haaz
DEFINIR LOS OBJETIVOS PARA LA SOLUCIÓN

Árbol de objetivos:
(Árbol de Medios-Fines)

• Representa la situación esperada al resolver el problema.


• Se construye buscando las manifestaciones contrarias a las
indicadas en el árbol del problema.
– Efectos se transforman en fines
– Causas se transforman en medios
• Se verifica la lógica y pertinencia del árbol de objetivos
– Si el "negativo " no es inmediato hay un problema en el árbol
causas-efectos
– Es el momento de eliminar redundancias y detectar vacíos

98
CONSTRUCCIÓN DEL ARBOL DE OBJETIVOS

Mejor calidad
Menor calidad Buena de
Pérdida
de vida productividad

Altos costos
Menores de de
costos Alta inasistencia
Menor inasistencia Altos costos
Bajos costos de Pérdida
Se de votos
mantiene
atención de salud laboral reparaciones apoyo electoral

Alta
Baja Menores
Grandes Satisfacción con
Descontento con
Pocosnúmero de
Gran
mortalidad daños a la la autoridad
heridos
propiedad comunal

Alta tasa
Baja tasa de
de accidentes
accidentes en
en la
la intersección
intersección

Adecuada
Exceso de Gran número
Bajo número de
de
Visibilidad
Buena Falta de
Existe
velocidad de peatones
limitada
visibilidad señalización
los vehículos cruzando

Menordistancia
Gran distanciaa a Inexistencia de No
Hay
hayvehículos
vehículos No
Hayhay
semáforos aguas Existe un
un puente estacionados
estacionados semáforo
arriba y abajo puente
peatonalpeatonal

No
Hayhay
señal
señal
de
Prudencia dede
Imprudencia loslos Imprudencia
Prudencia dede
loslos de
prioridad
prioridad
conductores peatones
99
Docs Haaz
IDENTIFICAR ACCIONES

• PARA CADA BASE DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS SE BUSCA


CREATIVAMENTE UNA ACCIÓN QUE CONCRETE EL MEDIO.

Menor distancia a
Existe un puente No hay vehículos Hay
semáforos aguas
peatonal estacionados semáforo
arriba y abajo

Prudencia de Prudencia de Hay señal de


los conductores los peatones prioridad

Instalar otros Construir Prohibir Instalar


semáforos Pasarela estacionamiento semáforo

Campaña Instalar
educacional disco ALTO

100
Docs Haaz
CONFIGURAR ALTERNATIVAS DE PROYECTO

Examinar las acciones propuestas en los siguientes


aspectos:
• Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema.
• Priorizar las de mayor incidencia.
• Verificar interdependencias y agrupar acciones complementarias.
• Definir alternativas con base en las acciones agrupadas.
• Verificar la factibilidad de cada alternativa.
– Técnica
– Social
– Financiera
– Institucional
– Ambiental

101
Docs Haaz
CONFIGURAR ALTERNATIVAS DE PROYECTO

Instalar otros Construir Prohibir Instalar


semáforos Pasarela estacionamiento semáforo

Campaña Instalar
educacional disco ALTO

Alternativa 2 Alternativa 3
Alternativa 1
Instalar Instalar
Construir
disco ALTO semáforo
pasarela
+ Campaña + Campaña
+ Campaña
educacional educacional
educacional
+Prohibir +Prohibir
estacionamiento estacionamiento

102
Docs Haaz
REFLEXIONES FINALES

• El proceso de análisis es iterativo y retroalimentado: siempre es


posible incorporar nuevas alternativas o integrar aquellas
complementarias.
• El resultado de esta etapa es un buen conocimiento del problema
y el planteamiento de alternativas consideradas factibles.
• Si aparecen causas (alternativas) fuera del ámbito de acción se
comunican a los responsables.
• El siguiente paso consistirá en estudiar y especificar todos los
aspectos de cada alternativa.

103
Docs Haaz
¿DONDE BUSCAMOS LOS OBJETIVOS?

Mayor calidad Buen potencial Mayores


de vida productivo local remuneraciones
Fin
Priorización de Menor costo de Mayor Adecuada
otras necesidades producción rendimiento calificación laboral

Baja tasa de Moderados costos Menor Menor inasis-


de atención de inasistencia
mortalidad
laboral
tencia y repi- Propósito
salud tencia escolar

Baja tasa de enfermedades en la localidad

Compo-
Buenos hábitos Adecuado acceso a No hay contami- Ambiente descon-
de higiene centros de salud nación del agua taminado y sano
nentes

Existe educación Existe Buen manejo de los


en higiene alcantarillado residuos sólidos
Activi-
Vías a centros vecinos Hay atención en dades
en buenas condiciones la localidad

104
Docs Haaz
Gracias

Presentación elaborada con base en cursos del ILPES / CEPAL / SHCP / Haaz

105
106
calidad@ahaazd.com
Sonora, México
107

También podría gustarte