Está en la página 1de 156

REGLAMENTO INSTITUCIONAL

El Presente documento contiene el Reglamento General de la Escuela Superior


de Música, recopilado de los existentes reglamentos y fueron adaptados a las necesidades
actuales de la Institución.

Se solicitó a las respectivas academias y maestros en general sus necesidades,


puntos de vista y sugerencias para la realización del mismo.

El presente documento fue aprobado por Consejo Consultivo de la E.S.M. el 04


de noviembre de 2016 y su revisión el 14 de diciembre de 2018.

L.E.A. Francisco Arroyo Cháirez


Director

Diciembre 2018
Universidad Juárez del Estado de Durango
C.P. Rubén Solís Ríos
RECTOR

Escuela Superior de Música


L.E.A. Francisco Arroyo Cháirez
DIRECTOR

M.M. Yander Amín Rodríguez Simental


SECRETARIO ACADÉMICO

M.E. Saylí Triana Sánchez


SECRETARIA ADMINISTRATIVA
Índice

PRESENTACIÓN. 4

I. REGLAMENTO GENERAL DE LA U.J.E.D.-E.S.M. 8

II. MANUAL DE TITULACIÓN 28

III. REGLAMENTO DEL CENTRO DE INICIACIÓN MUSICAL C.I.M. 99

IV. REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL 113

V. REGLAMENTO DE TUTORÍAS 125

VI. REGLAMENTO DE ESPACIOS Y PRÉSTAMO DE INSTRUMENTOS 135

VII. REGLAMENTOS INTERNOS 139

VIII. REGLAMENTO DE ENSAMBLES DE LA E.S.M. 152

IX. REGLAMENTO DEL CURSO DE VERANO DE LAS ARTES 157

3
Presentación

La Escuela Superior de Música de la Universidad Juárez del Estado de Durango, fue


fundada el día 5 de marzo de 1954 por el ilustre músico duranguense Maestro Alfredo
Antonio González Flores. Durante el gobierno del Licenciado Enrique Torres Sánchez,
siendo Rector el Licenciado Ángel Rodríguez Solórzano llamándose desde entonces,
Escuela Superior de Música del Instituto Juárez (cuyo origen se remonta al siglo XVIII
como colegio atendido por la Compañía de Jesús), por el decreto que aparece en el
Periódico Oficial el 28 de febrero de 1954.

Las primeras clases se impartieron en una de las aulas del Instituto Juárez, teniendo
como primeros maestros al Profesor Luis de la Rosa en las clases de Solfeo, Alientos
de Madera y Alientos de Metal, a la Profesora Luz María Piña Favela en la clase de
Canto y a los maestros Santiago Urbina y Juan Francisco Castillo en el área de Violín,
las profesoras Delfina F. de Rodarte, Dolores Haro y al profesor Enrique Gorjón en la
clase de Piano, los profesores Salvador Pizarro y Francisco Martínez en Solfeo, el
profesor Rosalío Salas en Guitarra, Salvador de la Rosa en Instrumentos de Caña y al
Maestro Alfredo A. González como Director y maestro de Solfeo, Composición,
Conjuntos Corales e Instrumentos de Boquilla Circular; según consta en las actas de
examen de la época.

La Escuela permaneció en las mismas instalaciones hasta el 15 de Agosto de 1961,


fecha en que se entregó a la Escuela el edificio que antes perteneciera a la Escuela
Normal del Estado, gestionado por la Rectoría, ubicado en las calles de Negrete y
Bruno Martínez.

Durante el trayecto de 1954 a 1976 se ofrecieron a la comunidad las carreras de


Instrumentista, Cantante y Compositor.
Es justamente en este periodo, en 1975, cuando se aprueba por Junta Directiva el 12
de mayo, El Reglamento de la Escuela Superior de Música, gracias a la visión del
maestro González Flores, quien estuvo al frente de la Escuela hasta el año de 1976.

El día 22 de octubre de 1976, la dirección de la Escuela queda a cargo del Profesor


Lorenzo Corral Barraza, reestructurando inmediatamente los planes y Programas de
Estudio, para formalizar el estudio de la música en el área docente.

Conscientes de que la falta de Profesores de Educación Musical no sólo local sino


nacional, la Escuela Superior de Música se dio a la tarea de implementar la Carrera
de Maestro de Educación Artística con Especialidad en Música, para responder a
esta demanda, procurando que su enseñanza musical sea efectiva y de la más alta
calidad, contrarrestando con ello el alto porcentaje de empirismo del profesorado
encargado del Área de Educación Musical en los diferentes niveles de educación,
dicha carrera inició sus clases en el mes de Septiembre de 1977, con un Plan de
Estudios de cuatro años, a la cual ingresaron 27 alumnos, de los cuales 10 en algún
momento fueron catedráticos de la misma Escuela (4 aún lo son), teniendo como
maestros a Rosalío Hernández Cabral en Solfeo, Carolina Treviño de Olvera en
Piano, Lorenzo Corral Barraza en Canto, Antonio González Ayala en Guitarra
Complementaria, Roberto Valenzuela en Historia de la Música Mexicana, Irma Pizarro
en Inglés, y de Instrumento Opcional: Demetrio Uribe y Jesús Velázquez en Violín,
Sergio Rodríguez en Violoncello y Contrabajo, Enrique de la Rosa en Clarinete y
Oboe y al Maestro Alfredo A. González en Instrumentos de Boquilla Circular .

En esta época, se crearon los siguientes grupos representativos: Orquesta Sinfónica


Juvenil, Coro Mixto, Dúo Clásico de Guitarra, Sexteto de Cuerdas, Rondalla Femenil y
Grupo Experimental (Música Electrónica).

Durante el periodo de 1986 a 1989, ocupó la dirección de la Escuela el Profesor


Abraham Edmundo Viggers Arreola, quien elaboró un proyecto de Reestructuración

5
de Planes y Programas de Estudio para la propia Institución, el cual incluyó un receso,
lo que hizo que la formación de profesores de música en la entidad se viera
interrumpida, a la vez que el proyecto de reestructuración se prolongara, reiniciándose
la carrera con el nombre de “Profesor de Educación Musical” en febrero de 1989 con
alrededor de 40 estudiantes.

Es en el año de 1989 el Maestro Lucio Lira Agüero es nombrado Encargado de la


Dirección de la Escuela y en octubre de 1990 recibe el nombramiento de Director de
la misma, en este periodo se generaron acciones de suma importancia para la ESM,
como fue la implantación formal del nuevo Plan de Estudios así mismo, se llevaron a
cabo los trabajos para la conformación del proyecto de Nivelación Musical, titulación
de la Carrera Técnica y Licenciatura en Música para la planta docente de la
Institución, contando con la asesoría de la Dra. Hilda Moran, Maestra de la
Universidad de Guadalajara y el Mtro. Luis Alfonso Estrada, catedrático de la Escuela
Nacional de Música de la UNAM.

En el mes de marzo de 1993, se da inicio al proyecto de creación del área de


cómputo, fonoteca y videoteca a cargo del Maestro Jesús Ricardo Luna Salas, así
como la formación de la biblioteca de nuestra Escuela, bajo la dirección del Profesor
Mario Ernesto Bravo Lozano, es en este mismo año que se inicia la gestoría de
donativos de acervo musical entre la comunidad escolar, recibiendo del C.P.A.
Antonio Alfredo González Rivero, la importante donación del archivo musical del
Maestro Alfredo Antonio González Flores, fundador de la Institución.

En septiembre de 1993, la ESM traslada su sede al edificio ubicado en Circuito


Universitario esquina con Boulevard. Armando del Castillo Franco S/N.

En 1995, se da inicio al Bachillerato Nivelatorio para los maestros de las Escuelas de


Música, Pintura, Danza, Comercial Práctica, así como Radio Universidad.

El H. Consejo Universitario nombró con fecha 15 de marzo de 1997, Director de esta


Escuela al Prof. Mario Ernesto Bravo Lozano, momento que marcó el inicio de una
nueva etapa en la Escuela en el periodo comprendido de 1999 al 2009, poniendo
especial interés en la gestoría del Programa Nivelatorio para la Licenciatura en
Educación Musical para la planta docente.

El 3 de abril de 2009 el H. Consejo Universitario nombra Director al Maestro Jesús


Ricardo Luna Salas quien logra la aplicación del recurso financiero para concluir la
construcción del nuevo edificio.

En febrero de 2013, el Gobernador del Estado, C.P. Jorge Herrera Caldera; el


Presidente Municipal, Adán Soria Ramírez y el Rector de la UJED Oscar Erasmo
Návar García, hacen entrega de las nuevas instalaciones de la Escuela Superior de
Música, ubicadas a un lado del Parque Sahuatoba junto a la Escuela de Pintura
Escultura y Artesanías (EPEA).

Actualmente la Escuela Superior de Música se encuentra inmersa en un cambio


importante, con la reestructura de los planes de estudio en su totalidad,
acreditaciones como programas de calidad a nivel nacional, la implementación de la
Licenciatura en composición, la consolidación del CIM y la inclusión educativa, así
como la gestión de un posgrado. La dirección está a cargo del L.E.A. Francisco
Arroyo Cháirez, quien en conjunto a un equipo de trabajo tiene la importante
responsabilidad de convertir a la Institución en una de las mejores de México.

7
I. REGLAMENTO GENERAL DE LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA DE LA
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO.

CAPITULO I

DE LAS FINALIDADES.

ARTÍCULO 1.- La E.S.M. es una Institución Educativa reconocida a nivel nacional e


internacional, que forma integral y profesionalmente músicos y docentes de calidad,
competentes, transmisores, difusores y transformadores de la cultura, comprometidos
con la sociedad, con proyección universal y alto sentido ético y humano.

ARTÍCULO 2.- Además la Escuela de Música promoverá la investigación y toda clase


de actividades artísticas y culturales en beneficio de la difusión del arte musical.

CAPITULO II

DE LAS AUTORIDADES.

ARTÍCULO 3.- Son autoridades de la Escuela:

Consejo Universitario.

Junta Directiva.

El Rector.

El Secretario General.

El Director de la Escuela.

CAPITULO III.
DEL DIRECTOR.

ARTÍCULO 4.- de acuerdo al ARTÍCULO 43. De la Ley Orgánica Universitaria, los


Directores de las unidades académicas serán designados por el Consejo
Universitario, que les otorgará el mandato correspondiente una vez que en la propia
Unidad se lleve a cabo el proceso de elección interna respectiva, conforme al
Reglamento General de Elecciones de la Universidad, y que dicho proceso sea
sancionado por el Consejo Universitario.

ARTÍCULO 5.- El Director de la Escuela durará en su cargo seis años a partir de su


nombramiento ante junta directiva de la U.J.E.D. y no podrá ser reelecto.

ARTÍCULO 6.- Para ser Director de la Escuela, se necesita:

 Ser ciudadano mexicano por nacimiento.

 Ser mayor de treinta años.

 Contar con un perfil profesional igual o equiparable a las carreras que


comprende el Plan de Estudios vigente en la Escuela.

 Haber presentado servicios docentes en la Escuela por lo menos cinco años


(de acuerdo a la Ley Orgánica) inmediatos al día de la elección y estar atendiendo
mínimo una cátedra. Si en la unidad se imparten estudios de posgrado, deberá poseer
cuando menos el grado de maestría o especialidad.

 No ser dirigente de partido político ni ministro de culto religioso; y,

 Gozar de estimación general como persona honorable y prudente.

ARTÍCULO 7.- Las licencias del Director que no excedan de treinta días naturales,
serán cubiertas por el Secretario Académico de la Escuela quien fungirá como
Encargado de la Dirección.

9
ARTÍCULO 8.- En casos especiales, el Director podrá solicitar licencia a la Junta
Directiva para ausentarse de sus labores hasta por un plazo máximo de noventa días
naturales y será sustituido en los términos del párrafo anterior. (Artículo 47 de la Ley
Orgánica) En caso de faltas del Director que excedan de quince días sin licencia, el
Secretario lo hará del conocimiento del Rector para los efectos del artículo 36 de la
Ley Orgánica. En caso de ausencia definitiva del Director, deberá procederse a la
elección de Director para un nuevo período de 6 años, conforme al Reglamento
General de elecciones de la Universidad.

ARTÍCULO 9. De acuerdo al Artículo 49 de la Ley Orgánica:

Son atribuciones de los Director:

I.- Una vez asumido el cargo de Director, dedicar tiempo completo a su función y no
desempeñar simultáneamente cargo público alguno;

II.- Presentar ante la Junta Directiva, en un plazo no mayor de seis meses a partir del
inicio de su gestión, el Plan de Desarrollo de la unidad académica.

III.- Presentar al Consejo Consultivo, en un plazo no mayor de seis meses a partir del
inicio de su gestión, un Plan de Desarrollo y superación del Personal Académico de
su Unidad;

IV.- Representar a la Unidad Académica y suscribir y firmar, en unión del Secretario


Académico, los convenios que la propia Unidad celebre con otras entidades o
instituciones;

V.- Participar en las sesiones de la Junta Directiva con derecho a voz y voto;

VI.- Proponer al Rector los nombramientos de los Secretarios Académico y,


Administrativo y en su caso, del Jefe de posgrado;

VII.- Convocar y presidir las reuniones de los Consejos Consultivos de su unidad;


VIII.- Velar, dentro de la Unidad Académica, por el cumplimiento de esta Ley, del
reglamento interno de la propia unidad y de todos los reglamentos, disposiciones y
acuerdos que normen la estructura y el funcionamiento de la Universidad, dictando las
medidas conducentes, como autoridad ejecutiva de la misma;

IX.- Cuidar que dentro de la Unidad Académica se desarrollen las labores de manera
ordenada y eficaz;

X.- Profesar cuando menos una cátedra en la unidad respectiva;

XI.- Formular y presentar el presupuesto anual de su unidad, y vigilar el control de su


ejercicio;

XII.- Rendir un informe anual de las actividades realizadas en el ejercicio de su


mandato ante la comunidad de su unidad y remitirlo al Rector; y,

XIII.- Las demás que les confieran la presente Ley y los reglamentos
correspondientes.

ARTÍCULO 10.- El Director de la Escuela será el presidente del Consejo Consultivo


de la misma y tendrá las siguientes atribuciones:

 Representar a la Escuela.

 Concurrir a las sesiones del Consejo Universitario y de la Junta Directiva con


voz y voto.

 Nombrar a los Secretarios de la Institución, con aprobación del Rector.

 Convocar a las reuniones del Consejo Consultivo.

 Formular el Proyecto de Calendario Escolar y someterlo a consideración de la


Rectoría.

11
 Velar dentro de la Escuela por el cumplimiento de la Ley Orgánica, de los
Reglamentos y en general de las disposiciones y acuerdos que normen la estructura y
el funcionamiento de la Escuela, dictando las medidas conducentes, como autoridad
ejecutiva de la misma.

 Organizar cursos de mejoramiento profesional.

 Vigilar que dentro de la Escuela se desarrollen las labores ordenada y


eficazmente.

 Impartir cuando menos una cátedra en la Escuela.

 Conservar entre los profesores, empleados y alumnos la disciplina y concordia


que exige la buena marcha de los estudios, para que éstos tengan mejores
resultados.

 Dictar las medidas conducentes para que la enseñanza se ajuste a los planes y
programas aprobados.

 Señalar las fechas de las Audiciones de Comprobación Educacional, que


deberán presentarse al final de cada ciclo lectivo.

 Cuidar, por medio del personal de sus dependencias el buen estado del
edificio, mobiliario y demás bienes a su cuidado, solicitando de la Rectoría, por
escrito, las cantidades necesarias para hacer las reparaciones requeridas.

 Rendir anualmente al Rector un informe detallado sobre el funcionamiento de


la Escuela.

 Aplicar medidas disciplinarias a los alumnos, pudiendo suspenderlos hasta por


ocho días.

 Aplicar sanciones al profesorado y empleados administrativos de la Escuela,


pudiendo suspenderlos hasta por ocho días.

 Las demás que le confieran los Reglamentos.


XVIII. El Director deberá asistir diariamente a la Escuela el tiempo necesario para el
correcto desempeño de su cargo.

CAPITULO IV

DE LOS SECRETARIOS.

ARTÍCULO 11.- Para ser Secretario de la Escuela, son necesarios los siguientes
requisitos:

 Ser de reconocida buena conducta y solvencia moral.

 Tener por lo menos dos años al servicio docente de la Escuela.

ARTÍCULO 12.- Son atribuciones del Secretario Académico de la Escuela:

 Secundar eficazmente la labor del Director.

 Cuidar que estén al corriente la correspondencia, los libros que se llevan y el


archivo de su dependencia.

 Transmitir a profesores y alumnos las disposiciones del Director.

 Fijar en lugar visible las disposiciones que interesen a profesores y alumnos y


demás personal de la Escuela; así como disponer la publicación y distribución de
avisos y circulares que corresponda.

 Suscribir los citatorios, previo acuerdo del Director, para las sesiones del
Consejo Consultivo.

 Dar cuenta al Director de cualquier falta o irregularidad que observe en el


funcionamiento de la Escuela.

13
 Informar al Departamento Escolar de la Universidad el resultado de los
exámenes de cada alumno.

 En ausencia del Director, tomar disposiciones que estime urgentes dando


cuenta al mismo a la brevedad posible.

 Redactar la correspondencia oficial y autorizarla con su firma en unión del


Director.

 Desempeñar las funciones inherentes a la Secretaría del Consejo Consultivo.

 Cumplir con los trámites que deban realizarse ante la Rectoría o ante los
Departamentos dependientes de la misma para el control de la administración
general.

 Informar a los padres o tutores de los alumnos sobre su conducta y


aprovechamiento de éstos y solicitar su cooperación en caso necesario.

 Las demás que les señalen los Reglamentos respectivos.

ARTÍCULO 13.- El personal docente, dependerá del Secretario Académico, quien


será su superior jerárquico inmediato.

ARTÍCULO 14.- Son atribuciones del Secretario Administrativo de la Escuela:

 Secundar eficazmente la labor del Director.

 Cuidar y administrar los recursos de la E.S.M.

 Coordinar las labores de limpieza de las distintas áreas de la E.S.M.

 Dar cuenta al Director de cualquier falta o irregularidad que observe en el


funcionamiento de la Escuela.

 En ausencia del Director, tomar disposiciones que estime urgentes dando


cuenta al mismo a la brevedad posible.
 Llevar inventario de los muebles y enseres de la Institución, dando los avisos
correspondientes a la Rectoría y a la Dirección de la Escuela.

 Cumplir con los trámites que deban realizarse ante la Rectoría o ante los
Departamentos dependientes de la misma para el control de la administración
general.

 Las demás que les señalen los Reglamentos respectivos.

ARTÍCULO 15.- Es obligación de los Secretarios asistir diariamente a la Escuela el


tiempo necesario para el correcto desempeño de su cargo.

CAPITULO V

DEL CONSEJO CONSULTIVO.

ARTÍCULO 16.- El Consejo Consultivo, es el órgano más importante de la E.S.M.


encabezada por el Director de la Escuela, Secretario Académico y los Presidentes de
Academia que integran las diferentes áreas de la E.S.M., además de representación
estudiantil por medio del Presidente de la Sociedad de Alumnos y dos integrantes de
la misma sociedad en turno.

Sobre las Academias:

Las Academias de la E.S.M. son:

 Academia de Cuerdas.

 Academia de Piano.

 Academia de Piano Complementario.

 Academia de Percusiones.
15
 Academia de Composición y Materias Teóricas.

 Academia de Pedagogía.

 Academia de Guitarra.

 Academia de Cámara.

 Academia de Canto.

 Academia de Conjuntos Corales y Coros

 Academia de Alientos Madera-Metal.

 Academia de Materias Virtuales

Cada academia deberá nombrar un Presidente y Secretario, los cuales pueden ser
reelectos, previo acuerdo de academia y bajo aceptación del propio Presidente y
Secretario y estarán a cargo durante 2 años.

No se puede ser Presidente de dos Academias a la vez. La Función del Presidente


serán las de convocar a juntas de su Academia, representar a la misma en juntas de
Consejo Consultivo de la E.S.M. y coordinar eventos, exámenes, recitales y
titulaciones de su área.

La función del Secretario de Academia será la de informar por escrito a la dirección


los acuerdos obtenidos de las reuniones de academia.

Las juntas de Academia podrán ser convocadas por el Presidente o por el Secretario
Académico de la Institución.

Además de las Academias se realizarán Juntas de Cuerpo Colegiado, donde


participarán TODOS los maestros por semestre para analizar el desempeño de cada
alumno y detectar posibles problemáticas y canalizarlas a tiempo.
ARTÍCULO 17.- Son obligaciones y facultades del Consejo Consultivo las siguientes:

I.- Asesorar al Director en las actividades de la Escuela. Será el órgano encargado de


dar seguimiento a las actividades realizadas por la Dirección y difundir lo planteado en
las reuniones a sus respectivas áreas representativas.

II.- Dictaminar sobre los proyectos e iniciativas que someta a su consideración la


Rectoría, o los que surjan en su seno.

III.- Dictaminar sobre adopción y modificación de Planes, Programas de Estudio,


reglamentos, organización de elecciones para Director, Logotipo Institucional,
asignación de nombres con dedicatoria de las distintas Áreas de la Escuela

IV.- Examinar y dictaminar sobre los casos de incumplimiento de los Planes y


Programas de Estudio que les sean consignados.

V.- Revisar solicitudes de casos especiales, que requieran del consenso para una
toma de decisiones.

V.- Reunirse cada vez que existan asuntos importantes a tratar, convocados por el H.
Director de la Institución a iniciativa propia o a sugerencia de algún Integrante del
mismo.

CAPITULO VI

DE LOS PROFESORES.

ARTÍCULO 18.- Los profesores de la Escuela pueden ser titulares, por tiempo
determinado, por sustitución, adjuntos o auxiliares, en los términos del artículo 22 del
Reglamento General de la Universidad.

ARTÍCULO 19.- Para ser profesor de la Escuela, se requiere:

17
I.- Estar en ejercicio de sus derechos civiles.

II.- Ser de reconocida buena conducta.

III.- Contar mínimo con nivel Licenciatura y de preferencia maestría o doctorado en su


especialidad o área afín.

IV.- Tener, además, la debida preparación y experiencia mínima de 1 año en nivel


superior, en las materias para las cuales se le designe.

ARTÍCULO 20.- Son obligaciones y facultades de los profesores:

I.- Asistir con puntualidad a sus clases.

II.- Anotar las asistencias y faltas de los alumnos en las listas destinadas al efecto.

III.- Verificar periódicamente reconocimientos a sus alumnos y anotar las


calificaciones en las listas de asistencias.

IV.- Asistir con puntualidad a las sesiones del Consejo Universitario, emitir su opinión
y votar sobre los asuntos que se presenten a su consideración.

V.- Asistir a los cursos de mejoramiento profesional que se organicen, cursos de


educación continua, cursos de capacitación, aplicación de CENEVAL, etc. Además el
maestro deberá colaborar con la Institución en lo referente a acreditaciones, Planes
de Estudio, Plan de Desarrollo y demás que requiera la Institución.

VI.- Procurar la elevación moral de sus discípulos y la mejor formación de su carácter.

VII.- Integrar los Jurados de exámenes (exámenes, ordinarios, extraordinarios, título,


profesionales, entre otros) para los que sean designados.

VIII.- Concurrir a los actos oficiales para los que se les comisione.

IX.- Dar sus cátedras con sujeción a los programas que hubieren sido aprobados.

X.- Velar por la conservación de la disciplina dentro y fuera de la Escuela.


XI.- Desempeñar con diligencia las comisiones que les encomienden las autoridades
universitarias.

XII.- Observar las disposiciones del Director de la Escuela relativas al régimen interior
de la misma.

XIII.- Las demás que les señalen los Reglamentos universitarios.

ARTÍCULO 21.- En ningún caso los Catedráticos estarán facultados para suspender
las clases si no es con acuerdo de la Dirección de la Escuela o de la Rectoría en su
caso. Deberán dar sus clases en Instalaciones de la Universidad, evitando a su vez
clases u asesorías particulares a alumnos inscritos en el programa dónde
desempeñen su actividad docente.

ARTÍCULO 22.- Ningún Catedrático podrá dar por terminado su curso ni suspender la
clase sin que se haya desarrollado el programa aprobado y siempre con la anuencia
de la Dirección de la Escuela.

CAPITULO VII

DE LOS ALUMNOS.

ARTÍCULO 22.- Son alumnos de la Escuela aquellos que habiendo llenado los
requisitos reglamentarios respectivos, queden inscritos como tales en el
Departamento Escolar.

ARTÍCULO 23.- Los alumnos tendrán las siguientes obligaciones y derechos.

I.- Observar buena conducta dentro y fuera de la Escuela, procurando en todo


momento prestigiar a la misma.

19
II.- Asistir puntualmente a sus clases y cumplir sus compromisos académicos.

III.- Concurrir a los actos públicos de la Universidad ya sean de carácter cívico o


cultural.

IV.- Desempeñar las comisiones que les confieran las Autoridades Universitarias.

V.- Expresar libremente dentro de la Escuela su opinión sobre todos los asuntos que a
la Institución conciernan, sin más limitación que el no perturbar sus labores y
ajustarse al decoro y respeto debido a la Universidad y a sus miembros.

VI.- Prestar el servicio social que las Autoridades Universitarias les imponga.

VII.- Hacer observaciones de carácter técnico, por conducto de sus representantes,


ante la Dirección de la Escuela.

VIII.- Guardar el respeto y consideración debidos a sus superiores, compañeros y


empleados.

IX.- Colaborar con las autoridades de la Escuela en el cuidado y conservación de los


bienes de la Institución.

X.- Participar en los actos de la Universidad y de la Escuela en particular de acuerdo


con sus aptitudes, representando a la Institución en todas aquellas actividades en que
se estimen necesarios sus servicios.

XI.- Las demás que establezcan los Reglamentos Internos de la Escuela Superior de
Música.

ARTÍCULO 24.- La Sociedad de Alumnos de la Escuela será totalmente


independiente de las autoridades de la Universidad y directivos de la Institución.
Serán los representantes de todos los alumnos ante el Director. Los alumnos se
organizarán para los procesos electorales de acuerdo con lo estipulado en la Ley
Orgánica de la U.J.E.D. Se le denomina Consejo Estudiantil de Sociedad de Alumnos
(CESA) y es una extensión de la Federación Estudiantil Universitaria de Durango
(FEUD) regida por los reglamentos que la FEUD estipula.

 CESA deberá de contar con un espacio dentro de las instalaciones de la


Escuela, donde podrá laborar.

 Al ser ajena a la ESM, deberá respetar el Reglamento de ésta.

 El CESA deberá solicitar autorización a la Dirección de la ESM o Rectoría de la


Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) para realizar cualquier tipo de
actividad o utilización del material dentro de las instalaciones.

 Únicamente el Presidente y Vicepresidente del CESA tienen la facultad para


gestionar dentro de la ESM.

 El CESA formará parte del Consejo Consultivo de la ESM, siendo el Presidente


en capacidad de votante y dos personas más de su comité en capacidad de oyentes
quienes podrán participar en las juntas.

 El CESA cuenta con un fondo económico que es ajeno al de la ESM para el


uso que el mismo consejo considere pertinente.

 Cualquier tipo de inmueble o estructura que se entregue o realice dentro de la


ESM pasará a ser parte de ésta y de la UJED, una vez realizados los debidos
procesos que emanan del departamento de contraloría, reservándose el CESA el
derecho de marcarlas con su logo.

 Es responsabilidad del CESA nombrar un jefe de grupo en cada salón de la


ESM para la Coordinación con los estudiantes. Dicho jefe de grupo será
comprometido a las siguientes pautas:

21
 Deberá ser elegido por medio de votación por los alumnos de su salón.

 Su periodo de duración en el cargo no será mayor al del propio CESA


que le otorgó el cargo.

 No contará con ningún tipo de poder dentro de la estructura de la ESM,


sí contando con los derechos que la FEUD y el CESA le otorgan de
acuerdo a su propio reglamento.

Se deberá nombrar un nuevo jefe de grupo si:

 El anterior ya no se encuentra inscrito en la ESM.

 Por diversos motivos no sea ya parte del grupo en el que fue asignado.

 El jefe de grupo decide renunciar a su cargo.

 Los alumnos solicitan, en mayoría, un cambio de jefe de grupo.

 Es responsabilidad del CESA nombrar a una reina en la ESM. Las pautas a


marcar serán las siguientes:

 Será elegida por medio de votación por los estudiantes que se


encuentren formalmente inscritos en la ESM de acuerdo a lo estipulado
en el reglamento de la UJED.

 Su gestión no será mayor a un año.

 No contará con ningún tipo de poder dentro de la estructura de la ESM,


sí contando con los derechos que la FEUD y el CESA le otorgan de
acuerdo a su propio reglamento.
 Será representante femenil de los estudiantes de la ESM y deberá
acompañar al presidente del CESA a los distintos eventos donde sea
convocada.

ARTÍCULO 25.- Los alumnos distinguidos por su aprovechamiento y conducta se


harán acreedores a los premios y estímulos que para ellos otorga la Universidad, de
conformidad con el Artículo 31 del Reglamento General, así como al Reconocimiento
de Alumno Destacado en el Cuadro de Honor Semestral de la Escuela Superior de
Música.

CAPITULO VIII

DEL CALENDARIO.

ARTÍCULO 26.- Regirá en la Escuela el Calendario Escolar aprobado por el Rector de


la Universidad a propuesta del Director y es obligación de éste darle a conocer con la
debida oportunidad a los Catedráticos y Alumnos.

CAPITULO IX

DE LOS EXÁMENES

ARTÍCULO 27.- Los exámenes de la Escuela serán:

ORDINARIOS: que sustentarán los alumnos al concluir los cursos de cada ciclo
lectivo.

23
EXTRAORDINARIOS: que sustentarán los alumnos en los siguientes casos:

a) Que teniendo derecho a examen ordinario no lo hubieren presentado.

b) Que hayan sido reprobados en la materia de que se trata en examen ordinario con
calificación mínima de cinco.

A TITULO DE SUFICIENCIA: que sustentará cualquier persona previo acuerdo de la


Junta Directiva.

DE TITULACIÓN: que sustentará todo alumno que haya llenado los requisitos que
señala el reglamento de titilación de la Escuela Superior de Música

ARTÍCULO 28.- Los jurados de exámenes estarán integrados por el titular de la clase
como Presidente y al menos uno más que fungirá como Sinodal.

ARTÍCULO 29.- La lista de los jurados será formulada por el Secretario Académico de
la Escuela.

ARTÍCULO 30.- Los exámenes se verificarán en los días y horas señalados en el


calendario respectivo.

ARTÍCULO 31.- Para tener derecho a sustentar examen ordinario se requiere: Que el
alumno haya asistido por lo menos el 75% (Teniendo un máximo de 5 faltas
justificables con documentos comprobatorios) de las clases impartidas durante el año
y haya presentado los reconocimientos parciales que establece el Reglamento.

ARTÍCULO 32.- La calificación del examen será el resultado de la deliberación del


titular de la materia y de los dos sinodales.

ARTÍCULO 33.- La calificación del examen final será el promedio de las calificaciones
de los reconocimientos sustentados en el año y la del examen. Para este efecto, la
Secretaría de la Escuela proporcionará a cada Jurado el promedio de los
reconocimientos que haya obtenido el alumno. Por su parte los sinodales del Jurado
promediarán la calificación que cada uno ellos otorgue al alumno; una vez hecho ésto,
se sumarán los dos promedios y se dividirá por dos dicha suma, siendo este último
resultado la calificación final del alumno. Queda prohibido la exención de examen en
Instrumento, no así para materias complementarias.

ARTÍCULO 34.- En los reconocimientos y exámenes, las calificaciones se expresará


numéricamente del 0 al 10. La mínima para ser aprobado es 6.

ARTÍCULO 35.- Establecidas las calificaciones en los exámenes de cada materia, se


levantará el acta correspondiente que firmarán los sinodales y el resultado se hará
saber a los alumnos en su portal o bien en Control Escolar.

ARTÍCULO 36.- Los sinodales entregarán a Control Escolar las calificaciones que
resulten de los exámenes.

ARTÍCULO 37.- Las calificaciones definitivas de los exámenes son inapelables,


indiscutibles e inmodificables. Solo procederá la rectificación de un acta de examen
cuando se trate de error aritmético en la calificación definitiva o en el nombre del
sustentante, y se satisfagan los siguientes requisitos:

I.- Que se solicite por escrito dentro de los 3 días siguientes a la fecha en que se
notifique a los alumnos la calificación.

II.- Que los sinodales que hayan firmado el acta cuya rectificación se solicita, acepten,
por escrito, la existencia del error y sus causas probables.

III.- Que el Director, los maestros o academia involucrada, apruebe la rectificación.

IV. Se pueden realizar hasta máximo 3 títulos, en un mismo periodo. Un cuarto implica
que el alumno debe recursar el semestre por completo.

V. Para los exámenes de clasificación interna de acuerdo al ARTÍCULO 7º de la Ley


Orgánica la Unidad Académica nombrará una comisión en vínculo con el Consejo
Consultivo, en acuerdo con la dirección de la Unidad Académica. Estos exámenes

25
serán para los alumnos con conocimientos previos sean del estado u/o del país y del
extranjero que los ubicará en el semestre correspondiente.

ARTÍCULO 38.- El alumno que no se presente al ser llamado para el examen final,
perderá el derecho de ser examinado y no podrá hacerlo sino hasta el siguiente
periodo de exámenes extraordinarios.

ARTÍCULO 39.- Igual sanción se aplicará al alumno que solicite la cancelación de su


inscripción de examen.

ARTÍCULO 40.- El estudiante que sea reprobado en alguna materia por tres veces,
perderá su calidad de alumno de la Escuela y no podrá reingresar.

ARTÍCULO 41.- El alumno que no sustente el examen de alguna materia en dos


semestres consecutivos, deberá cursarla nuevamente.

Si incurre en dicha omisión tres veces, se le aplicará la misma sanción que señala el
artículo anterior.

ARTÍCULO 42.- Transcurridos treinta minutos de la hora señalada para la iniciación


de un examen será sustituido el sinodal que no se haya presentado.

ARTÍCULO 43.- Son causas de excusa o recusación de los miembros del Jurado.

I.- Tener parentesco por afinidad o consanguinidad dentro del 4º grado con el
examinado.

II.- Ser tutor o encargado del alumno.

III.- Cuando hubiere causa que le impida obrar con la debida imparcialidad en el
examen.

ARTÍCULO 44.- El Rector calificará las excusas y las recusaciones que formulen los
alumnos por escrito, y encontrando las precedentes, designará el catedrático que lo
substituya.
ARTÍCULO 45.- Los exámenes sustentados en contravención a lo dispuesto en este
reglamento, serán nulos.

CAPITULO X

DE LAS RESPONSABILIDADES Y SANCIONES.

ARTÍCULO 46.- En este capítulo regirá lo dispuesto en la Ley Orgánica y el


Reglamento General de la Universidad.

T R A N S I T O R I O S.

ARTÍCULO PRIMERO.- Este Reglamento entrará en vigor al siguiente día de su


aprobación por la Junta Directiva.

ARTÍCULO SEGUNDO.- La Dirección de la Escuela procurará realizar Juntas de


Consejo Consultivo al menos una vez al semestre.

27
II. MANUAL DE TITULACIÓN DE LA E.S.M.

Modalidades de titulación para Licenciatura

Las diferentes modalidades de titulación para obtener el grado de Licenciatura en la


Escuela Superior de Música, se describen a continuación:

Modalidades de titulación para la Licenciatura en Educación Musical y


Expresión Artística:

 Tesis: investigación

 Experiencia recepcional (educativa o cultural)

 Informe académico de servicio social profesional (afín a su área).

 Propuesta (pedagógica, didáctica o cultural)

 Tesina acompañada de recital didáctico.

 Artículo científico publicado en una revista arbitrada.

 Reporte de Investigación.

 Tesina y 50% de créditos de un programa de maestría afín a su área.

 Titulación por Promedio


Modalidades de Titulación para la Licenciatura en Música con Orientación en
“Instrumento”

 Recital corto (máximo de 30 minutos) acompañado de tesina y exposición de


la misma.

 Recital Profesional acompañado de Notas al Programa.

 Artículo publicado en una revista arbitrada (cultural o científica) acompañado


de recital.

 Recital Corto (máximo 30 minutos con obras de alta dificultad) y 50% de


créditos de un programa de maestría afín a su área.

Especificaciones y características de cada modalidad.

A continuación se describen las modalidades de titulación, sus tipos y características.

Tesis
La Tesis es un texto recepcional que se caracteriza por aportar conocimiento e
información novedosa sobre un tema en particular, en una extensión de más de 80
cuartillas y debe incluir un mínimo de 10 referencias bibliográficas especializadas.

El objetivo de la Tesis es la comprobación de un planteamiento o la solución a un


problema, a través de la investigación (bibliográfica o de campo) metódica y
exhaustiva, a la que se le añade la reflexión sobre el tópico específico de la disciplina.
Además de exponer el estado actual del estudio de un tema, utiliza la información
para comprobar la línea central de la reflexión: ideas y hallazgos nuevos en el terreno
profesional de la especialidad del autor (graduando).
29
La aceptación de la Tesis por un grupo de sinodales implica que el trabajo se
reconoce como un aporte científico, artístico o pedagógico significativo (Cubo de
Severino, 268).

Toda Tesis parte de un problema o pregunta de investigación, donde el objetivo


principal es encontrar la respuesta objetiva y sistemática con la cual se valorará la
aportación del sustentante. Es por eso que cumple con una variedad de funciones,
como por ejemplo, las de exponer y argumentar, informar y persuadir. Debe dar
cuenta de hallazgos que se han hecho en el ámbito de conocimiento respectivo de
igual manera, debe influir en sus lectores y convencerlos de que lo que se ha hecho
es importante, relevante y original (Cubo de Severino, 268).

La estructuración dependerá, fundamentalmente, del tipo de Tesis desarrollada. Sin


embargo, se ofrece un esquema general de ella.

Normalmente, la Tesis se divide en capítulos y apartados o subapartados para facilitar


su lectura. Cada capítulo deberá estar enumerado y tener un título que especifique su
contenido. Básicamente, la Tesis se divide en tres secciones principales: 1) la sección
inicial; 2) el cuerpo del trabajo, y 3) la sección final.

I. Sección inicial, incluye portada, dedicatoria, agradecimientos, índice,


página institucional con resumen, epígrafe e introducción.

Portada. Debe contener: a) nombre de la universidad; b) nombre de la Escuela, c)


título; d) mención de su Tesis; e) grado y programa al que se aspira (Licenciado en
Educación Musical); f) nombre del autor; g) lugar, mes y año de presentación y h)
nombre del Director o Directora de Tesis.

Dedicatoria: Escrito opcional con formato libre, donde se mencionan las personas a
quiénes se dedica el trabajo. Se recomienda evitar listas largas.

Agradecimientos: Se reconoce el apoyo de todas las personas que colaboraron en


la investigación. Son la oportunidad de manifestar un reconocimiento a la ayuda del
Director o asesor de la Tesis. Deben incluirse forzosamente los apoyos y
vinculaciones institucionales.

Página Institucional: Datos institucionales: Universidad, Escuela, Programa de


Licenciatura, nombre del alumno, nombre del Director de Tesis, nombre de los
asesores y resumen.

Resumen: Parte esencial de la Tesis, se redacta de manera breve pero concisa el


tema o problema del trabajo de investigación. No debe sobrepasar las 200 palabras, y
debe describir el problema objeto de estudio, los sujetos o grupos estudiados, el
método que se utilizó (incluyendo los instrumentos de medición y recolección de
datos), los hallazgos y las conclusiones a las que se llegaron (Ibañez Brambilla, 148-
149).

Índice: Señala las partes que componen el documento para que su localización sea
más fácil para el lector, por medio de la paginación. Se debe presentar
esquemáticamente el contenido de los temas principales del trabajo, suficientemente
organizados y jerarquizados.

Listas de tablas y figuras: Sección opcional. Se incluye cuando la Tesis contiene


tablas de mucha relevancia para el análisis de la información y se ubica después del
índice. La lista debe contener el número y nombre completo de cada tabla, así como
los datos generales de la fuente y la página donde se localiza. Se procede de la
misma manera con las figuras.

Epígrafe: Cita breve, que generalmente se sitúa entre el título y el comienzo del texto.
Incluirlos o no, depende del gusto y criterio del autor.

Introducción: Descripción clara y precisa del problema que se investigó. Se


especifican el tema de estudio, los antecedentes, la justificación, el problema, la
hipótesis y los objetivos.

31
Los antecedentes y la justificación: Mencionan tanto la necesidad como la utilidad
de llevar a cabo la investigación propuesta. Se debe incluir una descripción muy breve
de los hallazgos más sobresalientes en relación con el tema de interés, especificando
la población en la cual se efectuaron dichas investigaciones. El problema planteado
debe ser original, relevante y verificable (Ibáñez Brambilla, 151). La hipótesis sirve
como una guía que orienta la ruta que debe seguirse para la obtención de datos, y es
la respuesta tentativa que se propone al problema de investigación. Finalmente, los
objetivos se refieren a los logros que se buscan obtener al final del trabajo y son
justamente los que determinan si el proyecto resultó como se esperaba o no. En la
introducción también se integra una descripción de cada uno de los capítulos que
forman parte del trabajo. Es decir, se hace una breve sinopsis del contenido de cada
uno de los apartados que conforman la Tesis.

II. Segunda sección, se localizan los capítulos del cuerpo del trabajo, el
marco teórico, la metodología, y los resultados.

Cuerpo del trabajo: Desarrollo de la investigación, que a su vez está divido en


capítulos y subapartados. Esta parte del escrito es importante porque en ella se lleva
a cabo el proceso que ayuda a responder a la pregunta de investigación y la(s)
hipótesis.

Marco teórico o Marco de Referencia: Se describen y analizan los estudios llevados


a cabo previamente, que tienen relación con el objeto de estudio. Algunos autores
(Ibáñez Brambilla, 165) sugieren que la extensión de este apartado sea de entre 25 y
40 páginas.

Metodología: Se reportan y justifican los métodos, participantes e instrumentos


utilizados para la investigación. La descripción de la metodología debe ser breve y
clara, ya que se busca que otro investigador pueda repetir el estudio sin necesidad de
cuestionar al autor. En esta parte del proyecto, suelen describirse los métodos que se
usarán en el análisis de datos, el enfoque de investigación, el tipo de estudio, universo
y muestra , criterios de selección de los sujetos, características de la población,
métodos de recopilación de datos, instrumentos ocupados , herramientas de trabajo y
procedimiento.

Resultados: Se plantean los resultados obtenidos, acompañados de su respectiva


explicación y un análisis profundo. Se pueden utilizar tablas y gráficas para reportar
los resultados, si esto facilita su comprensión. El objetivo de esta sección es mostrar
si los datos obtenidos apoyan la hipótesis de la investigación (Ibáñez Brambilla, 171).
Las tablas y gráficas que se utilicen deberán ser tituladas y numeradas según su
orden de aparición. Los títulos han de ser claros, precisos y no repetitivos.

III. Última sección, incluye conclusiones, recomendaciones basadas en la


discusión de los resultados y referencias bibliográficas.

Conclusiones. Representan un elemento esencial de la Tesis puesto que es ahí


donde se hacen constar los resultados obtenidos y la aportación de éstos en el ámbito
estudiado. Aquí se da respuesta a los objetivos e hipótesis planteadas. La conclusión
debe ser breve, respecto de la extensión del contenido, pero muy explícita, y donde
“se manifiestan el valor del estudio, así como el dominio que se tiene del tema”
(Ibáñez Brambilla, 179).

Recomendaciones: Se redactan después de las conclusiones. Se definen como


sugerencias que se formulan con el propósito de indagar en el tema de investigación.
Se puede recomendar otra dimensión del problema, o incluso otra forma de abordarlo.
Básicamente se trata de aportar recomendaciones para investigaciones futuras.

Bibliografía: Absolutamente necesaria debido a que se encuentran los datos de las


fuentes que fueron citadas y que apoyaron el estudio. Para cualquier trabajo, la
manera de registrarlas sigue una serie de normas, generalmente establecidas por los
modelos de cita y referencia de APA.

Las Tesis pueden incluir también los siguientes apartados:

33
Apéndices o Anexos: Incluyen todos los materiales que complementan, confirman o
ilustran el trabajo. Los documentos que generalmente suelen encontrarse en este
apartado son: a) Listas de abreviaturas o siglas ordenadas alfabéticamente. b) Datos
concretos sobre instrumentos de investigación. c) Dibujos, diagramas, fotos o
cualquier otro material similar. d) Gráficas, tablas y cuadros estadísticos. e) Glosarios.

La Tesis de grado podrá ser: a) un trabajo de investigación; b) un desarrollo


tecnológico; c) una propuesta pedagógica, didáctica o cultural; d) un trabajo teórico
aplicado.

La Tesis podrá ajustarse a cualquier modelo o paradigma de investigación que


corresponda al tema o problema seleccionado y a las características del contexto en
el cual habrá de realizarse el trabajo. En todas sus modalidades, culminará con la
entrega del documento concluido y su presentación ante un jurado, en la que el
alumno deberá defender y argumentar el desarrollo del trabajo.

a) Tesis de Investigación
Se refieren al análisis sistemático de problemas, con el objeto de describir, explicar,
predecir y/o evaluar fenómenos con la educación artístico-musical y la música. Los
datos de interés provienen de fuentes primarias o de la realidad circundante. Esto
significa que pueden ser recogidos directamente por el investigador o ser tomados de
censos o de registros de datos originales brutos o no agregados.

Los trabajos de investigación empírica pueden ser de tres tipos: estudios


experimentales, estudios cuasi-experimentales y estudios de campo.

El estudio experimental es una investigación en la cual se manipulan las variables


independientes en condiciones rigurosamente especificadas, operacionalizadas y
controladas. En esta subcategoría se incluyen los estudios que involucran relaciones
causa-efecto y la validación de modelos y construcciones teóricas.

Los estudios cuasi-experimentales, son aquellos que no cumplen con las condiciones
deseables de laboratorio. El investigador puede ejercer cierto control para manipular
confiablemente las variables independientes, pero en cambio, le es imposible
mantener un control exhaustivo de las variables intervinientes, que actúan
simultáneamente con las primeras durante el estudio. En esta subcategoría se
incluyen ciertos tipos de estudios exploratorios y evaluativos que involucran la
necesidad de mantener las condiciones naturales del ambiente en el cual se investiga.

Los Estudios de Campo son investigaciones científicas que tratan de describir


relaciones e interacciones entre variables de carácter sociológico, psicológico,
pedagógico, artístico, musical o de comunicación, en las estructuras sociales reales.
El investigador observa la situación social o institucional y luego analiza las relaciones
entre actitudes, valores, percepciones y conductas, de los individuos y de los grupos,
sin manipulación de las variables que intervienen.

En esta subcategoría se incluyen trabajos que en forma sistemática, exploran la


existencia de relaciones entre variables o que verifican hipótesis acerca de las
mismas.

Los Estudios de Campo, tanto exploratorios como de prueba de hipótesis, son


susceptibles de aceptar una gran variedad de enfoques metodológicos, tales como:
experimentos expost-facto, investigación filosófica, naturalística, histórica, etnográfica,
descriptiva, evaluativa, de acción, antropológica, metanálisis, estudios de casos, costo
beneficio; verificación de modelos que involucran relaciones entre variables sociales
cualitativas, o de naturaleza estadística o matemática.

b) Tesis por Análisis Teórico:


Los análisis teóricos estarán orientados a incrementar el conocimiento de algún tema
musical o pedagógico. Consiste en la selección de una o más teorías para el análisis
de un fenómeno relativo a la música. Puede ser la descripción de una realidad para
observarla a la luz de la teoría en cuestión, o bien un estudio de tipo documental.

35
Dichos trabajos se fundamentan en la revisión de fuentes secundarias de información.
Según los objetivos del estudio y el área en la cual se ubique la temática, podrán
referirse a hechos o eventos relacionados con las Licenciaturas en Educación Musical
y Expresión Artística o Licenciatura en Música en sus diversas orientaciones.

Podrán ser:

 Críticas del estado o avance del conocimiento en el área de interés.

 Estudios en los campos de la investigación musicológica, psicopedagógica,


interpretativa.

 Análisis históricos que aporten elementos para la comprensión del surgimiento


o desarrollo de una teoría, un personaje, una corriente, una composición en particular,
una situación relativa a la música.

 Análisis biográficos de compositores, intérpretes, lauderos, pedagogos y en


general, personas que hayan realizados aportaciones de importancia a los ámbitos
musical o pedagógico.

Propuesta
La realización de la Tesis por propuesta está restringida a los alumnos de la
Licenciatura en Educación Musical que hayan desarrollado un análisis serio de
problemáticas pedagógicas o culturales.

La propuesta (pedagógica, didáctica o cultural) es una combinación de investigación y


puesta en práctica de un modelo teórico – explicativo, dirigido a presentar alternativas
concretas para mejorar algún aspecto de los procesos de enseñanza –aprendizaje de
la música; así como mejoras culturales a nivel regional.

Las propuestas deben alcanzar un alto grado de profundidad. Pueden plantear el


proceso en su totalidad o enfocar la atención en una o varias etapas del proceso de
enseñanza- aprendizaje en el ámbito musical: diagnóstico de necesidades, diseño y
desarrollo de estrategias, y/o control.

Los trabajos de este tipo pueden apoyarse en investigaciones de campo y/o en


investigaciones previas, válidas y confiables, de tipo documental.

Los requisitos de las propuestas serán:

 Tener una extensión mínima de 30 cuartillas (sin contar portada, índices,


bibliografía ni anexos).

 Incluir portada, página institucional, resumen e índice desglosado.

 Incorporar una introducción especificando los motivos que dieron origen al


trabajo, los propósitos del mismo, la metodología seguida y un panorama del
contenido correspondiente.

 Presentar el contenido, estructurado por capítulos, de manera tal que permita


un desarrollo temático, congruente, sistemático y suficiente.

 Incluir el apartado crítico pertinente: notas, citas y referencias

 Incluir mínimo de 15 bibliografías

 Incorporar un apartado que contenga conclusiones

 Incluir la bibliografía y el material documental correspondiente, cuidando que


las fuentes consultadas sean preferentemente primarias.

A continuación se describen los tipos de Propuestas:

a) Propuesta Pedagógica

37
La Propuesta Pedagógica es la exposición sistemática y fundada de objetivos,
contenidos, metodología, actividades y aspectos organizativos que se proponen para
el desarrollo del proceso de Enseñanza-Aprendizaje que ha de acontecer en la
asignatura, taller o experiencia educativa que analiza.

En esta exposición el aspirante deberá dar a conocer el Plan de Trabajo que ha


concebido para la cátedra o taller vertical, el que deberá contener la siguiente
información:

1. Objetivos de la asignatura (taller, materia u otra experiencia educativa).

Deberán ser formulados en función de los propósitos de formación del Plan de


Estudios, área curricular y/o de los sectores de formación privilegiados en el curso.
Una vez finalizado el curso, los alumnos deben evidenciar niveles de logro aceptables
en cada uno de ellos.

2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar.

3. Búsqueda documental y fundamentación de la propuesta, con referencias


bibliográficas.

4. Descripción de la propuesta.

5. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones de la propuesta, en


cualquiera de sus versiones:

a) Estructuración de materias, asignaturas o contenidos

b) Elaboración de módulos de educación a distancia

c) Adecuación de contenidos

d) Simplificación de contenidos

e) Eliminación de materias o contenidos

f) Propuesta de nuevos Planes o Programas de Estudios


g) Propuesta metodológica

h) Desarrollo teórico de aproximación educativa

i) Aplicación práctica de alguna teoría psicopedagógica

j) Aplicación práctica de alguna metodología de la Educación Musical

k) Aplicación práctica de alguna filosofía educativa

l) Aplicación práctica de la teoría de la sociología educativa

6. En el caso de haber sido una propuesta aplicada, deberá contener la descripción


de los procesos de enseñanza –aprendizaje y su evaluación.

b) Propuesta Pedagógica o Didáctica


La Propuesta Pedagógica o Didáctica es un instrumento de trabajo para orientar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus contenidos (teóricos, prácticos y
actitudinales) se organizan y estructuran para facilitar el desarrollo de competencias.
La Propuesta Pedagógica esta más orientada al desarrollo de principios teóricos;
mientras que la Propuesta Didáctica se dirige a facilitar aspectos prácticos.

Implican el desarrollo innovador de una o varias premisas (en el caso de la Propuesta


Pedagógica, y actividades de enseñanza –aprendizaje (para la Propuesta Didáctica);
su puesta en práctica y la reflexión sobre los aspectos que puedan guiar el trabajo
entre el profesorado y el alumnado (sin cerrarse al resto de la comunidad).

Siendo una propuesta no es necesario que esta se ejecute, aunque sí es necesario


desarrollar todos los aspectos requeridos para ponerla en marcha.

La Propuesta Pedagógica debe especificar las bases teóricas que generan premisas
de enseñanza; la Propuesta Didáctica debe especificar cómo trabajar (aspectos

39
metodológicos)- incluyendo actividades y/o materiales didácticos. Debe ser una guía o
recurso para la Educación Musical.

Deberá contener:

1. Objetivos de la Propuesta. Estos deberán ser formulados en función de los


propósitos de formación del Plan de Estudios, que fortalece.

2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar.

3. Búsqueda documental y fundamentación de la propuesta, con referencias


bibliográficas.

4. Planeaciones de las situaciones didácticas

5. Descripción de los materiales y/o situaciones didácticas. En cualquiera de sus


variantes:

a) Materiales didácticos (antologías comentadas, mapas, partituras realizadas


exprofeso, imágenes, cuentos, etc.); Juegos educativos

b) Propuesta Teórica, en el caso de la propuesta pedagógica

c) Propuesta Metodológica (estructuración de contenidos y materiales) para la


Propuesta Didáctica.

d) Material audiovisual (diapositivas, videograbaciones, grabaciones de audio,


etc.; pueden ser seleccionadas de las existentes o elaboradas por los alumnos);

e) Software educativo

f) Modalidad de enseñanza: Clase magistral, Seminarios, Cursos; Pasantías;


Laboratorio Musical (experimentación); Talleres musicales; etc.

g) Estrategias de enseñanza-aprendizaje: Sesiones de discusión , debates; Taller


en grupo cooperativo; Tutorías, Sesiones de aprendizaje individual – grupal;
Aprendizaje basado en problemas, Resolución de problemas; Elaboración de
proyectos; Elaboración de ensayos, monografías, exposiciones, etc.; Tareas de
investigación, análisis de casos; Composición musical escolar; Integración de coros,
ensambles, conjuntos instrumentales, rondallas, estudiantinas, orquestas, etc.;
Preparación de recitales; Concursos pedagógico-musicales; etc.

7. Procesos de intervención pedagógica. Que deberá describir el aspirante, sobre las


dinámicas grupales y efectos de la intervención realizada con el grupo o sujetos en
cuestión, en cualquiera de sus diversas modalidades:

8. Evaluación

a. Requisitos de aprobación: descripción de las condiciones exigidas


(promocional, con examen final, presentación de proyectos, etc.) congruentes con los
criterios acordados.

b. Criterios de evaluación: representan aspectos de lo actuado por los


estudiantes que se juzguen de interés considerar, por ejemplo la originalidad, la
exactitud, la suficiencia, la adecuación, la relevancia, etc.

c. Descripción de las situaciones de pruebas a utilizar para la evaluación


continua y final. La situación de prueba es un conjunto específico de tareas que
integran teoría y práctica y para cuya resolución se requiere un adecuado manejo e
integración de saberes. Las situaciones de prueba pueden ser: de respuesta múltiple,
de respuesta abierta, cuestionarios, resolución de situaciones problemáticas reales
y/o simuladas, otras.

9. Anexos: se pueden incluir los materiales didácticos, audiovisuales, textos


ocupados, videograbaciones u otros).

41
Propuesta Cultural
La Propuesta Cultural es la exposición sistemática y fundada de objetivos,
contenidos, metodología, actividades y aspectos organizativos que se proponen para
el desarrollo de la extensión o difusión de la cultura, que ha de acontecer en la vida
pública.

La Propuesta Cultural debe especificar las bases legales, teóricas o prácticas que
generan premisas de mejora para la organización, administración, promoción,
divulgación, extensión y difusión de la cultura. Debe especificar cómo trabajar
(aspectos metodológicos)- incluyendo actividades y/o materiales. Debe ser una guía o
recurso para la gestión cultural.

En esta exposición el aspirante deberá dar a conocer una proposición que ha


concebido para mejorar el acceso y calidad cultural a nivel institucional o regional.

Deberá contener, al menos, la siguiente información:

1. Objetivos, justificación e hipótesis.

2. Búsqueda documental y fundamentación de la propuesta, con referencias


bibliográficas.

3. Descripción de la propuesta.

4. Cronograma de contenidos y actividades culturales

5. En el caso de haber sido una propuesta aplicada, deberá contener la descripción


de los procesos culturales y respuesta social, así como su evaluación.

Tesina
La tesina es un trabajo escrito, individual, de menor alcance y exhaustividad que la
Tesis, que aborda, de manera sintética y rigurosa, un tema de estudio. Trabajo
monográfico donde el alumno, mediante una investigación documental, deberá
seleccionar, organizar, integrar y analizar críticamente la información más actual que
le permita formular teóricamente la solución a un problema, previamente especificado
acerca de algún tema relacionado a Música o la Educación Musical.

Dado que la investigación documental requiere de un exhaustivo trabajo intelectual de


reflexión e integración de información obtenida de distintas fuentes, se deberá generar
una propuesta original, valiosa y necesaria, que aporte una solución a un
problemática psicopedagógica o musicológica, debidamente delimitada y
contextualizada, que contribuya al progreso disciplinario y el enriquecimiento de la
comunidad.

Según los criterios establecidos por la UNAM, deberá reunir las siguientes
características:

 Tener una extensión mínima de 30 cuartillas y máxima de 50 (sin contar


portada, índices, bibliografía ni anexos).

 Incluir un índice desglosado.

 Incorporar una introducción especificando los motivos que dieron origen al


trabajo, los propósitos del mismo, la metodología seguida y un panorama del
contenido correspondiente.

 Presentar el contenido, estructurado por capítulos, de manera tal que permita


un desarrollo temático, congruente, sistemático y suficiente.

 Incluir el apartado crítico pertinente: notas, citas y referencias

 Incorporar un apartado que contenga conclusiones

 Incluir la bibliografía y el material documental correspondiente, cuidando que


las fuentes consultadas sean preferentemente primarias.
43
Experiencia Recepcional
La realización del documento recepcional está restringida a los alumnos de la
Licenciatura en Educación Musical que desarrollen el servicio social aplicado en
alguna actividad relacionada con la enseñanza artística.

El documento recepcional debe entenderse como un ejercicio intelectual derivado de


la reflexión sobre la práctica para analizar en profundidad y explicar –con base en la
experiencia y en los aportes teóricos pertinentes un problema educativo o cultural
concreto.

a) La Experiencia Recepcional de carácter pedagógico refiere a las condiciones


reales en que se realiza la Educación Musical;

b) La Experiencia Recepcional de cultural refiere a las condiciones reales en que


se realiza la labor artística musical;

c) Debe dar cuenta de los factores que intervienen en la práctica; y de las


relaciones que se dan entre éstos y las formas en que funciona y se organizan las
instituciones (educativas o culturales).

El documento recepcional es un ensayo de carácter analítico y reflexivo en cuya


elaboración los estudiantes ponen en juego las competencias del Perfil de Egreso.

El referente fundamental del tema a analizar es el trabajo docente que se desarrolla


en el aula y en la Escuela de en la que se aplica el servicio social. De ahí se habrá de
partir hacia la teoría.

Se entiende que la elaboración del documento recepcional constituye todo un


proceso de formación donde el estudiante, analiza, reflexiona y replantea su práctica,
con lo que aprende y crece académicamente.
En tal sentido el documento de la SEP, señala que “El propósito fundamental” de las
actividades de los estudiantes durante los dos últimos semestres es propiciar la
relación entre:

 El ejercicio de la práctica profesional.

 La reflexión sobre la experiencia obtenida en la práctica.

 El estudio sistemático de los aspectos que dan sentido a esta experiencia para
enriquecerla.

El documento recepcional trata de:

 Desarrollar una experiencia estructurada, sistemática, que integre teoría y


práctica;

 Hallar sentido a lo que se hace y observa,

 Analizar y mejorar la práctica.

 Se busca que el saber se convierta en un componente de la acción y

 Que la experiencia se alimente con la reflexión.

Se pretende que los estudiantes tengan la capacidad de observar y de analizar para


avanzar desde esas experiencias hacia el estudio, hacia la bibliografía y hacia la
teoría, y no a la inversa. Reformular la práctica permite a los estudiantes formarse una
actitud de evaluación permanente y de mejoramiento de su desempeño. Esta
vinculación entre acción y conocimiento da la oportunidad al estudiante de usar la
investigación como herramienta para fortalecer su formación profesional.

Es importante generar una actitud profesional, analítica, creativa y una disposición y


capacidad para responder ante situaciones imprevistas. Con lo que el maestro sea

45
capaz de adaptar sus formas de trabajo a las exigencias de la realidad y no a la
inversa.

Para su realización se requiere que el alumno registre y sistematice, desde el inicio


del séptimo semestre, las experiencias de trabajo docente obtenidas en los planteles
de Educación Preescolar, Primaria o Secundaria en las que se identifiquen aspectos
pedagógicos, de organización y gestión escolar, así como de infraestructura que
pudieran favorecer o limitar su desempeño como futuro Educador Musical. Esto
permitirá que, desde la elección del tema hasta sus conclusiones finales, se
incorporen en el documento recepcional elementos que den cuenta del proceso del
trabajo didáctico efectuado, de la capacidad de observación puesta en juego, además
de la competencia en el análisis y la reflexión del estudiante.

Las líneas temáticas y criterios básicos para la elección del tema son:

a) Análisis de Experiencias de Enseñanza.

Implica temas relacionados con alguna experiencia desarrollada en el grupo; siempre


y cuando el alumno haya desarrollado actividades relacionadas a la Enseñanza
Artística. En este caso, el análisis de experiencias se podrá enfocar, ya sea al campo
formativo, asignatura o algún contenido particular.

En el caso de campos formativos o de una asignatura, se analizarán los propósitos


del Plan de Estudios de nivel académico correspondiente (Preescolar, Primaria,
Secundaria o Educación Especial), los principios del enfoque de la asignatura, las
estrategias didácticas utilizadas relacionadas con el enfoque, las formas de
evaluación, uso de recursos didácticos, y el papel del educado musical y de los niños
en el proceso de enseñanza.

Cuando se trate de contenidos, se analizarán los procesos que siguieron los niños
durante las clases que se analizan.

b) Análisis de casos de problemas comunes de la práctica escolar o musical


y el funcionamiento de las instituciones
Casos educativos: Se refieren a los casos detectados en el grupo que presenten
algún problema como reprobación, ausentismo, indisciplina. O problemas generales
como evaluación, necesidades educativas especiales. En este caso es necesario
caracterizar el problema, sus causas y su impacto en desenvolvimiento del niño y en
el logro de los propósitos educativos, así como la participación real y la esperada del
maestro, la Escuela y los padres de familia en la solución del problema. Se requiere el
análisis detallado de los casos elegidos, se deberá indagar sobre los antecedentes de
los alumnos –trayectoria escolar, ambiente familiar y social- y de diseño de
actividades específicas para apoyar a los alumnos que enfrentan el problema.

Casos culturales: Se refieren a los casos detectados en la gestión cultural o práctica


musical, que presenten algún problema. Por ejemplo: desvalorización de los
productos artísticos, mala paga, problemas de difusión o promoción, carencia de
públicos específicos, dificultades del acceso a la cultura, asociación de problemáticas
sociales a la práctica musical (inequidad de género, comportamientos de riesgo a la
salud, elitismo, etc.). Es necesario caracterizar el problema, sus causas y su impacto
en el desenvolvimiento artístico o desarrollo social; así como la participación real y la
esperada del artista, las instituciones culturales y la sociedad en la solución del
problema.

Los requisitos de la Experiencia Recepcional, serán:

 Tener una extensión mínima de 30 cuartillas (sin contar portada, índices,


bibliografía ni anexos).

 Incluir una portada, página institucional, resumen e índice desglosado.

 Incorporar una introducción especificando los motivos que dieron origen al


trabajo, los propósitos del mismo, la metodología seguida y un panorama del
contenido correspondiente.

47
 Presentar el contenido, estructurado por capítulos, de manera tal que permita
un desarrollo temático, congruente, sistemático y suficiente.

 Incluir el apartado crítico pertinente: notas, citas y referencias

 Incorporar un apartado que contenga conclusiones

 Incluir la bibliografía y el material documental correspondiente, cuidando que


las fuentes consultadas sean preferentemente primarias.

Promedio General de la Licenciatura


Serán candidatos a la Titulación Automática por Promedio General aquellos alumnos
que cumplan con los siguientes requisitos:

 Hayan obtenido un promedio general de Licenciatura igual o mayor a 9.2

 Hayan cursados todos sus exámenes de manera ordinaria

 No hayan tenido bajas.

Si el alumno reúne los requisitos, deberá solicitar su examen de grado, siguiendo las
operaciones administrativas necesarias. Puede consultar en este documento el
apartado de “operaciones administrativas para la titulación”.

En el caso de estudiantes de la Licenciatura en Educación Musical, Educación


Musical y Expresión Artística, el Examen será protocolario. Esto significa que el
alumno debe tomar protesta y hacer el juramento correspondiente.

En el caso de estudiantes de la Licenciatura en Música con Orientación, el Examen


protocolario incluye la presentación de un recital, que deberá tener las mismas
características que el Recital de Titulación. El desempeño musical de la/el estudiante
quedará exento de ser juzgado. Asimismo, la/el estudiante deberá tomar protesta y
hacer el juramento correspondiente. Para mayor claridad de los procesos de
preparación y características de Recital, véase en el capítulo II de este documento, el
apartado de “Recital de Titulación”.

Por maestría
La maestría es el grado otorgado por Escuelas o entidades educativas de Nivel
Superior a aquellas personas que hayan completado satisfactoriamente un programa
de estudios de mayor rango y profundidad que el nivel de Licenciatura.

Para que la Maestría pueda ser contemplada como modalidad de titulación, deberá
tener registro de la SEP (en México) y certificación de la Comisión del Haya (en caso
de programas extranjeros). En el caso de las maestrías realizadas en países
extranjeros, el arbitraje de acreditación para titulación de Licenciatura quedará a cargo
de la Secretaría Académica de la Escuela Superior de Música. Para ello el alumno
deberá traducir el Plan de Estudios y los créditos obtenidos.

Se reconocerán aquellos programas de no menos de uno ni más de dos años de


estudio en los campos de las artes o ámbitos relacionados a la Enseñanza Artística.

Para solicitar el Examen de Titulación,

 Para la Licenciatura en Educación Musical y Educación Musical y Expresión


Artística, deberán presentar tesina y comprobar haber cubierto el 50 % de los créditos
del programa de maestría;

 Para las Licenciaturas en Música con Orientación en Ejecución Musical, los


alumnos deberán presentar un recital corto ( máximo 30 minutos con obras de alta
dificultad), además del 50% de los créditos del programa de maestría,

49
 Para las Licenciaturas en Composición Musical, los alumnos deberán presentar
su Tesis (composición), además del 50% de los créditos del Programa de maestría,

Recital de Titulación
Se entiende por recital, la presentación de un concierto en el que el músico (cantante,
compositor o instrumentista) ejecuta varias obras musicales.

El Recital de Titulación, se restringe a aquellos alumnos que cursen los programas


de Licenciatura en Música con Orientación.

Esta modalidad supone la demostración del conocimiento y dominio de diversas


habilidades musicales adquiridas a lo largo de los diversos programas de
Licenciaturas. Por lo tanto, el alumno deberá demostrar con dominio: ejecución
técnica, interpretación musical, capacidad de memorización y dominio escénico.

El proceso previo a la presentación del recital se describe a continuación:

1. El alumno, instrumentista o cantante, seleccionará el repertorio con asesoría de un


maestro de instrumento.

2. Las piezas serán sometidas al escrutinio de la Academia correspondiente para


asegurar que mantengan una dificultad técnica y musical digna de la obtención del grado
de Licenciatura. Una vez que la Academia haya deliberado a favor del programa
seleccionado, el /la estudiante deberá montar su programa.

3. El Profesor de instrumento fungirá como asesor(a) en el montaje de las piezas y


como Director(a) en la elaboración del Documento de Titulación.

4. Cuando el profesor-asesor considere que el o la estudiante está listo, deberá elaborar


un escrito dirigido a la Secretaría Académica, en el que mencione que al alumno ya está
preparado para ejecutar el Recital de Titulación. En este momento, la Secretaría
Académica designará el Jurado de Examen Profesional, que estará formado por el
profesor-asesor y dos sinodales invitados de las Licenciaturas o miembros de
universidades o institutos de Educación Superior, que tengan el perfil adecuado para
poder juzgar las piezas presentadas.

5. El alumno entregará cuatro copias del programa y las partituras correspondientes, una
a cada miembro del jurado y otro juego a la Secretaría Académica.

6. Si no hubiera ninguna observación al programa por parte del jurado, entonces el


alumno debe solicitar la fecha de la presentación de su Recital de Titulación

El recital deberá cumplir con los siguientes requisitos:

 El alumno o alumna en cuestión deberá ser solista o principal de todas las piezas
musicales presentadas, ejecutando el instrumento de su especialidad.

 La entrada al recital estará abierta al público.

 Se realizará en las instalaciones de la Escuela; a menos que se apruebe una


autorización excepcional, que deberán emitirse por parte de la Academia del Área
correspondiente y la Secretaría Académica.

 El programa deberá tener una duración aproximada de 60 minutos, aunque los


tiempos mínimos y máximos varían para cada instrumento; estos se describen en los
diversos apartados del capítulo IV de este documento.

 Las características técnico-musicales exigidas para el recital son diferentes en cada


una de las áreas instrumentales; han sido aprobadas por las academias correspondientes
y el Consejo Consultivo. Consulte el capítulo IV de este documento para averiguar los
requerimientos específicos.

 El Recital de Titulación deberá ser video grabado.

 La edición de la videograbación quedará a cargo del alumno. Y deberá presentarse


en CD.

51
 El recital deberá complementarse con un Documento de Titulación, de entre los
siguientes: Notas al Programa; Experiencia Recepcional; Tesina; Tesis.

 Para efectos operativos, la videograbación editada y presentada en CD deberá ser


anexada en el Documento de Titulación.
Recital Didáctico

El Recital Didáctico tiene las mismas características que el Recital de Titulación, y su


realización supone los mismos pasos que el anterior. Se distingue por una ejecución
de igual calidad y tiempo, pero de menor dificultad.

Para que el alumno pueda obtener el grado académico a través de esta modalidad,
deberá de complementar su ejecución con la realización de un documento teórico-
analítico, a saber: la Tesis, tesina, documento recepcional, o bien, con la acreditación
del 50% del programa de un maestría afín a su área de estudio.

Notas al Programa
Las Notas al Programa son un trabajo escrito, individual, de menor alcance y
exhaustividad que la Tesis y la tesina. Esta modalidad está reservada solamente para
estudiantes de la Licenciatura en Música con Orientación, quienes opten por la opción
de titulación “Recital de Titulación”. En este sentido, representan una de las
posibilidades de Documento de Titulación que debe acompañar al Recital.

Las Notas al Programa abordan, de manera sintética, uno o varios aspectos


relacionados al Recital de Titulación presentado. Por ejemplo: reseña histórica de las
piezas musicales, análisis musical, recuento biográfico de los compositores, análisis
sociohistórico de la época, explicación sobre técnica musical específica, etc.

Es un trabajo monográfico en el cual, mediante una investigación documental, deberá


seleccionar, organizar, integrar y analizar críticamente la información de algún tema
relacionado al recital que presenta.

Deberá reunir, al menos, las siguientes características:

 Tener una extensión mínima de 20 cuartillas y máxima de 40 (sin contar


portada, índices, bibliografía ni anexos). En letra 12, con espacio interlineado 1.5
53
 Incluir un índice desglosado.

 Incluir un apartado de presentación del Recital de Titulación

 Programa musical

 Introducción especificando los motivos que dieron origen al trabajo, los


propósitos del mismo, y un panorama del contenido correspondiente.

 Presentar el contenido, estructurado por capítulos, de manera tal que permita


un desarrollo temático, congruente, sistemático y suficiente.

 Incluir el apartado crítico pertinente: notas, citas y referencias

 Incorporar un apartado que contenga discusiones sobre el recital y/o la


información presentada.

 Incluir la bibliografía y el material documental correspondiente

 Incluir como anexo una copia de la videograbación del Recital Profesional, en


CD ( previamente editado),
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS POR INSTRUMENTO, DE LOS RECITALES
DE TITULACIÓN DE LA LICENCIATURA EN MÚSICA CON ORIENTACIÓN

A continuación se describen los requerimientos técnicos específicos para cada una de


las orientaciones musicales; así como observaciones de las academias
correspondientes.

Percusiones

La Academia de Percusiones acordó que el Recital de Titulación tendrá las siguientes


características.

 El recital corto tendrá una duración mínima de 30 minutos, con tesina de


acuerdo a como lo estipula este reglamento.

 Para recital completo el tiempo mínimo de duración para Recital de Titulación


es de 50 minutos, con Notas al Programa de veinte cuartillas como mínimo.

 Los recitales se conformarán por 2 tipos de piezas:

a. Piezas de carácter obligatorio en tambor, teclados, multipercusión y timbales,


avaladas por el asesor y aprobadas por la academia.

b. Pieza libre escogida por el alumno, previamente aprobadas por la academia.

Canto

La Academia de Canto acordó que el Recital de Titulación tendrá las siguientes


características:

55
 Se interpretará de memoria, a menos que se trate de música contemporánea
compleja.

 Se conformará por piezas supervisadas y aprobadas por su maestro de canto.

 El material será de distintos estilos, épocas y por lo menos en dos idiomas


diferentes; o bien, se podrá abordar sólo un estilo de manera especializada,

 Será un programa para cantante solista.

 Tendrá una duración mínima de 45 minutos y máxima de 75 minutos (sin


contar pausas ni intermedios).

En caso de optar por la opción de Titulación por Recital, deberá acompañarlo de


video grabación y Notas al Programa.

 Cantar un papel protagónico en una ópera con orquesta sinfónica o de cámara

 Como solista en un oratorio completo que incluya un número considerable de


solos con orquesta sinfónica o de cámara.

 Una gala de ópera con un número de arias superiores a dos y en idiomas y


estilos diferentes con orquesta sinfónica o de cámara.

 Un ciclo de Lieder o piezas con acompañamiento de piano con duración de 60


minutos en un evento durante un Festival o en un Teatro abierto al público fuera de
las instalaciones de la ESM.
Cuerdas: Violín, Violonchelo, Viola y Contrabajo

La Academia de Cuerdas acordó que el Recital de Titulación tendrá las siguientes


características:

 Tendrá una duración mínima de 60 min.


 Habrá un examen de cambio de nivel en 4to y 8avo. (tendrá derecho a 2
oportunidades)
 El alumno no podrá cambiar de Director y/o asesor encargado a partir del
décimo semestre.
 El alumno seleccionará las piezas con supervisión y aprobación de su profesor
de instrumento.
 El alumno deberá presentar las piezas memorizadas, no se permitirá el uso de
partituras (salvo cuando sea una obra Contemporánea u/o Sonata)
 En caso de presentar piezas para solista y orquesta, se podrá presentar la
reducción para grupo de cámara.
 En el recital se deberán incluir 1 pieza completa de cada uno los siguientes
periodos históricos de la música: Barroco, Clásico, Romántico, Siglo XX,
Contemporáneo, pieza virtuosa, pieza latinoamericana o mexicana.
 El alumno deberá revisar el Programa de Estudio de su asignatura para incluir
dicho repertorio.
 En caso de que el alumno desee presentar su Recital de Titulación con
orquesta sinfónica, él mismo deberá gestionar el concierto, y anticipar las partituras al
Director de orquesta (previamente un recital con obras de los periodos históricos de la
música mencionados anteriormente).
 El jurado tendrá el derecho a escoger qué pieza y movimiento deberá
interpretar el aspirante.
 En cualquier situación no prevista antes mencionada se consensará con la
academia.
57
Piano

La Academia de Piano acordó que el Recital de Titulación tendrá las siguientes


características:

 La duración del programa de recital será mínimo de 60 min y máximo de 80


min.

 El alumno deberá memorizar el programa y no se permitirá el apoyo de


partituras, salvo cuando se presente una obra de música de cámara.

 Podrán incluirse conciertos para piano y orquesta con acompañamiento de


segundo piano, así como obras mayores en cualquiera de los estilos.

 El repertorio será:

Barroco

Clásico

Romántico: Una obra mediana o Mayor de: F. Chopin, F. Liszt, R. Schumann, F.


Schubert, J. Brahms, C. Frank, etc. Siglo XIX;

Impresionismo; siglo XX ó contemporáneo;

Obra mexicana.

Guitarra

El alumno presentará dos recitales

a) El primer recital será para guitarra sola. Tendrá una duración mínima de 60 y
máxima de 80 minutos (sin contar pausas ni intermedios)
b) El segundo es un concierto para guitarra y orquesta, o su reducción para
guitarra y piano. Se podrán contemplar obras de música de cámara, donde la guitarra
tenga un papel protagónico. Se concederá un plazo de tiempo máximo de una
semana entre la presentación del primer y el segundo recital. En caso contrario,
deberá volver a presentar ambos.

 El alumno deberá interpretar las piezas memorizadas, no se permitirá el uso de


partituras.

 En el recital individual, se deberán incluir al menos 5 piezas a escoger, de los


siguientes periodos históricos de la música: Renacimiento, Barroco, Clásico,
Romántico, Moderno, Siglo, XX (Primera mitad, Segunda mitad) o Contemporáneo.

 En caso de presentar piezas para solista y orquesta, se podrá presentar la


reducción para grupo de cámara.

 La Academia de Guitarra se reserva el análisis y resolución de casos y


situaciones no previstas.

 Favor de revisar el Reglamento Interno de Guitarra para información adicional


(Pág.141)

Composición

El alumno debe cumplir con ciertos parámetros de tiempo, instrumentación y


profundidad en la planeación y desarrollo armónico y formal, mediante una
composición que deberá ser asesorada y avalada por la Academia Correspondiente.

59
PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DE TITULACIÓN

Consideraciones para la realización del Documento de Titulación

El Documento de Titulación es un trabajo individual, inédito. Podrá ser individual o


colectivo, siempre y cuando cumpla con los requisitos que en este manual se
establecen.

Para la realización del Documento de Titulación el alumno contará con la figura de un


Director, quien deberá ser docente de Licenciatura, y quién le brindará apoyo desde el
inicio hasta la culminación y aprobación del trabajo.

Si el estudiante deja de cumplir con las actividades que le corresponden, el asesor


hará la notificación a la Secretaría Académica, la cual estudiará el caso. De igual
manera, si un asesor, por alguna razón, deja de cumplir sus funciones, el estudiante
también lo notificará a la misma Secretaría, quien se encargará de buscar las
soluciones adecuadas para cada caso.

La Coordinación y supervisión del progreso de los estudiantes en la elaboración de la


Tesis estará a cargo de la Secretaría Académica y del Director de Tesis. El maestro
encargado del Seminario de Tesis ofrecerá asesoría metodológica, pero es el Director
de Tesis quien tiene la última palabra en cuestión de contenido.

A continuación se describe el proceso mediante el cual se espera que el alumno


realice su trabajo de Tesis:

1. Dentro del Seminario de Tesis el estudiante elaborará un anteproyecto que


consiste en el diagnóstico previo del fenómeno de investigación y formulación de
objetivos y/o hipótesis.

2. Al concluir el anteproyecto, se le asignará al estudiante un Director, aprobado


por la Secretaría Académica.
Los y las estudiantes de la Licenciatura en Educación Musical y Educación Musical y
Expresión Artística, tendrán libertad para proponer a uno o más candidatos para que
sea su Director de Tesis, quien podrá ser docente de las Escuela Superior de Música
o agente externo, siempre y cuando tenga el grado académico y experiencia en el
área correspondiente.

En el caso de quien estudie la carrera de Música con Orientación, y opte por la opción
de titulación “Recital Profesional”, el profesor de Instrumento fungirá como Director en
la elaboración de las “Notas al Programa”.

Los alumnos de la Licenciatura en Música con Orientación que deseen elaborar Tesis,
Tesina o Experiencia Recepcional, podrán asistir como oyentes a los seminarios de
Tesis, y podrán solicitar si así lo desean, a la Secretaría Académica, un asesor extra
que lo guíe en la estructuración del documento (además de su Director que será su
profesor de instrumento).

3. El alumno podrá proponer a la Secretaria Académica uno o dos Asesores


(además del Director), quienes apoyarán en la elaboración del Documento de
Titulación. Los asesores deben ser personas preparadas en el tema de su
documento. Pueden ser internos o externos a la ESM, siempre y cuando tengan el
grado mínimo de Licenciatura y/o una especialidad de área afín al tema que
desarrolla.

4. El alumno deberá desarrollar el proyecto y elaborar el Documento de


Titulación, en cualquiera de sus vertientes (Tesis, tesina, documento recepcional,
Notas al Programa, etc.) con ayuda de su Director.

5. El estudiante tendrá asesorías por parte de su Director de Tesis. Éstas deberán


ser suficientes en frecuencia y calidad para poder dar sustento al documento.

6. Las supervisiones- asesorías no reemplazan la asistencia al Seminario de


Tesis y no son objeto de calificación. Sin embargo, si el alumno no asiste a las
61
asesorías, o el Director considera que no ha avanzado, el alumno perderá el derecho
a recibir calificación y en su boleta aparecerá la inscripción NP (no presentó).

7. El alumno podrá pedir cambio de Director y/o Asesor, cuando éste no asista a
las sesiones de asesoría, no demuestre capacidad de orientación, haya dificultades
personales o por cualquier otro motivo siempre y cuando sea justificado.

8. El Director será responsable de aprobar la metodología, el contenido, la


redacción y el estilo; mientras que el maestro de Seminario de Tesis será responsable
de aprobar la estructura, el formato y la limpieza del documento.

9. Cuando el alumno haya aprobado el Seminario de Tesis y/o el profesor en


cargo del trabajo considere que el documento está terminado, éste último (el Director
del documento) elaborará un escrito dirigido a la Secretaría Académica, en el que
menciona que el alumno en cuestión ha concluido su Documento de Titulación y está
pronto a sustentar su trabajo. En este momento, La Secretaría designará los
sinodales del examen profesional.

10. El jurado estará conformado por el Director del documento y dos sinodales
invitados. En caso de que el alumno haya sido asesorado por algún profesor de la
Escuela, éste deberá ser sinodal. Los sinodales pueden pertenecer a la Escuela, la
Universidad o ser miembros de otras instituciones de Educación Superior, siempre y
cuando tengan el perfil académico afín al tema del documento y el grado mínimo de
Licenciatura.

11. El alumno deberá esperar respuesta oficial, de la designación de sinodales.


Entonces, entregará tres copias de su Documento de Titulación: uno a cada uno de
sus sinodales

12. El jurado dispondrá de por lo menos quince días hábiles para ofrecer
recomendaciones y solicitar cambios al manuscrito (de contenido o de forma), para
que el alumno, con apoyo de su Director, haga las modificaciones.
13. El jurado mandará un escrito al estudiante y al Director de Tesis, por conducto
de la Secretaría Académica, en caso de solicitar cambios al manuscrito.

14. Una vez que el alumno haga las correcciones, deberá entregarlas a la
Secretaría Académica, quien las mandará al jurado que lo había solicitado para que
éste revise los cambios, hasta aprobarlos.

15. En el momento en que el comité de lectores aprueba la Tesis para su defensa,


lo hará saber por escrito a la Secretaría Académica, para que ésta pueda programar
la fecha de la presentación, considerando lo establecido en el Reglamento de
Exámenes.

16. La presentación de la defensa de su proyecto será oral y el alumno contará


con un máximo de cuarenta minutos para exponerla.

17. Al terminar la exposición de su defensa, el jurado podrá elaborar preguntas,


comentarios o reflexiones para el alumno. El jurado tendrá un tiempo razonable para
deliberar. Si no hay objeciones, el trabajo recibirá su aprobación.

18. En el caso de que el documento o recital presenten observaciones, se le pide al


alumno que haga las modificaciones correspondientes en un plazo máximo de un
mes. Es responsabilidad del Director de Tesis verificar que se hagan las
modificaciones correspondientes antes del empastado.

19. El estudiante que haya aprobado su examen profesional, entregará a la


Secretaría Académica una original y dos copias de su documento terminado,
aprobado y empastado; así como una copia del trabajo en formato PDF, en un CD,
de preferencia protegido contra escritura.

Consideraciones para el Documento de Titulación

63
a. Los documentos finales se encuadernarán en tamaño carta, de preferencia
con cubierta dura. Es obligatorio el color azul marino. De preferencia con letras
grabadas en color dorado. La información en la cubierta guardará un margen de dos
centímetros del extremo del dorso.

b. De acuerdo a lo establecido en el Art. 24 del Reglamento General de


Exámenes de la UJED, Se concede un plazo de dos años para que los alumnos
presenten los exámenes de las materias cursadas, cuyo término empezará a correr al
principio del siguiente ciclo escolar a aquel en que se concurriere y concluirá al
finalizar los exámenes extraordinarios correspondientes. Transcurrido este término, el
alumno deberá cursar nuevamente el Seminario de Tesis. Si durante esos dos años
cambiare el Plan de Estudios, sin que el alumno hubiere sustentado exámenes de las
asignaturas cursadas, se sujetará en todo a los nuevos planes, estando obligado a
concurrir nuevamente las materias correspondientes.

c. El estudiante que haya aprobado su examen profesional, entregará a la


Secretaría Académica una original y dos copias de su documento terminado,
aprobado y empastado; así como una copia del trabajo en formato PDF, en un CD,
de preferencia protegido contra escritura.

Formato y estilo del documento

El manual de estilo establecido por la Dirección de la Escuela Superior de Música de


la UJED y Consejo Técnico Directivo es una simplificación adaptada de la publicación
de la American Psychological Association (APA). Se ha tomado ésta como referencia
ya que presenta un estilo internacional que te facilita su comprensión, evaluación y
difusión.

Es importante que el alumno revise el presente documento, ya que existen requisitos


específicos en la elaboración de un documento para la obtención de grado, que
difieren de otro tipo de publicaciones.
Las siguientes reglas de formato son específicas para las Licenciaturas de la Escuela
Superior de Música.

Reglas generales:
1. Imprimir solamente en un lado de la página.

2. Usar sangrías para cada párrafo nuevo (lo puedes hacer de manera automática
en la computadora).

3. Iniciar cada capítulo en una página nueva (con salto de página, no tecleando
espacios o renglones porque de la última forma, al hacer correcciones todo se
desconfigura).

4. En la sección de referencias bibliográficas, si al final de una página no caben


todos los datos de la referencia, será mejor colocarla completa en la siguiente página.

5. El texto deberá ir justificado. No separar sílabas.

6. Los trabajos producidos en máquinas de escribir e impresoras de puntos son


inaceptables, así como aquellos producidos en otros medios que no aseguren una
alta calidad de impresión.

7. Títulos y subtítulos deberán seguir los formatos que se describen en los


apartados siguientes.

8. Las ilustraciones y tablas podrán ser presentadas horizontalmente si no caben


de manera vertical.

Tipo de Letra:
 Utilizar cualquier tipo de letra estándar.

65
 Usar letra cursiva para las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al
español.

 El tamaño de la letra debe ser de once puntos, de acuerdo con el estándar de


los editores electrónicos de texto.

 Usar el mismo tipo de letra para todo el manuscrito, incluyendo las páginas
preliminares, las referencias bibliográficas y los anexos.

 Se podrán usar tamaños reducidos de letras solamente en los apéndices y en


las ilustraciones y tablas.

 Usar el mismo tipo de letra para numerar todas las ilustraciones y tablas.

 Usar numeración arábiga estándar (0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) en el texto y para


los números de página. No se permiten cursivas para los números.

Notas y símbolos musicales:


 La presentación de pentagramas, notas y símbolos musicales deberá ser
computarizada, a excepción de aquellas difíciles de ilustrar. Si se necesita hacerlas a
mano, se deberá utilizar regla y tinta negra y luego hacer un escaneo y su
correspondiente inserción en el texto.

 En el caso de que el Director de Tesis lo considere pertinente, se deberán


numerar los pentagramas o fragmentos musicales a través del escrito.

Márgenes:
 El margen izquierdo (del lado del encuadernado) deberá ser de cuatro
centímetros, incluyendo las páginas de tablas e ilustraciones.

 Todo el texto del manuscrito, incluyendo el número de página, deberá


escribirse en el área de impresión que limitan los márgenes.
 Las páginas horizontales deberán tener en la parte superior de la hoja un
margen de cuatro centímetros para que al ubicarlas de manera vertical en el
manuscrito, este margen coincida con el requerido para el encuadernado.

Espacios:
 Escribir el texto de párrafo normal a espacio y medio, incluyendo las páginas de
agradecimientos y el resumen.

 Se puede usar espacio sencillo solamente en párrafos de listas, bibliografía, los


índices, anexos y las notas; pero no entre los elementos enlistados.

 El espacio sencillo es obligatorio para citas textuales en bloques.

Páginas:
 Contar todas las páginas, incluyendo las tablas, ilustraciones, referencias
bibliográficas y anexos.

 Los números de páginas deberán insertarse en margen inferior.

 Numerar las páginas en las que aparecen cuadros y gráficas. Recuerda que la
disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de página.

 Los números son opcionales en la primera página de cada capítulo, pero deben
contarse en el orden del manuscrito.

 No numerar las páginas del título, de firmas y la dedicatoria. Éstas últimas se


numeran con i, ii y iii (números romanos).

 No usar la palabra "página" antes de la numeración de las páginas.

 Usar el mismo tipo de letra para todos los números de página.

Presentación limpia del trabajo:


 Las correcciones se deberán realizar en la computadora.
67
 Después de haber realizado correcciones, el alumno deberá cerciorarse de que
la página nueva cumpla con los estándares de formato.

 No se aceptarán documentos con tachaduras, aplicación de correctores


(líquidos, de cinta ni para máquina de escribir, etc.) ni correcciones con pluma o lápiz.

Especificaciones del manuscrito final

Los componentes del texto y su orden de aparición

El manuscrito final deberá respetar el siguiente orden:

i. Página de título (obligatorio). No se coloca el número romano de página pero


sí se cuenta.

ii. Página de firmas (obligatorio). No se coloca el número romano de página pero


sí se cuenta.

iii. Dedicatoria (opcional). No se coloca el número romano de página pero sí se


cuenta.

iv. Epígrafe (opcional). Se coloca página con número romano en minúscula.

v. Página de reconocimientos o agradecimientos (opcional). Página con número


romano en minúscula.

vi. Resumen (obligatorio). Se coloca página con número romano en minúscula.

vii. Índice de contenido (obligatorio). Se coloca página con número romano en


minúscula.

viii. Índice de cuadros o esquemas (puede ser requerido). Página en número


romano en minúscula.
ix. Índice de ilustraciones, pentagramas o gráficas (puede ser requerido). Página
en número romano minúscula.

x. Lista de abreviaturas (opcional). Se coloca página con número romano en


minúscula.

xi. Glosario (opcional). Se coloca página con número romano en minúscula.

1. Introducción (obligatoria). Se coloca página con número romano en minúsculas.

2. Cuerpo del manuscrito (obligatorio). Aquí inicia la paginación arábiga.

3. Referencias bibliográficas (obligatorio). Continúa la paginación arábiga.

4. Anexos (opcional). Continúa la paginación arábiga.

A continuación se describe cada uno de los elementos mencionados.

Página de título
 La página de título o portada es la primera del manuscrito. Se considera en el
orden del trabajo pero no se numera.

 Utilizar el formato oficial propuesto. El título, nombre y grado se escriben con


mayúsculas.

 Escribir el título con palabras exclusivamente (para facilitar su búsqueda por


medios electrónicos de información), No usar símbolos, fórmulas, notas pautadas,
letras de origen griego, ni gráficos.

 Escribir tu nombre completo, sin título de ningún tipo.

69
-----Ejemplo de página de título---

EL JUEGO COMO MEDIO DE ACERCAMIENTO A LA MUSICA

Tesis presentada

Por JUAN PÉREZ

Presentada ante la Dirección de la Escuela Superior de Música de la

Universidad Juárez del Estado de Durango, como requisito para optar al título de

LICENCIADO EN EDUCACIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

20 de Junio de 2028
Página de firmas:

Por "página de firmas" se entiende la constancia de examen y autorización de la


expedición de grado académico, misma que se expide en el momento en que el
jurado del examen profesional aprueba al alumno, durante la defensa de su
Documento de Titulación.

Página de reconocimientos o agradecimientos:


 La página de reconocimientos es opcional, en ella puedes expresar tus
agradecimientos profesionales y personales.

 Obligatoriamente el alumno deberá incluir los permisos que haya conseguido


para utilizar materiales anteriormente publicados y con derechos reservados.

 Redactar los reconocimientos de manera profesional, no anecdótica.

Resumen:
El resumen se localiza antes del índice de contenido. Es una síntesis de la Tesis.
Generalmente incluirá la definición del problema, el procedimiento o métodos, los
resultados y las conclusiones.

 Deberá ser de un máximo de trescientas cincuenta palabras, incluyendo


conectivos o preposiciones. Las palabras en el título no se cuentan.

 Se escribirá con claridad, ya que éste es la referencia que se hace pública en


los servicios electrónicos de búsqueda de información.

 El párrafo estará a doble espacio.

 No usar diagramas, notas pautadas, letras de origen griego, ni fórmulas en el


resumen.

71
 Lo más importante en el resumen, es mencionar: el tipo de estudio, la definición
del problema, el procedimiento o métodos, los resultados y las conclusiones.

 En el resumen deberás incluir: el título de la Tesis, la fecha del grado, el


nombre del alumno y los grados previos al grado al que optas con tu trabajo, así como
las instituciones en donde los obtuviste, todo en mayúsculas.

Ejemplo de resumen:

RESUMEN
TITULO DE LA TESIS:
EL JUEGO COMO MEDIO DE ACERCAMIENTO A LA MÚSICA
FECHA DEL GRADO: DICIEMBRE 2028
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ------
LICENCIADO EN EDUCACIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
DIRIGIDA POR: ------

Esta Tesis describe cómo los grupos musicales escolares, como el juego, puede ser
utilizado para despertar el interés del adolescente en actividades constructivas. A
través de las actividades que en esta Tesis se describen, es posible permear los
conocimientos y gustos , introduciendo diferentes géneros musicales, siendo -- - - - - -
- - - - - - - ------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- (máximo 350 palabras).
Índice de contenido
El índice de contenido es indispensable, en él se presentará el material del trabajo a
manera de tópicos. Es el único índice del manuscrito y por lo tanto, tiene que ser claro
y debe indicar, de manera exacta, las páginas de cada tema.

Los documentos de titulación generalmente son extensos, por lo mismo, implican una
excelente organización de sus partes. La regla más importante para el índice de
contenido, independientemente de la numeración que se decida usar, es la lógica. El
índice se deberá organizar lógicamente, permitiendo que el lector vea y entienda la
estructura del trabajo de manera sencilla. La manera más usual de organizar el índice
de contenido es presentando primero las ideas generales y luego las particulares.

Respeta las siguientes reglas de formato en tu índice de contenido:

 Listar todas las divisiones de capítulos. Indica las subdivisiones de los


subtítulos usando sangrías.

 Usar los métodos computarizados aplicando formatos establecidos en cada


nivel de la estructura de tu trabajo, para que: 1) obtener consistencia con la forma en
que se presentan los títulos y subtítulos de todo el documento; 2) asegurarse de que
los títulos tengan la misma puntuación y las mismas palabras que se usan en el texto.

 Ordenar los capítulos usando números romanos (I, II, III) o arábigos (1, 2, 3).
No usar palabras para indicarlos. (UNO, DOS, TRES).

 No subrayar el índice de contenido.

 Usar puntos (.................) para conectar los títulos en el índice de contenido con
los números de página.

 Aplicar las técnicas computarizadas para la obtención de “índices” y “tablas de


contenido” con el fin de que los números de página coincidan con las páginas

73
exactamente, sin importar cuántas veces se realicen correcciones al documento.
Estas tablas ayudarán al alumno a moverse directamente a los apartados en los que
quiera trabajar.

 No titular un anexo "A" a menos de que exista un anexo "B". Incluir títulos de
los anexos.

Ejemplo del índice de contenido:

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN....................................................................................................... iv

ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................... vi

GLOSARIO...................................….............................................................. vii

I. TÍTULO DE CAPÍTULO (División de primer nivel).……............................1

1.1 División de segundo nivel........................................................................... 1

1.2 División de segundo nivel........................................................................... 1

1.2.1 División de tercer nivel................................................................. 1

2. TÍTULO DE CAPÍTULO (División de primer nivel).…….......................... 1

2.1 División de segundo nivel............................................................................ 1

2.2 División de segundo nivel............................................................................ 1

2.2.1 División de tercer nivel.................................................................. 1

2.2.2 División de tercer nivel.................................................................. 1

2.2.3 División de tercer nivel.................................................................. 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................. 70

ANEXOS
A. TÍTULO DEL PRIMER ANEXO................................................................ 78

B. TÍTULO DEL SEGUNDO ANEXO............................................................... 96

75
Índice de cuadros o esquemas

El índice de cuadros o esquemas se coloca después del índice de contenido. Sigue


las mismas reglas de formato que el índice de contenido.

El índice de ilustraciones
Se coloca después del índice de cuadros o esquemas y ambas se numeran con
números romanos en minúsculas. Sigue las mismas reglas de formato que el índice
de contenido.

Introducción
Todos los escritos abren con una introducción. En ella describe el problema específico
del estudio y la estrategia de investigación.

Antes de escribir la introducción, hay que considerar las siguientes cuestiones: ¿cuál
es el punto central del estudio?, ¿cómo se relacionan la hipótesis y el método de
investigación con el problema?, ¿cuáles son las implicaciones teóricas del estudio?,
¿cómo se relaciona con trabajos previos en el área?, ¿cuáles son las proposiciones
teóricas probadas y cómo fueron obtenidas?

Una buena introducción contesta estas preguntas en un párrafo o dos, resumiendo los
argumentos relevantes y sintetizando los datos; da al lector la idea de lo que fue
hecho y por qué.

Después elaborar la introducción del documento y desarrollar los antecedentes, el


alumno explicará lo que realizó. Mencionará el objetivo, las preguntas de
investigación, las variables e hipótesis.

La introducción es la última de las páginas preliminares, y por supuesto, lleva la


página que le corresponde con número romano, debido a que aún no está dentro del
cuerpo del contenido. Sin embargo, también se puede omitir de las páginas
preliminares y colocarla al iniciar el capítulo primero.
Cuerpo del manuscrito
Para escribir el cuerpo del manuscrito, se sugiere realizar primero un esquema
sencillo de divisiones.

1. División de primer nivel

Los títulos van centrados y deben distinguirse con facilidad, por lo que se debe
resaltar con subrayado o una tipografía más grande y/o diferente del texto de párrafo
normal.

1.1 División de segundo nivel

Esta sección es un subtítulo de anterior. Debe llevar el mismo formato de letra


(subrayada o con la misma tipografía que la primera división), pero no va centrada,
sino con sangría.

1.1.1 División de tercer nivel

Esta sección es subtítulo de la anterior. Esta división no necesariamente resalta (solo


si así se desea), pues generalmente este nivel es de menor importancia.

Referencias bibliográficas
 La sección de referencias bibliográficas se coloca antes de los anexos (en caso
de que los haya).

 Las referencias deberán aparecer enlistadas por el apellido de los autores, en


orden alfabético.

 Se incluirán solamente las obras citadas en el texto (no aludas bibliografía


consultada pero no mencionada).

77
Anexos
Los anexos representan material complementario, como es el caso de los
cuestionarios utilizados, listas de instrumentos, discografía o materiales de apoyo,
fotografías videos, grabaciones, etc. (todo con su respectiva explicación).

 Se presentan al final del documento, después de las referencias bibliográficas.

 Se utiliza el mismo margen que en el manuscrito.

 Si solamente es un anexo, no se numera como “ANEXO A” o “ANEXO 1”. En


ese caso solo se escribe “ANEXO:” y el título de éste.

 En el caso de que sean varios anexos, entonces sí se deberá numerarlos.


Cada uno con su título. Ejemplo:

ANEXO 1: CUESTIONARIO APLICADO

ANEXO 2: DISCOGRAFÍA SUGERIDA

Citas

Citas directas o textuales


Es cuando reproducimos las palabras exactas de la fuente consultada.

La identificación del autor, la fecha y la página de la obra pueden ir al concluir la cita,


después del punto final. Ejemplo: (García Canclini, 1994, p. 17)

Citas directas menores de 40 palabras: van dentro del párrafo u oración y se les
añaden comillas al principio y al final.

Citas directas de 40 palabras o más: colocarlas en párrafo aparte, sin comillas y con
sangría del lado izquierdo de 5 golpes.

 Las citas largas van a espacio y medio, igual que el texto normal.

 La primera línea de la cita textual no lleva ninguna sangría adicional.


 Para indicar que se ha omitido material de la oración original, se usarán tres
puntos suspensivos (sin poner entre paréntesis) dentro de la cita.

 Para indicar cualquier omisión entre dos oraciones de la fuente original, se


usarán cuatro puntos suspensivos (sin poner entre paréntesis).

 Se omitirán los puntos suspensivos al principio ni al final de una cita.

 Para incluir agregados o explicaciones personales, usar corchetes [ ], no


paréntesis.

Citas indirectas
Son citas específicas o datos de una fuente, pero descritas con las propias palabras
del que escribe. Deben ser fieles al sentido, idea y contexto originales.

 En citas indirectas se debe incluir la página o páginas donde aparecen


originalmente. Ejemplo: (Biltereyst, 1991, p.493; Morley, 1992, pp. 39-41).

Cita indirecta de artículo sin autor: Para citar artículos de revistas no académicas sin
autor, se colocan las primeras palabras del título entre comillas, el año, el mes y la
página o páginas. Al citar por segunda vez consecutiva la misma fuente, sólo
mencionar la página (excepto cuando en medio existe una cita diferente, en cuyo
caso se debe volver a citar completa)

Ejemplo: ("Inversión Blockbuster", 1995, julio, p.16).

En caso de revista no académica con autor, se pone el apellido de éste, el año y el


mes o meses de publicación y la página o páginas. Ejemplo: (Carro, 1996, mayo-
junio, p.14).

Cita de cita: cuando se quiere citar a un autor citado por otro autor se escribe sólo el
apellido del primero y la referencia completa del segundo.

79
Ejemplo: Getino (citado por García Canclini, 1994, p.13) afirma que en la mayoría de
los países de América Latina, durante la década pasada, "bajaron como promedio un
50 por ciento el número de salas y la asistencia de los espectadores".

Cita indirecta de periódico diario: se coloca apellido del reportero, año, mes, día y
página.

Ejemplo: En Monterrey, según el periódico El Norte, 16 de las 17 películas más


taquilleras en el verano de 1995 fueron estadounidenses (Rosas, 1995, agosto 21, p.
E4)

Sumarios
Son varias citas indirectas en conjunto o un resumen global de toda una obra o de
varias de ellas. Es la más utilizada en las revistas especializadas, pero no en las Tesis
o disertaciones. La diferencia entre la referencia general con la referencia del
sumario, es que en el caso de sumarios se omite la página. Ejemplo: (López, 1997, p.
9)

Referencias de diversas fuentes


Antes o después de cualquier tipo de cita, se debe incluir el apellido o apellidos del
autor o autores, el año en que se publicó la obra en donde se encuentra la
información, y la página o páginas donde aparece la cita directa o indirecta. Es
importante respetar la puntuación. Después del apellido sigue una coma, luego un
espacio, luego el año, luego coma, luego espacio, luego p. (en caso de una página) o
pp. (en caso de dos o más páginas). No se debe incluir el nombre propio de los
autores ni el nombre de la obra citada.

A continuación se muestran algunos ejemplos de citas:

Artículos de revistas académicas:


Simón Saldívar, A. (1993). Hacia una explicación del fenómeno musical en el
aprendizaje de adolescentes en secundaria. Revista Mexicana de Psicología
Educativa Moderna, 48, 225-258.
Artículos de revistas no académicas con y sin autor:
Luciano, R. (1987, noviembre 22). Cómo enseñar música en la Escuela Primaria.
Tiempo Científico, 254,689-699

El debate sobre el uso de las drogas en la composición y ejecución musical. (1987,


Septiembre 29). Realidad Juvenil, 448, 4152-4155

Enciclopedias y diccionarios
Merriam-Webster´s Collegiate Dictionary (10 ed.). (2005). Springfield, MA: Merriam -
Webster. Artículo en el libro: Martínez Alcaraz, R. (1977). Destrezas de aprendizaje de
alumnas en etapa adolescente. En H. T.

Libros:
Cortínez, L.T. (1997). Influencia de la educación multimedia en la música en el Estado
de Durango. México: Fondo de Cultura Económica.

Salomón, C.A., Rubín, T.L., & Garza Támez, S.R. (Eds.). (2003). El rescate de la
educación básica en Tamaulipas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

González Torres, P. Shell Domínguez, & D. H. Rojas Frías (Eds.), Compendio de


destrezas musicales identificadas en jóvenes adolescentes de los años 90 (pp. 54-
89). Tapachula, Chiapas: Solomino, S.A.

Periódico:
Sigue secretario de educación desaparecido; las averiguaciones están detenidas.
(2008, Enero 2). Excélsior, p.B16

Páginas web con autor


Méndez Quiñones, H. encontrado en la página web http://www.monografías.com en
mayo2006.

81
Páginas web sin autor
La música es un medio de expresión encontrado en mayo 200 en la página web
http://www.edomexico.gob.mx/Tesis/referenciaseninternet2&%
OPERACIONES ADMINISTRATIVAS PARA LA TITULACIÓN EN LA ESM

PASO 1. PREPARACIÓN
Antes de comenzar el proceso de titulación, el alumno debe tener:

a) La Carta de Servicio Social Profesional, expedida por la ESM, firmada por la


Coordinadora de Servicio Social ó Director, con base en la evidencia de servicio. El
documento debe llevar sello de la ESM y especificar el periodo de tiempo en el cual
hizo sus prácticas profesionales, el número de horas de servicio (mínimo 480 hrs.) y la
función que cumplió.
En caso de haber realizado el Servicio Social Profesional en la UJED, podrá solicitarla
al Coordinador de Servicio Social y deberá pagar en Departamento Escolar 30 pesos.
b) La Carta de Servicio Social Universitario expedida por la ESM, firmada por
la Coordinadora de Servicio Social ó Director, con base en la evidencia de servicio. El
documento debe llevar sello de la ESM, especificar el periodo de tiempo en el cual
hizo su servicio universitario, el número de horas (mínimo 120 hrs.) y la función o
funciones que cumplió.
Se solicita y se paga en Departamento Escolar, tiene un costo de $30 pesos.
c) La Carta de Prácticas Profesionales, solamente para los estudiantes de la
Licenciatura en Educación Musical.
La firmará la Coordinadora de Prácticas Profesionales ó el Director, con base en la
evidencia recopilada de sus prácticas frente a grupo. El documento debe llevar sello
de la ESM, especificar que realizó todas las prácticas profesionales requeridas por la
ESM.
d) La Carta de No Adeudo de Biblioteca y Guardaría de instrumentos,
expedida por el Coordinador de la Biblioteca de la Escuela Superior de Música y
Secretario Administrativo. Se solicita y se paga en Departamento Escolar, tiene un
costo de $30 pesos.

83
e) Dictamen del Documento de Titulación. El Director de Tesis debe formular
por escrito su dictamen, en el que determinará si el Documento de Titulación satisface
los requisitos indispensables para ser sometido a réplica en el Examen Profesional.
Es importante revisar la información del Anexo 1 a este documento.
Para el caso de la Licenciatura en Educación Musical y Educación Musical y
Expresión Artística, los Documentos de Titulación podrán ser:

 Tesis: investigación
 Experiencia recepcional (educativa o cultural)
 Propuesta (pedagógica o cultural)
 Tesina acompañada de recital didáctico,
 Artículo científico publicado en una revista arbitrada,
 Reporte de Investigación,
 Tesina y 50% de créditos de un programa de maestría afín a su área.
Para el caso de la Licenciatura en Música con Orientación, los Documentos de
Titulación podrán ser:

 Tesis acompañada de recital corto,


 Tesina acompañada de recital profesional,
 Artículo científico publicado en una revista arbitrada (cultural o científica)
acompañado de recital,
 Reporte de investigación acompañado de recital,
 Experiencia Recepcional (Proyecto Cultural o Proyecto Didáctico musical)
acompañado de recital,
 Recital y 50% de créditos de un programa de maestría afín a su área.
 Visto Bueno para la presentación del Recital de Titulación. Solo
para alumnos de la Licenciatura en Música con Orientación

El maestro de instrumento debe formular por escrito su Visto Bueno, declarando que
el alumno cubre los requisitos técnico- musicales necesarios para presentar el Recital
de Titulación.
NOTA: Quien opta por Titulación automática por promedio, debe tener un
promedio general de 9.2 y nunca haber presentado un extraordinario. En estos casos
no es necesario el Documento de Titulación. Los alumnos instrumentistas que opten
por esta modalidad presentarán un recital con carácter protocolario (no se evalúa).

PASO 2. SOLICITAR EL EXAMEN PROFESIONAL


En la Escuela Superior de Música, debe presentar:

a. El Dictamen del Director del Documento de Titulación,


b. El Visto Bueno del profesor de instrumento (en el caso de los concertistas).
c. Una fotografía reciente para el acta de examen (Ovalada, tamaño credencial,
en blanco y negro, vestimenta formal). Con estos documentos puede solicitar su
Examen Profesional.
Realizar el pago por Examen Profesional, de $750 pesos, en Departamento Escolar
de la ESM. Esto servirá para, asignar Jurado, apartar el día de Examen Profesional y
acondicionar espacios para su presentación.

Deberá repartir un ejemplar del Documento de Titulación a cada uno de sus jurados,
para que tengan la oportunidad de hacer lectura previa al Examen Profesional. Cada
uno debe tener al menos 10 días para realizar la revisión del documento.

En Tesorería (Edificio Central de la UJED) solicitar y pagar el Derecho a Examen


Profesional, de $750 pesos.

En Ventanilla de Servicios Escolares (en el Edificio Central de la UJED). Debe llevar


la siguiente documentación:

 Carta de Servicio Social Universitario


 Carta de Servicio Social Profesional
 Carta de no adeudo de Biblioteca y Guardería de Instrumentos
85
 Carta de Prácticas Profesionales (para la Licenciatura de Educación Musical y
Educación Musical y Expresión Artística).
 El Visto Bueno para la presentación del Recital de Titulación, por parte del
profesor de instrumento (para la Licenciatura en Música con Orientación).
 Un ejemplar del Documento de Titulación empastado en color azul marino.
 NOTA: Para la Titulación Automática por Promedio, no es necesario el
Documento de Titulación y el alumno podrá seleccionar a su jurado.
 El alumno solicitará a la Secretaría Académica realizar la notificación al jurado.
 Para quien presente examen de titulación, el jurado quedará conformado de la
siguiente manera:

L.E.M. Y L.E.M. y E.A.:


PRESIDENTE: Director de Tesis
SECRETARIO: Asesor de Tesis
VOCAL: Propuesto por el alumno y aprobado por Secretaría Académica.

L.M.O:
PRESIDENTE: Docente titular de instrumento del alumno.
SECRETARIO: Docente del área
VOCAL: Propuesto por el alumno y aprobado por Secretaría Académica y
Academia respectiva

 Solicitud de examen a la H. Comisión de Exámenes profesionales de la UJED.


Esta solicitud la elaborará el Secretario Académico en turno, en hoja membreteada y
sello.
Ejemplo que puede usted usar como guía:

NOMBRE DE LA AUTORIDAD EN TURNO


DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES DE LA UJED
PRESENTE
Con atención a la H. Comisión de Exámenes Profesionales
De la manera más atenta me dirijo a Usted con el objeto de solicitar su aprobación para efecto de que
el C. __________Nombre completo_______, pasante de la Licenciatura en Música con Orientación en
Piano, presente su Examen Profesional correspondiente, por la opción de Tesis y Recital.
Asimismo, anexo al presente la documentación requerida para la presentación del examen profesional
y que es la siguiente:

 Carta de servicio Social Universitario


 Carta de Pasante
 Carta de No Adeudo de Biblioteca y Guardería de Instrumentos
 Carta de Prácticas Profesionales (Sólo para la Licenciatura de Educación Musical)
 El visto bueno para la presentación del Recital de Titulación ( Sólo para la Licenciatura en
Música con Orientación)
 Un ejemplar del Documento de Titulación

Sin otro particular por el momento, y esperando su aprobación, me despido de Usted cordialmente.

ATENTAMENTE

“Por mi raza hablará el espíritu”


Victoria de Durango, Dgo. a ____Fecha____

Secretario Académico

*Importante: Los costos antes mencionados de los diversos trámites, pueden sufrir
cambios, se contemplaron los costos manejados a 2014.

87
PASO 3. PRESENTAR EL EXAMEN PROFESIONAL
Deberá presentar su Examen Profesional: Presentar su Recital de Titulación,
exponer y defender su Documento de Titulación; y en caso de ser aprobado, hacer la
Protesta.

El recital y la defensa de la Tesis no necesariamente deben presentarse el mismo día.


El acta se entregará hasta que el alumno haya presentado ambos requisitos.

En caso de la Titulación Automática por Promedio, el examen profesional será


protocolario, no tendrá el requerimiento de presentar el Documento de Titulación. Sin
embargo, el alumno deberá cubrir todos los pasos administrativos.

Es importante revisar la normatividad que se adjunta en los Anexos 1 y 2 de este


documento.

El resultado del Examen Profesional, se expresará en los siguientes términos:

 Aprobado (por unanimidad ó por mayoría)


 No aprobado
 Aprobado con Felicitación, en su caso
 Aprobado con Mención Honorífica, en su caso
La calificación de “aprobado” o “suspendido” se determinará por mayoría simple, la
Felicitación y la Mención Honorífica por unanimidad.

Para obtener la Felicitación será necesario que el estudiante haya realizado un trabajo
de titulación extraordinario.

Para obtener la Mención Honorífica será necesario cumplir en su totalidad, con las
siguientes condiciones:

 Promedio mínimo de 9 (nueve).


 No tener ningún título u extraordinario en su historial académico.
 Tener trayectoria ejemplar y gozar de buena conducta.
 Ser otorgada por Unanimidad por el Jurado.
 Documento y réplica sobresalientes (para el caso de los licenciados en
Educación Musical y Educación Musical y Expresión Artística; y Documento y Recital
Profesional sobresaliente, en caso de los licenciados en Música con Orientación.
El alumno puede solicitar hasta 3 (tres) veces el Examen Profesional, en caso de ser
suspendido o que por alguna razón no haya podido presentarse. Después de esas
tres veces, deberá reiniciar su Documento de Titulación y su Recital.

En todos los casos, la entrega del Acta de Examen Profesional será el mismo día
del Examen profesional, al finalizar su protesta.

El acta se redacta primero en el Libro de Actas de la ESM y luego se elabora un acta


con formato oficial. Esta debe contener fotografía de frente, sello de la Escuela,
resultado del Examen Profesional y firma del Jurado.

El Acta de Examen Profesional se elabora en duplicado: una de ellas se le entrega al


alumno y la otra se queda en los archivos de la ESM. Es importante que coincidan los
números de folios del libro de actas, el archivo y la carta del alumno.

Para optar por la Titulación Automática por Promedio el alumno debe tener un
promedio general de 9.2 y nunca haber presentado un examen extraordinario o título.
En este caso, será meritorio a la Medalla Benito Juárez, de manera automática.

Independientemente del periodo escolar, la Escuela debe entregar a Servicios


Escolares de la UJED, a finales de Febrero, una lista de los alumnos acreedores de
la medalla. La entrega de medallas se realiza en un acto – homenaje organizado por
las autoridades de la UJED, el 21 de marzo de cada año.

PASO 4. TRÁMITE DE TÍTULO PROFESIONAL


Pagar en Tesorería por concepto de:

89
 Acta
 Título profesional
 Presentar en ventanilla de Servicios Escolares (en el Edificio Central)
 Acta de Examen Profesional
 2 Fotografías Tamaño Credencial, ovaladas en Blanco y negro. Hombre con
traje y corbata; mujeres vestidas formalmente.
 Llenar en ventanilla la solicitud que allí se les proporcionará.
Después de tres semanas (tiempo aproximado) debe regresar a la ventanilla de
Servicios Escolares, donde le entregarán su Título.

PASO 5. PREPARACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE CÉDULA


Durante las tres semanas de espera del trámite del título, puede aprovechar el tiempo
para solicitar la Constancia de Servicio Social, que le servirá posteriormente para
obtener su cédula.

Para solicitar esta constancia debe presentar en ventanilla del Departamento Escolar
de la ESM:

c. Carta de Servicio Social Universitario


d. Carta de Servicio Social Profesional
e. Pago de constancia

La Constancia de Servicio Social debe contener el nombre del alumno, lugar donde
realizó el Servicio Social Profesional, función que desempeñó, acreditar las 480
reglamentarias, y; declarar si cubrió las 120 horas de Servicio Social Universitario.

Una vez elaborada por la Escuela, esta carta debe ser enviada a Servicios Escolares
de la UJED, para su sello y firma oficial, pues debe contar con el Vo. Bo. Del Director
de Servicios Escolares.

El alumno debe tener en cuenta que debido a que esta constancia lleva sello y firma
de las autoridades de la Universidad, tardará algunos días en ser entregada.
PASO 6: SOLICITAR CÉDULA PROFESIONAL
La Solicitud de la Cédula Profesional se realiza en la Dirección Estatal de
Profesiones: Edificio G. S.; Dirección: Calle 5 de Febrero 603 Pte. Primer piso. Tel: 8
128123. Fax: 8122474. De lunes a viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

Debe entregar en ventanilla los siguientes requisitos:

 Solicitud original y 2 copias tamaño carta ( la proporcionan en ventanilla o la


puede descargar en formato adjunto)
 Acta de nacimiento, original y 2 copias tamaño carta
 C.U.R.P. , 3 copias ampliadas al 200%, tamaño carta
 Certificado de Bachillerato, original y 2 copias tamaño carta
 Oficio de autenticación de Bachillerato, original y dos copias tamaño carta. Este
se solicita en la Coordinación correspondiente.
 Certificado de estudios profesionales, original y 2 copias tamaño carta. NOTA:
Los certificados deberán estar legalizados por la Secretearía General Gobierno.
 Constancia de Servicio Social, original y 2 copias tamaño carta. Esta
constancia debe tener el Vo. Bo. Del Director de Servicios Escolares.
 Acta de Examen Profesional, original y 2 copias tamaño carta.
 Título Profesional, original y 2 copias tamaño carta.
 6 Fotografías recientes, tamaño infantil, de frente, con retoque, blanco y negro,
en papel mate y fondo blanco.
 Copia de identificación oficial.
 3 copias del recibo de pago del banco (Banamex ó Bancomer) por concepto
de Registro de Título y Expedición de Cédula profesional. ( La cuota puede ser
cambiada sin previo aviso)
NOTA: El trámite lo puede realizar y recoger:

91
1. El interesado con identificación oficial
2. El cónyuge, con carta poder simple, copias fotostáticas de acta de matrimonio
y una identificación oficial de ambos.
3. Parientes, con carta poder simple, y una identificación oficial de ambos.
4. Otra persona con Carta poder ante notario público y copia fotostática de la
identificación de ambos.
5. No se recibirán ni entregarán documentos con firmas poder, ausencia o
facsímil.
ANEXO 1: Asesoría y dirección de Tesis

a) El Director de Tesis es la persona responsable del contenido y calidad de


Documento de Titulación.
b) El cargo de Director de Tesis se obtiene por designación de la Dirección de la
Escuela Superior de Música.
c) Para los Profesores de Tiempo Completo, una vez designada la Dirección
individualizada de Tesis, por parte de la Dirección y la Escuela, es obligatorio su
cumplimiento, debido a que por contrato laboral, tiene horas reservadas a este deber.
Para los profesores contratados por horas, este cargo queda como opcional y en
caso de no desear la carga, puede presentar una inconformidad ante la dirección.
d) El Asesor de Tesis se encargará de dar lectura al Documento de Titulación, dar
recomendaciones pertinentes, en contenido y forma, para el mejoramiento del
informe. Sin embargo, cuando haya diferencia de opinión entre el asesor y el Director,
siempre tendrá mayor peso la palabra del Director.
e) Los Asesores de Tesis son elegidos por los alumnos y en caso de que el
profesor requiera formalizar esta relación, podrá solicitar un oficio a la Dirección de la
Escuela.
f) Los asesores pueden ser internos o ser externos a la Institución.
g) Para ser Asesor o Director de Tesis deben cumplirse dos requisitos principales:
El primero, es que su experiencia académica o profesional sea afín al tema de Tesis;
El segundo, es que tenga un grado académico igual o superior a la Tesis que
asesora.
h) Por cada Tesis, pueden designarse solamente un Director de Tesis y dos
asesores.
i) El alumno tiene la obligación de buscar al Director y Asesor(es), ser puntual en
sus citas, presentarle sus avances, cumplir con el trabajo derivado de las asesorías y
hacer correcciones pertinentes en el documento.
93
j) El alumno puede solicitar a la Dirección el cambio de Director de Tesis, en caso
de que considere que la relación no resulta benéfica para la realización de su Tesis.
k) Solo la Dirección podrá dar por terminada la relación de Dirección
Individualizada
l) El Director de Tesis debe dar seguimiento al tesista hasta la finalización del
Documento de Titulación, inclusive si el alumno ya ha concluido sus estudios, hasta
por un año de manera obligatoria.
m) Tanto el Director como el Asesor de Tesis debe conocer los lineamientos del
tipo de Documento de Titulación que dirige. Puede guiarse del Manual de Titulación
de la ESM o revisar los formatos internacionales APA ó Chicago.
n) Cuando el Director de Tesis considere que la Tesis está finalizada, debe
redactar un dictamen en el que sustente que el documento cubre los requisitos
indispensables para su réplica en el Examen profesional.
o) Tanto la Asesoría como la Dirección de Tesis tienen beneficios curriculares.
Ambos cargos conllevan puntuación en la Retabulación institucional, el ESDEPED
(Estímulo al Desempeño Personal Docente), y PROMEP (Programa del
Mejoramiento del Profesorado). Dicha calificación estará estipulada en los tabuladores
y lineamientos específicos.
ANEXO 2. Protocolo de exámenes profesionales

ORDEN DESCRIPCIÓN
1. Presentación El Presidente del Jurado da la bienvenida, para dar inicio formal
del examen profesional, indicando fecha, día y hora.
El Presidente de Jurado indica al estudiante cuánto tiempo
tendrá para su exposición, y explica que al final se le harán
algunas preguntas.
2. Exposición 40 minutos para Tesis
de trabajo 30 minutos tesina
30-60 minutos recitales didácticos
45-120 minutos para recital profesional
El estudiante debe exponer su trabajo, cumpliendo tiempo y
forma requeridos.
Con base en la exposición del trabajo y la lectura previa del
Documento de Titulación, cada jurado hace preguntas que el o
la estudiante debe responder argumentadamente.
3. En caso del recital profesional, puede omitirse la defensa; pero
Defensa si algún jurado lo considera necesario, puede hacer preguntas
sobre el repertorio o técnica presentada.
El vocal pide a los asistentes que salgan del recinto, o bien,
excusa al jurado que se transfiere, con el fin de deliberar.
4. Deliberación Sin presión y a solas el jurado deliberará si el o la estudiante es
aprobado o no; y en su caso si merece ser:
 Aprobado
 Aprobado por unanimidad
 Aprobado con Felicitación (por un extraordinario trabajo

95
de titulación)
 Aprobado con Mención Honorífica (trabajo extraordinario
y desempeño académico notable, igual o mayor a 9.0)
El Secretario redacta las Actas de examen
En caso de que los asistentes hayan salido del recinto, el vocal
4. avisa que ya pueden pasar.
Resultado El Secretario lee el acta de Examen Profesional y anuncia el
resultado
5. El presidente del jurado toma la protesta al estudiante.
Protesta y El estudiante debe leer el juramento.
juramento
6. Comentarios De manera opcional, los jurados pueden dirigir palabras al
estudiante.

NOTA: En los exámenes protocolarios, cuya modalidad es titulación automática, se


realizan solamente los pasos 1,5 y 6 (presentación, protesta y juramento y
comentarios)

ANEXO 3: Toma de protesta1


Ejemplo:

Este honorable jurado ha reconocido su capacidad para recibir el grado de Licenciado


en Educación Musical y Expresión Artística, que lo habilitará en el desempeño de su
profesión.

El Licenciado en Educación Musical, y Expresión Artística tiene la indeclinable


responsabilidad de tener siempre presente las demandas educativas y culturales de la

1
Elaborado por el Cuerpo Académico UJED-96-CA, en el semestre A 2013. Buscar en Actas
Escolares 2013
sociedad a la cual sirve, fomentar el acceso a la cultura, promover la libre expresión,
la creación, ejercicio, apreciación y enseñanza de la música.

Nombre del alumno(a)

¿Protesta solemnemente dedicar sus mejores esfuerzos a la dignificación de la


Educación Musical y de esta Escuela, cumpliendo siempre con la labor social que le
corresponde?

- Respuesta del alumno-“Sí protesto”


(Lectura del Juramento de Ética Profesional)

97
ANEXO 4: Juramento De Ética Profesional De Las Licenciaturas En Música

Ejemplo:

Al recibir el grado de Licenciatura en Educación Musical y Expresión Artística /


Música con Orientación, me comprometo a desempeñarla con honestidad y pasión.

Los conocimientos, los valores y el trabajo que mis maestros de la Universidad Juárez
del Estado de Durango me han legado, me servirán para enaltecer las actividades
musicales de Durango y de México.

Juro desempeñar con honradez, lealtad y profesionalismo los trabajos que me


encomiende el ejercicio de la Música / Educación Musical, reconociendo a la
sociedad por haberme proporcionado los medios para obtener mi preparación.

Si así no lo hiciere, que la sociedad me lo demande.


III. REGLAMENTO Centro de Iniciación Musical CIM. ESM. UJED.

MISIÓN

Formar con calidad a los niños estudiantes como futuros ejecutantes profesionales de
música, en un ambiente de apertura, tolerancia y flexibilidad; contribuyendo a la
difusión de las artes y a la distribución social del conocimiento.

VISIÓN

Ser la mejor opción de iniciación musical infantil por la calidad del aprendizaje,
fomento y práctica de los valores de sus egresados, con reconocimiento oficial.

OBJETIVO PARTICULAR.

Desarrollo de las potencialidades y habilidades artísticas musicales de los


estudiantes, así como proyectar el quehacer docente y del alumnado del CIM ESM
UJED, impactando a la sociedad mediante la participación de sus alumnos en las
demostraciones de sus aprendizajes en las presentaciones públicas como conciertos,
recitales, etc.

PERFIL DE EGRESO

El alumno que egrese del Centro de Iniciación Musical poseerá las capacidades para
poder ingresar a las distintas Licenciaturas que ofrece la E.S.M. Mismas que
conforman el perfil de ingreso para las carreras.

RAZÓN DE SER DE LA ENTIDAD ACADÉMICA.

Se hace hincapié en que la existencia de este Centro de Iniciación Musical, surge


como respuesta de la Escuela Superior de Música a la demanda de la sociedad cuya
idiosincrasia, sensibilidad y amor por la música, requería de una opción formal que
respaldara la creatividad y talento artístico musical de los niños.

99
Por otra parte, se reitera que la función sustantiva del CIM es generar conocimiento,
fortalecer y desarrollar habilidades cognitivas, musicales y artísticas, así como el
fortalecimiento de valores que contribuyen al desarrollo integral de los niños, tanto en
las aulas como en los espacios educativos alternos; en cuyas presentaciones los
educandos no solo dan muestra del aprendizaje que adquieren, sino que son
evidencias de desempeño públicas en las que adquieren seguridad, pertenencia,
identidad, etc.; y por otra parte, el público recibe una muestra del quehacer docente y
alumnado del CIM incluyendo la motivación, apreciación de las bondades cognitivas
de la inteligencia musical, destreza y aprendizaje de instrumentos musicales como:
piano, violín, flauta transversa, guitarra, violoncello, batería, entre otros.

PROGRAMA DE ESTUDIOS.

PRIMER SEMESTRE

Iniciación Musical/Apreciación Musical (solfeo) 45 minutos-2 veces por semana

Conjuntos Corales 45 minutos-2 veces por semana

Instrumento 45 minutos-2 veces por semana

Inglés 45 minutos-2 veces por semana

SEGUNDO SEMESTRE

Iniciación Musical (solfeo) 45 minutos-2 veces por semana

Conjuntos corales y/o instrumentales 45 minutos-2 veces por semana.

Instrumento elegido (individual) 45 minutos-2 veces por semana

Inglés 45 minutos-2 veces por semana


TERCER SEMESTRE

Iniciación Musical (solfeo) 45 minutos-2 veces por semana

Conjuntos corales y/o instrumentales 45 minutos-2 veces por semana.

Instrumento elegido (individual) 45 minutos-2 veces por semana

Inglés 45 minutos-2 veces por semana

CUARTO SEMESTRE

Iniciación Musical (solfeo) 45 minutos-2 veces por semana

Conjuntos corales y/o instrumentales 45 minutos-2 veces por semana.

Instrumento elegido (individual) 45 minutos-2 veces por semana

Inglés 45 minutos-2 veces por semana

QUINTO SEMESTRE

Iniciación Musical (solfeo) 45 minutos-2 veces por semana

Conjuntos corales y/o instrumentales 45 minutos-2 veces por semana.

Instrumento elegido (individual) 45 minutos-2 veces por semana

Inglés 45 minutos-2 veces por semana

SEXTO SEMESTRE

101
Iniciación Musical (solfeo) 45 minutos-2 veces por semana

Conjuntos corales y/o instrumentales 45 minutos-2 veces por semana.

Instrumento elegido (individual) 45 minutos-2 veces por semana

Inglés 45 minutos-2 veces por semana

SÉPTIMO SEMESTRE

Iniciación Musical (solfeo) 45 minutos-2 veces por semana

Conjuntos corales y/o instrumentales 45 minutos-2 veces por semana.

Instrumento elegido (individual) 45 minutos-2 veces por semana

Inglés 45 minutos-2 veces por semana

OCTAVO SEMESTRE

Iniciación Musical (solfeo) 45 minutos-2 veces por semana

Conjuntos corales y/o instrumentales 45 minutos-2 veces por semana.

Instrumento elegido (individual) 45 minutos-2 veces por semana

Inglés 45 minutos-2 veces por semana

INTRODUCCIÓN
El Centro de Iniciación Musical (CIM) de la Escuela Superior de Música de la U.J.E.D.
tiene entre sus facultades encauzar las aptitudes artísticas tanto de niños como de
jóvenes, enfocándose así a su formación musical.

PROPÓSITO DEL REGLAMENTO:

El presente Reglamento tiene como propósito promover el orden, dentro de un marco


educativo, que permita regular el óptimo desarrollo de las actividades impartidas en el
plantel.

El cumplimiento de estas normas contribuirá de manera positiva al desarrollo de un


ambiente cordial y armónico en la comunidad educativa, por lo que es de importancia
general y de observancia obligatoria para los alumnos, profesores y personal que
forman parte del CIM.

LINEAMIENTOS:

I. FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN DEL CIM

1. Participar con los representantes de cada una de las Academias, en


Coordinación con la Secretaría Académica, en el diseño, elaboración y realización de
las Audiciones de Selección de Área Específica, así como en la elaboración del
calendario del Programa Semestral y calendarización de festivales y recitales finales.
2. Elaborar y participar en los programas académicos del CIM, en aspectos
relativos a planes y Programas de Estudio, estructura curricular, académica y
administrativa, a diagnósticos, conjuntamente con las comisiones que se designen
para ello y someterlos a la consideración de la Secretaría Académica de la E.S.M.
3. Presentar a la Secretaría Académica de la E.S.M., propuestas referentes a la
estructura de la planta del personal docente, con base en las necesidades
académicas.
4. Coordinar las actividades de elaboración y diseño de convocatorias,
instructivos, documentos y carteles con información referente a las funciones del
103
Centro de Iniciación Musical y cursos libres, para su publicación y difusión, según
corresponda.
5. Coordinar la sesión de festivales y recitales semestrales del CIM.
6. En Coordinación con el área de Personal Docente, participar en la elaboración
de horarios escolares.
7. Organizar, tramitar y expedir, según sea el caso y con base al calendario
escolar vigente, las actividades relacionadas con los siguientes aspectos: pago de
cuotas, audiciones de selección, alumnos aceptados, solicitudes registro de alumnos,
expedición y elaboración de credenciales, comprobantes de inscripción, boletas de
calificaciones semestrales y anuales, historiales académicos, constancias de estudios,
solicitudes de otorgamiento de beca, asignación de profesores de todas las
asignaturas que se imparten.
8. Elaborar informes estadísticos de las actividades escolares del CIM y
presentarlos a la Secretaría Académica para conocer y evaluar resultados.
9. A su vez, la Secretaría Académica, compartirá toda información a la Dirección
de la E.S.M.

II. ALUMNOS

a) Realizar de manera satisfactoria en el segundo semestre, la audición de selección


para el ingreso correspondiente al instrumento solicitado.
b) En ningún caso se autorizará la inscripción para cursar dos instrumentos de
manera simultánea.
c) Para mantener su permanencia en el CIM, los alumnos deberán cursar el total de
las asignaturas que se les programen al inicio del curso.
d) Es obligación del alumno cubrir un mínimo del 80% de asistencias a sus clases,
para tener derecho a su presentación en los festivales y recitales finales del semestre.
Las inasistencias deben ser justificadas e informadas al Centro.
e) Es obligación de los alumnos contar con el instrumento en el que solicitan su
inscripción. En caso de no ser así, los padres deberán firmar una carta compromiso,
contando con un plazo de tres meses para adquirir el instrumento.
f) Los alumnos deberán obtener una calificación mínima de 8 (ocho) en cada
asignatura, para tener derecho a reinscribirse. De no cumplir con esta disposición, el
plantel se reserva el derecho de autorizar o cancelar dicho trámite.
g) En caso de que el alumno no apruebe el total de las asignaturas del semestre,
podrá volverlo a cursar una sola vez más, de no aprobarlo será dado de baja
automáticamente.
h) Está prohibido recibir clases particulares en las instalaciones del CIM ESM;
cualquier situación en este sentido será causa de baja inmediata del alumno.

III. PROFESORES

a) Está prohibido impartir clases particulares en las instalaciones del CIM ESM; en
caso de que se presente esta situación el profesor será sujeto a los procedimientos
administrativos señalados por la Legislación Universitaria.
b) Los alumnos de Licenciatura que desarrollan un programa de servicio social en el
CIM, estarán estrictamente sujetos a lo señalado en el Reglamento Interno de
Servicio Social de la E.S.M.

IV. TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

a) Todos los trámites administrativos relacionados con el CIM deberán ser realizados
directamente en el área de Secretaría Académica vespertina, por lo que los padres y
alumnos deberán abstenerse de efectuar cualquier arreglo con los profesores.
b) En ningún caso se autorizará la realización de trámites administrativos fuera de las
fechas establecidas en el calendario escolar correspondiente al ciclo en curso.
c) Todos los trámites deberán ser realizados únicamente por el padre, madre o tutor o
el alumno mismo.
d) Los formatos de registro que sean requeridos para cada caso, deberán ser llenados
en su totalidad. La información que se presente en los formatos de registro deberá ser
confiable y verídica. El CIM se reserva el derecho de comprobación. En caso de no
105
concluir con los requisitos de registro o de detectarse información incorrecta o falsa,
se anulará automáticamente el trámite cancelándose la inscripción.
e) Para solicitar un cambio de área, el alumno deberá aprobar la audición de
selección mediante la cual acredite tener las aptitudes y habilidades requeridas para
ser aceptado en el instrumento y nivel que le corresponde, de acuerdo con su edad.
f) Únicamente tienen validez los cambios de profesor, grupo, instrumento y/o área si
son autorizados por la Coordinación del CIM.
g) Únicamente y sin excepción se atenderá en horarios de oficina: lunes a viernes de
16:00 a 19:00 hrs.

V. DISCIPLINA GENERAL

a) Es responsabilidad de los Padres de Familia la permanencia de su hijo en el plantel


fuera de sus horarios de clase.
b) Los alumnos deberán asistir puntualmente a sus clases y llevar los materiales
necesarios para las clases.
c) Los alumnos sólo deberán permanecer en el plantel dentro de sus horarios de clase
y deben ser recogidos inmediatamente después de finalizar sus actividades
académicas. De no ser así, la responsabilidad de cualquier situación recae
únicamente en los padres o tutores del alumno.
d) Los prefectos son las personas indicadas para controlar el orden dentro del plantel;
en caso de que los alumnos del Centro necesitaran ayuda o de percatarse de algún
peligro, se podrá acudir a ellos.

e) No se permite traer juguetes de ningún tipo, ni mascotas.


f) Queda prohibido introducir alimentos a los cubículos, salas o aulas donde se
imparten clases y/o se realizan actividades académicas.
g) Por su propia seguridad, los alumnos evitarán jugar dentro de las instalaciones.
h) Los alumnos deberán abstenerse de realizar actividades que entorpezcan el
desarrollo de las clases.
i) El alumno está obligado a comportarse educada y adecuadamente en el aula,
acatando las indicaciones del profesor. Ninguna falta de respeto será aceptada.
j) Bajo ninguna circunstancia se autoriza el uso de aparatos electrónicos y teléfonos
celulares en clase. El CIM no se hace responsable del extravío de los mismos.
k) Los padres no podrán ingresar a las aulas en el momento de clase, salvo invitación
explícita del profesor.
l) El alumno que acumule tres reportes será acreedor a una sanción, si la falta se
considera menor será suspendido un día de labores; si la falta se considera grave,
causará baja definitiva. La gravedad de las faltas será determinada con base en el
marco de la Normatividad Universitaria.
m) Las llamadas de atención dentro del plantel contribuirán de manera positiva a la
reflexión y el entendimiento para mejorar la conducta de los alumnos.

Toda situación no prevista en este documento será resuelta por la Coordinación


del Centro de Iniciación Musical de la ESM UJED.

El presente reglamento abroga toda disposición anterior interna que


contravenga lo dispuesto en el mismo, y entrará en vigor el día de su
aprobación por parte de la Secretaría Académica de la E.S.M. y la Coordinación
del CIM.

107
CONVOCATORIA

La Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.)

a través de la Escuela Superior de Música (E.S.M.) y

El Centro de Iniciación Musical (CIM)

Convocan

A los niños y adolescentes interesados en pertenecer al Centro de Iniciación Musical


(CIM) en realizar estudios en las siguientes áreas:

Instrumentista: guitarra, batería, piano, trompeta, violín, violonchelo, saxofón o


canto.

Podrán participar en la presente convocatoria aquellos niños y adolescentes


que reúnan los siguientes:

REQUISITOS

a) Al momento de la publicación de la presente convocatoria, el aspirante deberá


tener entre 6 y 12 años cumplidos al día de la convocatoria. Cabe señalar que para
los interesados en el área de instrumentos existen requisitos específicos, que deberán
ser verificados y que se ubican al final de la convocatoria.
b) Los aspirantes que desean ingresar al área de instrumentista, deberán ser
propietarios del instrumento que desean estudiar. Por ningún motivo el CIM,
adquiere el compromiso u obligación de proporcionar los instrumentos
musicales para que el alumno realice sus estudios.
c) Realizar los trámites de pre-inscripción.
d) Realizar la audición de selección en los horarios y fechas establecidas por el
CIM. (para alumnos a partir de segundo semestre)
e) Realizar los trámites de inscripción para la asignación de horarios de las
asignaturas grupales y en su caso, asignación de profesor de instrumento.

109
Proceso de selección.

Aspirantes de 6 y 7 años.

El aspirante sin estudios de algún instrumento, sólo presentará la Audición de


Selección para el Área Instrumental Específica, en la fecha establecida por el CIM.

Los aspirantes mayores de 7 años, que ya cuenten con estudios musicales previos,
se les realizará un examen de ubicación único al inicio del curso para su correcta
ubicación. Deberá realizarse en la primera semana comenzada los cursos de acuerdo
al calendario oficial de actividades de la U.J.E.D.

Cuota por derecho a inscripción $1,100.00 (mil cien pesos 00/100 M.N.)(Si son dos
hermanos el segundo paga el 50%)

Se realizará un 50% de descuento a los alumnos que participen en el Curso de


Verano que realiza el CIM durante el mes de julio-agosto.

Documentación a entregar:

En el caso de los aspirantes de 6 a 9 años:

 Copia fotostática del comprobante de inscripción expedido por la Secretaría de


Educación Pública. Para aquellos que asistirán a Escuela privada, constancia
expedida por la Institución donde se especifique que el estudiante ingresará a primero
de primaria. (No se aceptarán recibos de pago).
 Copia fotostática del acta de nacimiento del aspirante.
 Copia fotostática de la CURP (Clave Única de Registro de Población).
 Dos fotografías tamaño infantil de estudio, recientes (en blanco y negro o en
color).

En el caso de los aspirantes de 9 a 12 años:


 Copia fotostática del acta de nacimiento del aspirante.
 Copia fotostática de la CURP (Clave Única de Registro de Población).
 Dos fotografías tamaño infantil de estudio, recientes (en blanco y negro o en
color).

Para el proceso interno de selección, es indispensable realizar oportunamente los


trámites correspondientes en las oficinas del CIM de la E.S.M.

HORARIO DE ATENCIÓN CIM.

CENTRO DE INICIACIÓN MUSICAL

LUNES A VIERNES DE 16:00 A 19:00 HRS.

Los padres de familia junto con el aspirante aceptado deberán asumir el compromiso
de disponer del tiempo para asistir a las clases de cada asignatura y en su caso, al
estudio del instrumento elegido.

IMPORTANTE

 Las fechas publicadas para la recepción de documentos son inamovibles.


 No procederá el trámite de ninguna solicitud que se presente de manera
extemporánea.
 No procederá el trámite de ninguna solicitud que se presente con
documentación incompleta.
 El aspirante que no concluya los trámites establecidos en esta convocatoria
renuncia expresamente al proceso de selección.
 El CIM. de la E.S.M. se reserva el derecho de admisión hasta el límite del cupo
dispuesto en cada área.
 Los alumnos que sean aceptados deberán regirse bajo el Reglamento Interno
del CIM.
111
 El aspirante que por sí mismo o a través de otra persona realice un acto
fraudulento con motivo de la presente convocatoria, será dado de baja.
 El padre, madre o tutor, como representante del aspirante que participa en el
proceso de selección, acepta en su totalidad, por ese solo hecho, los puntos
delimitados en este documento.
 El CIM. proporcionará las aulas y cubículos para la impartición de clases,
conforme a los horarios oficiales establecidos por la misma Escuela.
 Los resultados del proceso interno de selección son inapelables.
IV. REGLAMENTO INTERNO DE SERVICIO SOCIAL

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- El presente reglamento tiene como finalidad establecer las


bases y fijar los lineamientos específicos para la prestación de Servicio Social
Universitario y de Pasante de los estudiantes inscritos de la Escuela Superior de
Música de la Universidad Juárez del Estado de Durango (ESM UJED)

ARTÍCULO 2.- Este ordenamiento norma el servicio social como un derecho y


un deber para los estudiantes de la ESM UJED.

ARTÍCULO 3.- Se entiende por Servicio Social, el trabajo temporal cuya


naturaleza es formativa y solidaria en donde el estudiante se vincula con su entorno
promoviendo un bienestar a la sociedad.

CAPITULO II
MODALIDADES DEL SERVICIO SOCIAL

ARTÍCULO 4.- El Servicio Social que prestarán los estudiantes de la ESM


UJED se divide en dos modalidades:

1.- Servicio Social Universitario (SSU)


2.- Servicio Social de Pasante (SSP)

113
CAPÍTULO III
DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

DEFINICIÓN

ARTÍCULO 5.- Por Servicio Social Universitario (SSU) se entiende a las


acciones gratuitas que los alumnos realizarán cada ciclo escolar (semestre) y tendrá
por finalidad involucrarlos en programas de solidaridad social, a través de su
contribución y servicio en beneficio de la comunidad universitaria: prioritariamente en
la propia Escuela Superior de Música (ESM) o si no, en cualquier Escuela, facultad o
departamento de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED).

DURACIÓN

ARTÍCULO 6.- La duración total de este servicio será de 216 horas.


Independientemente de la forma de prestación, para que el Servicio Social
Universitario sea válido, deberá realizarse en un mínimo de 36 horas por semestre,
realizándolo durante los primeros 6 semestres de la carrera; existiendo la opción de
acumular número de horas, es decir, se puede cubrir el total de horas del servicio en
uno, dos o hasta en 6 semestres, dependiendo del programa en que se participe y
previa autorización del Coordinador de Servicio Social de la ESM.
MODALIDADES

ARTÍCULO 7.- Este servicio tiene dos modalidades (una a escoger) para
realizarlo:

a) El que requiere de los conocimientos y habilidades de la disciplina que se


estudia; ya sea participando en programas culturales, desempeñándose en cualquiera
de los coros o grupos artísticos, todos éstos propios de la ESM y/o de alguna
Escuela, facultad o dependencia de la UJED. Así mismo, impartiendo clases en el
CIM y talleres libres vespertinos de la ESM, o de cualquier Escuela, Facultad o
dependencia de la UJED. Elaborando material didáctico, ayudantías a profesores,
tutorías a alumnos, apoyando y reforzando artísticamente en áreas y materias
específicas de la ESM.

b) El que las acciones que se realizan son en beneficio de la comunidad y que no


requieren necesariamente de los conocimientos y habilidades de la disciplina que se
estudia. En este caso, apoyo colaborativo en cualquiera de los diferentes
departamentos de la ESM. Así mismo, programas comunitarios convocados por la
ESM, Sociedad de Alumnos y/o FEUD, apoyo logístico y técnico en eventos
académicos, culturales, deportivos de beneficio social organizados por la institución;
actividades de apoyo a dependencias de la UJED; apoyo en actividades de
mantenimiento de instalaciones de la ESM o cualquier otra instancia de la universidad
(siempre y cuando no ponga en riesgo la salud del estudiante), organización de
brigadas de carácter social y/o ecológico, pertenecer a algún grupo deportivo de la
UJED.

115
PROGRAMACIÓN, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN.

ARTÍCULO 8.- Dentro de los primeros 10 días de iniciado el semestre, el


alumno deberá confirmar a la Coordinación de Servicio Social en qué área realizará
su SSU, así como la organización de todos los trámites correspondientes a su
apertura de expediente y elaboración de carta de asignación.

ARTÍCULO 9.- Si el SSU se realizará en la ESM UJED y previamente teniendo


la aprobación del encargado del área donde realizará el servicio, el alumno se dirigirá
con el Coordinador de SS de la ESM para que le elabore su carta de asignación en
donde se especificarán datos propios del alumno, el área donde lo realizará, nombre
del encargado del área, nombre del programa, actividades, horario, fecha de inicio y
finalización del mismo y conteo de horas. El encargado del área deberá llevar un
control de las asistencias-horas realizadas por el prestador del servicio. Al término del
SSU se extenderá una carta de cumplimiento que deberá firmar el encargado del
área. Ésta será entregada junto con sus informes correspondientes al Coordinador de
Servicio Social de la ESM para que le elabore y entregue su carta de liberación del
SSU.

ARTÍCULO 10.- Si el SSU se realizará fuera de la ESM, es decir, en cualquier


otra dependencia, Escuela o facultad de la UJED, entonces el alumno debe de llevar
una carta de presentación al encargado del área de la Unidad Receptora (UR) donde
desee realizar su servicio; éste a su vez, le entregará una carta de aceptación en la
que especificará actividades, horario y lapso de duración del servicio (1, 2 o hasta 6
semestres). Ésta será entregada al Coordinador de SS de la ESM, quien le hará una
carta de asignación en tres copias (una para el encargado del área de la
dependencia donde hará el servicio, otra para el Coordinador de la ESM y la tercera
para el mismo alumno). El encargado del área deberá llevar un control de las
asistencias-horas realizadas por el prestador del servicio. Al término del SSU, el
encargado del área le extenderá una carta de liberación del Servicio Social dirigida al
Director de la ESM UJED y con atención al Coordinador de SS en dos copias (una
para el Coordinador de SS de la ESM y la otra para el alumno). Ésta le servirá al
alumno de evidencia de cumplimiento del SSU, para que junto con la entrega de sus
informes correspondientes le sea entregada su carta de liberación de SSU.

ARTÍCULO 11.- El alumno deberá entregar un informe de actividades por cada


semestre cumplido de SSU. Y cuando culmine el servicio también entregará un
informe final. Si el SSU se realiza en un semestre, solo será entregar un informe y el
informe final. Estos también son requisito para que se le entregue su carta de
liberación de SSU y así pueda posteriormente realizar el Curso de Eticidad y Axiología
del Servicio Social de Pasante de la UJED.

CAPÍTULO IV

DEL CURSO DE ETICIDAD Y AXIOLOGÍA DEL SERVICIO SOCIAL DE PASANTE


DE LA UJED.

DEFINICIÓN Y CONDICIONES

ARTÍCULO 12.- Este curso comprende las bases normativas y axiológicas que
debe tener en cuenta todo estudiante que ha concluido su servicio social universitario
117
y se encuentra en la etapa previa a prestar su servicio social de pasante. Tendrá una
duración de 12 horas, las cuales deberá cumplirlas en su totalidad. Este seminario se
programará una vez al semestre, y será previamente promocionado por el
Coordinador de Servicio Social de la ESM. Al término del Seminario se le entregará
una constancia de participación que deberá mostrar antes de iniciar los trámites de
asignación del Servicio Social de Pasante.

CAPÍTULO V

DEL SERVICIO SOCIAL DE PASANTE

DEFINICIÓN

ARTÍCULO 13.- Por Servicio Social de Pasante (SSP) se entiende al conjunto


de acciones que deben realizar los alumnos de la ESM UJED, tanto para servir a la
sociedad, como para reforzar sus conocimientos, valores y actitudes adquiridos a lo
largo de su formación académica. Constituye la transición entre la terminación de los
estudios y el ejercicio profesional.

ARTÍCULO 14.- Los prestadores de este servicio reciben el nombre de


Pasantes.

ARTÍCULO 15- Este servicio se podrá realizar a partir del 9° Semestre, ya


habiendo liberado su SSU y haber cursado el “Curso de Eticidad y Axiología del
Servicio Social de Pasante de la UJED”.
DURACIÓN

ARTÍCULO 16.- La duración total de este servicio será de 480 horas.


Independientemente de la forma de prestación, para que el Servicio Social de
Pasante sea válido, deberá realizarse en un mínimo no menor de 6 meses y máximo
2 años; dependiendo del programa en que se participe y previa autorización del
Coordinador de Servicio Social de la ESM.

ARTÍCULO 17.- Conforme a lo dispuesto por en el artículo 12 del Reglamento


de Servicio Social de la UJED vigente el Pasante deberá recibir una remuneración
económica durante la prestación del Servicio Social, excepto cuando el mismo
Pasante convenga prestarlo gratuitamente.

ARTÍCULO 18.- Conforme a lo dispuesto por el Artículo 55 de la Ley


Reglamentaria del Artículo 5 constitucional, el Servicio Social es un requisito para la
obtención de cualquier título y/o grado académico.

ARTÍCULO 19.- El Servicio Social de Pasantes, se realizará en Instituciones


públicas, privadas o de beneficencia, ya sean locales, estatales o nacionales, según
convenios establecidos o que llegaren a establecerse con la Unidad Académica
(ESM), preferentemente en beneficio de comunidades o grupos de personas menos

119
favorecidas que tienen poco o escaso acceso a actividades culturales artísticas
musicales.

TIPO DE ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL SSP

ARTÍCULO 21.- Las actividades que el alumno de la ESM UJED puede hacer
para cubrir su Servicio Social de Pasante son:

- Impartición de clases de música en áreas específicas requeridas por la propia


ESM y/o cualquier Escuela, facultad o departamento de la UJED.
- Ser ejecutantes activos de la Orquesta Sinfónica de la UJED (OSUJED) y
Orquesta de Cámara de la UJED (OCUJED).
- Impartición de clases de música en Casas de Cultura, Academias Musicales,
Centros Culturales, Escuelas Públicas de nivel básico y/o medio superior con los que
se tenga convenio o acuerdo colaborativo.
- Rol de presentaciones de conciertos didácticos.
- Ciclo de conferencias o talleres dirigidos a la comunidad local.
- Dirigir alguna agrupación local tales como un coro, pequeña orquesta o
ensamble y hacer serie de presentaciones en la comunidad local.
- Trabajar como apoyo técnico, logístico, administrativo o de gestión en alguna
institución encargada de Cultura en la entidad.

PROGRAMACIÓN, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN.

El procedimiento que debe de llevar a cabo el estudiante para cumplir


satisfactoriamente con su Servicio Social de Pasante será el siguiente:
ARTÍCULO 22.- El alumno deberá acudir a finales de semestre o durante los primeros
10 días del semestre con el Coordinador de SS de la Institución, llevando consigo su
carta de liberación del SSU y la constancia de haber concluido el Curso de Eticidad y
Axiología del Servicio Social de Pasante de la UJED.

y preguntar o sugerir sobre posibles opciones de realización del SSP.

ARTÍCULO 23.- Cuando el alumno escoja el programa y la Unidad Receptora (UR)


donde hará el SSP pedirá al Coordinador de SS le elabore una carta de
presentación que deberá llevar a la UR, y ahí deberán otorgarle una carta de
aceptación, misma que deberá entregar al Coordinador de SS de la ESM.

ARTÍCULO 24.- El alumno entregará la carta de aceptación al Coordinador del SS


quien a su vez le hará una carta de asignación en la que se estipulará de manera
formal su compromiso de realización del SSP con dicha institución receptora.

ARTÍCULO 25.- En el transcurso del SSP el estudiante deberá estar presentando un


informe bimestral al Coordinador de SS.

ARTÍCULO 26.- Habiendo cumplido con las 480 horas del SSP, el alumno deberá
presentar al Coordinador de SS un informe final de actividades y una constancia de
terminación del SSP emitida por la UR dentro de las fechas fijadas en la normatividad.

ARTÍCULO 27.- Habiendo recibido este informe final y la constancia de terminación el


Coordinador del SS entregará al alumno su carta de liberación del SSP.

ARTÍCULO 28.- El alumno deberá guardar la constancia de terminación del SSP


emitida por la UR o por la ESM según sea el caso, junto con la carta de liberación del
SSU y la constancia del Curso de Eticidad y Axiología del Servicio Social de Pasante
de la UJED ya que son requisitos indispensables para llevar a cabo su trámite de
titulación.

121
CAPÍTULO VI
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE Y PASANTE

ARTÍCULO 29.- El Servicio Social en cualquiera de sus dos modalidades es


una obligación que el estudiante y pasante adquieren, como una forma de retribución
a la comunidad, y para su ejecución, deberá realizar los trámites respectivos.

ARTÍCULO 30.- Son derechos de los Estudiantes y Pasantes:


a) Realizar el Servicio Social conforme al presente Reglamento Interno.
b) Escoger la forma de prestación del Servicio Social, de acuerdo a programas
sugeridos por la ESM, aprobados por la dirección de Extensión Universitaria.
c) Recibir las cartas de liberación de las dos modalidades de Servicio Social.

ARTÍCULO 31.- Son obligaciones:


a) Cumplir satisfactoriamente el Servicio Social dentro de las normas fijadas.
b) Desarrollar el trabajo previamente aprobado por la UR el cual no podrá ser
cambiado por otro, mientras no sea cumplido debidamente a juicio del Coordinador de
Servicio Social.
c) El prestador del Servicio Social de Pasante rendirá un informe periódico de sus
actividades en un formato elaborado por la Coordinación del Servicio Social de la
ESM UJED con los comentarios y sugerencias del propio Pasante.
d) Tramitar la obtención de una Carta de liberación del Servicio Social
correspondiente, conforme a lo dispuesto por el presente Reglamento y los
procedimientos administrativos respectivos.
e) Las demás que señale la Legislación Universitaria.
CAPÍTULO VII

SANCIONES

ARTÍCULO 32.- Los informes periódicos de SSU se deben de entregar al


finalizar cada semestre cumplido de servicio; y los informes de SSP se deberán
entregar bimestralmente en tiempo y forma. Todos éstos de acuerdo por el formato
sugerido por la Coordinación de SS de la ESM UJED.

ARTÍCULO 33.- El informe final del SSU y SSP deberá de entregarse dentro
de un período máximo de tres meses a partir de la fecha en que se terminó. De no
cumplirse este requisito se anulará la prestación de dicho servicio.

ARTÍCULO 34.- Se cancelará el tiempo de Servicio acumulado al estudiante


que:

a) No entregue sus informes en las fechas establecidas por la ESM.


b) Abandone injustificadamente, no cumpla, o deje inconclusas sus actividades
asignadas.
c) Durante la prestación del Servicio Social realice actos que vayan en detrimento
del prestigio de la ESM y la UJED.

ARTÍCULO 35.- Cuando a un Pasante la Unidad Receptora le cancele su


Servicio Social, deberá esperar un período de 6 meses contando a partir de la fecha
de cancelación antes de volver a tramitar una nueva opción de prestación. Cuando
exista reincidencia, podrá prestar nuevamente su Servicio Social después de un año
contando a partir de la segunda cancelación.

123
ARTÍCULO 36.- El alumno que no cumpla con su Servicio Social, de acuerdo al
Reglamento General de Servicio Social de la UJED y con los requisitos marcados por
la propia ESM, no tendrá derecho a recibir la certificación de la terminación de sus
estudios.

CAPÍTULO VIII.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS.

ARTÍCULO 37.- El presente reglamento queda a disposición de la revisión y


aprobación del H. Consejo Consultivo de la Escuela Superior de Música, quedando a
disposición de recibir comentarios y/o sugerencias acerca de su contenido, así como
las diversas modificaciones que en su momento sean necesarias.

V. REGLAMENTO DE TUTORÍAS
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. El presente Reglamento es de observancia general, obligatoria y


aplicable al Programa Institucional de Tutorías (PIT) de la Escuela Superior de Música
(ESM) de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y al desarrollo del
mismo por cada tutor y tutorado.

ARTÍCULO 2. De acuerdo a la normatividad, el presente estatuto, emana de la Ley


Orgánica de la UJED, en su Artículo 1, fracción I y Artículo 30, fracción II y del
Reglamento del Personal Académico en el Artículo 13 incisos A y B y en el 15
fracciones I y II.

ARTÍCULO 3. Para efectos de este Reglamento, se entiende a la tutoría, como un


proceso que consiste en el acompañamiento durante la trayectoria escolar de los
estudiantes, que se concreta mediante la atención por parte de académicos
competentes y formados para esta función.

CAPITULO II
DE LA ORGANIZACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL PROGRAMA

ARTÍCULO 4. Para la atención de los asuntos de su competencia el Programa


Institucional de Tutorías, que depende de la Secretaria Académica de la Escuela
Superior de Música de la Universidad Juárez del Estado de Durango tendrá la
estructura siguiente:

125
I. El Coordinador de Tutoría de la Escuela Superior de Música: es un académico
que coordina y supervisa las acciones encaminadas a dar cumplimiento al programa
institucional de tutorías y al plan de Acción Tutorial de cada tutor de la Escuela.
II. Tutor.- Es el profesor que asume de manera individual o grupal la guía del
proceso formativo del estudiante, está permanentemente ligado a las actividades
académicas de los estudiantes bajo su tutela orientando, asesorando y acompañando
durante el proceso educativo con la intención de conducirlo hacia su formación
integral estimulando su responsabilidad de aprender y alcanzar sus metas educativas.
III. Tutor par: Es el alumno que coadyuva en el acompañamiento y orientación
académico-administrativo mediante tutorías individuales o grupales.
IV. Tutorado: Es el alumno que tiene asignado un Tutor y recibe el apoyo de la
tutoría.

ARTÍCULO 5. El Programa Institucional de Tutorías está a cargo de:


I. La Coordinación de Tutorías de la Escuela Superior de Música.

ARTÍCULO 6. La Coordinación de Tutorías de la Escuela Superior de Música está


integrada por:
I. Un académico que desempeña funciones como Coordinador de Tutorías
II. Los académicos que desempeñan funciones como Tutores;
III. Los académicos que desempeñan funciones de supervisión denominados
monitores;
IV. En el programa académico de la Licenciatura, existe la figura de Director- Tutor y
Director-Asesor, que desempeña funciones de asesoría académica y
acompañamiento.
IV. Los estudiantes que apoyan las funciones de tutoría académica denominados
tutores pares; y
V. Los alumnos que reciban tutoría académica o enseñanza tutorial denominados
Tutorados.
ARTÍCULO 7. En cumplimiento a lo establecido en los Artículos 13 y 15 del
Reglamento del Personal Académico, deberán participar de forma obligatoria como
tutores, los profesores de tiempo exclusivo y tiempo completo y de forma voluntaria
los profesores de medio tiempo y hora semana mes.

ARTÍCULO 8. Las modalidades de tutoría que se ofrecen en la Escuela Superior de


Música son:
I. Presencial individual.- la Tutoría Individual consiste en la atención personalizada a
un estudiante por parte del tutor.
II. Presencial grupal.- es la atención que brinda el tutor a estudiantes en grupo.
III. No presencial.- se refiere a la actividad tutorial que se brinda a través del uso de la
tecnología.

CAPÍTULO III
DE LAS COORDINACIONES

DE LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS.

ARTÍCULO 9. La persona encargada de la Coordinación Institucional de Tutorías es


designada por el Director y podrá ser removida o ratificada si así lo considera para
beneficio de la Escuela Superior de Música de la Universidad.

ARTÍCULO 10. Para estar al frente de la Coordinación Institucional de Tutorías se


requiere:
I. Ser docente de la Escuela Superior de Música de la UJED.
II. Tener mínimo 3 años de antigüedad ininterrumpidos en la ESMUJED.
III. Haber participado en el Programa Institucional de Tutorías como tutor.

127
ARTÍCULO 11. Son funciones de la Coordinación Institucional de Tutoría: coordinar,
planificar, difundir, supervisar, elaborar informes, organizar cursos semestrales de
capacitación y actualización de tutores, actividades de apoyo, dar seguimiento y
evaluar la operatividad del programa en la modalidad presencial y a distancia, en el
niveles Superior.

DE LA COORDINACIÓN DE TUTORÍAS DE LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA


DE LA UJED

ARTÍCULO 12. La persona encargada de la Coordinación de Tutorías de la


ESMUJED designada por la Dirección.

ARTÍCULO 13. La Coordinación de Tutorías de la ESMUJED está representada por


un docente que se encarga de la aplicación del Programa de Tutorías.

ARTÍCULO 14. Para estar al frente de la Coordinación de Tutorías de la Escuela


Superior de Música se requiere:
I. Tener mínimo 3 años de antigüedad ininterrumpida como docente en la
Universidad.
II. Ser tutor activo en el Programa de Tutoría mínimo 3 años ininterrumpidos.
III. Tener formación y actualización en la actividad tutoral.

ARTÍCULO 15. La persona encargada de la Coordinación de Tutorías es designada


por el Director y podrá ser removida o ratificada si así lo considera para beneficio de
la ESMUJED.

ARTÍCULO 16. Son funciones de la persona encargada de la Coordinación de


Tutorías de la Escuela Superior de Música de la UJED:
I. Solicitar a la Secretaría Académica las listas de estudiantes y del personal
docente en el periodo vigente.
II. Invitar a través de la Secretaría Académica al personal docente de Hora
Semana Mes a participar en el Programa de Tutorías.
III. Asignar a los tutorados con su respectivo tutor.
IV. Comunicar a estudiantes al inicio de cada semestre el nombre del tutor
asignado.
V. Proporcionar a los tutores el Plan de Trabajo para el ejercicio de la tutoría.
VI. Solicitar a los tutores los informes correspondientes de la acción tutoral.
VII. Participar activamente en el proceso de evaluación del Programa de Tutoría.
VIII. Presentar un informe al final del semestre, de la actividad tutoral a las
autoridades correspondientes.
IX. Entregar las constancias a quienes hayan ejercido satisfactoriamente la
actividad tutoral.

CAPITULO IV
DE LOS TUTORES

ARTÍCULO 17. Perfil del tutor


I. Que forme parte de la Universidad Juárez del Estado de Durango, estar
contratado por tiempo exclusivo, completo, medio tiempo, hora semana mes y que
realice actividades de docencia, investigación y difusión de la cultura.
II. Poseer experiencia en el campo laboral y profesional del programa educativo.
III. Estar capacitado conforme a lo establecido en el Capítulo VI de este
reglamento.
IV. Contar con reconocida integridad, moral y social.
V. Haber demostrado su interés por fortalecer la autonomía y la formación integral
de los tutorados.

ARTÍCULO 18. Obligaciones del Tutor

129
I. Elaborar un programa de trabajo tomando en cuenta los perfiles y necesidades
de los Tutorados;
II. Realizar el número de sesiones de tutorías de acuerdo al programa institucional
de su unidad académica y necesidades del alumnado.
III. Determinar al inicio del semestre: fecha, horarios y sitios de reunión para la
tutoría y plan de trabajo.
IV. Asistir metódicamente a las sesiones de tutoría académica previamente
acordadas con su alumnado
V. Integrar un expediente individual y actualizado de cada Tutorado asignado.
VI. Participar en las reuniones que convoque la Coordinación Institucional del
Tutorías de la ESMUJED.
VII. Presentar al Coordinador de Tutoría de cada unidad académica un reporte de
actividades; mensual, semestral y anual de acuerdo al reglamento de ESM.
VIII. Mantenerse constante capacitación y actualización de los lineamientos y
estrategias de tutoría académica que establezca la Coordinación de tutorías de la
ESMUJED.
IX. Actualizar la información relacionada con los expedientes de los Tutorados en
el sistema diseñado para tales fines por la Coordinación de tutorías de la ESM.
X. Utilizar y difundir las estrategias de planeación, organización, operación
seguimiento y evaluación que la Coordinación de tutorías de la ESM para el desarrollo
óptimo del Programa Institucional de Tutorías.
XI. Entregar el expediente individual de los Tutorados al Coordinador de tutorías
de la ESMUJED en caso de ser transferido a otro tutor.
XII. Manejar la información correspondiente a los expedientes de los Tutorados es
responsabilidad del Tutor.
XIII. Identificar y reportar ante la Coordinación de tutorías de LA ESM los casos que
requieran canalización.
XIV. Orientar, asesorar y acompañar al estudiante durante su proceso de formación
integral.
XV. Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes.
ARTÍCULO 19. Las atribuciones del Tutor
I. Orientar a los Tutorados durante el proceso de elección de experiencias
educativas para conformar su carga en créditos académicos.
II. Conocer el desempeño académico de sus tutorados, canalizando aquellos que
se encuentren en situaciones de riesgo académico a las instancias correspondientes.
III. Apoyar a los Tutorados en el fortalecimiento de su proceso de aprendizaje.
IV. Orientar a los Tutorados en sus dudas académicas y administrativas.
V. Orientar a sus Tutorados sobre la estructura del Plan de Estudios, proyectos de
investigación, de vinculación, movilidad y de servicio social que contribuyan a la
conformación del perfil profesional.
VI. Elaborar un diagnóstico situacional del Tutorado relacionado con las
experiencias educativas en las que necesite apoyo.

ARTÍCULO 20. Derechos del Tutor


I. Tiene derecho a tener el ejemplar del reglamento institucional de tutorías y de
su unidad académica.
II. Recibir capacitación y actualización por parte de la ESM para el desarrollo de la
tutoría.
III. Recibir constancia con valor curricular de su formación como tutor.
IV. Recibir de la Coordinación de tutorías al término de cada semestre, la
constancia de haber ejercido la acción tutorial durante el semestre siempre y cuando
haya cumplido con la normativa establecida en el reglamento de tutorías.
V. Contar con los espacios y materiales para el desarrollo de la acción tutorial.

131
CAPITULO V
DE LOS TUTORADOS
ARTÍCULO 21. Toda persona inscrita como estudiante en cualquiera de los
Programas Educativos que oferta la ESMUJED, es susceptible a recibir los beneficios
del Programa Institucional de Tutorías.

ARTÍCULO 22. Son derechos del tutorado:


I. Recibir los servicios de tutoría en las diferentes modalidades.
II. Contar con un tutor a partir de su inscripción.
III. Recibir información acerca de los beneficios del Programa de Tutorías
IV. Conocer a su tutor y recibir un trato amable, equitativo y de respeto.
V. Solicitar el cambio de tutor mediante la presentación de una Carta de
Exposición de motivos dirigida a la Coordinación de Tutorías de la Escuela Superior
de Música.

ARTÍCULO 23. Son obligaciones del tutorado:


I. Firmar Carta Compromiso
II. Cumplir con las actividades diseñadas en el Programa de Tutorías.
III. Mantener comunicación constante con el tutor.
IV. Asistir puntualmente a las sesiones programadas con el tutor.
V. Participar en la evaluación del Programa de Tutorías
VI. Actuar con respeto y responsabilidad hacia el tutor y el Programa de Tutorías.

CAPITULO VI
DE LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN TUTORIAL.
ARTÍCULO 24. La responsabilidad de ofrecer programas de formación y actualización
a los tutores corresponde a la Coordinación Institucional de Tutorías de la UJED.
ARTÍCULO 25. Los tutores deben contar con la actualización necesaria en lo
referente a Planes y Programas de Estudio, normatividad universitaria y lo servicios
de apoyo para la acción tutorial.

ARTÍCULO 26. El programa de formación de tutores se conforma por:


I. Curso básico de formación para tutores presenciales.
II. Curso básico de formación para tutores virtuales.
III. Curso de formación de tutores pares.
IV. Cursos de actualización.

CAPÍTULO VII
DE LOS SERVICIOS DE APOYO A LA TUTORÍA.

ARTÍCULO 27. La Coordinación de Tutorías de la ESMUJED derivará a sugerencia


del tutor a los estudiantes con problemática de riesgo.

Artículo 28. Para llevar a cabo los servicios de apoyo a la Tutoría que se requieran,
se realizaran convenios con Dependencias Universitarias o de otras instituciones
públicas o privadas que ofrezcan el servicio de acuerdo a la necesidad que se
presente, siempre y cuando la ESM no cuente con el servicio. Las cuales están
orientadas hacia:
I. Asesoría Académica
II. Asesoría Pedagógica
III. Asesoría Psicológica
IV. Servicios de Salud
V. Orientación Educativa

133
CAPITULO VIII
DE LA EVALUACION
ARTÍCULO 29. Evaluar el Programa Institucional de Tutorías permitirá conocer los
alcances obtenidos.
I. Son sujetos a ser evaluados
a) Las coordinaciones de tutorías de la Escuela Superior de Música.
b) Los tutores.
c) Los tutorados.
II. La evaluación se someterá a los siguientes criterios:
a) El tutor será evaluado por la Coordinación de tutorías y sus tutorados
b) La Coordinación de Tutorías será evaluada por los tutores y los tutorados
c) El tutorado será evaluado por su tutor y la Coordinación de Tutorías
III. Se llevará a cabo la actividad de evaluación semestralmente.
V. Los instrumentos de evaluación se diseñan de manera colegiada por el cuerpo
de Tutores y la Coordinación Institucional de Tutorías.

TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente reglamento entrará en vigor a partir de la fecha de su
aprobación por las instancias correspondientes.
SEGUNDO. Queda sin efectos cualquier otro reglamento de tutorías que
contravengan estas disposiciones.
VI. REGLAMENTO DE ESPACIOS Y PRÉSTAMO DE INSTRUMENTOS

REGLAMENTO DE ESTUDIO DE GRABACIÓN

El horario de funcionamiento del estudio de grabación de la Escuela Superior de


Música es de 9:00 a 13:00 hrs. de lunes a viernes.

1. Las grabaciones se deberán calendarizar con anticipación con la Secretaría


Administrativa de la Institución.

2. EL servicio será gratuito para alumnos y maestros de la E.S.M. siempre y


cuando el proyecto esté aprobado por la Secretaría Administrativa y que sea de
necesidad institucional.

3. Las cuotas de recuperación para público en general serán los siguientes:

 Costo de grabación por hora: $200.oo pesos m/n.

4. Todos los pagos deberán realizarse directamente en Control Escolar de la


Institución.

135
REGLAMENTO PARA PRÉSTAMO INTERNO DE INSTRUMENTOS MUSICALES

Sólo alumnos debidamente inscritos y matriculados dentro de las diferentes


Licenciaturas que ofrece de la E.S.M. podrán solicitar en préstamo un instrumento
musical.

 No se otorgará préstamo de instrumento a alumnos del básico ni a alumnos de


cursos libres o CIM.
 El préstamo se hará por un lapso de tiempo no mayor a seis meses, al término
de este, se podrá refrendar por otros seis meses en las siguientes condiciones:
a) Si el alumno cumple tiempo y forma con sus clases de instrumento y no cuenta
con los medios económicos para adquirir el propio.
b) Si su instrumento (propio) se encuentra en reparación o en restauración.
c) Si hay la necesidad por parte de la “Marching Band” de esta Unidad Académica
y con el consentimiento del alumno de seguir apoyando a esta agrupación.
 No se prestará ningún instrumento por un periodo mayor a 1 año (seis meses
más refrendo), siendo responsabilidad del alumno adquirir su propio instrumento.
 Una vez asignado un instrumento sólo lo usará el alumno o maestro al que se
le confía.
 Todos los instrumentos quedarán debidamente respaldados con la
documentación correspondiente, con datos del instrumento (lo más completo posible)
y datos de quien lo adquiere en préstamo, deberá llenar el vale correspondiente con el
cual se podrá proceder legalmente en caso de pérdida o daño.
 Los instrumentos se otorgarán únicamente para uso dentro de las instalaciones
de la E.S.M. disponen de un horario para estudio de 8:00 hrs. a 20:30 hrs. y sábados
de 8:00 hrs. a 14:00 hrs. de tal manera que no podrán bajo ninguna circunstancia
llevárselo a casa.
 Los instrumentos deben estar en resguardo de la E.S.M. sin excepción (esto
aplica para maestros y alumnos).
 En caso de presentaciones fuera de la Institución se deberá llenar una solicitud
de préstamo para uso externo únicamente por el día mencionado, siempre y cuando
el evento sea de la E.S.M. o de la U.J.E.D.
 De tal manera cualquier daño o pérdida del mismo será imputable a quien se le
asignó, siendo responsabilidad del mismo desde el momento en que se elabora la
documentación hasta que se libera o entrega a la Secretaría Administrativa.
 En caso de pérdida del instrumento o daño se hará la evaluación
correspondiente para aplicar el cobro a la persona implicada.
 Cualquier caso no previsto en el presente reglamento deberá ser resuelto por la
dirección en turno de la E.S.M.

REGLAMENTO PARA PRÉSTAMO DE ESPACIOS

Sólo alumnos debidamente inscritos y matriculados dentro de las diferentes


Licenciaturas que ofrece de la E.S.M. podrán solicitar en préstamo un cubículo, salón
o sala de ensayo.

 Los cubículos serán asignados por el vigilante en turno únicamente a alumnos


con credencial de la E.S.M.-U.J.E.D. incluidos los alumnos de semestre básico.

 Solo podrán ocupar cubículos máximo por 2 horas renovales.

 Si se detecta un cubículo asignado no esté siendo utilizado, se sancionará con


la retención de la credencial de la E.S.M.-U.J.E.D. y no se prestarán espacios por dos
días hábiles consecutivos.

 Ningún alumno o maestro deberá llevarse la llave una vez desocupado el


espacio.

 Los salones y salas de ensayo fuera de horas asignadas se prestarán con


autorización de la dirección.
137
 Ninguna persona ajena a la E.S.M. padres de familia, vendedores, etc. Pueden
ingresar al área de cubículos y salones.
VII. REGLAMENTOS INTERNOS

REGLAMENTO DEL COORDINADOR DE PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN


EDUCACIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LICENCIATURA EN MÚSICA CON
ORIENTACIÓN.

Artículo 1. Coordinador de Programa Educativo.

El Coordinador de presente Programa Educativo tiene como responsabilidad velar por la


realización del proyecto educativo del Programa, en función de las necesidades
profesionales y socioprofesionales de su entorno y dentro del marco de sus objetivos, el
currículo y la organización departamental del servicio educativo.

Artículo 2. Atribuciones del coordinador de programa educativo.

A. Mantener un vínculo permanente con el entorno socioprofesional y académico del


programa, con objeto de generar los elementos de información y de juicio necesarios
para que el programa responda con pertinencia a las necesidades de la sociedad.

B. Con el apoyo de las dependencias universitarias correspondientes y el responsable


del seguimiento de egresados, dar seguimiento al desempeño profesional de los
egresados y mantener contacto con ellos, para vincularlos con la universidad y
retroalimentar el proyecto educativo del Programa.

139
C. Dar seguimiento y evaluar el proceso y los resultados educativos del programa, así
como la calidad del servicio educativo departamental, en función de los objetivos del
programa y sus requerimientos curriculares.

D. Propone cuando lo considere pertinente, las modificaciones necesarias al currículo,


así como la actualización de los contenidos y metodología de los cursos del
Programa, dentro del marco del currículo aprobado.

E. Coordinar las actividades de vinculación del programa con su entorno


socioprofesional, así como las de complemento del servicio educativo.

F. Consolidar para cada periodo escolar los requerimientos de la oferta de cursos,


grupos y horarios del programa, en coordinación y supervisión de la Secretaría
Académica y de acuerdo con los criterios y procedimientos que esta secretaría
determine.

G. Dar seguimiento a la adecuada integración de la matrícula insertada en la comunidad


escolar cada nuevo ciclo.

H. Coordinar las actividades de apoyo a la titulación de los estudiantes y egresados del


programa.

I. Supervisar, y en su caso atender, las actividades de acompañamiento y asesoría


educativa a los estudiantes del programa. Atender las representaciones de éstos y, en
su caso, canalizarlas a las autoridades competentes. Sancionar y dar seguimiento a
los estudiantes que lo requieran conforme lo previsto en el Reglamento de de
estudiantes de la Escuela Superior de Música.

J. Representar al programa en los organismos académicos y profesionales relacionados


con su objeto socioprofesional.
K. Promover la difusión y presencia pública del Programa Educativo.

L. Asesorar y apoyar las actividades institucionales de promoción y publicidad del


programa.

Artículo 3. Requisitos y duración del coordinador de programa educativo:

Deberá ser un profesor de planta del Programa que representa.

Es nombrado por el Director de la Unidad Académica y durará en su cargo el tiempo que el


Director o Consejo Consultivo determine, de acuerdo con su desempeño y necesidades de
la Unidad Académica.

Debe tener grado académico igual o superior al del programa que coordina, y por lo menos 5
años de servicio en la institución o carrera que coordina.

141
REGLAMENTO INTERNO ÁREA DE SOLFEO

1. Dentro del Programa de Estudios de las Licenciaturas que ofrece la ESM.


existe la Unidad de Aprendizaje de Solfeo (en sus diversos nombres), la cual es
obligatoria, consta de 7 semestres y dos cursos previos: curso propedéutico y curso
Básico Pre-Universitario.

2. Sobre el curso propedéutico de solfeo:

 Tendrá una duración de una semana y se realizará en las fechas acordadas


por la Institución debiendo realizar los pagos correspondientes y cumplir con la
documentación necesaria.

 El maestro a cargo será el encargado de examinar al aspirante y decidir si es


apto para cursar el Curso Básico Pre-Universitario, siendo su decisión inapelable.

4. El aspirante que apruebe satisfactoriamente el curso propedéutico, podrá tener


derecho a inscribirse al Curso Básico Pre-universitario. El aspirante que no apruebe
podrá cursar nuevamente el curso, siendo ésta su última oportunidad.

5. Sobre el Curso Básico Pre-Universitario de solfeo:


 Tendrá una duración de 1 semestre.

 El aspirante deberá cubrir los pagos y documentación requerida por la


Institución para su correcta inscripción en el departamento de Servicios Escolares de
la propia Institución.

 El aspirante deberá cubrir satisfactoriamente el curso, los exámenes o pruebas


que el maestro considere convenientes para su evaluación, el examen final deberá
ser sustentado con al menos 1 sinodal.
 La evaluación podrá ser numérica siendo la mínima aprobatoria de 6.0, sin
embargo la publicación de resultados contempla dos situaciones: APROBADO ó NO
APROBADO.

 La decisión del maestro y sinodalía será inapelable.

 El aspirante que apruebe satisfactoriamente la Unidad de Aprendizaje de


Solfeo y de igual manera todas las demás materias que conforman el curso Básico
Pre-Universitario, tendrá derecho a inscribirse al primer semestre de la Licenciatura
que haya elegido.

 En el caso que el aspirante no apruebe el total de las materias que se imparten


en el Curso Básico Pre-Universitario, no podrá inscribirse al Primer Semestre de la
Licenciatura.

 El aspirante que no apruebe la Unidad de Aprendizaje de Solfeo Básico Pre-


Universitario, deberá, si así lo desea, volver a cursar la materia, teniendo hasta 2
oportunidades para aprobarla. Agotando sus oportunidades no tendrá derecho a
intentar su ingreso nuevamente.

 No existe el examen extraordinario para el Curso Básico Pre-Universitario.

6. Si el aspirante se considera lo suficientemente capaz para ingresar


directamente al primer semestre de la Licenciatura sin la necesidad de cursar el
semestre básico, tendrá el derecho de solicitar un examen de verificación.

7. El examen de verificación deberá ser aplicado por el maestro a cargo y la


presencia de al menos 1 sinodal, durante las 2 primeras semana de comenzado el
semestre.

143
No se asignará calificación alguna, se realizará por medio de veredicto aprobatorio o
no aprobatorio. La decisión del maestro y sinodalía será inapelable.

8. Una vez que el aspirante ingresa al primer semestre de cualquiera de las


Licenciaturas, los exámenes se regirán de acuerdo con lo establecido en el
reglamento escolar vigente.

9. Los casos no previstos en el presente reglamento serán tratados por la


Academia de Solfeo.
REGLAMENTO INTERNO de la Licenciatura en Música con Orientación en
Guitarra.

Logotipo oficial

Las enseñanzas artísticas que ofrece la Escuela Superior de Música de la Universidad


Juárez del Estado de Durango, tienen como objetivo general la formación cualificada
de profesionales que dominen los conocimientos propios de la música y adopten las
actitudes necesarias que les hagan competentes para integrarse en los distintos
ámbitos profesionales de esta disciplina. Por tanto, el perfil del Graduado en Música
corresponde al de un profesional cualificado que ha alcanzado la madurez y la
formación técnica y humanística necesarias para realizar de manera plena la opción
profesional más adecuada a sus capacidades e intereses, mediante el desarrollo de

145
las competencias comunes a los estudios de Música y a la correspondiente
especialidad, en nuestro caso, guitarra.

Para poder ingresar a la Licenciatura en Música con Orientación en Guitarra, el


alumno deberá cumplir con los requisitos expuestos en la convocatoria de ingreso.

El presidente de la Academia de Guitarra deberá organizar los recitales- exámenes de


los alumnos de la Licenciatura, calendarizar, realizar la publicidad y programas de
mano de los mismos.

Para los aspirantes a cursar el Básico Pre-Universitario obligatorio deberán:

 Presentar un programa libre que no supere los 10 minutos de ejecución y una


entrevista.

 Tener una edad de preferencia menor a los 18 años cumplidos al día de la


selección.

 Los aspirantes, que no tengan conocimientos en la guitarra, se les realizará


una prueba de aptitudes musicales y una entrevista.

 En caso de superar la edad requerida el aspirante deberá comprobar con


documentos de estudios comprobatorios equivalentes y/o presentar la audición de
máximo 10 minutos libres de repertorio guitarrístico clásico, que compruebe el
dominio del instrumento.

 Los aspirantes admitidos serán aquellos quienes cumplan con todos los
requisitos anteriores. La audición deberá ser favorable para su admisión y que a
criterio del comité seleccionador sean candidatos a cursar la Licenciatura. La edad y
documentos comprobatorios, no garantizan la admisión.
 La selección de los posibles alumnos así como las situaciones no previstas en
la presente convocatoria serán resueltos única y exclusivamente por la Academia de
Guitarra

 El comité puede declarar desierta la selección de aspirantes.

 Una vez aprobada la selección, el aspirante deberá realizar el curso básico (un
semestre) y si aprueba todas las materias, incluida la materia de Guitarra, el aspirante
obtendrá el derecho a inscribirse a la Licenciatura en Música con Orientación en
Guitarra.

 Los alumnos no aprobados en el examen de selección de guitarra, podrán


cursar el curso básico y en caso de aprobar todas las materias podrán inscribirse a la
Licenciatura en Educación Musical y Expresión Artística u otras Licenciaturas, previa
admisión según las bases de las academias respectivas.

 El alumno que no apruebe el Curso básico de guitarra, que haya cumplido


satisfactoriamente con el resto de sus materias, podrá inscribirse a la Licenciatura en
Educación Musical y Expresión Artística u otras Licenciaturas, previa admisión según
las bases de las academias respectivas.

 Una vez que el alumno obtenga el ingreso a la Licenciatura en Música con


Orientación en Guitarra, deberá cumplir con el siguiente programa de estudios. La
reglamentación de exámenes se regirá de acuerdo al reglamento vigente de la
U.J.E.D. Así como también de acuerdo al presente reglamento del área de guitarra.

La Academia de guitarra ha estipulado las siguientes cláusulas, como un acuerdo


interno, el cual deberá ser respetado y acatado por el alumnado, dichos acuerdos han
sido aprobados por los integrantes de la Academia de Guitarra.

1. A lo largo de toda la carrera el alumno de Guitarra se encuentra obligado a asistir


de manera regular a todas sus Unidades de Aprendizaje, en caso contrario no podrá
147
presentarse a clase de guitarra, hasta que se regularice en la o las Unidades de
Aprendizaje donde esté incumpliendo.

2. De igual manera si un alumno se encuentra repitiendo alguna o algunas Unidades


de Aprendizaje, no tendrá derecho a asistir a clase de guitarra hasta que apruebe
satisfactoriamente la o las Unidades de Aprendizaje a deber, sin excepción alguna.

3. Si un alumno decide a última hora no presentar examen final ordinario de guitarra y


ha recibido correcta instrucción por parte de su maestro durante el semestre, tendrá
que repetirlo nuevamente, quedando bajo su responsabilidad la preparación del
mismo, sin asesoría del maestro a menos que exista un cambio en la totalidad del
programa a presentar o a sugerencia del maestro.

El programa de la Licenciatura, contiene objetivos a cumplir divididos en cinco


periodos:

Semestre Básico Pre-Universitario

Periodo 1: Semestres 1, 2,3,4

Periodo 2: Semestres 5,6,7, 8 y 9

Periodo 3: Semestre 10

Periodo 4: Semestres 11,12 y 13

Periodo 5: Semestre 14.

Para los periodos 1,2 y 4 el alumno deberá de regirse bajo el programa estipulado.
Para pasar de 4to a 5to semestre el alumno deberá presentar un pequeño recital para
acreditar su ingreso a la UJED, como alumno matriculado.
Programa de estudios para el tercer periodo (Décimo semestre)

Se deberá presentar un recital de duración aproximada de una hora, que contenga


repertorio perteneciente a cinco periodos contrastantes de la historia de la música
Renacimiento, Barroco, Clásico, Romántico, Moderno, Contemporáneo. De la
totalidad del repertorio al menos el 60% será material que no se haya presentado en
exámenes anteriores.

El alumno deberá de interpretar las piezas memorizadas.

El alumno podrá interpretar partes de una suite o sonata, sin ser necesaria la
ejecución completa de la obra.

En caso que el alumno se encuentre de movilidad estudiantil, deberá presentar


obligatoriamente el examen en la E.S.M. por lo que el alumno contemplará sus gastos
de transporte y hospedaje (en su caso).

Bajo ninguna circunstancia se podrá presentar el examen de décimo semestre antes o


después del mismo.

Los casos no previstos y situaciones especiales. Serán resueltos por la Academia de


Guitarra.

Quinto periodo: Catorceavo Semestre

El examen del catorceavo semestre, consistirá en un examen-recital público de


duración aproximada de una hora, que contenga repertorio perteneciente a cinco
periodos contrastantes de la historia de la música Renacimiento, Barroco, Clásico,
Romántico, Moderno, Contemporáneo o Popular* * El nivel musical deberá ser
aprobado por la Academia de Guitarra. El alumno podrá construir su programa con
obras trabajadas en el transcurso del cuarto periodo.

149
El alumno deberá interpretar las piezas memorizadas.

El alumno NO podrá interpretar partes de una suite o sonata, etc., será necesario la
ejecución completa de la misma.

Reglamento del área de Canto

Serán aceptados los alumnos desde 15 años (mujeres) y 17 años (hombres) hasta 23
años que cumplan con:

• Aprobar el semestre Básico Pre-Universitario de Solfeo y Piano.


• Tengan el instrumento vocal adecuado y sano para su desempeño en la
carrera. Examen físico previo obligatorio realizado por foniatra.
• Haber montado y presentado con calidad 7 lecciones del método de Canto
Vaccai o 5 del método de canto Concone, un aria de antología italiana y/o una canción
mexicana.

Si el aspirante es mayor de 23 años y de tesitura soprano, mezzosoprano o tenor


deberá presentar un examen de admisión consistente en:

- Conocimientos preliminares de Solfeo y Piano.


- Fonética de algún idioma extranjero como el italiano, francés o alemán.

- Presentar el repertorio siguiente en buenas condiciones:


1. Dos arias antiguas italianas “Arie antiche”.
2. Un Lied (canción alemana) o Melodie (canción francesa).
3. Dos arias de ópera de 2 diferentes compositores e idiomas.
4. Oratorio.
5. Canción mexicana.

Si son mayores de 23 años y tienen la tesitura de contralto, barítono o bajo podrá


contemplarse la posibilidad de ingresar sin conocimientos musicales o estudios
preliminares de canto.

Para cuidar el correcto uso y trabajo de la voz, se sugiere la NO participación en


coros de la Institución o externos para alumnos de semestres iniciales, pueden
hacerlo a partir del 5o semestre de canto para mujeres y 7o semestre para hombres.
Todo alumno que quiera pertenecer a cualquier agrupación deberá comunicarlo a su
maestro y deberá ser aprobado por la propia academia.

151
VIII. REGLAMENTO DE ENSAMBLES DE LA E.S.M.

Los grupos artísticos de la E.S.M. Son todas aquellas agrupaciones que se


encuentran conformadas con mínimo del 70% de alumnos y/o maestros de la misma
Institución, así como también las agrupaciones que utilizan las Instalaciones, (salas
de ensayo, etc.) y equipo de diversa índole (sillas, atriles, etc.) de la Escuela para
ensayos. Deben adecuarse a los reglamentos internos de la Escuela Superior de
Música como son: reglamento de grupos musicales, reglamento de préstamo de
cubículos, salones, auditorio, bibliotecas. Reglamentos de Servicio Social, Tutorías,
Vinculación, Titulación, Prácticas Profesionales, de Movilidad, Difusión de la Cultura,
Estudio de Grabación, etc.

Reglamento interno, para el Coro de Cámara “Crescendo Vivace” de la Escuela


Superior de Música de la Universidad Juárez del Estado de Durango.

1.- Ensayos: martes y jueves de las 14:00 a las 15:00 hrs.

2.- Asistencia a ensayos.

Se llevará el control de asistencia en una lista, la cual nos ayudará a saber el


porcentaje de asistencia, por si el alumno está haciendo su servicio social, saber las
horas que a cubierto, así como control de becas, aprendizajes, etc…

3.- Condiciones de admisión para estar en el coro.

 Buen desarrollo en solfeo

 Buena actitud para aportar al coro

 Buen timbre de voz

 Obligaciones y derechos de los coralistas


 Estar disponible para las presentaciones o servicios que se requieran o que
nos soliciten, en el lugar y a la hora que sea.

 Asistir a los ensayos martes y jueves, todo el tiempo asignado para estudio o si
se requiere más por necesidad de concierto.

 Los becarios, cobrar su beca quincenal o mensualmente como un derecho a su


esfuerzo.

 Estudiar el material de forma independiente para que a la hora de ensamblar se


avance en el repertorio.

 Tener derecho con voz y voto en las decisiones del coro para mejorarlo.

4. - Disposiciones y permisos especiales para viajes y giras:

a). Solicitar con anticipación los permisos correspondientes con los maestros a través
del secretario académico, así como del lugar de trabajo, si es el caso.

6.- Condiciones de vestuario para concierto:

Se buscará con la autoridad correspondiente el recurso para adquisición de éste, para


mejor presentación del coro.

7.- Sobre el uso de material de partituras y carpetas:

a). Se designará un archivista para mejor control del material coral.

b). Se le designará un número a cada coralista y la primera letra de su voz, para mejor
control del archivo coral.

8.- Concesiones de licencias y permisos especiales:

a) Permiso por embarazo

153
b) Salida fuera del Estado o del país.

c) Enfermedad.

9.- Prohibido el uso del celular cuando se esté estudiando.

10.- Sanciones en caso de violación a las normas establecidas.

NOTA: No se aceptaran alumnos que presenten problemas en solfeo. Una falta


injustificada, quedan fuera del coro
IX. REGLAMENTO DEL CURSO DE VERANO DE LAS ARTES

PROPÓSITO DEL REGLAMENTO:


El presente Reglamento tiene como propósito promover el orden, dentro de un marco
educativo, que permita regular el óptimo desarrollo de las actividades impartidas en el
plantel. El cumplimiento de estas normas contribuirá de manera positiva al desarrollo
de un ambiente cordial y armónico en la comunidad educativa, por lo que es de
importancia general y de observancia obligatoria para los alumnos, profesores y
personal que forman parte del Curso de Verano de las Artes.

LINEAMIENTOS
TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
a) Todos los trámites administrativos relacionados con el Curso de Verano
deberán ser realizados directamente en el área de Secretaría Académica, por lo que
los padres y alumnos deberán abstenerse de efectuar cualquier arreglo con los
profesores.
b) Todos los trámites deberán ser realizados únicamente por el padre, madre o
tutor o el alumno mismo.
c) Los formatos de registro que sean requeridos para cada caso, deberán ser
llenados en su totalidad. La información que se presente en los formatos de registro
deberá ser confiable y verídica.
d) A los alumnos con resultados satisfactorios se le otorgará una beca del 50 %
de descuento en la inscripción al próximo semestre del CIM (Centro de Iniciación
Musical) de la ESM de la UJED.

DISCIPLINA GENERAL
a) Es responsabilidad de los Padres de Familia la permanencia de su hijo en el
plantel fuera de sus horarios de clase.

155
b) Los alumnos deberán asistir puntualmente a sus clases y llevar los materiales
necesarios para las clases.
c) Los alumnos sólo deberán permanecer en el plantel dentro de sus horarios de
clase y deben ser recogidos inmediatamente después de finalizar sus actividades
académicas. De no ser así, la responsabilidad de cualquier situación recae
únicamente en los padres o tutores del alumno.
d) No se permite traer juguetes de ningún tipo, ni mascotas.
e) Queda prohibido introducir alimentos a los cubículos, salas o aulas donde se
imparten clases y/o se realizan actividades académicas.
f) Bajo ninguna circunstancia se autoriza el uso de aparatos electrónicos y
teléfonos celulares en clase. El Curso no se hace responsable del extravío de los
mismos.
g) Las llamadas de atención dentro del plantel contribuirán de manera positiva a la
reflexión y el entendimiento para mejorar la conducta de los alumnos.

También podría gustarte