Está en la página 1de 11

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y


RIEGO

FONDO SIERRA AZUL

ANEXO N° 01 MFSA
CONTENIDO MÍNIMO PARA LA
PRESENTACION DE IDEA DE PROYECTO

JUNIO 2020

P á g i n a 1 | 11
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

SIMBOLOGÍA UTILIZADA:

Nº Símbolo Descripción

La información solicitada dentro de los corchetes sombreados debe ser


1 [ABC] / […….] completada por la Entidad Solicitante durante la elaboración de la Ficha
Técnica .

Se refiere a consideraciones importantes a tener en cuenta por la Entidad


IMPORTANTE: Solicitante durante la elaboración de la ficha técnica. Estos párrafos
2 deberán ser borrados al finalizar la redacción de la ficha técnica, antes de
• Abc presentarlos al Fondo Mi Riego.

CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO:

Nº Características Parámetros

Lo Ficha Técnica deberán ser firmados en todas sus páginas por el


1 Firma
responsable de la Unidad Formuladora y/o profesional colegiado y
habitado antes de la presentación ante al Fondo Mi Riego.

2 Monto
Monto estimado del proyecto de la inversión pública ( en base a las posibles
metas ( Secretaria técnica)

P á g i n a 2 | 11
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Contenido

1. DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD SOLICITANTE

2. NOMBRE DE LA IDEA DE PROYECTO

3. ANTECEDENTES

4. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

5. ACCESIBILIDAD

6. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DE LA FUENTE DE AGUA

7. DESCRIPCIÓN DE LA FUENTE DE AGUA

8. AFORO DE LA FUENTE DE AGUA

9. DESCRIBIR LOS CONFLICTOS SOCIALES O PROBLEMÁTICAS,

10. POSIBLES BENEFICIARIOS Y ÁREAS DE RIEGO

11. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS Y ÁREAS DE


RIEGO

12. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE

13. GESTIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

14. NIVEL DE POBREZA

15. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS O SITUACIÓN NEGATIVA

16. INICIATIVA DE INVERSIÓN

17. EL OBJETIVO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

18. ANEXOS

P á g i n a 3 | 11
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

CONTENIDO MÍNIMO PARA LA PRESENTACION DE IDEA DE PROYECTO

Día Mes Año

1. DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD


SOLICITANTE

Nombre de la Entidad

Gobierno Local ( )
Nivel de Gobierno Gobierno Regional ( )
Gobierno Nacional ( )
Persona Responsable de
Coordinación

Correo electrónico

Teléfono/celular

2. NOMBRE DE LA IDEA DE PROYECTO

La denominación tentativa del estudio es: [“…….”]. Este nombre es tentativo, por
cuanto podría ser cambiado por el Consultor de acuerdo a los datos obtenidos
durante la formulación del estudio.

Debe tener tres características fundamentales:

NATURALEZA DE SERVICIO A INTERVENIR LOCALIZACIÓN


INTERVENCIÓN

Instalación /Mejoramiento Servicio de agua del sistema Localidad [“…….”], Distrito de


de riego [“…….”] [“…….”], Provincia de XXX
Dpto. [“…….”].

3. ANTECEDENTES

[CONSIGNAR LA DESCRIPCIÓN DE LOS ANTECEDENTES DE


LA IDEA DE PROYECTO, PROCURANDO NO REPETIR LA
INFORMACIÓN DE OTROS NUMERALES].
Describir los hechos importantes.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

P á g i n a 4 | 11
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

4. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

a) Ubicación Política

Región: : [CONSIGNAR REGIÓN]

Provincia: : [CONSIGNAR PROVINCIA]

Distrito: : [CONSIGNAR DISTRITO]

Localidad: : [CONSIGNAR COMUNIDAD(ES)


CAMPESINA(S)/CENTRO(S) POBLADO(S)/
SECTOR(ES), SEGÚN CORRESPONDA]

b) Ubicación Geográfica
Geográficamente la zona del proyecto se ubica dentro de las coordenadas
UTM, cuyo datum WGS84 es:
Norte : [CONSIGNAR SEGÚN CORRESPONDA]

Este : [CONSIGNAR SEGÚN CORRESPONDA]

Altitud : [CONSIGNAR SEGÚN CORRESPONDA]

c) Ubicación Hidrográfica referencial

Región Hidrográfica : [CONSIGNAR REGIÓN HIDROGRÁFICA]

Cuenca : [CONSIGNAR CUENCA]

Subcuenca : [CONSIGNAR SUBCUENCA]

IMPORTANTE:

⬧ Incluir mapa político y de ubicación referencial del proyecto.

5. ACCESIBILIDAD (Presentar un Croquis)

El ámbito del proyecto se encuentra a… [DETALLAR LA ACCESIBILIDAD


A LA ZONA DEL PROYECTO]…

Tramo Distancia (km) Tiempo (Horas) Tipo de vía Estado

P á g i n a 5 | 11
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Valores posibles para el estado (B) bueno, (R) regular, (M) malo

6.CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DE LA FUENTE DE AGUA incluir


mapa de la cuenca (Opcional, en caso de existir datos en la zona de estudio).
Nombre de la cuenca
Área de la cuenca
Altitud (m.s.n.m.) Máxima Mínima
Lluvia media anual
(mm)
Otros Datos

7.DESCRIPCIÓN DE LA FUENTE DE AGUA (incluir fotografías de la fuente.


Características de la cuenca de la fuente de agua)
Volumen
Referencial
Tipo Nombre Caudal referencial l/s (m3)

Tipo de Fuente: Rio, Quebrada, Embalse, Filtraciones etc.

Ubicación geográfica UTM WGS84


Fuente Natural Nombre Zona Altitud Descripción
Este Norte Datum
Geográfica (m.s.n.m)
Rio WGS84 18 - S
Manantial
(Puquial)
Laguna

Quebrada

Pozos

8. AFORO DE LA FUENTE DE AGUA ( Incluir fotografías del aforo )


Nombre de la Fuente Fecha de Aforo l/s
Medición/muestreo

P á g i n a 6 | 11
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Describir la metodología.

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

9.DESCRIBIR LOS CONFLICTOS SOCIALES O PROBLEMÁTICAS,( en caso


de existir)
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

10.POSIBLES BENEFICIARIOS YA ÁREAS DE RIEGO (describir los


sectores, localidades etc.)
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

11. DESCRIPCIÓN DE LOS CULTIVOS PRINCIPALES Y ÁREAS DE RIEGO


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Cultivos bajo Riego ( Cultivos de Mayor Importancia )

Cultivos N° Hectáreas Rendimientos (TN/ha.)

12. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE (Inventario)

a. Presas de almacenamiento
P á g i n a 7 | 11
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Tipo Nombre Año de Estado Capacidad (m3)


Construcción

Tipo de presa (R) Rustica, (TC) Tierra compactada (CG) Concreto Gravedad (En) Enrocado
Valores posibles para el estado (B) bueno, (R) regular, (M) malo

b. Obras de Captación
Tipo Nombre Año de Estado Capacidad (l/s)
Construcción

Tipo: (TD) Toma Directa, (GF) Galería Filtrante, (EB) Estación de bombeo
Material de construcción: (R) Rustico, (C) Concreto, (MP) Mampostería de piedra

c. Obras de Conducción /distribución


Tipo Nombre Año de Estado Capacidad (l/s)
Construcción

Tipo: (CD) Canal Derivador, (L2) Secundario de segundo Orden (L3) Secundario de
Tercer Orden
Material de construcción: (R) Rustico, (C) Concreto, (MP) Mampostería de piedra (T)
tubería

13. GESTIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO


a. Describir Organización para la gestión de del sistema de riego.

Comunidad campesina
Junta de Usuarios
Comisión de Regantes
Comité de Riego
Otros

b. Derechos de Agua.

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

14. NIVEL DE POBREZA


Marcar con un (x), Nivel de Pobreza del ámbito de estudio del proyecto e
indicar la fuente que valide dicha información
Nivel de Pobreza Marcar con (x)
a. Mayor 90% de la población (Pobreza total)
b. Entre 70%-89% de la población (Pobreza total)
P á g i n a 8 | 11
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

c. Entre 50%-69% de la población (Pobreza total)


d. Entre 30%-49% de la población (Pobreza total)
e. Menor a 30% de la población (Pobreza total)
Fuente:……………………………………

15. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS O SITUACIÓN NEGATIVA

[CONSIGNAR AQUÍ EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS O SITUACIÓN


NEGATIVA]

IMPORTANTE:

⬧ Plantear la idea preliminar o hipótesis del problema o situación negativa que


afecta a una población en particular o a un segmento de ella y que el estudio
deberá corroborar durante el proceso de preparación y evaluación de la
iniciativa de inversión.

16. INICIATIVA DE INVERSIÓN

Se propone la siguiente iniciativa de inversión para la formulación del estudio,


no siendo obligatoria su adopción toda vez que la incorporación de la misma,
dependerá de la propuesta obtenida en el desarrollo del estudio: [DETALLAR
AQUÍ LA POSIBLE INICIATIVA DE INVERSIÓN DEL PROYECTO].

IMPORTANTE:

⬧ Tomar en consideración las siguientes posibilidades de iniciativa de


inversión:
Posible aprovechamiento de fuentes hídricas y áreas a atender.
Posible Mejoramiento de obras de embalse …(describir las características
generales, área )
Posible Construcción de Presa … (describir)
Posible construcción de obras de conducción … …(describir las
características generales, longitud aproximada )
Posible construcción de obras de captación… (describir)
Posibles obras de artes

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
Adjuntar esquema Hidráulico. A continuación se presenta un ejemplo.

P á g i n a 9 | 11
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”
ESQUEMA HIDRAULICO “SISTEMA INTEGRAL DE RIEGO VINUC, SHILPU – RAQUIA - PARAISO

n uc
Vi
ICHOCA n al
Ca
z
uara
AH
a leza
Fort
Rio
GO
RIE
DE
NA
ZO

Q
da
u
lp

N
hi

o
lS

01
a
C an
A Lima Colca

Qd
O a Ca
EG jac
Apac RAQUIA RI ay
DE o l ca
NA lC CAJACACAY
ZO na
Ca
Reservorio

Qd
ia a
ZONA DE RIEGO aqu Ra
al R qu
Can ia

Canal Paraiso – Alto Coricoto


Qd
a Pa
raíso

A Yamor

17. EL OBJETIVO DE LA ELABORACIÓN DE LA FICHA O ESTUDIO


PREINVERSION
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

18. ANEXOS

1. Acuerdo de consejo de priorización de la idea de proyecto.


2. Acta de Libre disponibilidad de terreno para la elaboración de los
estudios emitido por la organización de usuarios
3. Panel Fotográfico y el digital
4. Declaración jurada que la idea de proyecto/estudio no presenta
duplicidad en el banco de Inversiones.
5. Términos de Referencia

NOTA: El Documento Debe estar firmado sellado por el profesional que


realizo el planteamiento y visado por el responsable de la Unidad
Formuladora de la entidad solicitante.

-------------------------------------------- --------------------------------------------
Nombre y Firma Nombre y Firma
Presidente del Gobierno Regional / Alcalde Responsable de UF y/o Profesional

P á g i n a 10 | 11
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

DECLARACIÓN JURADA QUE LA IDEA DE PROYECTO/ESTUDIO NO


PRESENTA DUPLICIDAD EN EL BANCO DE INVERSIONES

(CIUDAD), (FECHA)

Señores
Presidente del Comité del FONDO SIERRA AZUL
MINAGRI

Presente.-

Asunto: Sobre no duplicidad de idea de inversión.

De mi consideración:

Para efectos del gestionar el financiamiento de la idea de inversión del asunto, declaro
bajo juramento, que la idea de inversión denominada: (NOMBRE………………), con
Código de Idea N° ( número de la idea de proyecto), no presenta duplicidad total o
parcial de objetivos, beneficiarios, localización geográfica y componentes con otro
proyecto de inversión registrado en el Banco de Inversiones.

Atentamente,

------------------------------------------- ------------------------------------
-
Nombre y Firma Nombre y Firma
Presidente del Gobierno Regional / Alcalde Responsable de la Oficina de UF

P á g i n a 11 | 11

También podría gustarte