Está en la página 1de 18

Lixiviación en pilas

Formación de la pila
• El mineral se coloca en montones de sección trapezoidal y
altura calculada para su riego con una solución preparada.
Para la lixiviación en pilas se requiere de ciertas condiciones:
1. Disponer de amplias superficies de terreno, relativamente
llanas.
2. Calcular los flujos de aporte y evaporación para mantener un
equilibrio de líquidos.
3. Capacidad y flexibilidad para admitir variaciones de leyes de
mineral y tiempos de lixiviación.
4. Utilizar láminas impermeables para evitar pérdidas por
infiltración y la contaminación del subsuelo.
5. Preparar el material de manera de lograr una permeabilidad
mínima suficiente, que libere el mineral en la superficie y
filtre adecuadamente.
6. Organizar las pilas para lograr un enriquecimiento progresivo
de la solución al pasar de una pila en otra.
• Construcción de las pilas y apilamiento:
• El mineral aglomerado con cierta cantidad de ácido y de agua
según su mineralogía y su ganga, se acomoda en las pilas,
que formarán los módulos de riego, con superficie, altura y
ángulo de reposo del mineral determinados, y con pendiente
en dos sentidos:
1. Inclinación lateral, para el drenaje.
2. Inclinación en sentido longitudinal, para la evacuación de las
soluciones.
El apilamiento se puede realizar por
distintos métodos, entre ellos mediante un
sistema de correas o mediante apiladores
móviles.
Las pilas se cargan habitualmente entre 3 y
8 metros, sobre un sustrato impermeable,
protegido con una membrana de plástico
Para la recolección de las soluciones, se
usan cañerías de drenaje perforadas y
canaletas abiertas.
• Pilas dinámicas (on-off):
En las que el mineral se remueve, se envía a botadero
después de la lixiviación y la base de la pila se puede
reutilizar. Para las pilas dinámicas se prefiere un rectángulo
alargado para la operación de los equipos de carga y
descarga. En el caso de operaciones mayores, se prefieren
dos rectángulos paralelos y adyacentes con semicírculos en
los extremos.
Pilas permanentes:
En estas las nuevas pilas se cargan
sobre las anteriores, aprovechando o
no la impermeabilización existente.
La configuración de una pila existente
puede tener cualquier geometría según
las disponibilidades de espacio de cada
lugar. Pero cuando no hay restricciones
topográficas, normalmente se usa una
configuración rectangular.
• Para la carga del material se utiliza una variedad de sistemas
según el tamaño de las instalaciones.
• En el caso de faenas pequeñas, se usan sistemas de
camiones y apiladores de correa autopropulsados.
• En faenas mayores, se usan correas modulares articuladas
que terminan en un apilador de correa.
En faenas aún mayores, se
prefieren complejos
sistemas apiladores sobre
orugas alimentados con
correas transportadoras.
Cuando se requiere mover
el material ya lixiviado desde
las pilas, normalmente se
utilizan recolectores tipo
pala de rueda con capachos.
• Sistema de riego y recolección de soluciones:
• El material mineralizado y apilado debe ser regado con una
solución lixiviante, para lo cual se tiende la malla de riego,
que cubre toda el área.
• El sistema de riego puede ser un sistema de goteros, que
pueden estar instalados bajo la superficie de las pilas o por
medio de aspersores.

• Cuando la solución lixiviante llega a la superficie de la pila y


se producen una serie de etapas secuenciales (un proceso
de difusión y un ataque químico). En la superficie del
mineral tienen lugar las siguientes etapas:
1. Difusión de los reactivos (iones H+ o OH-).
2. Adsorción de los reactivos sobre la superficie del mineral.
3. Reacción química entre los minerales y los reactivos.
4. Deserción de los productos de la reacción de la superficie
del mineral.
5. Difusión de los productos solubles en la solución.
• Recolección de soluciones:
• Al costado de cada pila se encuentran las
canaletas de recolección de las soluciones.
Estas canaletas están divididas en dos
secciones para poder conducir por gravedad,
las soluciones ricas y pobres.
• Las soluciones recogidas son llevadas
primero a piscinas desarenadoras, para ser
clarificadas y desde allí fluyen a diferentes
piscinas según la calidad de la solución:
Piscina de solución rica (PLS), que tiene una
dimensión que permite conocer el tiempo de
retención de la solución.
Piscina de solución intermedia (ILS), que se
utiliza para regar el aglomerado fresco y
generar así PLS, según corresponda.
• En la base de las pilas se instalan membranas impermeables
(geomembranas), que permite interceptar las soluciones que
escurren desde lo alto de la pila y conducirlas a las canaletas
de recolección. Sobre las membranas se instalan cañerías
perforadas de drenaje y una cubierta de grava drenante.
Tipo de láminas Materiales Factores de selección
Geomembranas P.V.C. Tipo material (espesor, resistencia, duración)
Polietileno de alta densidad Material de apoyo y cobertura
Polietileno clorosulfurado Método de colocación y unión
Monómero dietilen-propileno
Chevron
Resina sintética
Asfalto u hormigón asfáltico
Suelo natural o Suelo natural del sitio Disponibilidad de materiales
mejorado Suelo natural de otro lugar Composición del suelo
Mezclas de suelo naturales
Permeabilidad, Tamaño de granos, Plasticidad,
Mezclas con bentonitas
Factibilidad de trabajo, Estabilidad química
Mezclas con aditivos minerales
Construcción

Espesor de la lámina, Preparación /mezclado,


Compactación.
• Los procesos de lixiviación producen en general dos tipos de
soluciones:
• Soluciones fuertes (30 – 50 g/L) que son aptas para entrar
directamente al proceso posterior de electroobtención.
• Soluciones débiles (10 g/L) deben pasar por una etapa de
concentración vía Extracción por Solventes-Electroobtención
o simplemente ser tratadas por cementación.

• Selección de agentes lixiviantes:


• Teniendo en cuenta las características del mineral, así como
las reservas y el valor potencial del yacimiento, se selecciona
el o los agentes lixiviantes más idóneos.
• El ideal sería elegir un solo agente químico, que sea
económico y recuperable, y un ciclo de lixiviación lo más
corto posible, para extraer un máximo de cobre y un mínimo
de impurezas.
• En la lixiviación de minerales de cobre, los reactivos normales
suelen ser ácido sulfúrico para minerales oxidados y sulfato
férrico acidificado en medio oxidante, para minerales
sulfurados.
• Las soluciones estériles se recirculan lo que conlleva un
aumento de compuestos tales como hierro, sulfatos, arsénico,
cloro, ácidos, etc.
Este aumento, sobre todo en Tipo de agente Ejemplos
sustancias nocivas como el As, Ácidos inorgánicos ácido sulfúrico
Cl, ácidos, etc., puede ser ácido clorhídrico
perjudicial al proceso en sí o en ácido nítrico
estados posteriores, por lo que Bases hidróxido de amonio
debe efectuarse una depuración Agentes oxidantes oxígeno
periódicamente. ión férrico
Ya que el más usado es el ácido ión cúprico
sulfúrico, las soluciones que Agentes complejantes amoníaco
entran a electroobtención son de sales de amonio
CuSO4, H2SO4, más impurezas, cianuros
de modo que fundamentalmente carbonatos
se tienen iones de Cu+2, H+, cloruros
SO4-2, SO+2.
¿Qué se obtiene?
• De la lixiviación se obtienen soluciones de sulfato de
cobre (CUSO4) con concentraciones de hasta 9
gramos por litro denominadas PLS que son llevadas a
diversos estanques donde se limpian eliminándose las
partículas sólidas que pudieran haber sido
arrastradas. Estas soluciones de sulfato de cobre
limpias son llevadas a planta de extracción por
solvente.
LIXIVIACION DEL COBRE “IN
SITU”
Consiste en hacer circular soluciones
lixiviantes a través del mineral in situ,
recuperando las soluciones cargadas de
cobre para su procesamiento
REACCION DE LIXIVIACION

• OXIDOS
- Malaquita
CuCO3Cu(OH)2 + 2H2SO4 = 2CuSO4 + 3H2O + CO2

• SULFUROS
- Calcopirita
4Fe3+ + CuFeS2 = Cu+2 + 5Fe+2 + 2Sº
Sº+ H20 + 3/2 O2 = H2SO4
Factores a tener en cuenta

• Las características físicas del yacimiento como profundidad, presión


hidrostática y permeabilidad. Es necesario que el yacimiento se
encuentre confinado en formaciones de baja permeabilidad y en
estructuras no falladas o acuíferos confinados

• La mineralogía del yacimiento si responde o no químicamente al


sistema de lixiviación. Debe estudiarse las características de la
mineralización y su distribución en los tipos de roca huésped para
deducir la accesibilidad del mineral al lixiviante
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas Desventajas

• No se requiere equipo pesado • Baja velocidad de extracción y


de minado ni plantas de bajo nivel de recuperación de
tratamiento como valores en comparación con el
concentradoras y fundiciones obtenido por los métodos de
minado convencional
• Los requerimientos de mano
de obra y de energía son • Contaminación de aguas
reducidos subterráneas
• Es un método de extracción • Limitación en el lixiviante
selectivo, no produ ce gangas apropiado
• Riesgo minimo para la salud
BOMBEO Y ENTUBADO

• El entubado puede ser PVC para evitar corrosion o fibra de


vidrio, que es mas resistente, aunque de mayor costo
• Se usa un equipo hidráulico rotativo con bomba de lodos de
tamaño suficiente como para mantener flujo turbulento en el
fluido ascendente (20-35m/min).
• Se deja drenar el lixiviante hacia una zona inferior del
yacimiento, donde es recogido, y se vuelve a recircular,
formando un circuito cerrado
• Los taladros deben ser verticales y sin desviaciones.
• La presión de perforación debe ser inferior a la resistencia al
fracturamiento de la formación para evitar el deterioro de las
paredes del taladro.

También podría gustarte