Está en la página 1de 50

Daniel Castillo Carrillo – Prof.

Rodrigo Pineda

DERECHO CONSTITUCIONAL I:
PENSAMIENTO POLÍTICO

Unidad 1: DERECHO, MORAL Y POLÍTICA.


§ 1. POLÍTICA
Concepto griego: La política es una actividad que se da en las polis entre hombres libres que dan
cuenta a un curso de acción común para alcanzar el bien común, a pesar de que entre ellos haya
distintos pareceres. Bajo este concepto, los persas no podían hacer uso de la política, porque no
vivía en las polis.

La política es una actividad común a todos los seres humanos. -> Pretender abandonar la política es
una ilusión. Es una actividad inherente en comunidades (es decir, la convivencia de más de una
persona)

Después de la Antigua Grecia, la política se convirtió en un concepto polisémico.

Definición.

• Sentido amplio (4 condiciones necesarias):

La política es una actividad propia de los seres humanos(1), mediante la cual se toman decisiones
sobre asuntos de interés colectivo(2), en que existe un conflicto (disparidad de criterios o
pareces) (3) , y que para enfrentarlo se recurre al ejercicio de poder (componente weberiano) (4).

Por tanto:

ü La política desaparece en la unanimidad en la toma de decisiones. Si estamos todos de


acuerdo no hay política, pues no hay de qué hablar.

ü Tiene que haber discrepancia respecto del curso de acción común a seguir, para que haya
política (disparidad de criterios para resolver asuntos de interés colectivo).
ü Para la resolución de esa discrepancia, se alude al ejercicio del poder.

La política aparece como un sub conjunto de relaciones sociales, por qué no reiterarlo, humanas,
caracterizadas por el conflicto de bienes. Y no de cualquier conflicto. No todos los conflictos son
políticos. Son conflictos políticos aquellos en los que se ejerce poder.

Dicho de otro modo, la política es una actividad que surge y se desarrolla en las relaciones
sociales donde hay conflictos en los cuales hay ejercicio de poder.
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

¿Por qué un subconjunto? Porque no todas las relaciones son conflictivas ni todos los conflictos son
políticos.

• Sentido particular

Si bien la política en un sentido amplio está presente en muchos ámbitos del quehacer social, hay
un ámbito específico que es puramente político:

La política es: una actividad enfocada en la organización y conducción del Estado y su relación con
otras organizaciones políticas, tanto instituciones que conforman al estado (política interna) como
organizaciones internacional u otros estados (política externa). Como por ejemplo: las relaciones
de este Estado con otras sociedades políticas es un ámbito puramente político.

• Otras significaciones.

- Quehacer interno que dice relación con la organización y ordenamiento de una sociedad.
- Acción que atiende una necesidad de carácter colectivo.

PODER
Facultad de hacer algo.

Se utiliza para hablar de relaciones de mando y obediencia. Hace que prevalezca un parecer por
sobre los demás, por medio de la disciplina.
No es algo que se tiene, como un tanque o una pistola, sino que es el resultado de una relación en el
que unos obedecen y otros mandan.

Encontraremos distintas concepciones del poder:


- Poder como acción estratégica/teleológica: Aquellas acciones que definen un fin a alcanzar y
utiliza los medios necesarios. (Definición dada por Max Weber)
- Poder como acción comunicativa/concertada: Acciones que se realizan por sí mismas, es decir en
la acción se produce el fin mismo.

I. Poder como acción estratégica.

El actor estratégico, interesado en conseguir sus fines (alcanzar el poder), dispone de los medios de
tal forma que el resto de los actores sociales se comporten, por medio de amenazas o de la
persuasión, de manera favorable al éxito de su persuasión. Como por ejemplo, calcular qué debe se
debe decirle a un amiga para que vayan a ver una película, o un dictador que manipula la
información a través de la mass media.

Por ello, Weber define el poder, desde una perspectiva estratégica, como:
Posibilidad de que un actor en una relación esté en disposición de llevar a cabo su propia voluntad,
pese a la resistencia de los otros, y sin que importe por el momento en qué descansa esa posibilidad.

En palabras más simples: Posibilidad de obtener obediencia.

Enfoques de poder.

Tomando este concepto de poder, para Steven Lukes hay 3 enfoques de la relación de poder:

1) Enfoque unidimensional o pluralista:

1
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

A tiene poder directo sobre B, en la medida que lo obliga a realizar algo que B por su cuenta no
haría, por ende emplea el uso de la fuerza. Aquí hay una oposición real de intereses.

2) Enfoque bidimensional o reformista:

A impone poder sobre B, por medio de:

- Un control efectivo y directo por parte de A sobre B, forzándolo a realizar conductas. (enfoque
unidimensional)

- Control de la agencia política: A se impone sobre B, mediante la manipulación de la agencia


política, señalando cuáles conflictos tratar y cuáles no, y cuál primero y cuál después.

Desde esta perspectiva perspectiva, el poder se da en la movilización de influencias que opera no


tan solo en la resolución de conflictos efectivos, sino que opera especialmente en el control de la
agencia política. El poder de no tomar decisiones es crucial en este enfoque. No solamente hay una
oposición real de intereses (conflicto consciente), sino los implícitos que se producen al no tomar
ciertas decisiones.

3) Enfoque tridimensional o radical:

Este enfoque es la superación de los anteriores, ya que es una crítica al carácter behaviorista de los
otros dos enfoques, que aluden al comportamiento que se da entre A y B como tomar o no tomar
decisiones.

Este enfoque trata de la relación de poder surgida por medio del aprendizaje social, como las
prácticas institucionales o la actuación de fuerzas sociales, interfiriendo en nuestra conciencia.

Legitimidad

Es la justificación que acude quién ejerce el poder para respaldar la relación de mando y
obediencia)

Legítimo es aquello que las personas creen legítimo, según Weber. Es aquello que encuentran
fundamentado.

Max Weber dice que hay 3 de tipos ideales* de legitimidad.

*Tipos ideales: A través de la historia, las comunidades han tratado de fundamentar el ejercicio del
poder. Es la recopilación de argumentos, fundamentos históricos, que han predominado como tipos
ideales para fundamentar la legitimidad del poder.

1) Leg. Tradicional: El ejercicio del poder está fundamentado por razones que apelan al peso
de la historia, de la tradición. Por ejemplo, en Inglaterra, la mayoría de las personas se
acomodan a la idea de que la monarquía es un gobierno legítimo.

2) Leg. Carismática: El ejercicio del poder está fundamentado en virtud de los atributos o
condiciones que tiene quién ejerce el poder, como la capacidad para generar adhesión a su
persona. Sin embargo, predomina en tiempos de crisis.

3) Leg. Legal/Racional: El ejercicio del poder está fundamentado si su obtención y ejercicio


cumple con un conjunto de normas y reglas previamente establecidas, y que la población
conoce y acepta como válidas.

2
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Esta es la que tiende a predominar, para Max Weber, a lo largo del tiempo.

La legitimidad no se da solamente en los órganos, sino que en otros niveles.

Autoridad.

Autoridad es la institucionalización del poder, es decir, una rutinización de una relación de supra-
subordinación, entre, lógicamente, dos o más individuos.

Poder + Legitimidad = Autoridad.

Tiene una serie de supuestos (Murillo, 1972):


a) Relación de supra-subordinación.
b) Expectativa del grupo supraordinado de controlar el comportamiento del subordinado.
d) No supone un control absoluto del subordinado al supraordinado.
e) La desobediencia es sancionada según un sistema de reglas vinculada a un sistema jurídico o
sistema de control social extrajurídico.

Mantener el poder no puede basarse solamente en la idea del “miedo al castigo”

La obediencia puede no ser forzada, como cuando se acepta algún valor o creencia, v.g. sacerdotes.

En tiempos de crisis, o se mejora una fuente de legitimidad, o se cambia.

Si la autoridad ordena a la mayoría y la mayoría obedece, por lógica esa relación se legitima de
alguna manera. Cuando la razón de legitimidad pierde su validez, se buscan otras fuentes de
legitimidad.
Las dictaduras tienen un relato para justificar su poder.

El órgano público, la presidencia.


Persona titular de ese órgano: Presidente.

¿Puede una generación determinar las normas que afectarán a las futuras generaciones? ¿Y si
puede, en qué medida?

R: Hay varias opciones, todas dependen de la rigidez de la norma.

La noción de poder weberiana (visión estratégica del poder) tiende a explicar mecanismos de
dominación. La política no necesariamente tiene que entenderse como un fenómeno de dominación.

I. Poder como acción comunicativa.

Bajo esta concepción, el poder es, según H. Arendt, la capacidad humana no sólo de actuar, sino de
actuar en común concertadamente.

Debido a esta concepción, el ejercicio del poder se convierte en una acción comunicativa, es decir
que el acto es un fin en sí mismo, puesto la actividad de deliberar conjuntamente tiene como
finalidad la elaboración de una voluntad común que sirva para enfrentar los problemas.

Hannah Arendt

3
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Ella critica la concepción de poder weberiana, y su enfoque descriptivo del quehacer político
cotidiano. Ella tiene una visión comunicativa del poder, del cómo debe ser (enfoque prescriptivo).

Afirma que: no existe el político individual, pues la política surge cuando estamos reunidos.
Desaparece si nos separamos. La política es el resultado de la actividad de deliberar conjuntamente
que tiene como finalidad en sí misma la elaboración de una voluntad en común. La política no es la
mera imposición de un parecer, sino un consenso.

La actividad política no es solo una actividad propiamente humana, es una actividad propia de
relaciones humanas. Sólo existe cuando la gente se reúne y fija un curso de acción común. Si no hay
eso, desaparece la política, y queda la dominación.

Dice, en su libro “Sobre la revolución”, que la rev. Francesa fracasó porque predominó la
dominación, y la rev. Norteamericana prevaleció porque predominó la política.

Jürgen Habermas

Pronunciación: Yurgen Jábermas

El aboga por la legitimidad procedimental habermasiana para el ejercicio del poder.

Esta legitimidad se funda en los procedimientos, deliberaciones conjunta y acuerdos racionales


(esto favorece al sistema democrático-liberal)

Si hay que buscar un buen fundamento para el ejercicio del poder, hay tres condiciones que deben
reunirse que se desprenden de la obra de Arendt. Responde al por qué de la legitimidad de la toma
de decisiones políticas.

ü Igualdad de las partes: Sujetos se conciban entre sí como iguales, y que sus concepciones
tengan el mismo peso en el proceso de discusión.

ü Libertad de las partes: Que renuncien del ejercicio de la fuerza y violencia, y se permita
exponer sus puntos de vistas sin límite alguno que bloquee la descripción y argumentación
de su punto de vista.

ü Fuerza del mejor argumento: Que predomine el interés que haya sido más convencido por
la comunidad.

Si se tienen estas tres condiciones, la legitimidad del ejercicio del poder se encuentra mejor
fundado.

Libertad
de las partes

Igualdad Fuerza del mejor


de las partes LEGITIMIDAD argumento.
PROCEDIMENTAL
DEL PODER
4
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Una norma, acción o institución sería legítima si es susceptible de ser justificada por medio de un
proceso deliberativo y procedimental habermasiano.

Fases, o caras de la política.

Faz agonal, y faz arquitectónica. (dos caras de una misma moneda)

o Faz agonal: Resalta la lucha y el conflicto por el poder político. La tensión, conflicto de
ideas. Conflicto entre partidos.
o Faz arquitectónica: Momento en que se construyen instituciones, se proponen ideas que
tienen a conducir el quehacer político. La política no es pura lucha, sino que también tiene
un proceso donde se crean instituciones que modelan la política.

La política es de carácter simbólico porque apela a varios signos visibles y a solemnidades, como
los usados en la transmisión de la noción de autoridad (entrega del fascio, estrechez de manos, etc)
Incluso hay sitios especiales para hacer discursos, un ritual, tiene un protocolo). Algunos normados
y otros de hecho.

ÓRDENES NORMATIVOS

Cuando vivimos en sociedad, estamos regidos por distintos órdenes normativos que condicionan
nuestro que hacer y nuestra conducta.

Hay 3 tipos de normas

1) Social: Su incumplimiento trae aparejado una sanción de carácter social. (No están escritas, ni
establecidas por códigos, reproche social)

2) Moral: Su incumplimiento trae aparejado un remordimiento en la conciencia. (Vinculada a los


usos, o mores, que en una comunidad se estima bueno o malo, bondad o maldad. Los sujetos
desarrollamos una consciencia moral.

Moral positiva: Los códigos, o reglas morales que perduran en el tiempo y predominantes en una
sociedad. Es llamada también moral imperante.

Moral crítica: Conjunto de criterios o estándares objetivos aptos para evaluar la corrección de las
acciones o instituciones humanas. Básicamente, son los criterios usados para criticar la moral
positiva.

Hay algo que se llama doctrinas morales, donde muestran discrepancias acerca de qué es lo bueno
y qué es lo malo. Hay unos que dicen que la moral es algo objetivo, que está establecido en reglas
morales que mediante la razón (tesis cognocitivistas) o de la revelación, nosotros debemos descubrir
y que además es invariable, es atemporal. Otros autores dicen que la moral es subjetiva, surge por
pasiones, es un constructo social, surge de los usos, de las costumbres de esa comunidad, y por
tanto no hay un orden objetivo. Pondrán a la razón como esclava que justifica mis pasiones.

5
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

A partir de esto se han desarrollado distintas doctrinas morales. (utilitarismo, tesis objetivistas, lo
bueno está asociado al respeto de un determinado valor = deontología, dictados religiosos, órdenes
morales objetivos). Este orden está en una relación constante con el quehacer político.

A veces se adoptan tomas de decisiones políticas que la moral positiva respalda, pero que la moral
crítica no lo hace. En política, cuando se toma una decisión, la moral lo legitima.

Podemos distinguir la moral, también, entre:

• Moral como algo objetivo


• Moral como adjetivo (caracteriza algunas conductas)

3) Jurídica: Su incumplimiento trae aparejado una sanción regulada y aplicada por


instituciones.

RELACIÓN POLÍTICA-MORAL.

López Aranguren: “quienes se dedican a la política, nos encontramos con dilemas de carácter
moral”. Por eso existen 4 grandes escuelas, corrientes de pensamiento que tratan de explicar esta
relación (política-moral).”

1) Realismo político: Política y moral son como el agua y el aceite. En la política no se puede
hacer el bien moral.

Ejemplo: Maquiavelo.

2) Anarquismo radical: Se separa la política de la moral, puesto que todos los gobiernos son
naturalmente malos. Se buscan objetivos morales más que objetivos políticos. Debemos
hacer el bien moral, la política pudre a los hombres.

3) Escuela de la relación trágica: Los sujetos somos simultáneamente seres políticos y


morales. Lo trágico es que muchas veces, al hacer un bien político hago el mal moral, y al
hacer el mal moral hago el bien político.

Ejemplo:
- ¿Puedo torturar a terroristas para obtener información?
- Ejemplo dado por J.P. Sartre: Al defender los regímenes que protegen la libertad en plena
Segunda Guerra Mundial me vería en la obligación de matar a los individuos que
pertenecen al bando del eje.

4) Escuela de la relación dramática: Si bien la política y la moral están en tensión, podemos


construir fórmulas para lograr que el comportamiento o búsqueda de objetivos políticos se
condiga con la moral, por medio de ciertos acuerdos o normas jurídicas. Si se ajustan a esas
reglas, la persecución de ese fin político, a lo menos vendrá con el respaldo de la moral.
(División de poderes, por ejemplo).

Hay 3 vías para conectar la política con la moral en una fórmula:

a) Liberal.
Evitar que el poder político se concentre en una persona, y promover la libertad con sus

6
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

variantes.

Esto se da mediante la separación de los poderes y el respeto al valor de la libertad y


todas sus variantes. Esto se dio con el check and balance, y luego Montesquieu lo
desarrolló con profundidad.

b) Democrática participativa.
Evitar que quienes gobiernan se independicen completamente de los gobernados, y
promover la participación ciudadana.

¿Cómo?
- Participación activa.
-Creación de un mecanismo de control hacia quienes gobiernan. Pedirles cuenta de lo
que hacen.
-Elaboración de un mecanismo de participación. Sirve para evitar que el mundo político
se independice de los intereses de los ciudadanos, y que estos se integren a la actividad
política.

c) Eticidad de los órganos públicos.


El quehacer político de los órganos públicos debe seguir un catálogo de conductas que
la gente considera justo, correcto o bueno. Esta idea tiene una amplia relación con el
constitucionalismo

Las democracias más avanzadas, tratan de mezclar estas 3 vías.

§ 2. DERECHO
Es un orden normativo institucional destinado a regular las conductas de alteridad. Dotado de
coercitividad, cuyo propósito es proteger o resguardar valores tales como: libertad, igualdad,
seguridad y justicia.

Orden normativo institucional: Aquél orden formado por normas e instituciones de manera
sistemática. Está compuesto por reglas generales (legisladores) y particulares (jueces), y en algunos
casos por principios y directrices. (piezas que constituyen derecho también).

Alteridad (del otro): Se refería a regular las relaciones interpersonales (con otras personas).

Características de las normas jurídicas

1) Creadas a través de un procedimiento preestablecido: Se diferencia de las más normas


porque sabemos de donde surgen, hay entes creadores pre-establecidos.
2) Coercibilidad: es decir, contiene mandatos que infringidos cabe la posibilidad de aplicar
una sanción que me obligue a ajustar mi conducta al comportamiento requerido, que me
puede ser impuesta por un órgano que aplica la norma jurídica.
3) Es un instrumento que se utiliza especialmente para organizar el ejercicio del poder político
y limitarlo.
4) Puede ser estudiado desde distintas perspectivas:

a) Filosofía del Derecho (teoría)


b) Dogmática jurídica

7
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

c) Sociología jurídica.
d) Argumentación jurídica: Explicar las razones formales como materiales que han estado
presentes en una argumentación para defender

El Derecho tiene reglas, principios y directrices.

Menos flexible. Más flexible.

Reglas: Principios: Directrices:


Establece qué se puede Establece un mandato Orden muy general que
o no hacer. que admite grados de dice “tenga en cuenta
ejecución. este elemento al momento
asdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd de resolver o legislar”.

INSTITUCIÓN

Es una respuesta que creamos para satisfacer una necesidad humana que tiene que ser satisfecha de
manera estable y constante en el tiempo.
Ej: Queremos acrecentar el conocimiento -> Creamos universidades.

Elementos de las instituciones

1) Material/Estructural: Recursos que sirvan de sustento.


2) Inmaterial/Espiritual: Espíritu de la institución, el fin o propósito de la institución, aquello que
inspira la creación de esta misma.

Tipos de institución (según propósito) (que nos importen, pues son más):

• Político: Estado y sus órganos.


• Jurídico: Prescripción, por ejemplo. Este surgió con la necesidad de no tener que revisar
todo eternamente, e investigar quién fue el dueño del objeto verdadero. Surgió con el fin de
dar seguridad jurídica.

Derecho público y privado.

Diferencias:

Derecho Público Derecho Privado

8
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Finalidad Proteger intereses de carácter Proteger intereses de carácter


colectivo privado.
Relación que crea el D° Relación asimétrica entre Relación de simetría formal
partes. entre partes.
Regulación Organización, funcionamiento Relaciones entre individuos que
y atribuciones de órganos se producen al margen de la
públicos. organización de aparatos
públicos.

Entre el Derecho Público y Privado está el Derecho Social:


“Derecho Privado que de a poco el Estado empezó a regular para fines sociales.”

§ 3. RELACIÓN DERECHO-MORAL
CONCEPCIONES DEL DERECHO. (Diferentes formas de concebir el concepto de Derecho
respecto de la moral*)

Corrientes de pensamiento jurídico que responde a qué es el derecho. Tiene consecuencias prácticas
en la política.

*No puede ser la moral positiva porque no hay una única relación entre determinadas normas
promulgadas por autoridades y las creencias de lo que la mayoría cree que es correcto.

ž IUSNATURALISMO (o tesis de la conexión necesaria con la moral)

Aquella corriente que postule que:

“La determinación de aquello que el Derecho es no puede sino depender necesariamente de su


adecuación a la moralidad. Es decir, la validez jurídica de una norma depende necesariamente de
su validez moral. (Derecho y moral se confunden)”

“Las leyes injustas no son leyes”- Agustín de Hipona.


“La ley humana que no se deriva del Derecho natural no es ley, sino corrupción de ley” – Santo
Tomás de Aquino.

Gran parte de los griegos y cristianos (Aristóteles, cicerón, el aquinate) se subscriben a esta fuente

Derecho natural es aquel conjunto de principios y estándares independientes de la actividad humana


que guían el comportamiento de los seres humanos en sociedad. Este es previo al derecho positivo,
y la tarea de un legislador es positivizarlas. Es decir, las normas para ser válidas, tienen que
responder al contenido material de lo que dispone el derecho natural.

Si una norma es injusta, no constituye Derecho, pues rompe con principios de la ley natural. (El
absolutismo también tiene una concepción iusnaturalista). Su contenido es incierto, depende del
autor.

Hay maneras de derivar el derecho positivo del natural (o dos vías “aterrizar el derecho natural”):

1) Derivación por conclusión / derivatio per modum conclusiones: Es la derivación lógica de


un principio de derecho natural.

9
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Ej: Se debe cumplir con el contrato de compra/venta -> Conclusión lógica del principio “las
promesas se deben cumplir”.

Está prohibido matar.

2) Derivación por determinación / derivatio per modum determinationis: Se establece normas


por medio de la especificación de los principios del derecho natural.

Ej: El que ha matado a una persona cumplirá una pena de 5 años y 1 día en la cárcel.

No hay ningún principio del que se deduzca eso, solo es una derivación por medio de la
especificación del principio de no matar.

Subcorrientes:

• Iusnaturalismo cristiano:

Afirma que el derecho natural proviene del entendimiento o en la voluntad de Dios. Dios ha creado
al mundo, y el mundo se rige por la ley eterna. De estas reglas, hay varias destinadas
específicamente a seres racionales, a los humanos. Estas reglas son llamadas leyes naturales. Tiene
un conjunto de preceptos que debemos cumplir.

• Iusnaturalismo racional:

Afirma que mediante el uso de la razón podemos descubrir ciertas normas y principios que deben
ser positivizadas. Eso se hace sin necesidad de recurrir a la religión, pues los seres humanos
compartimos la misma naturaleza racional. (Locke, Kant, Hugo Grocio, etc)

El gobierno se constituye para proteger estos principios de la ley natural.

Estas afirman que el derecho positivo debe derivar del derecho natural, en cambio este último no.

• Iusnaturalismo deontológico (John Finnis):

La tesis de la conexión necesaria entre Derecho y moral, bajo esta corriente, no se basa en que una
norma es válida solo si se adecúa la moral, sino que el sentido de la existencia del Derecho positivo
tiene necesariamente un valor moral. El Derecho en cuanto a sí, para ser calificado como Derecho,
tiene que contener algunas reglas que tengan un contenido moral. De no estar presentes en el
ordenamiento jurídico no se le puede calificar de Derecho.

Puede que haya un mínimo común normativo (contenido mínimo de derecho natural), pero la mera
existencia de Derecho positivo implica necesariamente un valor moral al regular el comportamiento
humano, pues es imposible regularlo sin instanciar algunos valores morales.

Algunos afirman que, considerando que la mera existencia del Derecho positivo tiene algún valor
moral, la existencia de este merece un deber prima facie. La crítica de esta afirmación es que, si
existe un ordenamiento jurídico injusto, no merece ningún deber de obediencia ni respeto.

ž IUSPOSITIVISMO (o tesis de la separabilidad entre el Derecho y la moral crítica)

10
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Aquella corriente postula que la determinación de aquello que el Derecho es no depende


necesariamente* de su adecuación a la moralidad. Es decir, el derecho positivo es establecido por
al autoridad humana, teniendo como origen una fuente social (autoridad humana), por tanto puede
haber una norma injusta, pero con tal de ser una disposición emanada por la autoridad humana, esta
constituye derecho.

“Auctoritas non veritas facit legem” (La autoridad, y no la verdad moral, hacen las leyes)
- Thomas Hobbes.

Subcorrientes (El no depende* se puede interpretar de tres formas)

• Iuspositivismo excluyente: Derecho no puede depender de la moral.

El concepto de Derecho está excluido necesariamente de la moral. Este principio se puede expresar
en lógica modal como una formulación de negación interna: En todos los sistemas jurídicos, la
legalidad (validez) de una norma necesariamente no depende de su moralidad o de sus méritos
sustantivos. Sin embargo, no quiere decir que el derecho no puede tener contenido moral, solo que
el concepto de derecho no depende de la mora crítica.

Esta corriente aboga de manera rotunda por la tesis de las fuentes sociales, pues el origen del
Derecho depende de determinados hechos sociales, sin remisión a la argumentación social.

• Iuspositivismo incluyente o Incorporacionismo: El derecho no necesita depender de su


adecuación a la moral crítica.

Esta corriente afirma que si hay normas que contengan conceptos morales o requieren de la
argumentación moral, la validez de esas normas dependen de su adecuación a la moralidad. Y
aquellas normas que no contengan conceptos morales no dependen de la adecuación a la moral
crítica.

Una crítica a esta corriente por parte de los escépticos es la incertidumbre de la existencia de
criterios objetivos en la argumentación moral.

Conforme a la formulación de la negación externa, la tesis de la separabilidad sostiene que: En los


sistemas jurídicos, no es necesario que la legalidad de una norma dependa de su adecuación a la
moralidad, hay casos en que sí y otros en el que no.

• Positivismo ético o normativo: El derecho no debe depender de su adecuación a la moral


crítica.

Es normativa pues esta tesis no se refiere a cómo es el derecho, sino a cómo debe ser.

Esta tesis afirma que:


1) Para respetar la autonomía moral de las personas debemos gobernar el comportamiento humano
mediante reglas claras y precisas que nos permitan determinar con certeza cuáles
2) En el razonamiento moral hay una gran discrepancia acerca de qué comportamiento son
moralmente correctos.

Por tanto si se acude al razonamiento moral para identificar los comportamientos que están
jurídicamente prohibidos, habrá mucha discrepancia, incertidumbre y la autonomía de las personas
vulnerada.

El derecho debe ser identificado sin depender de la moral.

11
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

ž NEOCONSTITUCIONALISMO (o iusconstitucionalistas)

Afirman que en el Derecho no solamente existen reglas, sino que principios también. Las reglas se
caracterizan por construirse sobre datos formales y tienen una textura más cerrada, en cambio los
principios derivan su validez de la importancia, razonabilidad, de vehicular valores y se caracterizan
por su textura abierta y de su alto contenido moral. Ambos se encuentran en la Constitución.

Esta corriente se justifica en los casos difíciles que se dan en los tribunales y los jueces acuden a los
principios de la Constitución para resolverlos, es decir, utiliza la argumentación moral
constantemente. El enfoque neoconstitucionalista ha favorecido el desplazamiento de poder en la
jurisdicción, porque la concreción de las normas constitucionales que establecen principios es una
tarea asumida por los tribunales de manera creciente (Poder judicial tiene más importancia que el
Poder Legislativo)

La Constitución está pensada como un conjunto plural de valores, y el sistema democrático se


expresa a través de la aplicación de estos valores.

Con una Constitución sustancialmente regulativa, como las de hoy el Poder Legislativo no sirve
más que para traducir en normas los principios superiores.

La discusión jurídica del enfoque neoconstitucionalista produce discusiones en el mundo político


entre el Poder Judicial y Legislativo.

12
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Unidad 2: HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS


Y SUS INICIOS.
Polis.

- Es una forma de organización política en la antigua Grecia, que contemplaba una zona
político-administrativa pequeña en relación al territorio administrado comúnmente por
los estados modernos en la actualidad, y fue muy común en el territorio de la Hélado,
hasta el dominio macedónico y romano.
- Teóricamente, fue la primera forma de sociedad política ya que de ella surgió este
concepto, sin embargo en la práctica evidentemente existían formas primitivas de
organización política como en el que se daban en las tribus por lo general.
- Cada una de ella son autosuficientes (autárquica) y autogobernadas (autonomía)
- Supone dentro de ella una forma de vida en el que el sujeto se realiza mediante la
participación e integración a la Polis. Como bien dijo el Estagirita, era un modo de
vida más que una estructura jurídica, que se fundamenta en la armonía del vivir en
comunidad.
- Si bien se puede distinguir entre la vida privada con la pública, no se contraponen
como sucede hoy en día. En las polis el individuo dedicaba mucho tiempo en participar
en la vida pública.

1) PENSAMIENTO POLÍTICO ANTIGUO.

Esparta.

Era una polis con un sistema de gobierno aristocrático y timocrático. Prueba de que en esta polis se
regía por un sistema democrático era la existencia de un órgano político llamado Gerusía, que
estaba compuesto por 28 gerontes mayores de 60), a pesar de la existencia de una biarquía (desde
fines del siglo IX). Y prueba de una timocracia es lo militarizada que es la sociedad espartada,
caracterizada por el valor como principal virtud.

*En Atenas, 1/3 eran esclavos, otro eran metecos (extranjeros) y los otros eran hombres libres.*

El derecho era predominantemente consuetudinario.

Atenas.

Siglo X: Varias comunidades (genos, fatrias y trius) que viven en el Ática se agrupan, y surge la
polis de Atenas gobernada por un rey.

Siglo VIII: Decadencia del poder del rey (o basileus, título que proviene de la Basílica, hogar de los
reyes) y auge del poder de los genos.

Siglo VII – VI: Período de Monarquía y Tiranía.

Legisladores querían leyes escritas y conocidas por la gente:g

Legisladores.

• Dracón:
13
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Desarrolló códigos de derecho privado y penal (con sanciones muy severas). (Las leyes fueron
escritas)

Una vez destituido el Basileo por los oligarcas, se acrecentaron los problemas socio-económicos,
muchos pobres agobiados por las deudas, y llega Solón a legislar.

• Solón:

Hace reformas político sociales, aboliendo el hectemorado (esclavitud por deudas) y organizando la
Bulé (el consejo de los quinientos) y el Tribunal de los Heliastas.

• Clístenes:

Su proyecto legislativo consistía en alcanzar la isonomía (igualdad ante la ley, por ende, entre sí).
Divide Atenas en demos (más que una división del pueblo, era un espacio de formación cívica), y
cada sujeto queda adscrito a uno, identificándose con su demos. Esto dio a pie la democracia
ateniense.

En las demos, un ciudadano llega a un cargo público por medio del sorteo y la elección:

Elección: se elegían los candidatos a cargos públicos.

Sorteo: La suerte designa cuál de los candidatos ocupará el cargo.

• Pericles:

Estratega militar, que anuló el poder del Areópago e introdujo un ingreso a las personas con menos
recursos para poder participar en lo público (mistoforia). (Refuerza la democracia)

Instituciones de la Democracia ateniense.

• Ekklesia o Asamblea:

Órganos superior de decisión política, a ella podían acudir todos los ciudadanos, es decir, varones
libres y mayores de 18 años. Tenía atribuciones ejecutivas, legislativas y judiciales. La asamblea se
reunía regularmente 10 veces al año. Sin embargo esto no quiere decir que en la asamblea se
formulase la política.

• La Bulé (Consejo de los Quinientos):

500 miembros (50 de cada tribu) seleccionado por sorteo. Es un órgano ejecutivo que la asamblea
elegía para tomar decisiones ejecutivas. Sin embargo los grandes poderes del consejo dependían de
la voluntad de la asamblea, es decir, el consejo al presentar una propuesta, la asamblea la aprobaba,
modificaba o rechazaba. Aconsejan a la ekklesia.

• Magistrados (Arcontes): Ellos eran los ejecutores de las decisiones de la ekklesia. Y eran
elegidos por sorteo. Duran 1 año.

• Tribunales o jurados:

Órgano con mucho poder. Son 6000, y eran ciudadanos mayores de 30 años. No había sistema de
apelación, ya que los tribunales decidían en nombre de todo el pueblo. (Tribunal de la Heliea).

14
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Cuando son delitos que atentan contra el estado, la ekklesia podía actuar como tribunal, como pasó
con Sócrates. Incluso podía juzgar una ley, teniendo poder legislativo.

• Estrategas o jefes militares: 10 generales.

Ideales políticos.

Hay un orgullo por el sistema democrático ya que es el sistema casi perfecto que promueve la
libertad y el respeto hacia las leyes. Y hay un orgullo también por ser un sistema propiamente de los
atenienses. Para los atenienses, la libertad era un valor imperante para poder participar en la vida
pública. También gozan de un buen bienestar material, de un buen ejército. Tienen una ciudad con
buen poderío, con un buen sistema de gobiernos con buenos ciudadanos que se lo merecen.

Filosofía griega.

Orígenes: Había varios factores que propiciaron el origen de la filosofía.

- Polis con ciudadanos libres que no reconocen más amos que las leyes.
- El ocio del ciudadano, gracias a la gran cantidad de esclavos en la polis.
- La religión griega carecía de un sacerdocio fuerte y estable con ortodoxia doctrinal.
Por lo tanto, se examinaba y reflexionaba constantemente sobre los dioses.

Objeto de estudio: Estudian el physis, la naturaleza. La materia de la que está compuesta, su


estructura, o su totalidad (como Aristóteles y estoicos)

Los filósofos se trasladan de las colonias a Atenas.

Sofistas
Aquellos que se dedicaban a enseñar la filosofía en Grecia, sin embargo Platón los criticaba por su
forma de enseñar y por como usaban sus habilidades de discurso y retórica. Ejemplo: Protágoras,
Gorgias.

La vida del hombre en la ciudad y los problemas éticos

Socrates

- Se preocupaba de hablar de la vida del hombre en la ciudad y los problemas éticos.

- No cobraba por enseñar y utilizaba la mayeútica como método para descubrir la verdad.

- La virtud es conocimiento (la da mucha importancia al conocimiento, y dice que la ignorancia es


el padre de la mayoría de los males).

- Se encarga del concepto de Justicia. Esta tiene dos sentidos:

a) Sentido moral: Es un bien para el alma que produce felicidad, lo bueno y lo justo coinciden.
(El o los gobernantes determinan qué es justo/bueno)
b) Sentido jurídico: Respetar las leyes (nomoi)

*En las leyes se distinguen las leyes de la ciudad y las leyes no escritas dadas por los dioses

Platón. (427 – 347 a.C.)

15
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Cuando funda la Academia en Atenas, esta se vuelve la capital de la Filosofía.

Se preocupación se centra en explicar la crisis moral y política de Atenas y tiene por objeto
establecer un ideal de justicia entre sus conciudadanos.

Sus diálogos se clasifican en tres grandes grupos:

1) Diálogos tempranos (Critón).

2) Diálogos de madurez (La República).

3) Diálogo tardíos o de vejez (El Política y Las Leyes)

La República o Politeia (Constitución de la Polis)

Se centra principalmente en la reflexión y búsqueda de la esencia de la justicia y define un sistema


político ideal.

1) Idealismo (postura gnoseológica)


- La virtud es conocimiento
- El bien es objetivo y puede ser conocido mediante la razón, puesto que este el bien está
en el mundo de las ideas. Por la vía empírica solo conocemos una distorsión del mundo
de las ideas.
- Por la vía empírica solo percibo apariencias, apariencias que representan una distorsión
del mundo real (mundo de las ideas)
- El conocimiento profundo no proviene de los sentidos, sino del mundo de las ideas.
- Mundo de las ideas está compuesto por arquetipos

2) Sofocracia:
* Barco del Estado: Platón aquí habla lo que llamamos el Barco del Estado, y dice que los
que toman el mando del barco deben ser manejado y conducido por los que tienen más
conocimientos (sofocracia), y estos son los filósofos, por esto su forma ideal de
organización del Estado son la Monarquía (rey-filósofo) y la Aristocracia (gobierno de los
mejores, y ellos son los filósofos) Solo su conocimiento le da título al poder de gobernante.

3) Los que tienen noción de justicia están correctamente instruidos. Se dedica a hablar de una
buena educación, y esto es lo más importante para una polis. (Temática muy destacada en
la República)

4) Teoría organicista
Sociedad estamental con algo de dinamismo social.
A cada uno le corresponde un lugar en la sociedad, según su talento, habilidades y
capacidades que posea. En un proceso educativo se conocerán los respectivos talentos y
ocuparán un lugar en la sociedad

Clases Filósofos/Gobernantes Guerreros/Guardianes Obreros/Productores


Virtud Inteligencia Valor Templanza
Tendencia Verdad (Cabeza) Acción (Pechos y Apetitiva (Vientre)
brazos)

16
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Que a cada uno le corresponde un lugar en la sociedad, según su talento, habilidades y


capacidades que posea corresponde a una noción de justicia.

• Justicia: Es lo que beneficia a la sociedad.

La justicia se identifica con un principio de recta organización basaba en la especialización


(a cada uno le corresponde un rol en la sociedad) El estado ideal debía tener una sociedad
estamental con algo de dinamismo social.

La justicia es lo que a cada uno le corresponde, y esto se representa en la unión armónica de


individuos cada uno de los cuales ha encontrado su rol en la sociedad.

Estas capacidades se complementan -> Sociedad es una mutua satisfacción de necesidades


por personas cuyas capacidades se complementan entre sí.

5) Se excluye la igualdad y la participación


A cada uno le corresponde su lugar en la sociedad, según su rol (no hay igualdad). Y los
filósofos deben gobernar (no hay participación).

6) Comunismo platónico:
- Los bienes se ponen en común para que los gobernantes pudieran gobernar de manera
óptima, sin más preocupaciones (para que el barco del estado funcione mejor)
(Propiedad no existe)
- Comunismo aristocrático.
- Abolición de la familia: Mujeres también se ponen en común.
No hay familias mononucleares) (las relaciones sexuales monógamas permanentes).
Esta es sustituida por una procreación regulada por los gobernantes con el fin de
obtener la mejor descendencia posible.
- La labor educativa le corresponde al Estado.

7) Sistema educativo superior. Se preparaban hombres entre 20 y 35 años seleccionados.

Del mejor al peor: Estado ideal (Monarquía/Aristocracia sofocrática); timocracia; oligarquía;


democracia; tiranía

En la República no hay Derecho, porque lo que diga el filósofo es lo correcto, sus dichos no están
sometidos. Como instrumento vinculado al gobierno no existe.

El Político:

Se habla de las condiciones que debe presentar el gobernante.

Criterio de división de los sistemas políticos:

a) Cantidad de personas gobernando


b) Por violencia/consenso y legalidad/ilegalidad

Monarquía /Tiranía – Aristocracia/Oligarquía – Democracia moderada/Democracia extremada

Las Leyes

17
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Se ocupa de los Estados reales y no ideales. Frente a su experiencia vivida en Siracusa, se dio
cuenta de que sus planteamientos debían ser más prácticos (sujeción a las leyes)

• Gobierno de la leyes:

Con Platón se empieza hablar en Las Leyes del gobierno de las leyes, se alude de cierta manera a
una especie de Estado de Derecho. En la República el gobernante no está sujeto a normas generales
(derecho)

Consejo nocturno: que las leyes cumplan y que velan por la supremacía de estas leyes en la
comunidad. Es una idea de que necesitamos guardianes de la ley.

El derecho aparece como una delgada cuerda de oro que permite que los sujetos permanezcan
unidos en comunidad y permite alcanzar el ideal del mejor gobierno. Sostiene a los gobernantes
como un gobierno moderado, mezclando elementos como monárquicos (lo mejor) y democrático.

• Gobierno moderado o Constitución mixta

En la práctica, las formas de gobierno puro no funcionan, y que debían mezclarse varios elementos
para no caer en las formas impuras.

La mejor forma de gobierno es la que mezcla elementos de varios regímenes. Tesis del gobierno
mixto, sería sociedad moderada.

En la República ofrece una organización política ideal (primer estado en orden de bondad,
primera, pero no es moldeable a la realidad, sin embargo, la segunda alternativa (estado en
segundo orden de preferencia) es más práctico, y dice que para contener las pasiones de los
hombres lo mejor, adaptable a la realidad, es que el hombre esté sujeto a las leyes.

ARISTÓTELES (385 – 322 a.C.)

i) Método aristotélico:
1) Método inductivo: Mediante hechos particulares llega a una conclusión general. (Muy cercana a
la ciencia)
2) Se basaba en el conocimiento empírico.

ii) Pensamiento político.


1) Trata sobre aspectos normativos de la política (cómo se debe organizar una comunidad)
2) Sobre elementos de derecho comparado (estudia varias polis)
3) Consejos sobre qué habría que hacer para conseguir un determinado fin en materia política.

iii) Obras: Sus obras se distinguen en dos tipos. Esotéricas y exotéricas.

iii) Distinción entre acto y potencia:

Los griegos querían saber si cambia, todo cambia, o hay algo que permanece. Discusión antigua.
(nadie se bañada veces en el mismo río) Aristóteles para llegar a tal afirmación, diferencia acto y
potencia, afirmando que cada ser tiende a su máximo desarrollo.

Acto: máxima perfección al que puede acceder un ser. / Aquella forma concreta del ser. Obtener el
fin.
Potencia: Posibilidades de desarrollar un ser. Buscar un fin.

18
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Todos los seres persiguen un fin, un bien. Al estar persiguiendo u fin, todos estamos en potencia, en
el estado de la potencia. Se necesita un cambio para alcanzar un fin.

No todo es cambio, una vez que haya alcanzado el fin, hay estabilidad. Se hizo un fin.

v) La naturaleza política del hombre como producto de su naturaleza racional.


Por el contrario de los contractualistas, Aristóteles dice que la organización política es un fenómeno
natural.
La naturaleza racional conlleva al hombre a vivir en comunidades organizada políticamente
(comenzando con familias y tribus), por esto la polis es una realidad natural. Conducidos
naturalmente, estamos condenado a vivir en política.

Con esto, Aristóteles dice que el hombre es un animal político (zoon politkohn) ->Aquél que no
vive en polis es una bestia o un dios

El desarrollo como sujetos se da en la participación del sujeto en la vida pública. Se realiza en la


polis, plenamente. (alcanzar máximo desarrollo como seres). Muchas corrientes actuales postulan lo
contrario, que el espacio público es una aberración, y que la realización se da en la vida privada.

*Desde un plano sociológico: Estabilidad de una polis se dará con un adecuado equilibrio de los
elementos (el justo medio), diciendo que la sociedad que perdura más es en la que predomina la
clase media.

vi) Justicia.

Todo ser tiende a un fin, y siempre tenderá al bien, por lo que todo ser tiende a un bien.
El bien supremo del hombre es la felicidad (consiste en llevar una vida a la virtud)
El bien (o fin) se consigue mediante la virtud.

La felicidad se consigue con la virtud del cultivo de la razón. (sabiduría y vida contemplativa)

Virtud: Principio correctivo en el obrar. Tiene dos sentidos:

ü Sentido subjetivo: el hábito por el cual el hombre se hace bueno y por el cual ejecuta bien
su función propia.
ü Sentido objetivo: cierto término medio, puesto que apunta al medio entre dos extremos
(Miedo-Valentía-Temeridad)

Justicia

ü Justicia total/entera.
Habito de aceptar y cumplir diligentemente las leyes de la polis por parte del individuo. Es
decir, consiste en realizar las conductas que prescriben las leyes. Dentro de la ciudad, esta
es la más importante. Es la virtud perfecta, mas no absoluta, en sociedad.

ü Justicia particular: es la que regula las relaciones intersubjetivas y supone la igualdad de


derechos (dar a cada uno lo debido), con criterios de igualdad.

Justicia distributiva: A las personas que tienen iguales méritos se les debe dar lo mismo. Forma en
la que se deben distribuir los bienes (materiales como dinero, e inmateriales domo el honor)

Justicia sinalagmática o correctiva: La forma que adquieren las relaciones contractuales. (Justicia
conmutativa y la justicia judicial). (Porque se le ha arrebatado algo)

19
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

i) Justicia conmutativa: Relaciones contractuales voluntarias. Reciprocidad y medio


común para intercambiar. Es Retributiva.
ii) Justicia reparatoria: Relaciones contractuales involuntarias.

Justicia en el ámbito de la política:

La justicia política es aquella que se da específicamente entre hombres que conviven bajo unas
mismas normas en un sentido amplio (jurídicas, morales y sociales). En este ámbito se distingue:

ü lo justo natural (leyes no escritas y menos variable que justicia política legal) “Lo que
perdura por un tiempo largo esto es por naturaleza justo”.

ü lo justo legal (lo establecido por cada Polis, es resultado de la convención y es variable).

vii) La Polis y el Bien

El bien de la polis es el bien máximo puesto que permite perfeccionarnos y tener una existencia
completa, es decir, nos permite vivir en una autarquía, no como en el caso de la familia y aldeas.
Para alcanzar ese bien máximo/común, es necesario sacrificar bienes particulares.

Bien común = autarquía

La polis puede ser organizada de estas formas:

Interés general (Bien común) Interés del gobernante


Derecho Arbitrariedad
Monarquía Tiranía
Aristocracia Oligarquía
Democracia Demagogia

Hay dos criterios.

a) criterio cuantitativo: cantidad de soberano


b) criterio cualitativo: fin (bien comun)

Tiranía es el peor gobierno.

Dice que prefiere la mayoría debe gobernar, puesto que:

- Mientras más, menos corrupción.

- Mientras más, mejor gestión.

Sin embargo, la forma de gobernar de la mayoría debe ser reservada para los negocios de carácter
deliberativo (asambleas), y no extenderse a las magistraturas individuales de importancia.

Politeia

20
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Tiene 3 acepciones:

Primera acepción: Constitución o Gobierno con arreglo al Derecho

Es decir, es una asociación que tiene las siguientes características:

a) Tiene como fin el bien común/autarquía.


b) El gobierno actúa de acuerdo a disposiciones racionales (leyes generales)
c) La obediencia a la autoridad es voluntaria -> Autoridad legítima (se obedece como deber ético y
no por temor)

Segunda acepción: Democracia moderada o República..

Una mezcla de democracia con aristocracia, en dos sentidos.

a) Sentido de libertad propia (democracia) y principios de méritos y riqueza (aristocracia)


b) Participación en asambleas (democracia) y el ejercicio e magistraturas (aristocracia)

Además, cuenta con una clase media mayoritaria.

Tercera acepción: Forma en que se organizan los cuerpos deliberativos, magistraturas y jurados.

Forma particular en la que se organiza el poder político.

¿Por qué se producen las crisis?

Cuando en un gobierno oligárquico o democrático fuerzan el principio en el que se sustentan.


Rompe el equilibrio y no se cumple con el justo medio.

Consejos para los gobernantes

1.- Dividir a los adversarios del gobernante

2.- Apartarse de las conductas tiránicas

3.- Evitar la exhibición pública de los vicios.

4.- Debe acrecentar la adhesión del mayor número de ciudadanos posibles.

LA POLIS es sustituida por los IMPERIOS -> Época helenística.

Pensamiento Político Romano.

Filosofía helénica.

Tras la caída de Atenas, hubo una crisis política y cultural. Esto implicó la crisis de la filosofía
posaristotélica, y dio pie una etapa de desesperanza política.
Los griegos se caracterizaban por concebir la ciudad como un centro de la vida política, económica

21
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

y cultural. Pero luego empezó a perderse el nexo y se llegó a la soledad, el desarraigo, huyendo
hacia sí mismo. Sse buscaba una filosofía de consuelo y salvación.

Hay cuatro grandes escuelas de filosofías morales en esta época y el D° romano necesita de una
filosofía moral que le diera sustento.

1) Escépticos.

Estos optan por no preguntarse nada, y por despreciar la filosofía, pues no hay nada cierto, todo es
dudoso.
Todo da lo mismo.

2) Cínicos. (Los perros)

Buscaban una vida autárquica de autosuficiencia e indiferencia, mediante el desprecio de la


sociedad y sus costumbres, viviendo como perros.

La felicidad depende de la tranquilidad interior, no de las cosas materiales.

3) Hedonistas.

El fin de la vida y la felicidad radica en la búsqueda del placer.

Hay dos sub-escuelas:

- Cirenaicos
- Epicúreos.

4) Estoicos.

Estos dos últimos fueron lo que más influyeron, sin embargo el estoicismo fue el más influyente y
entró en el pensamiento de las autoridades, y estuvo presente durante mucho tiempo.

La filosofía tiene como objeto en los estoicos, la sabiduría, vivir virtuosamente, no la verdad. Por lo
tanto, se busca vivir bajo la razón, dominando nuestros deseos y apetitos. La virtud hace a uno
sabio.

También, abogaban por la igualdad natural como un derecho universal natural, en contraposición
de Platón y Aristóteles que afirman la desigualdad natural.

Pensadores políticos romanos.

POLIBIO (200 – 118 a.C.)

Dice que el mejor sistema de gobierno es la Constitución mixta, pues considera los intereses de
cada sector. Y esta mezcla de elementos institucionales es capaz de haber no solo expandido
fronteras, sino que mantenerse estable.

Apoyado en una MORAL REPUBLICANA. (no solo se funda en instituciones) moral de


frugalidad, laboral, austeridad. (Representa el estoicismo)

22
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

CICERÓN. (107 – 44 a.C.)

Ciceron trajo un conjunto de conceptos que enriqueció el fundamento jurídico-republicano.


Era tartamudo y un gran orador, irónico. Aprendió el arte de retórica.

Defendió dos grandes ideas:

a) Sistema de gobierno Republicano.


Ciceron comparte, pensamiento político, el mejor gobierno es el republicano, repartir poder
político, gobierno mixto. Porque no solo hay un intereses de la grandeza de la republica romana,
sino por la libertad. La republica es la que mejor garantiza la libertad de los ciudadanos, las leyes
garantizan tal libertad.

Esta idea tiene importancia cuando en la modernidad se producen las grandes revoluciones
liberales. Estos hombres tenían que desarmar un sist. Político e implantar uno nuevo.

El modelo republicano romano se transforma en un referente, del modelo que sustituirá el antiguo
régimen. Idea de ua nueva ROMA!!

En el arte se manifiesta -> Neoclacismo.


-> La republica es el mayor sistema de gobierno, el más usado.

Si aquí hay un funcionamiento institucional adecuado, la republica e sostendrá. -> Cicerón.

Elemento Monárquico: Presidente.


Elemento Aristocrático: Senado.
Elemento Democrático: Diputados (representantes)

b) Estoicismo
La Republica está fundada como telón de fondo en el estoicismo, y cicerón lo profundiza.

Es un defensor de que los seres humanos, al margen de su condición socioeconómica, pertenecen al


género humano. Estos están regidos por una ley común, que arranca de la naturaleza (ley natural), y
que contiene derechos y deberes.

Cristianismo
Es una religión, y aunque la tesis de la doctrina cristiana no estaba centrado en el poder político, si
tuvo vinculación con el poder polírico. Lo judíos lo vieron como una secta. Empezó a prosperar
cuando rompió con los límites para interpretar el mensaje de Cristo.

Tenía un mensaje universal, por tanto no debía ser judío para ser cristiano, porque el mensaje
cristiano es para todos los humanos.

Tras la muerte de San Pablo, la Iglesia se institucionaliza.

Cristianos son perseguidos por autoridades romanas y judías. Además muchos emperadores
romanos, por elemento oriental, el Emperador se hace Dios. Hacia el 250 d.C. las persecuciones
habían disminuidos, pero volvieron a recrudecer en la segunda mitad del siglo III. Estas
persecuciones incrementaron la fe en creyentes, incluso con la de Dioclesiano (ultima).

23
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Hitos
313 d.C. Libertad religiosa (Edicto de Milan)
325 d.C Iglesia se transforma en una iglesia imperial. Emperador se convierte.

Los emperadores romanos vieron en el cristianismo una gran similitud con el estoicismo.
Orden universal: ley natural: creada por una divinidad: todos seres humanos poseen una misma
condición que los identifica. Esto le dio trascendencia.

Cuando esta religión es compartida por las autoridades políticas. Todo el pueblo se convierte, y se
toman las decisiones mediante una perspectiva cristiana del mundo (Conjuga sus tesis con las
dificultades que se generan a partir de la administración el poder político).

TRAE AL MUNDO POLÍTICO LA IDEA DE UN ÁMBITO ESPIRITUAL DE LA TIERRA.

Todas las cuestiones teológicas, o preguntas sobre el cristianismo, se van a tratar resolver por parte
de las autoridades que ejercen el poder político. -> CONCILIOS
Ejemplo: ¿Cómo se a ser el Credo? La autoridad política, convoca ambas partes del debate, y
empiezan a resolver un problema de carácter teológico.

¿Cuál es la relación entre los dictados de la fe y del mundo político? ¿Quién obedece a quién? ¿La
autoridad religiosa a la política, o la pol. a a la religiosa?
Estos dos componentes se conjunta y llama: Filosofía política cristiana clásica.

Uno de ellos es:

SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354 – 430)

El primero en relacionar la filosofía cristiana con la filosofía política.

Tenía una postura neoplatonista, porque defendía la idea de que existen dos dimensiones: los del
mundo de las ideas y el físico. Hay una idea de dualidad.

¿Qué seguía siendo seguro tras la caída del Imperio?

El neoplatismo trata de dar respuesta a esas inquietudes y toma los antecedentes de filosofía política
clásica platónica y filosofía cristiana, y hace la primera síntesis:

Hay dos órdenes, planos:


a) La civitas terrena
b) La civitas Dei (ciudad de Dios): Es permanente, estable, no cambia, es el arquetipo.

Es lamentable que el Imperio haya caído, pero nuestra fe no cayó, porque nuestro objetivo está en la
civitas Dei.

Consecuencias de esta teoría:


1) Se separa lo espiritual de lo temporal, en consecuencia, el segundo está subyugado al primero.
2) Hay dos autoridades: Un líder espiritual (autoritas) y otro terrenal.
3) La autoridad terrenal sometida al poder espiritual: El rey cristiano está subordinado a la autoridad
espiritual (jefe de la iglesia cristiana) La jerarquía eclesiástica tiene una tuición sobre el alma del

24
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Gobernante.
4) El gobierno temporal y la organización política es una consecuencia del pecado.

Hay un enfrentamiento en el difundir las ideas del creador, y cómo lo hace la autoridad.
S.A. de Hipona tiene una idea muy maniquieísta (lucha entre el bien y el mal): Hay una lucha que
se ha dado desde los comienzos de la historia, una punga entre las civitas. Queremos tratar llegar a
la civitas Dei.

Debate Político Medieval

I controversia
Gelasio I separa rotundamente estos dos poderes, más que San Agustín.
Dualidad de autoridad temporal y autoridad espiritual
Obispo de Roma no se quiere someter al poder de Bizancio. Se excomulgaron mutuamente.
El obispo de Roma dice que el emperador de Oriente debe someterse al poder espiritual.

Los gobernantes en la medida que son pecadores deben someterse al poder espiritual.
Doctrina de las dos espadas: Carta al emperador Anastacio I donde se dice que el poder temporal
está sometido al poder espiritual.

Posteriormente Gregorio VII abogará por la sumisión completa del poder temporal al poder
espiritual (Querella de las Investiduras)

II controversia
Origen o justificación del poder del gobernante temporal (apelando a una legitimidad tradicional y
religiosa)
Dos opiniones:
a) Teoría del poder descendente: Gobernante es el delegado de Dios y recibe el poder directamente
de Dios. Poder temporal por sobre el espiritual.
b) Teoría del poder ascendente: Gobernador es delegado por Dios, pero a través del pueblo. Si este
es cruel, y no va en pro del bien común, puede ser destituido (tiranicidio, pero solo como última
opción)

Durante la Edad Media se hicieron dos partidos:


Gibelinos (apoyan al Rey) vs Güelfos (apoyan al Papa)
El Credo fue producto de una gran guerra mundial teológica.

En la Baja Edad Media, la filosofía política, no solo empieza a basarse el cristianismo sino que
empieza mezclarse con el derecho romano, más bien una mixtura entre el derecho romano y
germánico. Hay una progresiva articulación entre las ideas jurídicas romanas (Autoritas-Potestas)
con instituciones provenientes de la tradición germánica (el derecho se descubre en la tradición y
costumbres del pueblo- El rey no es un soberano con poderes absolutos, él debe concordar sus
poderes con los de otros señores. Rey es un primus inter pares.

2) PENSAMIENTO POLÍTICO MEDIEVAL.

Feudalismo

Denominación de la organización política, social y económica predominante en la Edad Media y


que se funda en la noción de Feudo (extensión de tierra que el señor (rey) entrega a sus vasallos

25
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Sistema político: Basado en el vasallaje y es descentralizado (están sometido a una serie de


jerarquías y poderes)
Los príncipes o localidades, eran cristianos o arrianistas.
Hay un contrato de fidelidad entre señor y vasallo. Los siervos no son vasallos porque están
sometidos absolutamente.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225 – 1274) (EL Buey Mudo)

San Alberto Magno se dio cuenta que en las universidades musulmanes al sur de España estaban
leyendo a otro griego, Aristóteles. Era arriesgado porque los musulmanes eran herejes. Santo Tomas
de Aquino fue uno de los primeros en leerlo. Hizo traducir el libro y lo mezcló con el cristianismo.

Reconcilia la razón natural con la teología natural (al contrario de la visión agustinianea de la
organización política y del gobierno temporal como una consecuencia del pecado)

Respecto a su obra…
Suma Teológica: Cada artículo de la Suma consta de cuatro partes (Quaestio (plantea el problema);
Disputatio (expone argumentos a favor y en contra) Responsio (Solución razonada y justificada)
Vera Solutio (analiza los argumentos de la Disputatio para eliminar las razones falsas y afirmar
definitivamente la solución al problema).

Leyes
“Ordenación de la Razón dirigida al bien común promulgada por aquél que tiene a su cargo el
cuidado de la comunidad”.

Formas o modos de la ley:

a) Ley eterna: Es el fundamento de todo. Razón de la divina Sabiduría en cuanto dirige los actos y
movimientos de todos los seres. (Divina Providencia) Es la que está inscrita en el ser de las cosas.
Es la razón del gobierno de las cosas en Dios.

b) Ley natural:

Es la parte de la ley eterna que rige a la creatura racional. Se conoce por medio de la participación
de la criatura racional en la ley eterna.

Características: es cognoscible, universal, inmutable (respecto de los primeros principios) e


indeleble.

Es la participación de la ley eterna en la creatura racional.

c) Ley humana: Ordenación de la razón dirigida al bien común y promulgada por aquel que tiene a
su cargo el cuidado de la comunidad.

Esta puede derivar de la ley de dos maneras:

- Por conclusión:

Principio de ley natural: No matarás -> (Consecuencia positiva) El que mate a otro será castigado.

- Por determinación (Como determinación particular de un principio indeterminado):

26
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Ley natural: el que agravie a otro debe ser indemnizado. La ley humana debe determinar el monto
de la indemnización.

4.- Ley divina está constituida por los preceptos establecidos (revelados) por Dios para conducir al
hombre a su salvación. Ella prohíbe lo pecados y sus mandatos se dirigen a la conciencia. Ella
complementa la ley Humana. Esta está por sobre los demás tipos de leyes.

Orienta en algún sentido la ley humana.

Organización política:

- Ser humano es un animal político y social.

- Los individuos son la parte del todo.

- Los individuos están subordinada a la sociedad solo cuando es necesario aportar al bien común.

- La sociedad es una unidad, mas no tiene carácter totalitario.

- La sociedad es una unidad de orden: Los sujetos buscan en un fin en común y se hace lo necesario
para conseguirlo.

- La política está subordinada al fin moral, con una dimensión teológica (concilia el pensamiento
político con la teología cristiana con un componente racional).

- La virtud política es la prudencia (tomar las decisiones correctas)

Dice que debe haber una relación armónica entre lo natural y sobrenatural. Por el contrario, San
Agustín de Hipona dice que debemos morir para ir al Civitas Dei y superar el gobierno temporal,
que es una consecuencia del pecado.

Tipos de sometimiento.

Sujeción a la autoridad civil: Sometido a la autoridad civil solamente para alcanzar un bien común.
La autoridad civil no puede garantizar mi salvación.

Sujeción servil: como consecuencia del pecado, se transforma en un instrumento al servicio de su


amo. (Situación degradada)

Teoría dual de la autoridad (Ecléctica y Temporal)

Todos están sometidos en el poder espiritual en los asuntos religiosos, y el gobernante del poder
temporal es el encargado de buscar el bien común, incluso en lo religioso. Si no lo hace es pagado
con la excomulgación.

Mejor sistema de gobierno.

Para él, el mejor sistema de gobierno es la Monarquía, porque representa la idea del universo
gobernado por Dios.

Sin embargo esta monarquía tiene ciertos componentes adicionales como el consentimiento. Es
decir, el poder se funda en la comunidad, pues el gobernante debe tener el consentimiento de los
gobernados (aboga por la Teoría del poder ascendente). Es por esto que agrega elementos
aristocráticos, de acuerdo a la virtud, y elementos democráticos (de manera muy restringida) en la
elección de los príncipes -> Monarquía electiva.

27
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

También está limitada por estar bajo el imperio del derecho (no en el sentido de “lo justo” de STA,
sino como el conjunto de reglas jurídicas), y esto se manifiesta de dos formas:

- Vis (o fuerza) coactiva (o poder de compulsión): El gobernante tiene el poder para imponer el
derecho. En este plano no hay nadie sobre él. Puede compeler a otros cumplir la ley.
- Vis (o fuerza) directiva: Sin embargo, el gobernante queda sujeto al contenido de la norma
impuesta, al igual que los gobernados, pues orienta a los sujetos por igual.

Obediencia y desobediencia.

Se debe obedecer a la autoridad (es un deber cristiano), puesto que:

- este rige con la ley natural (principios cristianos)

- desobedecerlo contradice la unidad del orden político.

El cristiano sólo está ligado a la obediencia en la medida en que es preciso en un orden de justicia,
por lo tanto no están obligados a obedecer a los usurpadores o tiranos que rompen con los principios
cristianos (no gobiernan con la ley natural)

* El poder no previene de Dios si hay defecto.

Tiranía.

Debo obedecer al gobernante en cuanto su poder tiene origen divino. No tiene origen divino cuando
atenta contra la unidad y aleja a la comunidad del bien común.

¿Qué hacer?

En primer lugar: Soportar la tiranía, si no es demasiado grave. (De Regimine Principium)


En segundo lugar: Se puede atentar contra el tirano, y hay dos maneras:

- Comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo: Es legítimo matar al tirano, y quién lo haga es
alabado y recibe premio. (Es más extremo)

- De Regimine Principium: La muerte del tirano por iniciativa privada está proscrita. Hay que ver,
por tanto, quién tiene derecho a instituir al príncipe: la comunidad u otra autoridad.
En tercer lugar: Derecho a resistencia con la condición de que sea debidamente organizada. Hacer
una rebelión bien organizada. (Solución lícita, matarlo no sería lícito, pues no se persigue puede
producirse)

La rebelión es un mal, peor un mal menos que mantener ese gobernante. Se puede asumir y
justificar en algunos casos. Considerando que habrá efectos nefastos (guerra civil)

Propiedad
Prefiere una propiedad privada, antes que la común. Sin embargo aboga por el uso común de las
cosas, porque nadie debe pretender un uso exclusivo sobre las cosas de su propiedad. (Propiedad
privada y uso común de las cosas)

GUILLERMO DE OCKHAM (1280 – 1349)

Separación de la Fe con la Razón.

28
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Imposible unir las verdades de la Fe (teología) y las que se basan en la razón natural (filosofía).
Contrario a la tesis tomista.

“O estamos forzando a la razón para decir verdades de fe, y la fe queda amarrada a que sea racional.
Es mejor dejar unas cosas a la fe y otras la razón, para que ambas se realicen con más libertad.”

Nominalismo.
Para Platon, existen universales, entidades abstractas, los arquetipos del mundo de las ideas, porque
rigen en cualquier circunstancia y situación, independiente de los elementos de carácter particular.
Ockham va a reacciona frente a esto y será el principal defensor del nominalismo, dice que solo hay
elementos particulares. Es decir, los universales (las ideas) no poseen sólo realidad, sólo los
individuos son reales y conocibles.

De esto subyace un método inductivo: A partir de lo particular puedo accederá un conocimiento


provisorio sobre un determinado fenómeno.

Voluntarismo teológico.
la ley no es expresión de la razón divina, o de la razón humana que debe ajustarse a ella. Dice que la
ley es la manifestación que emerge de la voluntad de Dios, es la voluntad omnipotente, y no
necesariamente esta tiene que ajustarse a las exigencias de la razón. Es decir moral nacen de manera
absolutamente libre de la voluntad de Dios

Separación entre el Estado y la Iglesia.

El emperador tiene una preeminencia sobre las cuestiones de orden religioso, no puede ser sometido
absolutamente a la voluntad del papado porque no es dios. Por tanto el emperador en asuntos del
orden temporal, el emperador puede no obedecer al papa. Sólo le reconoce un poder moderado del
Papa en el ámbito de lo espiritual.

Reafirma la distinción entre derecho objetivo (norma) y derecho subjetivo (potestad)

Baja Edad Media

En la Baja Edad Media, el poder de los reinos empieza a fortalecerse. El poder del monarca
empieza a prevalecer por sobre los poderes locales. Empieza a surgir un espíritu nacional y de la
cristiandad (separación entre cristianos y herejes, musulmanes).

Por medio de las guerras, la gente iría a defender los intereses del monarca.
* Guerra de los 100 años. (Reyes de Francia reclamaban el trono de Inglaterra) empezó a crear un
pensamiento nacional.

El sentimiento nacional empieza a generar que el reino de Inglaterra, en la reconquista española,


etc, termina por consolidarse. (siglo xvi consolidación de los estados-nacionales)

En la Edad Media. está el anhelo de una forma de gobierno para todo Europa. Y en el siglo xvi se
rompe con el surgimiento de los estados nacionales, luego estos en el siglo xx se sometieron a los
organismos supranacionales como la ONU.

3) PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO

MAQUIAVELO (1469 – 1527)

Contexto

29
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Le interesa el imperio romano, percibe que alrededor del territorio italiano hay grandes estados
nacionales y pasiones. En cambio Italia está conformada por pequeños condados. Quieren formar
un gran Estado con un ejército propio.

Fue una época de belleza artística pero de muchas luchas políticas (blanco y oscuro)

Tipos de gobierno.

Hay dos sistemas de gobiernos:

- Gobernados por uno/ Principados: hereditarios o adquiridos.

- Gobernados por más de uno / Repúblicas: Aritocráticas (pocos) o Democráticas (muchos).


Esta clasificación rompe con la tradición de tripartición clásica aristotélica-polibiana.

Sistema de gobierno.

Defensor de un sistema republicano (defendido bien en su primer libro “Los discursos sobre las
décadas de Tito Livio), pero tras la vuelta de los Médicis y establecen una especie de principado.
Escribe “El Príncipe” para Lorenzo Médici, y dice que para unificar el territorio hacía falta un
principado con propio ejército, pero luego de tener un territorio unificado, establecer una república.

A favor de las Constituciones simples.

Rechaza la idea de gobierno mixto. Cuando se mezclan elementos, se genera inestabilidad. Tiene
que haber un principio que rija el gobierno (es decir el Estado bien constituido debe regirse por un
solo principio organizativo), y la mala combinación de los principios hace un mal gobierno. Dice
que en la República de Roma no era un gobierno mixto y que era un gobierno de instituciones
intermedias inspirada en la ciudadanía romana.

Realismo político.

Principal incursor de la ciencia política, del poder. Hacer uso instrumental de la moral. El
comportamiento político sigue reglas diferentes a las de la moral. El estudio del deber ser de la
política los lleva al desastre. Es de los principales incursores de la ciencia política.

Establece que la finalidad de la política es conservar el poder, con una misión civilizadora (NO EL
BIEN COMÚN) y esto se puede hacer mediante:

a) Formación de un Estado.
b) Regeneración de un pueblo corrompido.

Las medidas excepciones para conservar el poder es la Razón de Estado, y cualquier medio está
justificado con el fin que se busca.

Introduce un nuevo concepto político: ESTADO:

- Entidad de poder político concentrado en un espacio determinado.

- Podrá cambiar las formas de gobierno, pero hay algo que se mantiene estable, un territorio que no
cambia.

30
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Proyecto político

Es la existencia de un Estado italiano, y si es necesario establecer un principado para regenerar el


pueblo italiano por estar corrompido, hay que hacerlo. Si el pueblo es virtuoso, puede convertirse en
una República (debe ser controlada por la burguesía), en el mejor tipo de Estado.

La gente tiene que estar armada para asegurar la existencia de una República, y haber un ejército
profesional. No uno de mercenarios.

Más vale ser temido que amado, pero debe evitar ser odiado.

JEAN BODIN (1530 – 1596)

Contexto
Época de turbulencia, de reformas religiosas (siglo xvi) Esta idea de “comunidad” se va perdiendo.
Cuando la fe religiosa se mezcla con la política, se juega a favor o en contra (Guerras de religión).
Entonces este se planteó la idea de que debía haber algo que unificara el poder del gobernante que
fuera de carácter laico, pues si este no tenía la misma fe que los súbditos, no iba a tener la misma
fidelidad. Además los gobiernos tenían que lidiar con las corporaciones medievales y con el poder
de la iglesia.

Como el orden espiritual está complicado, no podemos fundamentar el poder desde ahí.

Pensamiento político.

República o Estado: “Un recto o justo gobierno de varias familias y de lo que es común, con
poder soberano.”.

-Sobre el Estado, no hay otro poder superior. Un Estado si está sometido a otro, no es Estado.
-Existen múltiples formas de organización como familias (siendo que la reunión de estas originaron
las sociedades políticas), gremios o corporaciones.

Introduce el concepto de Soberanía a la ciencia política.

Soberanía: “El poder absoluto y perpetuo de una República”. “Poder supremo de un Estado.”

Esta summa potestas (poder supremo) es: (1) absoluta, (2) indivisible y (3) perpetua.

(1) Absoluto (ab legibus solutus)

Soberano no está sometido ni depende de otros poderes al elaborar las leyes positivas (El Imperio
(Sacro Imperio), las Corporaciones y la Iglesia).

- El poder soberano consiste fundamentalmente en el poder de hacer las leyes, es decir, de


establecer normas generales que involucran a toda la comunidad.

Límites del carácter absoluto:

- Leyes divinas y naturales.

31
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

- Leyes imperii (Leyes antiguas del reino)

- Leyes sobre propiedad privada.

España, Francia e Inglaterra se rebelaron contra el Imperio (paz de Westfalia).

(2) Indivisibilidad

-Soberanía no puede ser compartida (o le pertenece a uno, o a algunos, o a todos)

Esto lleva a Bodin distinguir entre su titular (Forma de Estado) y a quien se le encarga su ejercicio
(Forma de Gobierno).

(El soberano mismo puede ejercer el gobierno o entregárselos a otros. Aquí aparece una distinción
entre forma de Estado y forma de Gobierno. Una cosa es ser titular de la soberanía y la otra es el
ejercicio de la soberanía.)

Ø Formas de Estado (o República).

- Monarquía: Titular del poder es uno solo.


- Aristocracia: Titular del poder son pocos.
- Democracia: Titulas del poder son muchos o todos.

Ø Formas de Gobierno.

Un tipo de Estado admite distintos tipos de gobiernos, pues el titular de la soberanía podría
eventualmente entregar el ejercicio de la soberanía a otro, distribuyendo los atributos de la
sobernaía.
(Monarquía con gobierno democrático, etc)

Ejemplos:
Nuestra Constitución (art.5 ):
- Titular de la soberanía: Pueblo
- El que ejerce la soberanía (quién gobierna): Autoridades.

El titular de la soberanía es el pueblo (en la mayoría de las constituciones post revoluciones


liberales)

• Lo que a nosotros se nos presenta como Constitución mixta, en realidad no lo es. Uno es
una forma de Estado (indivisible), y la otra forma de gobierno.
• Ese poder se lo entrega la comunidad política, conforme a los principios que esta
comunidad estime convenientes.
• Todos estos mecanismos son para afirmar el poder real en una época de mucha turbulencia
política y religiosa.
• El titular de la soberanía tiene el poder supremo.
• Es una interpretación de por qué es posible que haya Estados que contengan órganos
monocráticos y colegiados a la vez.
(3) Perpetua.

32
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Quién ejerce el poder porque se la ha sido asignado, no puede ser perpetuo. Ej: Dictador romano
recibe poder comisario.

THOMAS HOBBES (1588 – 1679)

Contexto
Su línea de pensamiento está marcado por antecedentes de carácter personal y social.

Su teoría se basa en el miedo que sentía por las turbulencias, y por el problema de la unidad del
Estado, amenazada por:

- las discordias religiosas

- el enfrentamiento entre la corona y el parlamento

- la oposición entre la unidad y anarquía.

Por ello, su pensamiento político se basa en el miedo a los hombres, y en el orden y la paz social.
(dos aptitudes psicológica política)

Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo nacimos gemelos". La frase alude a que su
madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada Invencible española, que
se acercaba a las costas británicas.

Método de conocimiento

Su propósito es hallar una fórmula para construir una organización social que permita la
convivencia pacífica de los individuos. Para encontrar la solución adopta el método resolutivo-
compositivo, aplicado por Galileo y de los otros científicos de la época. (reducción de la realidad a
sus elementos más básicos, los cuales son definidos y posteriormente ordenarlos geométricamente).

Se considera un científico y dice que Maquiavelo es un acientífico por basar su pensamiento en la


mera observación.

Dice que lo que explica el comportamiento político debe buscarse en las diferentes fuerzas que
operan en el individuo.

El buen gobierno no viene determinado por una norma de carácter superior como el derecho natural,
sino que por las causas psicosociales que hay que determinar para obtener de los individuos un
comportamiento compatible con el establecimiento y mantenimiento del ORDEN.

Naturaleza humana

El hombre es un lobo para el hombre (Homo homini lupus)

- Su naturaleza es egoísta: El Hombre no es un animal político (Aristóteles) o social (Tomás de


Aquino) sino que un ser que es por naturaleza insociable, independiente y egoísta.

33
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

- Hombre opera a mecanismos individuales de estímulo-respuesta (análisis psicosocial): Trata de


evitar estímulos desagradables y prolongar los agradables (hedonismo) En la sociedad, sólo existen
individuos que desean vivir y gozar de protección para sus medios de vida.

- El hombre es igual en dos aspectos.

- La conducta del hombre es determinada por causas psicosociales.

Pensamiento Político.

Su pensamiento político se basa en el Orden, (paz y la seguridad) valor supremo. Por lo tanto no le
importa su un gobierno es legítimo o de facto. Sólo se le debe enjuiciar por su capacidad de
mantener el orden, no por su legitimidad (sin embargo no habla del sistema de gobierno ideal)

No hay un Estado ideal, sólo que de las tres formas clásicas de gobiernos, la Monarquía es más
apta para garantizar el Orden y la Paz.

Contractualismo.
Fue el primer contractualista.

En un comienzo se vivía en un Estado de Naturaleza, sinónimo de Estado de Guerra, donde


todos corrían el riesgo de ser asesinados por una muerte violenta, incluso el más débil podía
derrotar al más fuerte.

Nada es seguro, mi vida es precaria, en cualquier momento puedo morir. Esta condición, cuando
afecta a la vida de las personas, estas personas no pueden proyectare hacia el futuro de manera
estable, el Estado no puede progresar.

¿Qué hacer para salir de este Estado?

Para lograr el Orden, la paz y la seguridad, debíamos recurrir a un poder central en el cual yo delego
los derechos y facultades que naturalmente tengo, en una autoridad central que me devuelve la
seguridad y la paz social. Este poder central sería el Leviatán: puede ser representado por un
hombre o una asamblea a quien se le autoriza para gobernar sin límite alguno y sin que asuma una
obligación frente a quienes lo crean.

Leviatan: Una persona de cuyos actos una gran multitud, por los pactos recíprocos de sus
miembros, ha sido instituida por cada uno como autor, con el fin de que pueda emplear la fuerza y
los medios de todos, como lo estime conveniente, para asegurar la paz y defensa común. Leviathan
cap. XVII -> Homologable al Poder Estatal de hoy en día, sin estar sujeto al Derecho.

Creamos el Leviatán mediante un pacto de unión (de carácter laico, y es por eso que fue acusado de
ateo y varios libros de él fueron quemados) que se basa en el miedo, no por un deseo natural
(como decía Aristóteles). Este ser es un artificio, una creación humana, no natural.

Del pacto

- Este pacto consiste en un acuerdo de voluntades para que están sean sometidas a una voluntad
superior, la del soberano renuncia a derechos naturales, asunción de obligaciones civiles, poder
garantizador de esas obligaciones y de los derechos o libertades que le quedan a cada individuos.

- Cuando celebramos el pacto social, entramos en la sociedad política (Estado Civil). Esta es
originada por un pacto, no en la unión de familias como señala Jean Bodin.

34
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Los Estados pueden ser creador de dos maneras:

- Por adquisición.

- Por institución: por acuerdo previo.

Con este pacto, se crean los derechos del soberano y lo que pueden y no pueden hacer los
súbditos.

Derechos del soberano:

1.- los súbditos no pueden romper el pacto ni pueden cambiar la forma de Estado;

2.- el Soberano no puede violar el pacto;

3.- la desobediencia o protesta contra los actos del soberano es injusta.

Lo que no pueden hacer los súbditos es:

1.- tener derecho a rebelión.

2.- tener derecho a participación.

Sin embargo, puede hacer todo lo que aquello que las leyes no les prohíba.

En la sociedad política, originada por un pacto, encontramos a:

- Súbditos -> los sometidos)

- Soberano -> Dios mortal (a quién le debe al Dios inmortal la paz y seguridad, y se le concede el
poder por sobre los súbditos)

De las leyes

Dice que hay una ley natural (leyes que dicta la recta razón) fundamental y es:

“que todo hombre debe esforzarse por buscar la paz en la medida que espere obtenerla.”

Define Norma jurídica como: un mandato nacido de la voluntad del soberano y dirigido a las
voluntades de los súbditos.

Consecuencias:

1.- Sólo el Soberano puede legislar.

2.- El Soberano no está sometido a las leyes.

3.- Las costumbres sólo son leyes si la voluntad del soberano así lo decide.

4.- Las leyes que nacen de la voluntad del Soberano, coinciden también con la razón de éste.

5.- Las leyes deben ser publicadas. Su interpretación corresponde al juez por delegación del
Soberano.

35
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

“Sin la espada, los pactos no son sino palabras” Carecen de fuerza.

Este pensamiento tuvo relevancia en lo que más tarde serían la tesis de fuente social.

JOHN LOCKE (1632 – 1704)

Contexto
Por el contrario de Hobbes, que vivió una gran guerra civil, casi la gran derrota de Inglaterra contra
España y la decapitación de un rey, Locke vivió en la Revolución Gloriosa y en la formalización del
poder parlamentario a través del Bill Of Rights.

Empirismo: Su teoría del conocimiento.

- El único conocimiento que los seres humanos pueden adquirir es el conocimiento a posteriori (el
conocimiento basado en la experiencia)”.

- El yo no tiene ideas innatas, es una tabula rasa. -> Todo se adquiere con la experiencia.

Liberalismo político y moral: Su pensamiento político.

Whigs y Tories (Nada de niveladores y cavadores, esto es entre aristócratas)

Defiende el liberalismo desde una perspectiva contractualista.

Estado de Naturaleza

“Estado de paz, buena bondad, y recíproca ayuda y defensa”

• Todos viven muy bien, pues se rigen con la Ley de la Naturaleza que postula lo siguiente:
Siendo todos iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o
propiedad (derechos naturales del otro que deben respetarse).
• Con esta ley se establecen dos preceptos: La preservación del individuo, y la preservación
de la humanidad.
• Un derecho esencial que proviene de la propia naturaleza es la propiedad.

Pero en el Estado de Naturaleza, la ejecución y garantía de esos derechos no está suficientemente


resguardada. Entonces cuando alguien viola la Ley de la Naturaleza, y es castigado, se produce odio
y venganza. He ahí surge el Estado de Guerra.

Estado de Estado de Sociedad


Naturaleza Guerra política

Para solucionar ese problema, se instaura una sociedad política o civil para asegurar esos derechos
naturales y garantizar la conservación de la propiedad. Por lo tanto la finalidad del Estado es
garantizar a las personas el goce de los derechos naturales (vida, libertad y propiedad)

36
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Si el soberano no respeta estos derechos, el pueblo tiene derecho a rebelión. Por lo tanto el
gobierno se ejerce con el consentimiento de los gobernados.

Organización del Estado y sus Poderes.

Antes de que Montesquieu hablase de la separación de los poderes, sistemáticamente, Locke habló
de este tema. La tendencia a separar los poderes apareció con él.

Hay tres poderes:

- Legislativo: Poder supremo, pues establece leyes, por tanto, convierte la libertad natural en
libertad civil.

- Ejecutivo: Está subordinado al Poder Legislativo, cuya función es aplicar leyes y sus sanciones.

- Federativo: Está subordinado al Poder Ejecutivo, por tanto al Legislativo también. Es ejercido por
quienes tienen el poder ejecutivo. Sus funciones son declarar la guerra o sellar la paz con Estados
extranjeros.

El poder legislativo no puede transferir el poder de crear las leyes a otro, debido a que el pueblo
aceptado someterse a ciertas personas que fueron elegidas por ellos mismos.

Sistema de gobierno

El mejor sistema de gobierno son las Repúblicas o las Monarquías moderadas. Y las malas formas
de gobierno son las despóticas o tiranías (donde no se respeta la ley)

Propiedad.
- Para Locke, la sociedad es una sociedad de propietarios.

- La propiedad se funda en el trabajo que hace un hombre para apropiarse de una cosa que en un
principio era común a todos.

- La no-acumulación sólo es aplicable en sociedades poco desarrolladas. En sociedades


desarrolladas se puede permitir la acumulación de propiedad privada.

MONTESQUIEU (1689 – 1755)

Es un hombre muy inquieto y que en su inquietud lo lleva a investigar otras formas de organización
política, por ello renuncia a su estado de juez y dado a su fortuna se dedica a viajar.

Su pensamiento político se basa en un estudio sociológico de las instituciones, postulando que el


sistema política se basa en un sistema cultural.

Anticontractualismo
No cree en la tesis contractualista, sino que defiende que la justicia nace de la naturaleza de las
cosas, lo que es justo va depender de las características sociales y circunstancias. No cree en la

37
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

existencia de un Estado de naturaleza, sino que la reunión de familias conlleva al surgimiento de


sociedad políticas (postura similar a la de Jean Bodin)

Justicia
Nace de la propia naturaleza de las cosas, y no de la ley, por lo tanto el concepto de ley natural es
innecesario.

La justicia vuelve a ser una virtud moral.

Sistema de gobierno

El sistema político debe ser analizado desde una perspectiva:

cultural (principio): características culturales y sociales de un pueblo.

estructural (forma): hay que estudiar la estructura jurídico formal y política y los roles e
interrelación entre poderes.

Bajo estas perspectivas, Montesquieu llega a la conclusión de que: Los regímenes políticos difieren
entre sí por razones variables: clima, geografía, tradiciones, cultura política por los que no resulta
aplicables universalmente.

Forma (estructura) Principio (valor cultural)


Monarquía Honor (respeto por las leyes e instituciones
intermedias, nunca ser un monarca absoluto ->
tesis nobiliaria*)
Aristocracia Moderación (la aristocracia debe autolimitarse)

Democracia Virtud cívica. (adhesión a las instituciones


republicanas y el amor a la igualdad)
Despotismo Temor

* Tesis Nobiliaria: Monarca debe compartir el poder con poderes intermedios.


* Tesis Real o Despotismo ilustrado: El Rey conoce la realidad, y puede solucionar los problemas
El mejor régimen político es: un régimen moderado donde se garantiza la libertad como en
Inglaterra. Esta moderación se basa en la separación de las funciones estatales.

JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712 – 1778)

Vida personal / Contexto.

- Fue un autodidacta, alcanzando un gran reconocimiento.


- En 1750 gana cierta fama cuando gana un concurso de la Academia de Dijon con su
trabajo: ¿Contribuye las ciencias y las artes al progreso humano?
Es contra intuitivo, dice que no en una sociedad organizada como esta.
- A pesar de que haya escrito El Emilio (de la educación) (que los niños son personas
muy buenas y hay que mantenerlo así), Rousseau trató mal a sus hijos, una vez los
abandonó.

38
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

- Él es el promotor del romanticismo, valora el papel de los sentimientos.


- La virtud más alta es el patriotismo. Esta se expresa en su religión civil que consiste en
la devoción al Estado, al cuerpo político¸ generando un sentimiento de solidaridad.
- Dice que el Contrato Social iba a ser una introducción de una obra más amplia.
- Su pensamiento evoluciona y cambia en algunos aspectos, y estos cambios no son
siempre coherentes. Era muy llevado por sus sentimientos.

I. Teoría antropológica.

“La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, pero la sociedad lo deprava y lo hace miserable”
-> Tesis del buen salvaje.

Ø Características del buen salvaje u hombre natural.

1.- Sólo potencialmente racional.*


2.- No es naturalmente sociable (es libre y feliz)
3.- Es un ser sensible (el amor de sí y la piedad hacia los otros seres).
4.- Es un ser libre.
5.- Perfectible (la educación correcta lo puede hacer plenamente libre).

Se aleja del racionalismo: A diferencia de Locke, dice que solo es potencialmente racional, y que es
un ser sensible y libre y perfectible (a través de una buena educación, podemos hacemos ganar un
mayor grado de libertad.

Ø Principios de la ley natural.

• Los seres humanos son libres.


• Están dotados del amor a sí mismos.
• Se caracteriza por su piedad frente al sufrimiento ajeno (Empatía).

¿Por qué los hombres dejaron el estado de naturaleza?

1) Aumento de población y la escasez de recursos. (Discurso sobre el origen de las desigualdades)


2) Dios obligó al hombre a ser sociable. (Ensayo sobre el origen de las lenguas)

II. Teoría de la Historia.

J.J. Rousseau dice que el ser humano ha pasado por tres etapas:

1) Estado de naturaleza puro: Aquí todavía no hay una sociedad. Dice que no sabe si existe este
Estado, sino que lo usa como hipótesis de trabajo. Se caracteriza por haber gente primitiva, buena y
sana, como los niños, quienes aún no aprehenden los males de la sociedad y representan la bondad
en sus inicios. El hombre quiere volver a esta etapa.

La población creció y algunos marcaron límites a la tierra, y esto separó a los humanos, siendo unos
sometidos ante otros. Surgió el pacto inicuo: Pacto injusto, malvado. Tiene origen en una mala

39
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

organización social basada en la propiedad privada (el origen de todos los males). Desde que un
hombre necesitaba del auxilio del otro la igualdad desapareció y surgió la propiedad privada.

Con este surge otro Estado, el Estado social.

Dos tipos de desigualdad:


Natural: Fundada de la física o del alma, que no depende de nosotros.
Moral o política. Depende de una especie de convención. (Pacto inicuo)

No dice que seamos todos idénticos, existirán desigualdades pequeñas que se fundan en el ejercicio
de mi propia sobrevivencia. Tenemos naturaleza distinta, por ejemplo, tejo más rápido, soy más
inteligente, más fuerte, etc.

Estas propiedades se fundan en un derecho precario y abusivo, y habiendo siendo adquiridas por la
fuerza, por la fuerza pueden quitarse. La propiedad privada se originó por la fuerza, y no por un
derecho natural. No hay un derecho natural que diga que un hombre necesita tener más de lo que
necesita para vivir, y más que otros. Por eso, dijo, que hay personas que buscaban argumentos,
como leyes, etc.

“La desigualdad natural lleva a la moral/política y que lleva a otros a mandar o a obedecer por algo
natural” -> Pensamiento propio de esclavos.

2) Estado de naturaleza jurídico o social: Es un Estado donde hay corrupción, opresión y


desigualdad que se fundó con el pacto inicuo por medio de la propiedad privada y la mala
organización social. Dice que en Francia en ese momento se vive en ese Estado.

Se hace un contrato social (contrato hipotético) para eliminar la corrupción, basado en la


simplicidad y austeridad que requiere una democracia directa. Idea muy parecida a los cantones
suizos, de donde él proviene. Con esto se genera otro Estado, el Estado Político.

3) Estado político.

Estado de Estado Contrato social Estado


Pacto inicuo
naturaleza social político

Critica a Hobbes: ningún hombre libre renuncia a toda su libertad. Si va a hacer un pacto, es para
continuar siendo libre, no para ser un súbdito.
No tendremos la libertad natural del buen salvaje, pero sí la libertad civil y dejamos de ser súbditos
para pasar a ser ciudadanos.

III. Teoría Política.

Se basa en buscar una regla de administración legítima y segura que garantizará la justicia y la
libertad.

El hombre ha nacido libre y ahora está esclavizado en todas partes. Renunciar a la libertad, es
renunciar a la condición de hombre.

40
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

¿Cómo lo hago para recuperar esas libertades?

Mediante la celebración de un contrato social. Con esto surge el cuerpo político (Pueblo o
comunidad)

Características del contrato:


- Me uno libre y conscientemente.
- Constituye el pueblo, no el gobierno.
- Es la entrega del todo del individuo a la comunidad.
- Se hace en igualdad de condiciones y rige a todos por igual (igualdad y autonomía)
- Todos quedamos sometidos por igual, y nadie es sometido por otra persona.
- Cuando un hombre celebra un pacto, no renuncia a sus libertades en la totalidad como bien afirmó
Hobbes.
- Es una convención que funda el poder político. (Poder político se funda en convenciones, no en
la naturaleza) -> Este poder político recae en el pueblo, es decir, la titularidad del poder es del
pueblo (soberanía popular) Por eso se dice que el art. 5 de la CPR, es un artículo rousseauniano.

Hobbes Soberanía en la monarquía.


Locke Soberanía en el parlamento.
Rousseau Soberanía en el pueblo.

¿Pero cuál es la fórmula para que nadie sea sometido a nadie en particular, en virtud de este
contrato?

Es someterse a la voluntad general, que es la manera en la que se expresa la voluntad de la


soberanía del pueblo, y por lo tanto la voluntad del soberano. La voluntad general responde a la
obediencia personal, y de ahí surgen las libertades civiles. No es transferencia del derecho de
autogobierno (Hobbes), ni una delegación (Locke), sino que la soberanía se mantiene en la
voluntad general.

Al mandar la voluntad general, mandamos “todos” (o la mayoría), y por eso nadie queda sometido a
otra persona, sino que a nosotros mismos, y por eso cumplir con la ley es cumplir con lo que
nosotros queremos, haciéndonos libres.

La Voluntad General no es lo mismo que la voluntad de todos, puesto que la primera presenta un
interés común que une las voluntades particulares, por lo que sólo puede representar a la mayoría.
Sin embargo, Rousseau busca una forma de legitimar la coacción del gobierno sobre el individuo, y
la noción de la Voluntad General servía para eso. Aun así, la Voluntad General no podrá ser
injusta.

Sin embargo, para Rousseau en la Voluntad General, cada miembro es considerado como una parte
indivisible del todo, por tanto la soberanía es intransferible (no debería haber representación ->
partidario de una democracia directa).

Esta Voluntad va en contra de los grupos intermedios (noción que hoy día representa el pluralismo),
ya que impiden la genuina manifestación de un interés general de los individuos que conforman el
cuerpo político. Las sociedades intermedias tergiversan la voluntad de los individuos

El contenido de la voluntad general es la ley. Es decir, esta es un mandato de la voluntad general.


Por lo tanto, la condición de validez de una norma son:

- Generalidad

41
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

- La igualdad de todos ante ella.

La ley, creada por la voluntad general, es un instrumento de la libertad, porque son normas creadas
por mí, para mi libertad personal (libertad civil) Por lo tanto, si una norma proviene de la Voluntad
General., esta no es hace libres. Si se emplea la fuerza contra un individuo para que cumpla la ley,
sólo se le está obligando a ser libre (rasgos totalitaristas).

La ley es elaborada por el Legislador (orienta la Voluntad General), como una ley positiva, y por
tanto es la voluntad del soberano. Al ser la voluntad del soberano, el Derecho es el resultado de la
voluntad genera, y se encuentra en las leyes positivas -> Iuspositivismo.

Clasificación de convenciones.

- Pacto inicuo
- Contrato social
- Ley (manifestación de la voluntad de la nación)

Sistema de gobierno.

Aboga por una democracia directa (radical) pero sólo es posible en pequeños Estados y con una
cultura muy simple. Democracia es cuando el pueblo elabora las leyes y la misma comunidad
política administra

Rousseau es el germen principalmente del anarquismo, sin embargo también contiene trazos
totalitaristas.

REVOLUCIONES LIBERALES

Revolución Norteamericana.

Se habían constituido como colonas on una serie de derechos sometidos a s jurisdicci´´on del reino
unido y del parlamento mediante una especie de convenciónacio.

Las colonias amricanas no tenían sin embargo representación enel aparlmaneto, a pesar de que
habalara de los derechos y obligaciones de los colonos.

XXXXX empezó a afectar la actividad de las colonias.

En la Carta Magna no se podía establecer impuestos que afecten el patrimonio de los individuos sin
representación.

• Subida de impuestos ac olonos por parte de reino, aun siendo irrepresentados.


• Lectura de filósofos (Locke)

La gota que rebalsó el vaso fue un impuesto británico respecto de las exportaciones e importaciones
del té. Se negaron a aceptarlas por el principio anteriormente mencionado. El Parlamento Inglés
respondió con represión.

Proceso de emancipación.

Lo primero que forman no es un Estado, sino que una confederación de estados junto con los
artículos de la confederación. Cada colonia mantienen su propio estatuto, y a la vez mantienen un

42
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

estatuto común. Al ser confederados, tienen una autoridad común. Por influencia de Locke, unas de
esos Estados, empiezan a redactar su propio pacto social, y aparecen las primeras constituciones,
como la de Filadelfia.

Los Estados celebran una convención constituyente y nombran delegados para integrarla. Los
estadounidenses formaron una nueva forma de Estado, el Estado Federal. Y acto seguido,
establecen una constitución para gobernar este Estado Federal.

Al principio la CPR será un simple instrumento de gobierno, pero al poco andar a esta se le
agregaron un conjunto de enmiendas que constituyeron la base del reconocimiento de aquellos
derechos que en ese entonces consideraban como derecho natural (ámbito racionalista), y que
vamos a consagrar en nuestro texto fundamental. Aparece por lo tanto una constitución inscrita en
un Estado independiente y Federal, con estatutos de derechos y garantías.

Esta constitución re-establece un modelo republicano de gobierno.

Su poder legislativo será bicameral (Senado y cámara de representantes)


Y siguiendo a los liberales como Montesquieu, separaron los poderes, estableciendo la doctrina de
peso y contra peso (check and balance), de tal manera que un poder refrene a otro poder.

Modelo constitucional republicano de carácter presidencial, basado en la doctrina del check and
balance (peso y contrapeso), sin embargo no es un gobierno democrático.

Inaugura un régimen político presidencial de gobierno. Es aristocrática (excluido mujeres, esclavos,


solamente para varones con patrimonio).

Como es un Estado de carácter federal, el principio federal va a recorrer toda la estructura


republicana. Cada estado va a tener el mismo número de representantes.

En un Estado Federal eligen delegados para votar al presidente de la república.

El modelo que inauguran los norteamericanos tiene un gran impacto en el resto de las colonias
americanas.

Los monarcas franceses financiaron al proceso de emancipación norteamericana.

Se quiere constituir una forma de gobierno distinta a la monárquica.

Revolución Francesa.

Factores:
- crisis económica severa, que llevó incluso a la hambruna. (sequía y mal manejo financiero, y el
rey no era visto como un protector, sino como un corrupto)
- influencia de pensadores liberales.

Era un reino muy fuerte, y cuando asume Luis XVI parecía que se iba a mantener igual. Sin
embargo se habían formado en Francia un movimiento llamado “Ilustración” que empezaron a
reclamar por el gobierno imperante, teniendo un impacto a un grupo reducido pues el peso de la
tradición era muy fuerte.

43
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Algunos monarcas trataron de aceptar estas críticas, y adoptaron un gobierno llamado despotismo
ilustrado (todo para el pueblo y nada para el pueblo). Sin embargo, los gobiernos despóticos
ilustrados se vieron afectados por una gran crisis económica.

Con las crisis económicas, el pueblo empezó a romper el vínculo de afecto por sus decisiones. Y la
reina era una extranjera.

Cuando el problema aumentaba, el Rey decidió convocar, algo poco común, a los Estados
Generales (noción feudal de estamentos): aristócratas, clero y tercer estado (burgueses y
campesinos)

Los representantes del Tercer Estado, imbuidos en el pensamiento liberal de Locke, “Rousseau” y
Montesquieu. Por tanto, abogaban por cambiar la forma de estado: Queremos una monarquía, pero
no una como esta, sino una que se acerque al modelo inglés. Luix XVI lo niega, puesto que su poder
viene directamente de Dios y no necesita moderación de un Parlamento, y cierra la convocatoria.

El tercer estado seguía protestando y acuerdan elaborar un documento, teniendo como modelo el
Bill Of Rights, un texto el cual el gobernante debía someterse: Declaración de derechos del hombre
y el ciudadano. Los ciudadanos de Paris deciden hacer una revuelta, por la hambruna, hacia la
Bastilla (una especie de pequeña cárcel).

La toma de la Bastilla, 14 de julio, es el inicio de la Revolución Francesa.

Lugo marchan a Versalles donde está el Rey, y le gritan “queremos pan”.

Se convoca de nuevo a los estados, y el tercer Estado dice que “queremos que usted siga siendo
nuestro rey, pero debe someterse a los principios de la declaración de los hombre y el ciudadano” en
un texto constitucional”

Esto arranca del art. 16 de la Declaración de derechos del hombre y el ciudadano.

Una constitución exige que tengamos reglas para el reconocimiento para proteger derechos y
además reglas que separen las funciones estatales.

Los otros monarcas europeos le dicen que no debe aceptar las propuestas de este estado. Error
político porque huye de Francia hacia los límites y busca resguardo en el ejército prusiano, para
luego restablecer la monarquía absoluta en Francia.

Es descubierto por un simple campesino y luego es capturado, y es condenado por la asamblea


constituyente (juicio político) Por traición a Francia. Comienza el periodo revolucionario más
radical. Juicio termina con la muerte del rey y la reina con la guillotina. Algunos nobles y cleros se
cambiarán de estado para ingresar al Tercer Estado.

Girondinos porque la mayoría de sus diputados proviene de la Gironda.

Algunos postular la existencia de un cuarto estado: la gente más sencilla, como los campesinos.
Estos eran llamados Sans culottes (sin calzoncillos)

SOCIALISMO

44
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Consideraciones antes de llegar a Marx.

El socialismo surgió como un concepto contrapuesto al individualismo (que promovía l liberalismo)

Surgió a mediados del primer cuarto del siglo XIX. En la antigüedad había unas nociones de esto.

Ellos tenían como valor principal es la igualdad. El proceso de rev. Industrialización aceleró
también elementos en la sociedad. Generó cambios de carácter socioeconómico, no había seguridad
laboral etc, todo estaba entregado a la libertad de mercado.

è Habia que regular la propiedad, para proteger al más debil.


è Promover la creación de trabajadores.

Mutualismo
Mutuales: conjunto de fabricas o empresas manejadas por todos.

1848 Revolución en Paris ->pueblo de parís quería cabiar el modelo liberal a uno mas socialista.

En Viena aparecerá un conjunto de autores.

Karl Marx

Karl Marx era seguidor de Hegel.

Hegel.

Su filosofía es el idealismo dialéctico.

Noción idealista: Máximo idealista. Estado nación representa la máxima idealización de la sociedad
y culmina en la racionalización del espíritu de la nación. La evolución de la historia esta marcada
por la evolución del espíritu

Noción dialéctica: tesis, antítesis, y formula una síntesis.

La izquierda hegeliana critica la religión.

Karl Marx

Materialismo dialéctico es contrario a la idea hegeliana del espíritu de la historia, porque esta tiende
a la concretización del estado nación, en cambio Marx su proceso termina con la extinción del
Estado.

Su corriente de pensamiento la va ubicar en el socialismo, pero es un socialismo nuevo de nuevo


puño, ''han habido otros socialismos pero debido a sus carencias se han equivocado en varias cosas''
estos otros socialismos los denomina utópicos, pero estos socialismos no serán iguales al que él
propone que se denomina socialismo científico.

Hay un fenómeno en la historia que se viene repitiendo permanentemente y que el liberalismo


económico ha agravado constantemente y ese fenómeno es la lucha de clases. 1-los poseedores de
los medios de producción, 2- los que se encargan de los medios de producción.

45
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

con la llegada de la revolución industrial se ha producido una nueva división distinta de los
hombres-esclavos, sino ahora la distinción es entre burgueses-proletarios

burgueses: propietarios de los medios de producción

proletario: prole=hijos = tener hijos

Esa lucha de clases es la base del pensamiento dialéctico y la antítesis que Marx tomó de Hegel,
pero a su manera.

MARX QUIERE elaborar una ley que rija los cambios sociales, y esa explicación es la lucha de
clases.

Va a llegar un minuto en que va a terminar la lucha de clases que va a consolidar una sociedad con
propiedad colectiva “a cada cual según su aporte”. Y de ahí se pasará por una etapa de transición
llamada la dictadura del proletariado y de ahí se llegará al comunismo.

“La historia del hombre habrá concluido.”

En nuestras sociedades, los hombres se encuentran enajenados.

Este proceso que se da a través de la historia, que se enfrentan dos fuerzas (idea tomada de Hegel),
y una vez agotada el enfrentamiento entre estas dos fuerzas (dos clases) se crea un nuevo régimen,
así como el liberalismo superó el proceso dialéctico entre los estados del feudalismo, el marxismo
lo hará con el liberalismo.

En la teoría marxista se distinguen la infraestructura y la supraestructura.

La moral, la filosofía se encuentra en la supraestructura, están al servicio de sostener determinados


mecanismos de propiedad. En teoría, en el marxismo desaparecerá el Derecho y el Estado,
entendiendo el Derecho como un instrumento del Estado para combatir a los partidarios del
comunismo, para mantener el yugo por parte de la clase dominadora.

Marx nunca dijo cómo tenía que hacerse la dictadura del proletariado, ni si efectivamente iba
desaparecer el Derecho o el Estado (porque eran instrumentos de la clase dominadora).

En algunos momentos, cuando se establecía la dictadura del proletariado, este se transformaba en


una dictadura pura y dura, y el Estado crecía más. Y los comunistas culiaos aun no se avispan.

Para Marx ,iutlizando estos conceptos de valor de cambio y valor de uso, conceptos liberales, .

Valor de cambio: lo que se quiere pagar por eso.

Valor de uso: el trabajo que hacen los obreros.

Con esos conceptos, establece la plusvalía, que es la diferencia entre el valor de cambio y valor de
uso. Y eso no corresponde al resultado del trabajo sino de la especulación. Esa ganancia extra que
no corresponde porque no es resultado efectivo dl trabajo, esa es el factor que permite que el
capitalista sea el dominador, y el obrero el dominado.

46
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Agrega otro concepto:

alienación.

Los trabajadores son privados del producto del valor que generan mediante el fenómeno de la
plusvalía y se encuentran en los sistemas fabriles de los mod. Capitalistas y estructurados los
medios de producto, de tal manera que los trabajadores no se adueñan totalmente del producto de su
trabajo, y por tanto no son dueños de sí, de su producto, no tienen el control de vida, ni el control de
mi trabajo.

La idea de la sospecha: Nada es lo que aparenta.

Las cosas ocultan aspectos que están inmersos en la estructura de esa sociedad.

En el campo de la psicología, esta idea era apoyada por S. Freud. Nuestros comportamientos están
condicionados por una idea del subconsciente, nada es lo que parece. Hay una sospecha de qué es lo
que realmente opera en el quehacer.

Marx durante su vida emmmm se transformó en un señor de vida tradicional, se inspiró a escribir
sus libros. Y no solo escribió libros criticando al liberalismo, sino que a otras corrientes socialistas
(anarquismo, socialdemocracia)

Cuando murió Marx, surgieron los intérpretes. Uno de esos grandes intérpretes es Lenin. No solo
quiere reflexionarla, sino ue llevarla a la práctica. Inicia una variante del marxismo, una línea de
pensamiento marxista llamada marxismo-leninismo (interpretación de las tesis de Marx por parte de
Lenin). Este pensamiento encaminó la rev. Rusa.

- Deberá haber un solo partido, que llevará el proceso revolucionario.

Hubo otros intérpretes como Gramsci.

Dice que el modelo desarrollado por Lenin de un partido único que se toma el poder y establece la
dic. Del proletaria sirva para algunos países solamente, pero en otros países, como en europa se ve
como una idea lejana, entonces lo que se debe hacer es desarrollar lo que él denomina hegemonía.-
> hay que acumular un conjunto de fuerzas económicas, sociales CULTURALES¸ y políticas que
hagan que el discurso del relato político predominante en una sociedad se vaya dirigiendo hacia la
construcción del modelo socialista. Ese wn era más vio que Lenin, y era más feo que el tajo del
pico.

Hicieron una unión internacional entre partidos socialistas para establecer esa hegemonía de
elementos.

La sociología contemporánea habría que estudiar esos elementos que conforman la hegemonía.

física social es el estudio de la sociedad pero después pasa a llamarlo sociología, descubre leyes
sociales que explican el quehacer social.

Frente a esta situación, el cuestión social, surgió un nuevo pensamiento.

47
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

DSI – DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Todo está mal, dijeron, No hay un orden social justo

Se atrincheró con los grupos más reaccionarios. Critica al marxismo y al liberalismo y reformula
una postura frente a los problemas sociales ocurridos a finales del siglo xix, en la sociedad
finisecular.

Sale de la pura enseñanza de la doctrina, para formular una doctrina del plano social.

Sus principios se encuentran en la rerum novarum, la primera encíclica social, y en encíclicas


ulteriores.

Rerum Novarum (cosas nuevas)

Papa Pio XI, inaugura la doctrina social de la iglesia. El mundo de hoy tiene una situación política,
social y económica nueva, que está vinculada con la existencia espiritual y material de las personas.
Esa situación se expresa fundamentalmente en la cuestión social o cuestión obrera.

El tema central de la encíclica es la instauración de un orden social justo, mediante tres elementos.

Principio de la dignidad de las personas humanas : Todos los humanos son criaturas de dios y
por parte la manera en la que se organiza el orden social no puede ser injusto.

Principio de la caridad caridad: No es dar lo que me sobra, sino que establecer en la org. social
establecer reglas que hagan factibles la idea de la caridad.

Principio de propiedad privada: Esto tiene un sentido y hay que mantenerlo. Pero no la prop.
privada no solo es una prop. indivdual sino que tiene una función social, y en nombre de lqa función
social de la prop. Privada yo puedo establecer limites y condicionantes al ejercicio de la propiedad,
por lo tanto el Estado con el afán de garantizar un orden social mas justo puede intervenir para darle
a la prop. Privada una función social.

Por qué hay una función social de la prop. Priv: porque la sociedad tiene un objetivo, ye este ESL
BIEN COMÚN.

Agrega dos principios: ENCICLICAS POST RERUM NOVARUM.

Principio de solidaridad: La sociedad mayor debe ayudar a las sociedad menores cuando estas no
puedan servirse por sí mismas.

48
Daniel Castillo Carrillo – Prof. Rodrigo Pineda

Principio de subsidiariedad: las sociedades mayores no pueden reemplazar a las sociedades


menores en aquello que las soc. menores pueden hacer por mí mismas. Aparece en el
Quadragesimo anno.

El Estado no puede absorber a las sociedad menores, tiene que concederles autonomías para que
consigan sus fines.

Este pensamiento tuvo un “brazo polítco” llamado social cristianismo. Y tuvo importancia porque
para un grupo de cristianos significó un grupo de reconciliación a los sistemas democráticos y
sistemas religiosos, no es casualidad que se llame Democracia Cristiana.

49

También podría gustarte