Está en la página 1de 23

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERIA MINAS


ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

CURSO : GEOMECANICA

TEMA : ANÁLISIS CINEMÁTICO DE ESTABILIDAD DE


TALUD

ALUMNO : RODRIGUEZ AGUIRRE JAN POL

PIURA-PERU
2018
Introducción
En el análisis de macizos rocosos, los cuales presentan sistemas de fracturamiento,
se puede decir que están formados por “bloques” de roca delimitados por un
sistema tridimensional de planos de discontinuidad. Se entiende por discontinuidad
a todas aquellas estructuras (fallas, fracturas, diaclasas, estratificación, foliación,
etc.), que forman dichos planos, los que comúnmente se conoce como fabrica
estructural del macizo rocoso. Normalmente este tipo de discontinuidades son
producto del tetanismo a la que sujeta la roca en un estado inicial de esfuerzos.
Dependiendo de la orientación de estos se tiene un patrón de fractura miento que
delimitara los bloques en cuestión. Analizar la estabilidad de un talud realizado en
macizos rocosos fracturados, es parte de dos procesos. El primero es analizar la
fábrica estructural del corte realizado para determinar si la orientación de las
discontinuidades podría resultar en inestabilidad del talud bajo consideración, a lo
cual conocemos como orientación desfavorable de este con respecto a las
discontinuidades. Esta determinación e realizada por medio del análisis
estereográfico de la fábrica estructural que se denomina. Análisis cinemático
(Piteau y Peckover, 1978). Ya que ha sido determinada la cinemática en la cual se
tiene posibilidad de falla del talud, el segundo paso requiere un análisis de
estabilidad por el método de equilibrio libre para comparar las fuerzas resistentes a
la falla contra las fuerzas causantes de la falla del talud. El rango entre estos dos
sistemas de fuerzas se denomina como Factor de seguridad FS.
Para poder realizar el análisis tridimensional de las familias de discontinuidades, se
necesita hacer este tipo de proyección en un plano bidimensional. Para tal efecto
existen dos tipos de proyecciones esféricas: una es la red estereográfica de
Lambert o Scmidt, y la otra es la proyección de Wilff. Diversos autores dentro de
la Ingeniería Geológica ((Goodman, 1976; Hock y Brown, 1980; John, 1962;
Piteau y Peckover, 1978) han aplicado ambas técnicas las cuales son del todo
idénticas y no hay ninguna dificultad para utilizar un sistema u otro, este deberá
continuarse empleando hasta el término del proyecto (Hoek y Brown, 1980). Como
convención en este trabajo de tesis se empleara la proyección estereográfica de
Lambert o Schmidt.
Existen varias metodologías para realizar cinematicamente al talud, entre ellas
podemos citar la de los autores John (1968) y Panet (1969). En este trabajo se
utilizara el método propuesto por Markland (1972) debido a la simplicidad de su
manejo e interpretación.
En este trabajo se presentara la enseñanza sobre el análisis cinemático de
estabilidad de taludes, que se dio mediante el video del ING Guillermo Rodríguez
C. Especialista en Geomecánica y Geotecnia.
 PROYECCIONES ESTEREOGRAFICAS

Representacion de discontinuidades

La proyección estereográfica es un sistema de representación gráfico en el cual se proyecta


la superficie de una esfera sobre un plano mediante un conjunto de rectas que pasan por un
punto, o foco. El plano de proyección es tangente a la esfera, o paralelo a éste, y el foco es
el punto de la esfera diametralmente opuesto al punto de tangencia del plano con la esfera.
La superficie que puede representar es mayor que un hemisferio. El rasgo más característico
es que la escala aumenta a medida que nos alejamos del centro.
En su proyección polar los meridianos son líneas rectas, y los paralelos son círculos
concéntricos. En la proyección ecuatorial sólo son líneas rectas el ecuador y el meridiano
central.
Tipos de Proyección estereográfica
Equiangular: Ángulos correctos, distancias falsas = Red de WULFF Se usan este
proyección en la cristalografía para definir los ángulos en un cristal.
Equidistancial: Distancias correctas, ángulos falsos= Red de SCHMIDT Esta
proyección sirve para la geología estructural porque se puede trabajar
estadísticamente.

Para proyectar un plano geológico de tres dimensiones a un papel (de dos dimensiones) se
usan la línea normal del plano. La línea normal de un plano es la línea (imaginaria)
perpendicular del plano. Cada plano entonces tiene su línea normal. Para cada línea normal
solamente existe un plano correspondiente. La línea normal funciona como definición de un
plano.
Se usa el hemisferio abajo o sur para ejecutar la proyección. La línea normal del plano de
interés cruza el punto central para chocar con el hemisferio y se proyecta hacia arriba a la
superficie abierta del hemisferio. Este punto se llama polo.
 Proyección de un plano con su polo

Intersección de dos Planos


Dos planos (no paralelos) se interceptan. La intersección es una lineación - una línea.
Un ejemplo serían las paredes de una sala. La intersección de dos paredes será el
rincón. Este rincón se puede describir como una línea vertical y es el resultado de las
dos paredes. En la geología en algunos casos la intersección de dos planos marca una
línea de alta importancia.
Cono de fricción
La definición de fricción de un plano es fundamental a la hora de determinar
mediante técnicas de proyección estereográfica la fuerza de fricción que se opone al
deslizamiento de un bloque o de una cuña que aparece en la cara de un talud.
Se parte de la situación de un bloque sometido exclusivamente a su peso W y que
desliza sobre un plano inclinado B°, tal como se indica la figura.

Tipos de roturas en taludes


El tipo de rotura en rocas está directamente condicionado por el grado de fracturación
del macizo rocoso además por la orientación y distribución de las discontinuidades.
Los tipos de rotura en macizos rocosos más frecuentes son:
 Rotura plana

Se genera a través de una discontinuidad o superficie plana preexistente, las


discontinuidades pueden ser: planos de falla, planos de estratificación, juntas
tectónicas, etc.
Tipos de roturas planas
 Rotura por un plano que aflora en la cara o pie de talud, con o sin grieta de
tracción.
 Rotura por un plano paralelo a la cara del talud, por erosión o pérdida de
resistencia de pie.
 Rotura en cuña
El deslizamiento del bloque ocurre a favor de una cuña que se forma por la
intersección de dos planos de discontinuidad.

 Los planos de discontinuidad deben aflorar en la superficie del talud


 Se presenta en taludes con varias familias de discontinuidades
 Vuelco de estratos
Se genera en taludes de macizos rocosos donde los estratos o
discontinuidades presentan buzamiento contrario a la inclinación del talud
y dirección paralela o subparalela al mismo.

 Las discontinuidades o estratos ocurren fracturados en bloques que se encuentran a


favor de discontinuidades ortogonales entre sí.
 La rotura implica un movimiento de rotación de los bloques
 Rotura por pandeo
Se genera a favor de planos de estratificación que ocurren paralelos al talud y que
tienen buzamiento mayor que el ángulo de rozamiento interno.

 La rotura puede ocurrir con o sin flexión del estrato


 La condición es que los estratos sean suficientemente delgados, en relación con la
altura del talud, para que ocurra el pandeo.
Causas para la generación de la rotura por pandeo:
.-Que el talud tenga altura excesiva
.-Que exista fuerzas externas aplicadas sobre los estratos.
.-La geometría de los estratos debe ser desfavorable.
.-Existencia de presiones de agua sobre los estratos.
.-Que haya la ocurrencia de concentración desfavorable de tensiones.
 Rotura Curva
La rotura curva es común que ocurra en macizos rocosos blandos de baja
competencia y en macizos rocosos muy alterados o bastante fracturados, que
además presenten un comportamiento isótropo y donde los planos de
discontinuidad no controlan el comportamiento mecánico; es decir que el macizo
se comporta como suelo. Sin embargo, la ocurrencia de zonas singulares de
debilidad y de grandes planos de discontinuidad, como fallas, pueden condicionar
modelos de rotura distintos.

Sin embargo, la ocurrencia de zonas singulares de debilidad y de grandes planos


de discontinuidad, como fallas, pueden condicionar modelos de rotura distintos.
Análisis cinemático de la estabilidad de taludes en roca por rotura
plana
La estabilidad de taludes en roca es un aspecto fundamental en el diseño de
infraestructuras civiles tales como carreteras o ferrocarriles. La rotura plana es uno de los
tipos de inestabilidad de taludes en roca, en donde el mecanismo de fallo se produce
debido al movimiento de una masa de terreno a favor del plano definido por una
discontinuidad del macizo. Sin embargo, no todas las discontinuidades existentes en un
macizo rocoso pueden ocasionar roturas planas. Para ello es necesario que se cumplan
una serie de condiciones cinemáticas relacionadas con la orientación de la discontinuidad
respecto a la orientación del talud y la rugosidad del plano de deslizamiento. El estudio
de la orientación de las discontinuidades y su influencia en la estabilidad de taludes se
lleva a cabo mediante el empleo de la técnica conocida como proyección estereográfica.
La rotura plana es una de las tipologías básicas de inestabilidad de taludes en roca. Tal y
como muestra la Figura, este tipo de inestabilidad tiene lugar cuando una masa rocosa
desliza respecto al resto del macizo a través de una discontinuidad que aflora en el
exterior del talud, existiendo en todo momento una superficie de contacto entre la masa
deslizante y el macizo rocoso. La estabilidad de taludes en roca es un aspecto
fundamental en el diseño de infraestructuras civiles tales como carreteras o ferrocarriles.
Así, por ejemplo, el trazado de una carretera es usual que no discurra totalmente en una
planicie, sino que atraviese zonas más o menos montañosas, para lo que será necesario
ejecutar desmontes que den como resultado una serie de taludes, de los cuales es
necesario asegurar su estabilidad. Fundamentalmente existen tres tipologías de
inestabilidad de taludes en roca: rotura plana, rotura por cuñas (cuneiforme) y vuelco. En
este artículo se analiza la primera de ellas, la rotura plana. Excepto en las raras y escasas
situaciones en que se dan masas rocosas completamente masivas, sin fracturación, la
mayoría de los macizos rocosos son un ensamblaje de bloques de roca delineados, en tres
dimensiones, por un sistema de discontinuidades. Estas discontinuidades pueden aparecer
aisladas (como es el caso habitual de las fallas) o de forma sistemática formando familias
(como es el caso de los plano de estratificación, los planos de esquistosidad o el
diaclasado) y definen la estructura del macizo rocoso.
El estudio de la orientación de las discontinuidades y su influencia en la estabilidad de
taludes se lleva a cabo mediante el empleo de la técnica conocida como proyección
estereográfica. Con esta herramienta es posible analizar la estructura del macizo rocoso
en relación con los taludes a ejecutar, y determinar si la orientación de las
discontinuidades y su rugosidad hacen que se cumplan los requisitos cinemáticos que
puedan dar lugar a una inestabilidad del tipo rotura plana.
Análisis cinemático de la estabilidad de un talud en roca por rotura plana
Las roturas planas son un tipo de mecanismo de fallo de taludes en roca en la que se
produce el movimiento de una masa de terreno a favor del plano definido por una
discontinuidad del macizo. Sin embargo, no todas las discontinuidades existentes en un
macizo rocoso pueden llevar a la que se produzca una rotura plana. Para discernir si las
discontinuidades del macizo son susceptibles de producir este tipo de inestabilidad, y qué
discontinuidades son potencialmente problemáticas, se debe realizar un análisis
cinemático (Piteau and Peckover, 1978) con el apoyo de la representación de
discontinuidades y taludes en proyección estereográfica.
 Requisitos para que tenga lugar una rotura plana
Geométricamente, la ocurrencia de rotura plana en un macizo depende de la
orientación de las discontinuidades respecto a la orientación del talud, así como
del buzamiento de las discontinuidades respecto al del talud. Además,
mecánicamente, el deslizamiento sólo podrá tener lugar si se supera la fuerza de
rozamiento en el plano de deslizamiento. Es importante señalar que el análisis
cinemático debe realizarse de forma independiente para cada discontinuidad (o
familia o agrupación de discontinuidades) y para cada talud bajo estudio, ya que es
más que probable que en un macizo rocoso sólo algunas de las discontinuidades
existentes conlleven un riesgo potencial de rotura plana. Así, para que una rotura
plana pueda ocurrir tienen que darse los siguientes tres condiciones estructurales,
que se recogen gráficamente en la Figura:
.-La dirección de buzamiento de la discontinuidad (asimilada a un plano) debe ser
“sensiblemente” paralela a la dirección de buzamiento del talud. Por lo general, se
considera que la diferencia entre la dirección de buzamiento de la discontinuidad y
la dirección de buzamiento del talud debe encontrase un rango de más / menos
20°. .-El buzamiento de la discontinuidad ( β Disc ) debe ser menor que el buzamiento
del talud ( β Talud), de forma que la discontinuidad debe aflorar en la superficie del
talud. .-El buzamiento de la discontinuidad ( β Disc ) debe ser mayor que el ángulo de
rozamiento (φ) del plano de deslizamiento (normalmente se toma el ángulo de
rozamiento o fricción de la discontinuidad).
Adicionalmente, para que se produzca rotura plana es necesario que existan lo que se
denominan “juntas de relevo”, tales como diaclasas laterales o grietas de tracción, que
permitan que parte del masa rocosa que conforma el macizo pueda deslizar y “separarse”
de él.
Análisis cinemático de la estabilidad de taludes en roca por rotura
cuneiforme
La rotura cuneiforme es una de las tipologías básicas de inestabilidad de taludes en roca.
Tal y como muestra la Figura 1, este tipo de inestabilidad tiene lugar cuando una masa
rocosa desliza respecto al resto del macizo a través de dos planos de discontinuidad, de
forma que la recta intersección resultante buza hacia el exterior del talud, existiendo en
todo momento una arista de contacto entre la masa deslizante y el macizo rocoso. La
estabilidad de taludes en roca es un aspecto fundamental en el diseño de infraestructuras
civiles tales como carreteras o ferrocarriles. Así, por ejemplo, el trazado de un ferrocarril
es usual que no discurra totalmente en una planicie, sino que atraviese zonas más o
menos montañosas, para lo que será necesario ejecutar desmontes que den como
resultado una serie de taludes, de los cuales es necesario asegurar su estabilidad.
Fundamentalmente existen tres tipologías de inestabilidad de taludes en roca: rotura
plana, rotura por cuñas (cuneiforme) y vuelco. En este artículo se analiza la segunda de
ellas, la rotura cuneiforme.
Excepto en las raras y escasas situaciones en que se dan masas rocosas completamente
masivas, sin fracturación, la mayoría de los macizos rocosos son un ensamblaje de
bloques de roca delineados, en tres dimensiones, por un sistema de discontinuidades.
Estas discontinuidades pueden aparecer aisladas (como es el caso habitual de las fallas) o
de forma sistemática formando familias (como es el caso de los plano de estratificación,
los planos de esquistosidad o el diaclasado) y definen la estructura del macizo rocoso. El
estudio de la orientación de las discontinuidades y su influencia en la estabilidad de
taludes se lleva a cabo mediante el empleo de la técnica conocida como proyección
estereográfica. Con esta herramienta es posible analizar la estructura del macizo rocoso
en relación con los taludes a ejecutar, y determinar si la orientación de las líneas de
intersección de las discontinuidades y la rugosidad de los planos potenciales de
deslizamiento hacen que se cumplan los requisitos cinemáticos que puedan dar lugar a
una inestabilidad del tipo rotura cuneiforme.
Análisis cinemático de la estabilidad de un talud en roca por rotura cuneiforme
Las roturas cuneiformes son un tipo de mecanismo de fallo de taludes en roca que se
producen cuando una masa rocosa desliza a lo largo de dos discontinuidades que se
intersectan y afloran en el talud de forma que se crea un bloque deslizante en forma
de cuña. Al realizarse la excavación del talud la línea de intersección que forma el eje
de deslizamiento aflora en superficie y se produce el movimiento de la masa rocosa a
lo largo de ambos planos simultáneamente o a lo largo del plano de mayor
inclinación. Sin embargo, no todas las intersecciones de discontinuidades existentes
en un macizo rocoso pueden llevar a la que se produzca una rotura cuneiforme. Para
discernir si las discontinuidades del macizo son susceptibles de producir este tipo de
inestabilidad, y qué discontinuidades son potencialmente problemáticas, se debe
realizar un análisis cinemático (Piteau and Peckover, 1978) con el apoyo de la
representación de discontinuidades y taludes en proyección estereográfica.
 Requisitos para que tenga lugar una rotura cuneiforme
Geométricamente, la ocurrencia de rotura cuneiforme en un macizo depende de la
inmersión (buzamiento) de las líneas de intersección de las discontinuidades
respecto al buzamiento del talud. Además, mecánicamente, el deslizamiento sólo
podrá tener lugar si se supera la fuerza de rozamiento en los planos de
deslizamiento. Es importante señalar que el análisis cinemático debe realizarse de
forma independiente para cada línea de intersección detectada (que puede ser el
resultado del cruce de diferentes familias o agrupación de discontinuidades) y para
cada talud bajo estudio, ya que es probable que en un macizo rocoso sólo algunas
de las intersecciones existentes conlleven un riesgo potencial de rotura
cuneiforme. Así, para que una rotura cuneiforme pueda ocurrir tienen que darse
los siguientes dos condiciones estructurales, que se recogen gráficamente en la
Figura:
.- La línea intersección debe aflorar en la superficie del talud, por lo que su rumbo
(dirección) debe ser “similar” a la dirección de buzamiento del talud (más bien, no
debe localizarse de forma opuesta a la dirección de buzamiento del éste) y su
inmersión ( β arista) debe ser menor que el buzamiento del talud ( β talud).
.- La inmersión de la línea intersección ( β arista) debe ser mayor que el ángulo de
rozamiento (φ) de los planos de deslizamiento (normalmente se toma el ángulo de
rozamiento o fricción de las dos discontinuidades; si estos valores son muy
diferentes, se puede hacer la media).

Análisis cinemático de la estabilidad de taludes en roca por vuelco (toppling)


El vuelco (conocido en inglés como toppling) es una de las tipologías básicas de
inestabilidad de taludes en roca. Tal y como muestra la Figura 1, este tipo de
inestabilidad tiene lugar cuando las discontinuidades existentes en el macizo rocoso dan
lugar a una serie de bloques o elementos columnares con un buzamiento muy
pronunciado y contrario al buzamiento del talud, de forma que la rotura se produce,
generalmente, por una rotación de dichas estructuras hacia el exterior del talud. La
estabilidad de taludes en roca es un aspecto fundamental en el diseño de infraestructuras
civiles tales como carreteras o ferrocarriles. Así, el trazado de estas infraestructuras es
usual que no discurra totalmente en una planicie, sino que atraviese zonas más o menos
montañosas, para lo que será necesario ejecutar desmontes que den como resultado una
serie de taludes, de los cuales es necesario asegurar su estabilidad. Fundamentalmente
existen tres tipologías de inestabilidad de taludes en roca: rotura plana, rotura por cuñas
(cuneiforme) y vuelco. En este artículo se analiza la tercera de ellas, el vuelco.
Excepto en las raras y escasas situaciones en que se dan masas rocosas completamente
masivas, sin fracturación, la mayoría de los macizos rocosos son un ensamblaje de
bloques de roca delineados, en tres dimensiones, por un sistema de discontinuidades.
Estas discontinuidades pueden aparecer aisladas (como es el caso habitual de las fallas) o
de forma sistemática formando familias (como es el caso de los plano de estratificación,
los planos de esquistosidad o el diaclasado) y definen la estructura del macizo rocoso. El
estudio de la orientación de las discontinuidades y su influencia en la estabilidad de
taludes se lleva a cabo mediante el empleo de la técnica conocida como proyección
estereográfica. Con esta herramienta es posible analizar la estructura del macizo rocoso
en relación con los taludes a ejecutar, y determinar si la orientación de las
discontinuidades y su rugosidad hacen que se cumplan los requisitos cinemáticos que
puedan dar lugar a una inestabilidad del tipo vuelco.
Análisis cinemático de la estabilidad de un talud en roca por vuelco (toppling)
El vuelco es un tipo de mecanismo de fallo que ocurre comúnmente en masas rocosas
que están subdivididas por las fracturación del macizo en una serie de bloques o
columnas aproximadamente verticales, de forma que éstos giran alrededor de un
punto fijo y se produce el deslizamiento entre los propios bloques de roca. Sin
embargo, no todas las discontinuidades existentes en un macizo rocoso pueden llevar
a la que se produzca un vuelco. Para discernir si las discontinuidades del macizo son
susceptibles de producir este tipo de inestabilidad, y qué discontinuidades son
potencialmente problemáticas, se debe realizar un análisis cinemático (Piteau and
Peckover, 1978) con el apoyo de la representación de discontinuidades y taludes en
proyección estereográfica.
 Requisitos para que tenga lugar un vuelco
Para que se produzca vuelco los planos de discontinuidad deben ser sensiblemente
paralelos al talud y aflorar abruptamente y con gran inclinación en él. Asimismo,
el centro de gravedad de los bloques y columnas de roca en que las
discontinuidades subdividen el macizo debe caer fuera de la dimensión de su base.
Los vuelcos se caracterizan por tener movimientos horizontales significativos en
su parte superior, pero muy reducidos en su pie. Para poder compatibilizar este
movimiento diferencial entre el pie y la parte superior, debe darse el movimiento
de todo el bloque, por lo que es necesario que se supere la fuerza de rozamiento
máxima movilizable por fricción entre bloques. Es importante señalar que el
análisis cinemático debe realizarse de forma independiente para cada
discontinuidad (o familia o agrupación de discontinuidades) y para cada talud bajo
estudio, ya que en un macizo rocoso sólo algunas de las discontinuidades
existentes conllevan un riesgo potencial vuelco. Así, para que pueda ocurrir un
vuelco tienen que darse los siguientes dos condiciones estructurales, que se
recogen gráficamente en la Figura:
.- La dirección de buzamiento de las discontinuidades (asimiladas a planos) debe
ser “sensiblemente” ortogonal a la dirección de buzamiento del talud. Por lo
general, se considera que la diferencia entre la dirección de buzamiento de las
discontinuidades y la dirección de buzamiento del talud debe encontrase un rango
de entre 160º y 200º (es decir 180º ± 20°).
.-La inmersión de la normal a los planos de discontinuidad (en proyección
estereográfica, la inmersión del polo de dichos planos) debe ser menor que la
inclinación resultante de restar al buzamiento del talud el ángulo de rozamiento de
los planos de deslizamiento (normalmente se toma el ángulo de rozamiento o
fricción de las discontinuidades).

APLICACIÓN SOFTWARE DIPS


DIPS es un programa diseñado para el análisis interactivo de orientaciones de las
discontinuidades basado en datos geológicos. El programa es un kit herramienta capaz de
muchas aplicaciones diferentes y está diseñado tanto para el usuario principiante u
ocasional, y para el usuario avanzado de las proyecciones estereográficas que desea
utilizar las herramientas más avanzadas en el análisis de los datos geológicas.
 El programa Dips permite al usuario cambiar el formato de la orientación
mediante la opción de la Convención en el menú de configuración.
 Si la convención es el polo de vectores, las coordenadas estarán en Trend/plunge.
Si la convención es el plano vectorial, las coordenadas se corresponden con el
formato Mundial de Orientación, es decir, Dirección de buzamiento / buzamiento
o bien rumbo/buzamiento.
CONFIGURACIÓN DEL FORMATO DE ORIENTACIÓN
El programa Dips, cuenta con una Hoja para ingresar los datos del levantamiento
geológico. Es posible agregar nuevas columnas para ingresar otras características de
interés. Asimismo con las nuevas columnas creadas podemos generar análisis estadísticos
de dichas columnas, como por ejemplo en la clasificación Geomecánica RMR (RCU,
RQD, Espaciamiento, apertura, relleno, rugosidad, persistencia, alteración, y agua
subterránea.

TRAVERSES
Traverse utilizan para los propósitos:
Para las unidades de datos de acuerdo a los Traverses en que se recogieron los datos (por
ejemplo, linear, planar,borehole y clinorule), utilizando el número de ID de Traverse.
Para ponderar los datos para corregir el sesgo de medición. Esta ponderación de Terzaghi
se aplica al contorno rosetas.
Traverses se pueden utilizar para combinar datos con diferentes formatos de orientación
(por ejemplo,dip / dipdirection and strike / dip data), dentro del mismo archivo de datos
Dips.
Traverses son esenciales para la definición y tratamiento de pozos (núcleo orientado).
ORIENTACIÓN DE DISCONTINUIDADES
El primer paso en la investigación de discontinuidades en un talud, es analizar su
orientación, identificar series de discontinuidades, ó discontinuidades Singulares (fallas)
que puedan formar bloques inestables de roca. Orientación de un plano:
.-Rumbo y Buzamiento (Plano): Strike/dip (N30ºE - 50 SE)
.-Buzamiento/Dirección de buzamiento: Dip/Dip direction (50/120)
Orientación de una línea:
.-Inclinación: Plunge
.-Dirección: Trend

ANÁLISIS ESTEREOGRÁFICO
Representación de disposiciones estructurales en el espacio interior de una esfera de
diámetro cualquiera y debidamente orientada, para resumir toda la información geológica
en un plano diametral horizontal.
.-Campos de aplicación
.-Definición de las estructuras geológicas predominantes
.-Determinación de la dirección de los esfuerzos principales.
.-Identificación de mecanismos de falla probables y análisis cinemático de bloques
inestables.
.-Cálculo de parámetros de corrección del método RMR de clasificación de macizos
rocosos para su aplicación a taludes.
 Falla planar
Condiciones de falla planar
.-Inclinación del talud debe ser mayor que la inclinación de plano de
deslizamiento.

.-Inclinación del talud debe ser mayor que la inclinación de plano de


deslizamiento.

.-Inclinación de la superficie de falla sea mayor que el ángulo de fricción interna a


lo largo de la discontinuidad.
.-Tolerancia de 20º en la dirección de inclinación del talud.

 Falla por volcamiento


.-Inclinación del talud e inclinación de estratos mayor a 65º.

.-Estratificación tenga buzamiento contrario a la inclinación del talud, pero con


rumbos paralelos ó subparalelos en una tolerancia de 30º.
 Falla en cuña
Condiciones de falla en cuña
Los planos de discontinuidad deben salir a la cara del talud.
β: Inclinación del talud.
α: Inclinación de la línea de intersección.

También podría gustarte