Está en la página 1de 18

Implicaciones Éticas del Aborto E

Implicaciones
Éticas del Aborto1
1 Artículo extractado de la
monografía homónima de
Ana Milena Parra, presenta-
Ethical Implications of Abortion da como trabajo final para
optar al título de Licenciada
en Filosofía, Tunja, UPTC,
2010.
Ana Milena Parra Bohórquez* * Licenciada en Filosofía –
Roberto Ávila A.** Universidad Pedagógica y
Recepción: 03-03-2012 Tecnológica de Colombia.
Evaluación 04-06-2012 Docente de filosofía en el ins-
Aceptación 15-06-2012 tituto CENCOV. Coordina-
Artículo de Investigación
dora sección secundaria liceo
san Sebastián.
amilepao@hotmail.com
** Estudios en el Doctorado
de Lógica y Filosofía de la
Resumen Ciencia. Universidad de
Salamanca, España, Mae-
En el presente escrito se abordan hacia las consecuencias sociales de las stría en Historia, UPTC,
Máster en Lógica y Filosofía
algunos de los problemas filosóficos posiciones en conflicto y se proponen de la Ciencia, Universidad
atinentes al aborto, en particular el soluciones sobre la consideración de de Salamanca, España, - Es-
concepto de persona, el valor de la vida quienes deben decidir sobre el asunto y pecialización en Filosofía de
sobre el fundamento de tales decisiones. la Ciencia, Universidad El
humana, su definición y sus límites y Bosque, Filósofo. Univer-
los intereses en conflicto, tomando sidad Nacional de Colombia
como punto de partida las propuestas Palabras clave: Ética, moral, persona, Grupo investigación Vórtice
del filósofo australiano Peter Singer. El aborto. UPTC, Profesor asistente, Es-
cuela de Filosofía y Humani-
desarrollo de la argumentación conduce dades, UPTC.
r_avila05@yahoo.com

131 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148


E Ana Milena Parra Bohórquez - Roberto Ávila A.

Abstract pher Peter Singer. The development of


this argument leads to the social conse-
This paper addresses some of the phi- quences of the conflicting positions and
losophical problems pertaining to abor- some solutions are proposed in consi-
tion, in particular the concept of the deration of who should decide on the
individual, the value of human life, its issue and on the basis of such decisions.
definition and boundaries, and interests
in conflict, taking as its starting point Keywords: Ethics, moral, person,
the proposals of the Australian philoso- abortion.

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148 132


Implicaciones Éticas del Aborto E
Introducción 1. Conceptos generales
implicados
Una de las grandes áreas que componen
la filosofía es la ética. Pese a ésto, los No hay un acuerdo completo sobre los
filósofos suelen estar ausentes de usos diferenciales de los términos ética
los debates sobre tópicos prácticos y moral; el término ética, en el uso
de la moralidad como los vividos especializado, es una rama de la filosofía
recientemente en Colombia. Uno aplicada a la moral y a la valoración
de estos campos, el del aborto, se ha (Díaz, 2002, pp. 13-24), en principio sin
mantenido en discusión en buena funciones normativas, salvo de forma
medida por las sentencias emitidas por accesoria2. El de moral tiene un uso más
la Corte Constitucional al respecto: amplio, que abarca la regulación de los
la C-355 de 2006, que consiste actos realizados por un miembro de una
básicamente en la despenalización comunidad que afectan a otro, apelando
del aborto en caso de ser producto al fuero interno, a la convicción, a
de acceso carnal o inseminación no la natural distinción que los seres
consentida, cuando esté amenazada humanos (excluidos los menores y
la vida de la mujer gestante y cuando quienes sufren de anomalías mentales
hay malformaciones graves del feto; graves) son capaces de hacer entre el
y la sentencia T-388 de 2009, busca el bien y el mal, con sus consecuentes
cumplimiento de la anterior, ordenando decisiones. Sin embargo, cierto uso
a diferentes instancias que garanticen del término lo desvía de su correcta
sus derechos a las mujeres y acceso a aplicación a las múltiples y necesarias
la información relativa a esos derechos. regulaciones de los comportamientos
humanos en sociedad, hacia “un sistema
En el mundo, las legislaciones sobre de molestas prohibiciones puritanas,
el aborto varían desde la prohibición fundamentalmente diseñadas para
absoluta de la interrupción voluntaria evitar que las personas se diviertan”.
del embarazo, hasta su legalidad sin (Singer, 2003 pág. 1).
muchas restricciones; sin embargo, más
pertinente a la indagación filosófica Los sentidos originales de los términos
es examinar la argumentación sobre en cuestión, hacen referencia a la
el aborto, en particular porque sus fuerte relación entre moral y cultura,
implicaciones éticas suelen confundirse pues cada comunidad promueve la
con los aspectos legales y religiosos. formación de un sentido moral en sus
La extensión del tema y la diversidad ciudadanos, y por eso sabemos que
de posiciones limita el examen a los los griegos tenían una moral que, más
aspectos que consideramos principales que conjunto de normas de conducta, 2 Como en el caso de los comi-
de la presentación de Peter Singer al reflexionaba sobre cómo crear criterios tés de ética donde, en ocasio-
nes, se reserva asiento a algún
respecto: al concepto de persona, al propios de valoración (Foucault citado
filósofo quien, no por serlo
valor de la vida humana y a los intereses por Carmona, 1999 pág. 20). Lo tiene un mejor criterio que el
en conflicto. anterior contrasta con lo que llamamos de alguna persona con claro
“moralismo”: la defensa de unas sentido de la justicia.

133 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148


E Ana Milena Parra Bohórquez - Roberto Ávila A.

normas pretendidamente universales y el criterio de orientación moral. Es


que confunden lo mayoritario con lo la razón de cada ser humano, la que
único, o con lo legítimo. En nuestro permite tomar la decisión moral; es la
país, se tienden a desconocer los demás consideración a aquello que cualquier
códigos morales como consecuencia otro ser humano debería hacer en las
del dominio del ideal moral católico propias circunstancias. Aceptar una
por más de cuatro siglos; dicho ideal moral religiosa como la única o como
deriva su acento prohibicionista de la la verdadera, siguiendo la vieja falacia
redacción de los mandamientos del de que sin Dios no hay moral3, nos aleja
Antiguo Testamento, pese a que las de la necesidad de aprender a vivir en
reglas presentadas en este conjunto sociedades con pluralidad de creencias.
de libros ni siquiera son aplicadas Kant, sin negar a Dios, establece un
de la misma forma por las religiones principio en el cual la moral no depende
que lo comparten, como el caso de de una entidad superior, una concepción
la prohibición de consumir carne de más igualitaria de la misma, que nos
cerdo, ignorada por los cristianos, pero aleja de dos extremos peligrosos: del
aceptada por judíos y musulmanes relativismo que permite todo y de la
(Harris, 1996 pp. 37-58). universalidad de los moralismos −que
no existe ni siquiera con respecto a actos
Desde la antigüedad clásica se aceptaba hoy reprobables, como el infanticidio
que el objeto de la comunidad política o el incesto, considerados alguna vez
era el bienestar de sus miembros, así aceptables−. El primero sería una especie
como hoy se acepta que el objeto de las de primitivismo ético y el segundo una
normas morales es también la búsqueda forma de autoritarismo (Vargas Robles,
de regulaciones de la conducta que 2009), ambos incompatibles con las
permitan la convivencia comunitaria: sociedades plurales y laicas. Las salidas
por eso constituyen la base, más o están en el pluralismo y el laicismo; el
menos concertada, de reglas que apelan primero llama el respeto –que es algo
a la conciencia individual y permiten más preciado que la tolerancia–, y el
la búsqueda del bienestar de la vida segundo evita que se privilegie una
colectiva y la solución de los conflictos. visión política o religiosa, pues el ideal
Por tanto, así como no hay una sola es que sean concertados los principios
religión, la única moral no es la de aceptables por diferentes concepciones
los premios y castigos ultraterrenos; de la existencia, para mejorar la vida en
las normas morales dependen de los comunidad.
3 Por ejemplo, el médico John múltiples acuerdos posibles: cada
Locke en su Carta sobre la individuo hace parte de diferentes Otra idea digna de consideración es la del
tolerancia excluye a los ateos, colectividades simultáneamente y se vilipendiado utilitarismo, el cual busca
con quienes no cree que haya
acuerdo posible. La falacia
somete a reglas de comportamiento no que los actos sean juzgados no por las
también está en los hechos: escritas, muy diferentes entre sí. intenciones, sino por sus consecuencias
ni todos los ateos son inmora- sobre los intereses de los afectados
les, ni todos los creyentes son A este respecto el pensamiento de (Singer, 2003 pág. 10). Además, el
ejemplo de moralidad. Kant es fundamental, pues asume que utilitarismo califica los actos por su
no es la autoridad, sea ella de un rey o posibilidad de repercutir en la búsqueda
de un sacerdote, la que se erige como de bienestar −entendido como placer o

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148 134


Implicaciones Éticas del Aborto E
felicidad−, superando de alguna forma la ser humano, es de especial importancia
idea de que los juicios éticos se limitan en cuanto somos individualmente
a la aplicación de intereses subjetivos. débiles y nuestra fortaleza depende
El punto de vista adoptado no es el del de los lazos establecidos con otros
privilegiado que juzga, sino el de quien individuos. Es posible que esa base
se pregunta sobre los efectos de sus natural haya originado el deber moral de
actos, haciendo una suerte de medición la defensa solidaria de los congéneres.
sobre las consecuencias, es decir si Aunque también es cierto que el ser
se obtiene más o menos bienestar o humano es una de las contadas especies
placer, o más o menos daño, y de allí entre cuyos miembros hay agresividad
deriva la bondad del acto. Así se puede desmedida entre congéneres, en alguna
crear un acuerdo sobre las condiciones medida explicable en términos de la
necesarias para la convivencia, competencia territorial o por búsqueda
condiciones asociadas a unos requisitos de ventajas de apareamiento.
mínimos de justicia (Cortina, 1997) es
decir, al espacio donde los actos de los El aborto y la experimentación con
miembros de una comunidad se asuman embriones plantean problemas éticos,
responsablemente, en la medida en que en la medida en que el desarrollo
se acepta una idea básica de lo que es del ser humano se realiza de forma
un acto justo. Esto no justifica cualquier gradual, sin un límite claro de inicio:
acto, pues la sociedad puede y debe aceptamos que la vida de un ser
prevenir que sus miembros vulneren los humano inicia en el momento de unión
derechos de los demás, sin imponer unas de las células germinales de origen
formas de comportamiento con base masculino y femenino, esto es, un óvulo
en lo que se considera más adecuado a y un espermatozoide; pero ese óvulo
la búsqueda de la felicidad, un concepto fecundado es apenas un proyecto o
sobre el cual el acuerdo es imposible. El posibilidad de lo que puede llegar a ser
control social se limita a impedir el daño una persona. En sus primeras fases es
a los demás, pues al individuo “No se le aún un pequeño conjunto de células sin
puede legítimamente obligar a hacer o a las características anatómicas definitorias
abstenerse de hacer algo porque será en de la entidad que podrá llegar a ser
su beneficio, porque le hará más feliz, o posteriormente (Procodes, 1999
porque, según otros, actuar de esa forma pág. 11); en él no pueden distinguirse
sería acertado o incluso justo” (Singer, cuáles células se transformarán en la
2003 pág. 114). placenta, en la bolsa amniótica o en el 4 Es el caso de los gemelos
propio embrión; en las primeras dos idénticos, formados a partir
2. Problemas éticos del semanas ni siquiera se sabe si será un solo de un solo óvulo fecundado,
individuo4. Apenas a los 14 días empieza o el caso de los hermafroditas
aborto que, al parecer, se forman por
a insinuarse la columna vertebral, lo cual la fusión de dos óvulos fecun-
2.1 Definición de persona, indica que no tiene un sistema nervioso dados, o de los fetus in fetu,
que le permita “sentir dolor o estar
aplicada al feto consciente” (Singer, 2003 pág. 108).
que quedan adosados o inclui-
dos en el cuerpo de su herma-
no más grande.
La defensa de la propia especie es una
En el proceso gradual de desarrollo, lo
constante de la naturaleza pero, para el
único evidente es la notable diferencia

135 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148


E Ana Milena Parra Bohórquez - Roberto Ávila A.

entre un óvulo fecundado microscópico “¿Por qué ha de tener la vida humana un


y un niño recién nacido, pero es muy valor especial?” (Singer, 2003 pág. 67).
difícil señalar un límite entre lo que es La respuesta es que la sociedad invierte
jurídica y moralmente relevante frente en cada uno de sus miembros recursos
a esta distinción, con el fin de llevar y esfuerzos destinados a su preparación
la “discusión del aborto en términos como entidad útil a la comunidad; por
menos personales y emocionales, y (…) eso la ley y la moral reconocen que el
encaminar la discusión a conceptos individuo no sólo puede defenderse
más públicos y menos abrumadores” sino que, en alguna medida, debe
(Morowitz, 1993 pág. 168)5. Estamos garantizar su propia supervivencia para
hablando de una vida humana y, en preservar la sociedad.
principio, suprimir una vida humana
es un homicidio, lo cual es condenado En los debates sobre el aborto se suele
de manera casi universal: “En todas las decir que el feto tiene los mismos
sociedades conocidas ha existido algún derechos de cualquier ser humano, lo
tipo de prohibición de quitar la vida. cual aúna el significado de “ser humano”
Ninguna sociedad podría sobrevivir con el de miembro de nuestra especie, y
si permitiera que sus miembros se así un embrión es un ser humano, tanto
mataran los unos a los otros sin como una persona con muerte cerebral
restricción alguna” (Singer, 2003 pág. sigue siendo un ser humano, pero hay
68). Sin embargo, algunas sociedades y que preguntarse si cualquier vida es
religiones aceptan la condena a muerte igual de valiosa y si ese valor es un valor
y en otras muchas se acepta que una absoluto, o en qué medida depende de
persona se defienda de algún atacante unas circunstancias que le den sentido.
aún a riesgo de quitarle la vida, o no Por esto, es necesario entrar a considerar
se aplica el castigo para quien mata la cuestión desde la perspectiva de la
accidentalmente. Con frecuencia se definición de persona. Hay algunos
dice que “la vida es sagrada”, término índices de la “condición humana”,
cuyas connotaciones religiosas implican tales como el conocimiento y control
entender la vida como un don divino, de sí mismo, el sentido del futuro y del
como otorgada por un ser superior, a pasado, la capacidad de relacionarse
quien se debe la existencia. Así, la frase con otros, etc.; sin embargo, “[el]
deja de ser un argumento, y se convierte embrión (…), el niño profundamente
en un llamado a respetar la vida con base discapacitado psíquicamente, e incluso
5 Es evidente que la emocio-
en una convicción religiosa, no aceptada el neonato, todos sin duda pertenecen a
nalidad es fuente de grandes necesariamente por todos los miembros la especie Homo sapiens, pero ninguno
confusiones al respecto, como de la sociedad. Tampoco se especifica es consciente de sí mismo, tiene sentido
puede observarse en los deba- que se esté hablando de la vida humana, del futuro o capacidad de relacionarse
tes en los medios masivos y en pues nuestro modo de vida implica la con los demás” (Singer, 2003 pág. 69).
las manifestaciones realiza- muerte de millones de seres sacrificados
das en todo el mundo a favor
y en contra del aborto: no son
directa o indirectamente. Por tanto se En otras palabras, se suele confundir
los espacios para la razón y los confunden dos ideas diferentes: aquella el término ser humano con el término
argumentos. que otorga un valor especial a la vida persona, que son muy diferentes. Ya
y la que defiende la vida humana. Sin veíamos cómo el primero se refiere a todo
embargo, como se pregunta Singer, miembro de nuestra especie, pero el otro

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148 136


Implicaciones Éticas del Aborto E
tiene un significado que ha cambiado en “La propuesta de que ser una per-
el tiempo: viene del nombre latino de la sona moral es el mínimo necesa-
máscara de los actores, para ser aplicada rio para quedar dentro del ámbito
luego al agente, que desempeña también del principio de igualdad no aclara
un rol (Singer, 2003 pág. 70), y ahora se dónde hay que trazar esta línea mí-
aplica a quien es racional o consciente nima; al igual que no es intuitiva-
mente evidente por qué, si la per-
de sí mismo: una persona se identifica a sonalidad moral es tan importante,
sí misma, como una entidad diferente a no deberíamos tener distintos gra-
otras con quienes comparte su existencia. dos de estatus moral, con derechos
Las funciones vegetativas no son y deberes que se correspondan con
suficientes para que se hable de persona: el grado de refinamiento del senti-
las plantas subsisten; los animales, aparte do de la justicia de cada uno”. (Sin-
de lo anterior, tienen una tendencia a la ger, 2003 pág. 15).
locomoción y tienen principios de auto-
reconocimiento, pero los seres humanos Tampoco hay una razón clara para
presentan una razón desarrollada que que una entidad, la cual apenas
les permite ser conscientes, conocer, potencialmente puede ser persona,
decidir y actuar; también poseen un deba tener tanto reconocimiento como
sentido moral, establecen relaciones con una persona cabal: “El feto no es
el entorno y se comunican. (Carmona formalmente una persona, aun cuando
Orozco, 1999 pág. 42). se acepte que posee una naturaleza
humana virtual” (Vázquez, 2009 pág.
Es evidente que ninguna de estas 54) y por eso, en sentido estricto, el
características puede ser aplicada a un aborto no conlleva un conflicto de
óvulo fecundado, a un embrión o a un derechos pues para eso se requeriría el
feto, pero tampoco puede ignorarse su enfrentamiento de los intereses de por
existencia, ya que sus progenitores se han lo menos dos personas: tener interés
formado expectativas en torno a la vida en mantenerse con vida es un principio
en formación, lo cual crea obligaciones elemental del derecho a la vida.
morales. Pero no pueden ser iguales las
obligaciones frente a un miembro de la En bien de la razón, deben dejarse de
especie humana, que aquellas debidas lado los aspectos emocionales a la hora
a una persona, es decir, con lo que de hacer un análisis de un problema
puede llamarse propiamente un sujeto tan crítico como el del aborto.
moral. Pensadores eminentes como Singer lo asume así para extraer estas
Rawls afirman que “la ‘personalidad conclusiones: primero, que el embrión Es evidente que ninguna de
estas características puede ser
moral’ es una propiedad que poseen o el feto ‑aun conllevando la posibilidad aplicada a un óvulo fecunda-
prácticamente todos los seres humanos, futura de constituir un ser humano‑, do, a un embrión o a un feto,
y todos los seres humanos que poseen no es una persona. Pero tampoco lo es, pero tampoco puede ignorar-
esta propiedad la poseen por igual” como ya se mencionó, un niño recién se su existencia, ya que sus
(Singer, 2003 pág. 14), sin aclarar nacido o uno con una grave discapacidad progenitores se han formado
expectativas en torno a la
el alcance de ese “prácticamente” y cerebral, pues ninguno de ellos tiene la
vida en formación, lo cual
quiénes y por qué razones se excluyen. posibilidad de elaborar un concepto de crea obligaciones morales.
Así, continúa Singer: sí mismo, ni las demás características ya

137 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148


E Ana Milena Parra Bohórquez - Roberto Ávila A.

enumeradas. De ahí que el argumento ninguna línea evidente que divida al


de la preeminencia de un ser vivo, óvulo fecundado del adulto” (Singer,
simplemente porque pertenece a nuestra 2003 pág. 108). Entonces, ¿por qué tanta
especie, es un argumento débil pues no insistencia en el respeto a los derechos
se sustenta en otra cosa que en nuestro de un embrión? No es persona, pues no
antropocentrismo o en una posición tiene ni la más mínima consciencia de
similar al racismo (Singer, 2003 pág. 70). sí mismo, no tiene pasado ni memoria
En Occidente la Biblia y otros escritos ni expectativas del futuro, no puede
declaran la superioridad humana sobre saber que su vida es incierta, ni puede
el resto de la “creación”, planteamiento preocuparse por su subsistencia ni
nefasto para otras formas de vida. Si por construirse a sí mismo; si carece
aceptamos que son sujetos de derechos de concepto de sí mismo no podrá
las personas que participan en un preocuparse de su futuro, ni tiene el
acuerdo social realizado con el fin de dar elemental deseo de conservación. El
garantías políticas, esto deja por fuera a interés en preservarlo se basa en la
los animales, los cuales no pueden hacer vida de otros, en las expectativas de sus
parte de ningún acuerdo. Pero esto deja padres y en el interés de las comunidades
también por fuera a los seres humanos en preservarse a sí mismas. De ahí que
que no se pueden considerar personas, un aborto no pueda ser equiparable a
en estricto sentido. De hecho, en la un homicidio.
antigüedad clásica el valor de la vida de
los niños no era tan apreciado como 2.2 Del conflicto legal al
en la actualidad, en parte teniendo en conflicto moral
cuenta la altísima mortalidad: “Platón
y Aristóteles pensaban que el Estado Tenemos, decíamos, un claro interés
debía imponer que se matara a los niños en defender la vida humana, máxime
deformes” (Singer, 2003 pág. 71). cuando se ejerce contra seres
indefensos. Por otra parte compartimos
La posibilidad de participación política un gusto, también muy básico y sano,
puede verse como el resultado de por intercambiar material genético que
que una estructura legal reconozca a tiene en nuestra especie ‑y en otras
un sujeto como persona. Si bien los pocas‑, un componente particular.
Estados fijan, por ejemplo, en 16, 18 No utilizamos el sexo solamente
o 21 años el inicio de la participación para la reproducción (Morris, 2001)
ciudadana, los niños y los jóvenes sino también como una actividad
6 Por ejemplo, el actual Procu- han venido reclamando espacios de recreativa que nos permite establecer
rador General de la Nación, deliberación sobre el inicio de su vida lazos más allá de los obtenidos con los
Alejandro Ordóñez, es autor sexual o la participación en las decisiones ocasionales apareamientos necesarios
de un libro titulado “Hacia escolares o familiares, lo cual revela su para mantener la especie.
el libre desarrollo de nuestra capacidad y derecho a ser considerados
animalidad” (Bucaramanga:
Universidad Santo Tomás,
como personas. Sin embargo, antes El gusto por el sexo ha llegado a ser
2003), escrito en contra de la de tener esa capacidad de pedir o esa calificado por algunos moralismos como
comunidad gay. consciencia de la necesidad, los límites “animal”6, pero en realidad la mayor
de la consideración de lo que es persona parte de los animales lo practican de
son difusos; como dice Singer, “no hay

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148 138


Implicaciones Éticas del Aborto E
forma mas bien mecánica: sus relaciones correspondería a sus prácticas sexuales,
requieren muchas veces de un conflicto pero de todas maneras existe un riesgo
previo entre los machos que aspiran a considerable de fecundaciones no
una hembra; en otras ocasiones no hay deseadas, debido a la natural imprevisión
relaciones tranquilas por la amenaza de con la cual abordamos el sexo y a la
la competencia o de los predadores y, falta de efectividad de algunos métodos
en la mayor parte de las ocasiones, son anticonceptivos. Es necesario asumir
pobres, cortas y monótonas. Otros las consecuencias no sólo para la mujer
animales parecen tener una vida sexual (indudablemente la más afectada), sino
diferente: los bonobos que, por otra para la pareja, la familia, la sociedad, el
parte, son los parientes más cercanos país y también para el mundo y para
que tenemos (Aguilar, 2002) utilizan el las futuras generaciones (Carmona
sexo de manera recreativa, sin depender Orozco, 1999 pág. 41)7.
de la fertilidad de la hembra, e incluso
tienen contactos homosexuales y los La ética civil, una propuesta viable
utilizan como forma de saludo o para de sustento ético de la vida en
el intercambio de favores. Al parecer sociedades plurales, depende de que
también los delfines lo hacen, pero se tomen en consideración sólo los
los seres humanos hemos desarrollado actos que afectan a otros; desde esta
una sexualidad mucho más compleja, perspectiva los actos privados, cuyos
que no está ligada a la reproducción: efectos mediatos o inmediatos no
por eso hablar de “sexualidad animal” recaigan en otros, no pueden calificarse
es, en sentido estricto, hablar de sexo moralmente. Sin embargo, no es igual
reproductivo y no de los refinamientos la calificación moral y la legal, pero es
comunes en el sexo humano: los bueno introducir en este punto una
animales no se preocupan por olores, consideración al respecto. Como ya se
sabores, artefactos, situaciones o afirmó, el ser humano necesita reglas
variedades que son disfrutadas por el para la convivencia y para la solución
ser humano. De manera que, de los conflictos inherentes a la
diversidad humana; reglas provistas, de
“Si se adopta la idea de que la única un lado, por las religiones, inicialmente 7 No hay que olvidar que la ex-
finalidad del acto sexual es la pro- promulgadas como mandatos divinos; plosión demográfica ha lleva-
creación, entonces cualquier otro por otro lado por la moral, como do a la desaparición de especies
uso de dicho acto es obviamente normas colectivas que la comunidad animales y vegetales y que, al
un abuso. Cada vez que se con- parecer, los recursos de diversas
se impone para obtener una mejor civilizaciones se han agotado
sintiera en ejecutar un acto sexual
convivencia y más recientemente por hasta producir un fracaso total
normal, ello equivaldría a decir que
se espera que tenga lugar un emba- la ley, cuando los Estados se organizan derivado de un aparente éxito
razo y, caso de prohibirse el aborto, y desarrollan maneras de imponer demográfico. En el mundo hay
ya alrededor de 7.000’000.000
a mantener que se está dispuesto un comportamiento a sus asociados.
de habitantes y si continúa la
a hacer todo lo que sea necesario Estas reglas no siempre coinciden, de tasa de aumento poblacional,
para la sobrevivencia del feto”. (Fe- manera que lo prohibido por una de las alteraciones producidas en
rrater, 1983 pág. 46). las instancias, puede ser permitido por el clima pondrán en peligro a
las otras. Los ejemplos abundan: la todo el mundo.
Parece ser que los embarazos en religión puede prohibir el deseo por la
humanos no son tan frecuentes como mujer ajena o el consumo de carne de

139 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148


E Ana Milena Parra Bohórquez - Roberto Ávila A.

algunos animales, pero sería absurdo que existen por razones diferentes y
que la ley o la moral civil incluyeran regulan desde perspectivas diferentes.
tales prohibiciones si no se realiza un En particular, volviendo al hilo principal
acto real o potencialmente perjudicial. del tema, las regulaciones impuestas
Una religión sí puede condenar la mera por algunas religiones sobre la vida
intención porque entra en conflicto sexual y sus consecuencias, están más
con otras creencias o con un ideal de allá de lo que es lícito regular por parte
comportamiento castigado o premiado de la moral civil o de la ley. Como lo
en el más allá. dice Julia Carmona: “(…) la educación
sexual y el ejercicio de la sexualidad
En el caso de la moral civil y de la ley ha estado siempre bajo la sombra del
tampoco hay plena coincidencia, pero pecado y por esta razón su enseñanza
las diferencias son notorias: la ley tiene tanto en el medio familiar como en el
que poner por escrito sus prohibiciones medio escolar se ha visto reducida a su
o los alcances de los actos regulados más mínima expresión, siendo limitada
por ella para prevenir la arbitrariedad. cuando mucho al aprendizaje biológico
Por otra parte aquellas son respaldadas de la misma” (Carmona, 1999 pág. 46).
por un aparato represor que obliga a
su cumplimiento: si se viola la ley el Se ha acostumbrado tanto a asociar la
Estado tiene la potestad de hacerla sexualidad con la moral, que parece
cumplir mediante el uso de la fuerza. natural una relación inexistente. Si
Las morales, en cambio, no suelen podemos calificar moralmente sólo los
escribirse en códigos específicos8, actos que afectan a otros, vemos por
ni tienen un aparato para hacerlas ejemplo que el sexo solitario no afecta
cumplir. Dependen del convencimiento a nadie, y si es en parejas o en grupo,
del individuo, educado para que no suele afectar apenas a los participantes;
haga cosas inconvenientes para su si saben lo que hacen, es decir si su
comunidad, pero si no cumple esos voluntad es libre (lo cual implica excluir
mandatos la sociedad, sus compañeros a menores o a personas con limitaciones
de comunidad, le imponen sanciones propias o inducidas) no hay nadie ajeno
que van desde sutilezas en el trato, hasta afectado, por lo cual ni la moral civil ni
la completa exclusión. Lo que regula la la ley tienen ninguna injerencia.
ley y la moral civil tampoco coincide:
el adulterio, por ejemplo, no suele ser La cuestión acá examinada intenta
ilegal, pero es sancionado moralmente; entrar en los argumentos en torno
o las normas de tránsito, cuya violación a si debe haber preeminencia de la
tiene sanción legal pero que, en medios decisión individual sobre la colectiva,
con bajo nivel educativo, es aceptada o más exactamente si el espacio en
moralmente. consideración es moral o legal. El
problema moral ofrece interés en la
8 De ahí que la expresión
“código de ética” implique
Por todo lo anterior se puede concluir medida en que considera hasta qué
una contradicción en los tér- que las regulaciones morales religiosas punto una comunidad puede imponer
minos. o la ley no pueden extenderse una carga a una persona que no
necesariamente a la moral civil, dado comparte cierta convicción.

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148 140


Implicaciones Éticas del Aborto E
3. La argumentación pág. 109). El utilitarismo declara que
sobre el aborto matar impide la felicidad que la víctima
hubiera podido experimentar (pág. 69).
El aborto no es una situación deseable Con respecto a la segunda premisa, ya
ni es un sustituto de la planificación se examinó el problema de qué tanto
familiar y debe ser evitado por el riesgo de pueden equipararse los términos ser
que las mujeres que lo padezcan puedan humano y persona: el hecho de que se
sufrir secuelas físicas y emocionales, pertenezca a nuestra especie no adjudica
razón por la cual es mejor promover automáticamente la característica de
“el ejercicio autónomo y responsable ser persona a un embrión. Pero, como
de su sexualidad” (Carmona, pág. lo plantea Singer: “Si (…) se toma
46), que prevenga sus consecuencias “humano” en el sentido de simplemente
indeseadas, a la vez que se debería “miembro de la especie Homo sapiens,
incentivar la investigación sobre medios la defensa conservadora de la vida del
anticonceptivos más fiables, seguros y feto se basa en una característica a la
sin efectos secundarios, posibilitadores que le falta pertinencia moral y, por
de ese ejercicio. tanto, la primera premisa es falsa” (pág.
118). En otras palabras, el objeto de dar
En general, un aborto consiste en la un estatus especial a la vida humana
interrupción del embarazo, pero éste se deriva de que tiene unas ciertas
puede ser producido naturalmente, lo características, que la hacen especial,
cual no tiene ninguna incidencia moral. pero en el caso del embrión o del feto,
El que nos ocupa es el voluntario, en sus características no se diferencian
tanto deben considerarse los intereses de las de muchos otros animales a los
en conflicto, la solución de los cuales quitamos la vida sin considerar
posibles dilemas o, más exactamente, que eso sea particularmente malo, es
las prioridades de las escalas de valor decir, sin que haya una condena moral
involucradas. Para esto se intentará al respecto. Así, puede deducirse del
clasificar los argumentos de acuerdo argumento planteado por Singer que
con las consideraciones en discusión. el objetivo de estas normas morales
debe ser proteger la vida como un valor
3.1 El valor intrínseco del feto especial en el caso en que se vulnere la
vida de una persona, no de cualquier ser
El principal argumento esgrimido en vivo.
torno al aborto gira en torno a que se
atenta contra un ser humano inocente, La vida se debería valorar más en
es decir se comete un asesinato sin razón de su nivel de racionalidad y
juicio o sin justificación. El argumento, consciencia, su capacidad de conocer y El aborto no es una situación
formalizado por Singer, es así: “Primera de sentir, atributos que se acercan a los deseable ni es un sustituto de
premisa: es malo matar a un ser que utilizamos para definir una persona. la planificación familiar y
El valor de un humano como persona debe ser evitado por el riesgo
humano inocente. Segunda premisa: de que las mujeres que lo pa-
un feto humano es un ser humano no se adquiere automáticamente por la dezcan puedan sufrir secuelas
inocente. Conclusión: por tanto, es concepción, sino que implica el lento físicas y emocionales.
malo matar a un feto humano” (Singer, adquirir de capacidades en la prolongada
infancia humana. La consideración de

141 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148


E Ana Milena Parra Bohórquez - Roberto Ávila A.

que un embrión o un feto pertenezca que hay muchas parejas o mujeres solas
a la especie Homo sapiens, de por sí no que llegan al embarazo sin pretenderlo,
debe llevar implícita una consideración y por tanto tales expectativas se
moral diferente a aquella que se debe desvanecen.
tener por cualquier otra vida, pues no
se trata de una persona sino de una 3.2 Los límites de la vida, en
potencialidad que puede llegar a ser, cuanto a su pertinencia moral
pero también puede no serlo.
Existe una continuidad que va desde
A la persona potencia no se le puede el óvulo (que no tiene derechos),
fijar un inicio claro: su vida biológica hasta aquello que podemos considerar
empieza con la unión de un óvulo y un una persona. Pero, puesto que debe
espermatozoide que puede llegar o no intentarse establecer un límite para la
a desarrollarse. Pero tampoco un recién aplicación del reconocimiento moral
nacido ha adquirido personalidad, dado de ese posible ser, hay que examinar
el prolongado período de educación y algunos de los ya sugeridos.
de desarrollo requerido. Si tratamos de
precisar el valor intrínseco, dice Singer: El nacimiento como límite para la
“Un bebé de una semana no es un ser protección moral y legal del individuo
racional y consciente de sí mismo, y es insuficiente pues, a pesar de ser
existen muchos animales no humanos evidente como inicio de una existencia
cuya racionalidad, conciencia de sí independiente, el nacimiento es un
mismos, conocimiento, capacidad de hecho que puede ser adelantado o
sentir, etcétera, exceden las de un bebé programado a conveniencia dentro de
humano con una semana o un mes. Si ciertos límites. Aparte de su notoriedad,
el feto no tiene el mismo derecho a la es muy débil para justificar la protección
vida que una persona, parece que el debida por la sociedad al infante: en los
recién nacido tampoco” (pág. 133). De momentos anteriores al nacimiento
hecho el infanticidio ha sido aceptado no se le podría negar ninguno de los
en algunas sociedades y hasta hace derechos otorgados después.
poco era común la falta de cuidados a
niños con malformaciones como forma Algo similar podría afirmarse del caso
de eutanasia; en algunas comunidades de la viabilidad de feto, es decir, cuando
indígenas también se sabe que se el niño pueda vivir fuera del vientre
practica el infanticidio (en especial de de su madre, momento ubicado entre
niñas) como una forma violenta de las 21 y las 26 semanas, dependiendo
control natal. de la factibilidad de recibir el cuidado
adecuado a los niños prematuros. Algo
Resumiendo, el asunto es que si tan importante como el inicio de los
Existe una continuidad que
juzgamos por el valor intrínseco, el derechos, o la consideración del respeto
va desde el óvulo (que no embrión no es sino una posibilidad y como individuo, no puede comenzar por
tiene derechos), hasta aquello como tal, no se le puede adjudicar una factores circunstanciales como aquellos
que podemos considerar una actualidad ontológica de la que carece. que dependen de la técnica médica, es
persona. Pero si se valora por las expectativas decir, de si la madre se encuentra en un
generadas en los posibles padres, resulta

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148 142


Implicaciones Éticas del Aborto E
lugar donde pueda recibir la atención también constituye una característica
adecuada: no se puede consagrar una cuya importancia es menor frente al
discriminación en contra de quienes problema en discusión, pues en este
nacen en condiciones de pobreza o caso la existencia de cerebro y de un
de desatención. Razonablemente, las sistema nervioso que permitan sentir
leyes suelen defender, como parte del dolor es de mayor trascendencia.
derecho a la vida, la potencialidad de
vivir como un ser independiente de 3.3 La salud pública y el aborto
un feto humano y prohíben el aborto como crimen sin víctima
cuando se presume que el feto ya puede
vivir fuera del vientre de su madre. Independientemente de la legalidad
o ilegalidad, de la moralidad o
La adquisición de “personalidad” o inmoralidad, de los riesgos y del dolor,
individualidad del feto se alega desde en toda sociedad se practica el aborto:
concepciones religiosas o científicas: su práctica clandestina es una realidad
los opositores al aborto defienden innegable que debe ser tenida en cuenta,
el presunto derecho a la vida de los pues la ética no debe ser utilizada
seres humanos, desde el momento de para justificar una situación que causa
la concepción, sin tener en cuenta el muertes, enfermedades, sufrimiento
asunto de si hay o no consciencia, pues inútil y aún cárcel para las mujeres
adjudican la existencia de un alma al que se consideran con el derecho de
nuevo ser9, cuestión ya mencionada en interrumpir sus embarazos. Las morales
la sección 2.2. Pese a que hoy se defiende orientadas por ideales hegemónicos
al embrión desde la concepción, antes tienden a desconocer las circunstancias
se decía que el inicio del movimiento en las cuales se producen los actos que
es el momento crucial en el que se condenan. Pero si entendemos como
puede hablar de la existencia de un objetivo de las normas morales la
nuevo ser, idea defendida por la Iglesia búsqueda de acuerdos de convivencia
como signo de la existencia de vida. para el bienestar de una comunidad,
Para cuando Santo Tomás defendía tal un hecho común es por lo menos
postura, el movimiento era un hecho una muestra de algo presente en la
notorio que revelaba la existencia de conciencia ética de los miembros de tal
una vida independiente a la de la madre, comunidad.
el signo del alma que entraba al cuerpo
y, así, el aborto se aceptaba antes de En ocasiones la moral tiende a ser más
ese límite (Hierro, 2003 pág. 65). Hoy conservadora y resistente al cambio
sabemos que ese movimiento del feto que la ley. En nuestro país la admisión
ocurre mucho más temprano de lo que parcial del aborto es un ejemplo de
la madre pueda percibirlo, apenas a esta situación: los organismos legales
las seis semanas; a las siete semanas se 9 En la ciencia y en la filoso-
tienen que tomar una decisión cuyas fía actual se utiliza el térmi-
empieza a registrar actividad cerebral, implicaciones se encuentran en medio no mente, pues sus connota-
de lo cual se deriva que posiblemente de la confrontación entre morales ciones son más precisas que
en el período anterior el feto no podría ortodoxas y liberales. Una parte no las de alma.
sentir dolor (Singer, 2003 pág. 112). En despreciable de la comunidad acepta el
todo caso la aparición del movimiento

143 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148


E Ana Milena Parra Bohórquez - Roberto Ávila A.

aborto (González, 2005), como prueba inflijan un daño10, pues aquí la supuesta
de lo cual se practican en Colombia víctima es el propio agresor.
unos 400.000 anualmente; un 22,9%, de
las mujeres entre los 15 y los 55 años, Por otra parte, el hecho de que en
dice haberse practicado por lo menos el último siglo haya aumentado la
un aborto inducido. Condenable o no, permisividad en las legislaciones sobre
legal o no, los abortos se practican y la interrupción voluntaria del embarazo,
lo único que se logra con la ilegalidad liderada por países con mayores
es que las mujeres tengan que acudir a garantías democráticas y nivel de vida,
centros clandestinos, a pesar de ser éste es también un signo de que la civilidad
un procedimiento de baja complejidad camina en la dirección de aceptar como
(Procodes, 1999 pág. 24): los lícito el derecho que asiste a las mujeres
abortos legales son seguros mientras para decidir sobre sus propios cuerpos,
que, donde son ilegales, las mujeres se para ejercer su autonomía, en la misma
exponen a condiciones inadecuadas de dirección que el derecho a la propiedad,
higiene, arriesgando su salud y su vida. el acceso a la educación y el derecho al
Y pese a lo que se suele afirmar, en los voto. Así:
países donde se legaliza el aborto, su
número total disminuye. “Cualquiera que sea el derecho de
una mujer para controlar la utiliza-
Sin embargo, la popularidad de ción de su propio cuerpo, éste debe
un acto no lo convierte de por sí sobrepasarse frente al derecho a la
en legal o en adecuado a la moral, vida asignado al feto en una eta-
pa determinada del desarrollo.
pues lo mismo podríamos decir del
Cuando la mujer desea abortar, no
homicidio en Colombia. La diferencia pueden ejercerse ambos derechos.
es que estamos hablando de una Parece evidente que si surge un
intromisión indebida de la comunidad conflicto entre dos seres, uno de
o de la ley en el fuero interno de las los cuales ha adquirido humanidad
decisiones personales, obligando a y el otro no la posee, los derechos
adoptar una moral única, a pesar de del primero deben prevalecer”
que vivimos en sociedades plurales (Morowitz, 1993 pág. 158).
donde, precisamente, se acepta que hay
múltiples formas de pensamiento moral No puede concederse un estatus
y de comportamiento. Esta es la figura especial a los embriones, por encima
del crimen sin víctima: la autonomía de los derechos de las mujeres, y si
de los ciudadanos en una sociedad medimos el daño por el dolor o felicidad
democrática les da la posibilidad de causado, en este caso el embrión no
tomar las decisiones consideradas puede sufrir placer o dolor, es decir,
por ellos convenientes y el Estado no no hay un ser afectado que sufra las
puede entrometerse en los actos en los consecuencias de la interrupción del
10 En la misma categoría es- que no hay afectados. De otra forma embarazo, por eso Singer dice que el
tán el consumo de drogas y de se configura una sociedad donde sus aborto es “moralmente neutro” (Singer,
alcohol, el suicidio y algunas
miembros son eternamente menores, 2003 pág. 130). Los opositores afirman
prácticas sexuales.
a quienes un Estado paternalista debe el derecho a la vida del feto. Pero ese
prohibir algunos actos para que no se “derecho del feto a la vida es relativo

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148 144


Implicaciones Éticas del Aborto E
y no absoluto en la medida en que es los miembros de sus iglesias unas formas
la madre la que lo otorga, y solamente de comportamiento, es inaceptable
puede ser abolido por los derechos de la que pretendan la universalidad de las
madre.” (Ferrater, 1983 pág. 42). normas. En las sociedades actuales
ya no hay esa unanimidad impuesta,
También es un problema de salud común en otras épocas: “El pecado
pública que haya un porcentaje tan alto no se puede convertir en delito, no
de hijos no deseados, producto de la es asunto legal ni es función de la ley
imprevisión o de las fallas en los medios intervenir en la vida privada de los
anticonceptivos, y no es aceptable ciudadanos, o buscar la implantación
que un prejuicio moralista de algunos de cualquier patrón de conducta”
miembros de la sociedad obligue a (Vázquez, 2009 pág. 55). La sociedad
arruinar las vidas de cientos de mujeres está en mora de aceptar que la mujer es
que no tuvieron la oportunidad de la única dueña de su propio cuerpo y
enmendar un error o de corregir aquello es por eso que cualquier decisión sobre
que los anticonceptivos no hicieron. un feto que crece dentro de ella, que
Hace parte de los intereses de la sociedad inicia “biológicamente indeterminado”
que se procure el nacimiento de hijos y es “asimilable al organismo materno”
deseados en condiciones planificadas y (Procodes, 1999 pág. 13) compete
no se puede seguir actuando bajo la idea a la mujer y es ella quien debe tomar la
de castigar la búsqueda del placer. decisión de eliminarlo o albergarlo.

Conclusiones También es cierto que tras este trato


discriminatorio contra la mujer se
Como se ve, el tema es extenso esconde una concepción represiva sobre
y hay muchos desacuerdos al la sexualidad; escondida difícilmente
respecto. Pero es claro que no puede en los discursos morales excluyentes.
abordarse exclusivamente como un La libertad y la dignidad humana
problema teórico, dadas sus enormes consisten en que se elige con base en
consecuencias prácticas. En nuestro los valores en los que se cree, con el fin
país se continúa usando sin pudor el de edificar nuestra propia existencia; de
argumento sobre la sacralidad de la ahí que el uso de la sexualidad no deba
vida, sin que se mencione la cantidad ser impuesto, así como tampoco sus
de mujeres muertas por la práctica consecuencias.
clandestina del aborto. Además la
legislación colombiana mantiene su Cada mujer debe poder elegir qué tipo
posición represiva frente a un mundo de vida quiere en dependencia de sus
que ha avanzado en el reconocimiento valores e intereses, pues “si a una mujer
de los derechos individuales, acorde se le priva de su derecho de separar su También es un problema de
con la influencia, conservada aún por sexualidad de la procreación, es una salud pública que haya un
las mayorías cristianas, frente a otros esclava de sus maternidades” (Hierro, porcentaje tan alto de hijos no
2003 pág. 64), sometiéndola a un tipo de deseados, producto de la im-
pensamientos. Pero éstas no son las previsión o de las fallas en los
únicas doctrinas entre las muchas que alienación en cuanto debe “hacer con su medios anticonceptivos.
participan en una sociedad plural y si cuerpo algo que no quiere hacer. Desde
bien tienen la posibilidad de imponer a este punto de vista, obligar a una mujer

145 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148


E Ana Milena Parra Bohórquez - Roberto Ávila A.

a seguir llevando un organismo viviente Lo esperado es que nuestra sociedad


que no quiere llevar parece ser algo así avance por este rumbo. Colombia era
como una especie de esclavitud, una uno de los pocos países del mundo en
pérdida de autonomía, lo que, desde el los cuales el aborto era completamente
ángulo moral, es estimado aborrecible” prohibido. La sentencia C-355 de la
(Ferrater, 1983 pág. 44). Tal situación Corte Constitucional contempla las
enajena a la mujer de su propio cuerpo, circunstancias que excluyen la pena,
sobre el cual se respetan habitualmente, apoyándose en que la Constitución
en las sociedades democráticas, los Política de 1991 reconoce el valor de la
derechos más básicos como el de la vida, pero no de forma absoluta. Dado
vida, la privacidad o la intimidad; se la que la situación de hombres y mujeres
somete a llevar en sí las consecuencias no es igualitaria, la Corte consideró que
de sus actos o de actos ajenos, como el aborto implica un conflicto entre los
si fuera un castigo (Ferrater, 1983 pág. intereses de la vida por venir, frente a
47). Por esto se hace cada vez más los de la mujer embarazada, llegando
extendida la idea de que la maternidad a la conclusión de que “la prohibición
debe ser fruto de una elección libre, un total del aborto resulta inconstitucional,
privilegio natural, no una función social porque bajo ciertas circunstancias
y familiar. Tampoco debe considerarse impone a la mujer encinta una carga
aceptable que el ejercicio de la inexigible que anula sus derechos
sexualidad y de la maternidad dependan fundamentales” (citado en Carmona,
del consentimiento de la pareja, pues se 1999 pág. 57).
aspira a una sociedad compuesta por
seres autónomos, no sometidos a reglas De esta manera se reconoce que los
morales y jurídicas que les son ajenas y, derechos sexuales y reproductivos de
puesto que en nuestra especie la carga la mujer implican el reconocimiento
reproductiva es mucho mayor para la (parcial, por ahora) del derecho a la
mujer, es ella quien en principio tiene interrupción voluntaria del embarazo
la potestad de decidir sobre su propio como parte de sus libertades y de su
cuerpo. capacidad de autodeterminación, pues
la mujer es un “sujeto moral pleno”
La sociedad y el Estado tienen intereses (Carmona, 1999 pág. 65) y con la
en lo que suceda con la vida reproductiva autonomía suficiente para la toma de
de sus miembros, pero las decisiones las decisiones referentes a su sexualidad
individuales sobre el aborto tienen que y su reproducción. La sentencia de la
primar sobre los intereses colectivos, Corte no obliga al aborto, lo deja a la
pues de otra manera se crearía una decisión autónoma de la mujer. Pero
forma de dictadura. El mundo avanza sigue siendo ilegal en circunstancias
lentamente en esa dirección, que pone que en alguna medida siguen siendo
por encima los derechos de la mujer ajenas a la voluntad de la madre, tales
sobre los eventuales derechos del como las fallas en los anticonceptivos
feto (Vázquez, 2009 pág. 56), pues es o “la incapacidad moral y psicológica
la manera como se va superando la de la mujer para enfrentar un embarazo
situación anómala de discriminación a la no deseado” (Hierro, 2003 pág. 62).
cual la someten los sistemas patriarcales. Hay que promover el reconocimiento

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148 146


Implicaciones Éticas del Aborto E
pleno de los derechos sexuales y rechos sexuales y reproductivos
que contribuyan a asegurar a las
reproductivos de la mujer, pues tiene la
mujeres en todo el territorio nacio-
capacidad y la posibilidad de decidir si nal el libre y efectivo ejercicio de
lleva a término o no un embarazo que estos derechos y, en tal sentido, el
le implica la inversión de sus energías, conocimiento de lo dispuesto en la
de su tiempo y el sometimiento de su sentencia C-355 de 2006 así como
cuerpo a una situación que no es grata lo desarrollado en la presente pro-
para todas. Si no se consigue el respeto videncia y URGIR a estas mismas
para las decisiones de las mujeres, entidades para que hagan el debido
se debe abogar por lo menos por la seguimiento de tales campañas con
tolerancia frente a una situación no el objetivo de poder constatar su
deseable, para que deje de llevar el peso nivel de impacto y eficacia. Que las
y las consecuencias de la clandestinidad campañas se enfoquen a transmitir
información completa sobre la ma-
(Carmona, 1999 pág. 46).
teria en términos sencillos, claros y
suficientemente ilustrativos”.
En Colombia el Ministerio de
Educación elaboró, por solicitud de Se busca solucionar que se les siga
la Corte Constitucional, el Proyecto negando a las mujeres la posibilidad
Nacional de Educación Sexual a través de interrumpir sus embarazos con los
de la resolución N° 03353 del 2 de julio evidentes perjuicios que esto implica. En
de 1993 (Carmona, 1999 pág. 26), con este punto los maestros tienen el deber
el cual se pretende constituir canales de de “brindar la asesoría necesaria en esta
información veraz y también espacios en materia sin dejarse llevar por sus propios
los que se establezca una formación del valores y creencias, sino teniendo en
autocuidado y de la autonomía personal cuenta los adelantos de la ciencia y sobre
para el fomento de la convivencia y de todo la situación particular de cada
la salud física y mental, consagrando joven” (Carmona, 1999 pág. 38), pues no
la necesidad de dar una base ética a la podemos seguir desconociendo que la
educación sexual. La Sentencia T-388 edad en la cual los jóvenes inician su vida
de 2009 dice: sexual es cada vez más temprana y que
esta información debe estar destinada
“ORDENAR al Ministerio de la
Protección Social así como al Mi-
tanto a prevenir los embarazos, como
nisterio de Educación Nacional, los abortos. Es un espacio en que los
a la Procuraduría General de la maestros deben actuar, dado que son
Nación y a la Defensoría del Pue- quienes tienen la formación adecuada
blo para que de manera pronta, para dar a conocer y generar reflexiones
constante e insistente diseñen y sobre los valores en pugna y sobre la
pongan en movimiento campañas fundamentación que se encuentra bajo
masivas de promoción de los de- esta inacabable polémica.

147 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148


E Ana Milena Parra Bohórquez - Roberto Ávila A.

Referencias Bibliográficas
Aguilar, Julián. (2002) “¿Hay amor y sexualidad sin conflicto?” En: Affectio Societatis Nº 6/
marzo/ 2002, p. 3. Universidad de Antioquia. Versión internet: http://aprendeenlinea.
udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/5377/4729.
Recuperado el: 20 agosto 2010.
Carmona Orozco, Julia [et al.]. (1999) Ética sexual y autonomía procreativa. Bogotá:
Universidad El Bosque, Programa de Bioética, Facultad de Educación.
Castañeda Salgado, Martha Patricia (coord). (2003) La interrupción voluntaria del
embarazo reflexiones teóricas, filosóficas y políticas. México: Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Unam: Plaza y Valdés Editores.
Corte Constitucional. Sentencia C-355 del 10 de mayo de 2006.
Corte Constitucional. Sentencia T-388/09.
Cortina, Adela. (1997) La ética de la sociedad civil. Madrid: Anaya.
Díaz, Jorge Aurelio. (2002) “Ética y sociedad contemporánea”, en: Peña, Beatriz (coordinadora).
Ética y Bioética-Cátedra Manuel Ancízar. Bogotá, Universidad Nacional.
Ferrater Mora, José y Cohn, Priscilla. (1983) Ética aplicada-Del aborto a la violencia. Madrid:
Alianza Editorial.
González Vélez, Ana Cristina. (2005) Ministerio de Protección Social. “La situación del
aborto en Colombia: entre la ilegalidad y la realidad”. En: Saúde Pública, Río de Janeiro,
21(2):624-628, mar-abr. En Internet: http://www.scielo.br/pdf/csp/v21n2/30.pdf
Harris, Marvin. (1996) Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid: Alianza Editorial.
Hierro, Graciela. (2003) “Interrupción voluntaria del embarazo: El aborto y la ética”. En:
Castañeda Salgado, Martha Patricia. La interrupción voluntaria del embarazo: Reflexiones
teóricas, filosóficas y políticas. México: UNAM
Locke, John. (1999) Carta sobre la tolerancia. Madrid: Alianza.
Ministerio de Protección Social. (2007) Universidad Nacional de Colombia. Implicaciones
Éticas, Jurídicas y Médicas de la Sentencia C-355 de la Corte Constitucional-Un avance
para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las colombianas. Bogotá:
Kimpres. Versión digital.
Morris, Desmond. (2001). El mono desnudo. Barcelona: Plaza & Janés.
Ortega, José Eugenio. (1981) “El lenguaje de los antropoides”. En: Revista Estudios de
Psicología N° 5 y 6, 1981, Universidad Autónoma de Madrid
Peña, Beatriz (coordinadora). (2002). Ética y Bioética-Cátedra Manuel Ancízar. Bogotá,
Universidad Nacional.
Morowitz, Harold J. (1993). La verdad sobre el aborto: ¿cuándo empieza la vida humana?
Barcelona: Alcor,
Ortiz Millán, Gustavo. (2009) La moralidad del aborto. México: Siglo XXI.
Platts, Mark. (1997) Dilemas éticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Procodes. (1999) El aborto: implicaciones médicas, sociales, económicas, éticas y políticas. 2a.
ed. Bogotá: Procodes.
Singer, Peter. (2003). Ética práctica. Madrid: Cambridge University Press.
Thomas, Florence. (2001) Interrupción voluntaria del embarazo: una cuestión de dignidad
para las mujeres. En: Número (Bogotá). No. 29 (Jun-Ago. 2001). pp. 58-63.
Vargas Robles, Nilson Manuel. (2009). Concepciones objetivistas y subjetivistas en torno a la
naturaleza de los valores. Monografía. Licenciatura en Filosofía, Tunja, UPTC.

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 131 - 148 148

También podría gustarte