Está en la página 1de 169
MARIA MARGARITA Sees eee Juez de Familia de fa Corte ALGO MAS SOBRE LOS ALIMENTOS A propésito de una experiencia en la Corte Superior de Lima DOCTRINA - JURISPRUDENCIA ie © oeo@8 6 bp+9oe Depésito Legal MARIA MARGARITA RENTERIA DURAND, Algo mids sobre los Alimentos: A propésito de una experiencia en la Corte Superior de Lima ALGO MAS SOBRE LOS ALIMENTOS: A PROPOSITO DE UNA EXPERIENCIA EN La Corre SUPERIOR DE LIMA Derechos reservados. Prohibida su reproduccién total o parcial (Decreto Legislativo 822). Presente Edicién: 2013 2013. Maria Margarita Renteria Durand 2013. Libreria y Ediciones Juridicas. Jr. Ilo N°246 Of. 103, Lima, 423 9456 (Telefax) librejur@hotmail.com N° 2010-03078 (Ley 26905, modificada por Ley N°28377) Nro. Partida Registral: 01273-2009 ro. de Expediente: 02103-2009 DEDICATORIA: Alas nuevas generaciones de abogados (as) que este libro sirva para demostrar que todavia queda mucho por hacer.. A os nifios, nifias y adolescentes de mi Peri por quienes luché y seguiré luchando por hacer vigentes sus derechos. A quienes todavia confian en las instituciones de administracién de justicia para que sepan que la interpretacion errénea puede vulnerar derechos y por ello es que siempre se requerira capacitacién constante de quienes ejercen la Magistratura. Prdlogo El libro que nos presenta Margarita Renteria Durand constituye un innovador tratamiento de la institucion de los Alimentos y nos revela que el estudio sobre su problemética, todavia tiene un largo y amplio recorrido en nuestro ordenamiento juridico. Cuando trabajamos en el area de familia sabemos que los procesos de Alimentos por el numero elevado y por la urgencia de los mismos, requieren de una especial atencion, toda vez que la resolucién que se expida responde a las “ecesidades del alimentista, constituyendo uno de los problemas mas graves gue las mujeres y nifias, nifios y adolescentes tienen que afrontar, situacién que al ser cotidiana ha generado preocupacién por parte de los legisladores y en la btisqueda de una solucién se ha dictado una amplia legislacion, constituyéndose en una de las instituciones que cuenta con mayor atencion asi €2ta normada en el Cédigo de los Nifios y Adolescentes, Codigo Civil, Procesal Civil, Cédigo Penal y legistacién especial como la Ley 28439 que simplifica las reglas del proceso de alimentos y la Ley 28970 que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos que esta a cargo del Poder Judicial, pero como dice la autora ésta problematica no se encuentra agotada. En Algo mas sobre los alimentos — Una experiencia en la Corte Superior de Justicia de Lima - podemos apreciar el esfuerzo de la autora por dejar huella escrita de lo que constituye uno de los aspectos mas humanos y sensibles del Derecho de Familia, asi en el desarrollo del libro se ha sistematizado la legislacion en materia de Alimentos, con concordancias y valiosos y acertados comentarios utilizando una exposicién descriptiva, clara y sencilla a la vez que completa y rigurosa en su desarrollo; También se advierte una parte en la que define y trata sobre los caracteres de la obligacién alimentaria asi como el derecho a percibir los alimentos, para luego analizar la legislacion y @ los sujetos de larelacion, asi también trata asuntos de interés en relacion con los alimentos con temas que concitaran la atencién tanto de académicos como de los operadores del sistema de justicia, de igual forma presenta propuestas de modificacién de distintos articulos, resultando de interés la referente a Ja - no reformatio in peious en materia de alimentos cuando hay intereses de menores de edad - propuesta que por su importancia estamos seguros sera materia de estudio y amplios comentarios, Para finalizar se completa el andlisis de la institucion con una amplia jurisprudencia sobre las distintas incidencias que se pueden presentar en el proceso, apreciando de su lectura cuan vital puede ser para la vida y desarrollo del alimentista una acertada resoluci6n judicial. En el libro encontramos ejemplos y testimonios concretos, fruto de la experiencia de la autora en su desempefio como Jueza de Familia, que a no dudarlo coadyuvara a un mayor conocimiento de la materia que nos convoca, constituyendo a la vez una importante fuente de consulta tanto para los abogados, los litigantes, asi como para el alumno de derecho o cualquier persona interesada en la materia. Por lo que felicitamos a la autora por el aporte significative que nos brinda, augurdndole éxitos e invitndola a que siga investigando otras instituciones del Derecho de Familia para beneficio de la comunidad. Lima, marzo del 2010 LUZ MARIA CAPUNAY CHAVEZ JUEZ SUPERIOR Introduccion La problematica en materia de alimentos no se encuentra agotada, desde el primer momento en que me toco desempefiarme como jueza de familia, la misma no ha dejado de sorprenderme por su versatilidad, yo diria que una de las bases mas importantes de lo que quisiéramos las personas que nos dedicamos al derecho en relacién al ideal de administrar justicia se encuentra cuando resolvemos los alimentos de las personas, resolvemos alli su lucha por la sobrevivencia , en tanto para demandar alimentos existiendo una relacion paterno.filial, materno filial, conyugal , convivencial , se ha venido entendiendo como un recurso extremo ,ante la negativa de la persona obligada a prestar los alimentos sin que se tenga que recurrir a la via judicial. Todavia resuenan en mis oidos , las frases vertidas por alguna madre cuando sefiala que demando alimentos porque el padre de sus hijos le dijo « jSi quieres demandame , te van a dar menos de lo que te doy!», 0 la del abogado asesor de un alto funcionario del Congreso que me dijo : « Conoce usted a tal © cual , {Cambie la sentencia!.Resulta entonces dificil para las personas, y para la judicatura asumir el rol de defensa del derecho fundamental del nifio, las personas, el debido proceso , a la vida, a su desarrollo, a interpretar la ley priorizando el interés superior de los nifios. También y por que no decirlo atender los asuntos en que los adolescentes_pese a vivir un proceso de cambios , de polarizacion y de lucha por su identidad deben enfrentarse a demandar alimentos porque sino no se puede seguir en el mismo colegio, con sus pares, porque el padre al divorciarse ya no desea pagar lo mismo. Se presentan casos también de alimentos donde la accionante es la cényuge. El presente trabajo muestra también algunos de los casos que en materia de alimentos existid discordancia de criterio entre la Judicatura de paz y la judicatura que ejerzo como por ejemplo ante la declaracién de una excepcion de cosa juzgada ante la existencia de una transaccién de hace afios, dejando entrever que existe distinto interés para obrar y que las circunstancias podrian haber variado. Lo mismo cuando se declaré la improcedencia de demandas de aumento del porcentaje de alimentos. Muestra también el caso del obligado que queria que le descuenten de la pensién alimenticia lo gastado en la clinica por atencion de su hija, y la interpretacion como Liberalidad del gasto. No podrian faltar los debates y avances en cuanto a la gasolina que perciben las fuerzas armadas y Ia policia, con dos sentencias de la Corte Suprema y el fallo a favor de que se comprenda la gasolina al ser un recurso de libre disponibilidad , bajo el principio de la realidad. Considero que el esfuerzo podra ser util para quiénes ejercemos la noble e incomprendida funcion de administrar justicia en materia de familia en el Peru. Dra, M. Margarita Renteria Durand Indice Introduccion Capitulo | - Los Alimentos 1.1. Generalidades........... 4.2. Etiologia. 1.3. La Doctrina. 1.4. Naturaleza Juridica. 4.5, Caracteres... Capitulo ti - Normas aplicables al derecho alimentario y ia Constitucion... 15 2.1. La Constitucién de 1993 y el derecho alimentario.............. ge) 2.2. La Convencion de las Naciones unidas sobre los derechos del _nifio y el derecho alimentario... Peer 2.3. El Cédigo civil y el derecho alimentario 2.4. El Cédigo del nifio y del adolescente... 2.5. Ley de conciliacién. 2.6. El Cédigo Penal 2.7. Ley N- 28439... Capitulo II! - Sujetos de Ia relacién alimentari 3.1. El derecho alimentario del cényuge............ 3.2. Elderecho alimentario de los hijos y descendientes.. 3.3. El derecho alimentario de los padre: 3.4. El derecho alimentario del (a) ex - cényuge.. 3.5. El derecho de alimentos de la madre del hijo extramatrimonial 3.6. El derecho de alimentos en forma de legado..... 3.7. El derecho de alimentos de los concubinos. 3.8. El prorrateo de los alimentos... 3.9. El derecho de alimentos para el indigno. Capitulo IV - Asuntos de Interés en relacién a los alimentos... 4.1, El monto de ia pension: 4 que comprende? .......... 4.2. La forma de prestar los alimentos: ,En especie o en 1 efectivo? 30 4.3. Medida anticipada sobre el fondo: la asignacién anticipada.... 4.4. Garantias del cumplimiento de la obligacién alimentaria.. 32 4.5. Los alimentos como requisito al accion: causal de Separacién de hecho. égimen de visitas, divorcio por Capitulo V- Reforma de los alimentos en ei Peru : Algunos asuntos pendiente: vette . 5.1. Aspectos — sustantivos. Concepto de alimentos. 5.2. Aspectos _ procesales. Asignacion —_anticipad. Impedimento de salida. La reforma en peor Lapension en porcentaje. 5.3. Derecho _ penal. Reserva de fall Prescripcion... Conclusiones.... Bibliografia... Anexos; = ———__ 1.- Sentencias y autos en materia de alimentos 2.- Sentencias en materia penal en relacién al derecho a los alimentos 3.- Convenciones internacionales ratificadas por el Peri. Convencién de las Naciones unidas sobre obtencién de alimentos Nueva York . 1956... +153 Convencién Américana sobre obligaciones alimentarias. Montevideo ,Julio de 1989... +161 Dra. M. Margarita Renteria Durand. CAPITULO I LOS ALIMENTOS 1.1. Generalidades : El ser humano a diferencia de los seres de otras especies, a partir de su nacimiento y hasta muchos afos después es incapaz de sobrevivir por sus propios medios, siendo que de no alcanzar proteccién se veria destruido y luego extinguida la especie humana, ese el fundamento de la proteccién alimenticia EI nifio (a) nace asi al amparo de un medio social, y la sociedad protege al nifio como un valor fundamental para su existencia, siendo que la proteccién prioritaria corresponde a los padres por las propias leyes de la naturaleza , en tanto ellos lo han procreado. El derecho de los alimentos también significa un deber en correspondencia al ejercicio de la patria potestad y cualquiera de sus atributos. 1.2.-Etiologia: El termino alimentos proviene del latin Alimentum lo, que significa nutrir 1.3.-La Doctrina: Sefiala Comejo que el derecho se limita como en otros casos , a precisar los perfiles del fenémeno y a encauzar y disciplinar el movimiento de proteccién ,organizando diversas figuras encaminadas a convertir en derechos ciertas necesidades y en obligaciones civiles determinados deberes naturales o morales. rl Algo mas sobre los alimentos: A propésito de una experiencia en la CSL Josserand,sefiala que :» los alimentos son el deber impuesto juridicamente a una persona de asegurar la subsistencia de otra persona».' Somarriva considera que los alimentos comprenden ei sustento diario los vestidos y la habitacion. Y cuando se es menor de edad ,el aprendizaje de un Oficio u profesién? Por su parte Montero Duhalt al referirse al articulo 308° de! Codigo civil Mejicano indica que los alimentos comprenden : «la comida, el vestido , la habitacién y la asistencia en casos de enfermedad. Respecto de los menores los alimentos incluyen ademas ,los gastos necesarios para proporcionarles alguin Oficio ,arte o profesién honestos y adecuados a su sexo y circunstancias personales» .® 4 ~Cual es su naturaleza juridica? El derecho a los alimentos sefialan algunos que tiene un cardacter meramente patrimonial, con ello el acreedor podria usar la prestacion de la manera en que lo considere pertinente. Sin embargo otros concepttian que no se puede conceptuar como de naturaleza _puramente patrimonial , en tanto es personal porque no llega formar parte de su patrimonio, sino que la ley le otorga una proteccién especial, es personal, ,inherente a la persona e intransmisible a los herederos. A diferencia de una relacién puramente obligacional , originada en la voluntad, la obligacion alimentaria es legal, y ampara fines superiores. Asimismo es de anotar que cuando en el derecho obligacional se cumple con la prestacion se extingue la obligacién y la relacion , en tanto en el derecho de alimentos muchas veces el cumplimiento de la obligacién es permanente hasta determinada edad o circunstancia y en caso de cumplimiento o de incumplimiento la relacion se mantiene basada muchas veces en las relaciones de parentesco. En el mismo sentido sefiala O “Callaghan al indicar que : « La obligacién de alimentos no representa una relacién autonoma y aislada que se agota por el cumplimiento ,sino que depende de una relacion familiar mas amplia que le da sentido ; y aunque su contenido es patrimonial y su cumplimiento puede consistir en la entrega de una cantidad de dinero (obligacién pecuniaria),su finalidad es de proteccién de la vida de una persona y su fundamento es familiar.» + JOSSERAND, Louis. Derecho civilT.1Vol Il,pag.303, 2 SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel Derecho de Familia Ed. Nascimento ,1963,pag. 614. 3 MONTERO DUHALT, Sarah.Derecho de Familia Ed.Porrua.S.A. Mejico 1984 la Dra. M. Margarita Renteria Durand. 5.-Caracteres. EI derecho alimentario en sus caracteristicas se encuentra regulado en el articulo 487° dei cédigo civil que precisa que el derecho alimentario es intransmisible,irrenunciable jintransigible e incompensable. Es un derecho personalisimo.- Esta dirigido a garantizar la subsistencia del titular , no puede desprenderse de él y lo acompaiia indisolublemente en tanto exista el estado de necesidad que lo sustenta. Como consecuencia de tal caracteristica el derecho alimentario no puede ser objeto de transferencia Inter. Vivos ni de transmision mortis causa Es un derecho imprescriptible.- Siendo que tal derecho garantiza la vida d ela persona, mantiene con elia la naturaleza de imprescriptibilidad, y exista el derecho de accion para ejercerlo en tanto exista el derecho. Sin embargo , no existe accion para las pensiones alimenticias no cobradas. Es un derecho irrenunciable.- En tanto se trata de derechos que buscan garantizar el buen desarrollo de la persona, y cuyo ambito de amparo corresponde el orden publico. Es de anotar que existen quienes representando el interés de los hijos menores pretenden renunciar a los alimentos que les corresponden a sus hijos , ello es improcedente. Es _un derecho incompensable- Esta fuera del negocio, en tanto esta ligado a la subsistencia de la personal, y no puede cambiarse por otros bienes, que no asegurarian tal alimentacin Es intransigible.- Es intransigible como derecho , mas si es posible el acuerdo respecto al monto de las pensiones en los casos de prorrateo y acuerdo convencional , siempre que se garanticen los derechos de los alimentistas Es Inembargable.- Por cuanto la distintas obligaciones , acreencias no pueden perjudicar el derecho a los alimentos. De alli también el caracter prevalerte del derecho alimentario, respecto a otras obligaciones. Es_variable.- Los alimentos pueden variar en tanto las necesidades del alimentista como las posibilidades del obligado pueden variar, de alli proviene la posibilidad de accionar por el aumento de los alimentos , la reduccién de los mismo, entre otros. Es reciproco.- En tanto se advierte la posibilidad que quién hoy recibe alimentos , como un hijo, hija, cényuge , pueda luego recibir alimentos de quién le presto alimentos . También es de anotar que no existe accién por alimentos 131 Algo mas sobre los alimentos: A propésito de una experiencia en la CSL para el padre que le nego alimentos a su hijo , o herencia para el hijo que le nego apoyo a su padre o madre. Es personal.- En tanto el derecho corresponde al titular, si bien se acepta que los menores de edad tengan representantes e juicio, tales no pueden desistirse de los derechos del titular en su perjuicio. 4 Dra. M. Margarita Renteria Durand. CAPITULO Il NORMAS APLICABLES AL DERECHOS ALIMENTARIO Y LA CONSTITUCION 2.1.La Constituci6n de 1993 y el derecho alimentario La Constitucién politica del’Pert’ , mantiene el respeto a los tratados internacionales ratificados por el Pert indicando en su IV disposicion final y transitoria que : Los tratados internacionales ratificados por el Pert sirven de fuente de interpretacion de las normas constitucionales «, y siendo asi garantiza también el derecho a los alimentos , ligado al derecho a la sobrevivencia y ala vida,establecidos en los tratados , convenciones , entre otros Siguiendo ya la trayectoria de derechos reconocidos por la anterior carta constitucional de 1979, consagra los derechos de la persona, y el respeto a su dignidad , a la igualdad entre los hijos, precisando como deber y derecho de los padre el alimentar educar y dar seguridad a sus hijos . Son de relievar los articulos siguientes: Articulo 1° La defensa de la persona y el respeto de su dignidad son ei fin supremo de la sociedad y el Estado. Articulo 2° Toda persona tiene derecho: 1.-A la vida, ...El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. Articulo 4° La comunidad y el estado protegen especialmente al nifo, al adolescente , a la madre y al anciano en situacién de abandono Articulo 6° La politica nacional de poblacién tiene por objeto difundir y promover la paternidad y maternidad responsables.. 15 Algo més sobre los alimentos: A propésito de una experiencia en la CSL Es deber y derecho de los padres, alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes... Estas son las disposiciones constitucionales mas usadas a los efectos de determinar por el Juzgados los alimentos, tanto en los juzgado de paz letrados , como en los juzgados de Familia en los casos que ingresan por apelacion de las resoluciones de los juzgados de paz, asi como en los asuntos en que deba determinarse los alimentos como los proceso de : Separacién convencional , divorcio, tenencia y otros. 2.2.La Convencién de las Naciones unidas sobre los derechos del nifio y el derecho a los’ alimentos . Si bien existen quiénes piensan que la Convencién de las naciones Unidas no regula en forma alguna el derecho a los alimentos , ello no es asi en tanto, en la Convencién encontramos las siguientes normas que resultan de aplicacion en los proceso de alimentos: Art. 3°»1.En todas las medidas concernientes a los nifios que toman las instituciones ptiblicas o privadas de bienestar social, los tribunales las autoridades administrativas o los érganos legislativos ,una consideracion primordial a que se atendera sera el interés superior dei nifio....» Art.6°»1.Los Estados partes reconocen que todo nifio tiene derecho intrinseco a la vida. 2.Los Estados partes garantizaran en la maxima medida _ posible la supervivencia y el desarrollo del nifio.» Art.9°°1.- Los Estados partes velaran por que el nifio no sea separado de sus padres ,excepto cuando a reserva de revisiOn judicial,...las autoridades competentes determinen que tal separacion es necesaria en el interés superior del nifio. Tal separacion puede ser necesaria en casos particulares ,por ejemplo en los casos en que el nifio sea objeto de maltrato o descuido Art.27°1.Los Estados partes reconocen el derecho del nifio a un nivel adecuado para su desarrollo fisico, mental, espiritual, moral y social. 2.- A los padres u otras personas encargadas del nifio les incumbe la lie Dra. M. Margarita Renteria Durand. responsabilidad primordial de proporcionar dentro de sus posibilidades y medios econdmicos ,las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del nifio..... 4,.-Los Estados partes , tomaran todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pension alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad financiera por el nifio, tanto si vive en el estado parte como si viven en el extranjero. En particular ,cuando la personas que tenga responsabilidad financiera por el nifio resida en un Estado diferente de aquél en que resida el nifio ,os estados partes promoveran la adhesién a los convenios internacionales 0 a la concertacién de dichos convenios ,asi como la concertacién de cualquiera otros arreglos apropiados.» 2.3.E] Cédigo Civil peruano y los alimentos En el Codigo civil encontramos normas de proteccién a los alimentos que se deben a los hijos, los alimentos entre los cényuges y entre otros miembros de la familia .Ocupémonos aqui de los alimentos para los hijos y a la conyuge , para referirnos en el capitulo siguientes por los sujetos de los alimentos a los demas casos. Respecto a los hijos: Los padres estén obligados a proveer al sostenimiento , proteccion , educacién y formacién de sus hijos menores , segtin su situacién y posibilidades. Todos los hijos tienen iguales derechos. Art. 235° Los cényuges se obligan mutuamente por el hecho del matrimonio a alimentar y educar a sus hijos . Art. 287° Si uno de los cényuges se dedica exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado de los hijos , la obligacion de sostener a la familia recae sobre el otro. Art.291° Cualquiera sea ei régimen en vigor , ambos conyuges estan obligados a contribuir al sostenimiento de! hogar seguin las posibilidades y rentas. Art.300° de cargo de la sociedad: 1.-El sostenimiento de la familia y la educacién de los hijos comunes 17 Algo mas sobre los alimentos: A propésito de una experiencia en la CSL 2-Los alimentos que uno de los cényuges esté obligado por la ley , a dar a otras personas . Art. 316° En la separacion . El juez sefiala en ia sentencia la pension alimenticia que los padres o un de ellos debe abonar a los hijos. Art.342° En los casos del articulo 402° asi como cuando el padre ha reconocido al hijo, la madre tiene derecho a alimentos durante los sesenta dias anteriores asi como los sesenta dias posteriores del parto. Art.414° Fuera de los casos del articulo 402°, el hijo extramatrimonial puede reclamar del que ha tenido relaciones sexuales con a madre durante la época de la concepcién una pension alimenticia hasta la edad de dieciocho afios . Art. 415° Por la patria potestad los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona de sus hijos menores. Art.418° Son deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad:1- Proveer al sostenimiento y educacién de los hijos. Art.423° Subsiste la obligacion de proveer al sostenimiento de los hijos e hijas mayores de dieciocho afios que estén siguiendo con éxito una profesién u oficio y de las hijas solteras que no se encuentren en aptitud de atender a su subsistencia. Art. 424° Entre Conyuges: Los conyuges se deben reciprocamente fidelidad y asistencia Art.288° Si uno de los conyuges se dedica exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado de los hijos, la obligacion de sostener a la familia recae sobre el otro, sin perjuicio de la ayuda y colaboracién que ambos cényuges se deben en uno y otro campo. Art.291° Cesa la obligacién de uno de los cényuges de alimentar al otro cuando este abandona la casa conyugal sin justa causa y rehusa volver a ella.Art.291° El juez en la separacion de cuerpos sefiala en la sentencia la pensi6n alimenticia que el marido debe a la mujer o viceversa Art.342° Por el divorcio cesa la obligacion alimenticia entre el marido y mujer. Si se declara el divorcio por culpa de uno de los cényuges y el otro careciere de bienes propios o gananciales suficientes 0 estuviere imposibilitado de trabajar o de lis Dra. M. Margarita Renteria Durand. subvenir a sus necesidades ,por otro medio, el juez le asignara una pension alimenticia no mayor de la tercera parte de la renta de aquél. El conyuge puede por causas graves pedir la capitalizacion de la pension alimenticia y la entrega del capital correspondiente Art.350° El indigente debe ser socorrido por su ex cOnyuge aunque hubiese dado motivos para el divorcio. Art.350° Las obligaciones cesan automaticamente si el alimentista contrae nuevas nupcias .Cuando desaparece el estado de necesidad , el obligado puede demandar la exoneracion y , en su caso, el reembolso.Art.350° 2.4. El Cédigo del nifio y del adolescente. El Cédigo dei nifio del 1993, regula desde tal fecha la materia alimentaria en algunos casos estableciendo normas autonomas y diferentes del Codigo Civil, en cuyo caso tratandose de norma especial y posterior se aplica prioritariamente , Sin embargo no ha derogado las normas del codigo civil , por lo que tanto un juez como un fiscal u otro operador del derecho puede aplicar ambas normas, mas en caso de conflicto de normas aplicara la posterior y especial. El Cédigo del nifio y de! adolescente se refiere a los alimentos en los siguientes articulos: Art.92° La definicién de alimentos Art.93° los obligados a prestar alimentos Art. 94°Subsistencia de la obligacién alimentaria Art.95°Conciliacion y prorrateo Art.96°Competencia Art.97° Limitacién de accionar o impedimento del deudor alimentario 2.5. Ley de Conciliaci6n El 13 de Noviembre de 1997, se publicé la ley N- 26872 denominada « Ley de Conciliacién « que declara de interés nacional la institucionalizacién de la conciliacion como mecanismo alternativo de solucién de conflictos La ley de conciliacion establecié diversos principios a considerar entre ellos son de resaltar : la equidad, la busqueda de la verdad, la buena fé , la confidencialidad, la imparcialidad, la legalidad de los acuerdos, la celeridad y la economia. La ley establecié inicialmente que las tematicas en familia materia de 19 Algo mas sobre los alimentos: A propésito de una experiencia en la CSL conciliacion eran : Alimentos, régimen de visitas y violencia familiar. La ley N- 26872 modificé el articulo 9° para excluir la violencia familiar, en la justificacion que se estaria buscando la conciliacién de los goipes.* Los alimentos son materia de conciliacion y la competencia para el conocimiento de los mismos la tienen los centros de conciliacion , Las defensorias , las DEMUNAS y el Ministerio Publico . Respecto a la conciliacién en materia de alimentos debe precisarse que la conciliacion es un mecanismo para arribar a conciliaciones que efectivamente garanticen los derechos de los nifios y no por el hecho de llegar a una conciliacién se propugnen acuerdos legales pero perjudiciales . Es de recordar que los alimentos se establecen teniendo en cuenta las necesidades como las posibilidades del alimentista como del obligado (a)Art.481° CC. La competencia del Ministerio Publico para participar como conciliador en materia de alimentos deriva de la ley n- 28494 « ley de conciliacion fiscal». La misma que a su vez modific6 el art.144° del cédigo del nifio y del adolescente y articulo 713° del Codigo procesal civil. Sibbien la norma perseguia como finalidad establecet un espacio alternativo de solucion de conflicts en materia de familia ademés de los ya existentes como las DEMUNAS y consfituyé una suerte de compensacién ante la limitacién de conctliar en materia de violencia familiar a la fecha es de apreciarse que no ha tenido la acogida esperada, quizé debido ala imagen que proyecta el Ministerio Pulblico con un rol principal de titular de la accién penal También es probable que no se haya dado la suficiente difusion .En todo caso es necesario precisar que a los efectos de constituirse en una alternativa de solucién de conflictos debera precisarse un apolitica de capacitacién de sus miembros y personal en técnicas de conciliaci6n , y conocimientos juridicos como sociales e caracter familiar: aspectos de desarrollo del nifio, necesidades educativas, y problemdtica de pareja. Ello también podria permitir que en el corto plazo el Ministerio PUblico asuma la conclliacién en asuntos relacionados a violencia familiar. Mientras ello ocurre resulta importante destacar el rol de proteccién a los intereses de los nifios , nifias y adolescentes en las audiencias con contenido de intereses de los nifios, y en los dictamenes previos a la sentencia de alimentos en los procesos con apelacién que provienen de los juzgados de paz , en ellos el Ministerio ptiblico debe garantizar lo que més convenga al interés superior del nif. 2.6. El Cédigo penal garantiza la proteccién cuando se atenta contra el bien juridico tutelado.Sin embargo bajo el titulo de delitos contra la familia , se encuentran en el titulo III , los matrimonios ilegales ,los delitos contra el estado civil, los delitos de atentado contra la patria potestad,y en el capitulo IV la omisién de 4 RENTERIA DURAND, Maria M. La conciliacién en Familia . En Revista de la maestria de Derecho procesal civil , Pontificia universidad Catolica del Pert.2008 lao Dra. M. Margarita Renteria Durand. asistencia familiar. La omision de asistencia familiar a su vez tipifica: 1.- elincumplimiento de una resolucién judicial que establece la obligacién de prestar alimentos ; 2.-La simulacién de otra obligacién de alimentos en connivencia con otra persona; 3.- La renuncia al centro de trabajo ; y como agravantes: Si resulta lesion grave o muerte y estas pudieron ser previstas. En relacion a los alimentos también se encuentra el ocultamiento de informacion o la negacion a prestar informacién ala judicatura respecto de los pedidos que se le formulen como : Los ingresos de! Obligado 0 los pagos que le efectuian. El bien juridico tutelado no es la familia, sino la vulneracion efectiva al derecho a la vida, al desarrollo y al deber de la patemidad responsable que vulnera quién no presta los alimentos. 2.7. La ley N-28439-Ley que simplifica las reglas del proceso de alimentos. Fue publicada el 28 de Diciembre del 2004, y dispuso la modificacién de diversos articulos del Codigo procesal civil, del codigo de los nifios y adolescentes y del Cédigo civil,asi como la aprobacién de un formato unico por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. La modificacién del articulo 566° por esta se dispuso la remisién de copias la Ministerio Puiblico de las liquidacin de pensiones devengadas y de las resoluciones respectivas , a fin de que haga uso de sus atribuciones, Iéase , verifique si existen indicios de la comisién de un ilicito penal y formalice la denuncia correspondiente. Tal modificaci6n si resulta importante atin cuando no debe limitarse al supuesto de la liquidacién de pensiones devengadds dado que el Cédigo penal establece varios otros supuestos en relaci6n a los alimentos , entre ellos tenemos: El abandono de mujer embarazada, el supuesto de renuncia al centro de trabajo para omitir prestar los alimentos , la omision de informacion por parte del centro de trabajo. La modificacién del articulo 424° por la cual no se exige la firma de abogado tiene como sustento no presentar mayores exigencias a quién demanda lo mas esencial para la vida, Sin embargo, la supuesta equidad de las partes en el proceso hace que las partes requieran de un abogado en tanto en muchos casos pese a que la madre es madre y defensora de los intereses de sus hijos menores de edad, si no cuenta con la asesoria de un letrado termina no logrando una defensa adecuada ante la posibilidad de deducir excepciones, tachas, oposiciones, alegatos excesivos que incluso vuineran el respeto y practicas inescrupulosas como : Luego de la demanda hacerse demandar por la madre, ocultar los ingresos , transferir bienes a nombre de terceros , la no apelacion de la madre por falta de conocimiento de los términos. No olvidemos que hablamos de un proceso civil, en el cual se omite el deber que la parte conozca sus derechos por ser juzgada como parcializada por la otra parte. Tal reforma seria posible unicamente cuando la judicatura aplique el articulo VI del Titulo preliminar del Cédigo procesal civil 21 Algo mas sobre los alimentos: A propésito de una experiencia en la CSL. La modificacién del articulo 547° precisa la competencia de los jueces de paz letrados de los procesos por alimentos este o no acreditada la relacién paterno filial. Por esta modificacién los juzgados de familia no conocen los procesos por alimentos en primera instancia , sino como érgano de revision , por consulta o apelacion de autos o sentencias . Sin embargo, los juzgados de familia mantienen su competencia para asuntos de alimentos en : Procesos de alimentos iniciados ante el juez civil y cuya modificacion se solicita , ello debido a que sila sentencia fue establecida por un juez civil no puede ser modificada por un juez de paz. También los alimentos al interior de los procesos de separacin convencional , tenencias, régimen de visitas, divorcio Esta modificacion resulta significativa , en tanto la judicatura de paz por su competencia distrital se encuentra mas cerca del domicilio de las personas. Sin embargo requiere de la especializacién en tanto conoce de diversas materias que impiden la especializacion en temas de familia. La modificacion del articulo 566° ha resultado muy Util en tanto se dispone que el juez ordenara al demandado abrir una cuenta de ahorros a favor del demandante en cualquier institucién del sistema financiero. Asimismo cualquier reclamo sera resuelto con el informe de Ia institucion financiera, y se encontraran libres de impuestos. Esta modificacién se viene aplicando con bastante frecuencia debido a la colocacién del dinero en cuenta evita que las partes discutan sobre el pago de la pensién. Las modificaciones al Codigo del nifio y del adolescente, en los articulos 96°,164° y 171°, permiten la competencia de la judicatura de paz en los supuestos de fijacion , aumento, reducci6n ,extincion, o prorrateo de alimentos en todos los supuestos. La modificacion del articulo 164° precisa que no es exigible el concurso de abogados para los casos de alimentos. Mas ello solo contribuye a generar inequidad, debido a que la parte que puede pagar un abogado lo paga y quién pide los alimentos no. _La_ primera modificacion del articulo 171° ha permitido al Juez en caso de reconocimiento del hijo cursar oficio adjuntando | copia del acta de reconocimiento. La segunda modificacién del articulo 171° impone al juzgado el deber de sentenciar ante la inconcurrencia del demandado. En cuanto al Codigo civil la modificacion del articulo 415° es adecuada en tanto permite que por motivos de incapacidad fisica o mental continue la pension alimenticia , sin perjuicio de que si el obligado desea se Ileve a cabo una prueba genética a2 Dra. M. Margarita Renteria Durand CAPITULO III SUJETOS DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA El sujeto del derecho alimentario dependen de la relacion existente entre el alimentista y el obligado (a) : puede ser el conyuge o la conyuge . la exconyuge o el ex - conyuge, emanada la obligacidn del matrimonio, también puede serio el conviviente o la conviviente , y en cuanto a la relacion paterno filial lo pueden ser los hijos sean matrimoniales , extramatrimoniales 0 adoptivos ; los ascendientes derivadas de la relacién de parentesco consanguineo . También pueden serlo aquellos acreedores de pension alimenticia que la recibian de los causantes Veamos : 3.1.El derecho alimentario del conyuge. De acuerdo a nuestra legisiacion los cényuges se deben fidelidad y asistencia . El articulo 288° del Codigo civil hace referencia especifica a este deber de asistencia , que no se limita por el hecho del retiro voluntario del cOnyuge del hogar conyugal. Si uno de los cényuges se dedica exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado de los hijos, la obligacién de sostener a la familia recae sobre el otro, sin perjuicio de la ayuda y colaboracién que ambos cényuges se den el uno al otro lo dispone asi el articulo 291° del Cédigo civil Cesa la obligacion de alimentar al otro, cuando éste abandona la casa conyugal sin justa causa, y rehusa volver a ella. En tal supuesto puede constituir justa causa el retiro de hogar conyugal por causa de malos tratos, 0 el retiro del 231 Algo més sobre los alimentos: A propésito de una experiencia en la CSL hogar por adulterio, es decir existe justa causa , por lo que la pension alimenticia debe fijarse. 3.2.El derecho alimentario de los hijos y demas _descendientes El derecho alimentario de los hijos se origina en la consanguinidad .Es de anotar que desde la Constitucién de 1979 , en el Pert todos los hijos tienen iguales derechos. Sin embargo es de precisar, que el hijo que se encuentra bajo la tenencia del padre , mantiene una relacién de cercania derivada de tal situacién y por ende la probabilidad de que el padre cubra sus necesidades es mayor, mientras que el hijo que no vive con el obligado(a) percibe una pensién alimenticia. También se presentan situaciones en que no obstante el padre o madre viva con el hijo no le acude con las minimas necesidades El derecho alimentario de los hijos subsiste en tanto exista el estado de necesidad, es de anotar que el estado de necesidad es del hijo(a), en tanto en ciertas circunstancias se ha alegado que la madre quién cuenta con recursos es quién debe procurar todas las necesidades de los hijos ,ello no es asi debido a que corresponde a ambos padres alimentar a sus hijos, y el derecho no puede permitir el ejercicio abusivo del derecho. Esto se plasma normativamente en el articulo 287° de cédigo civil, que establece: « los cényuges se obligan mutuamente por el hecho del matrimonio a alimentar y educar a sus hijos». Ocurre algo similar cuando el padre contando con un trabajo renuncia a él para sefialar que no cuenta con ios recursos suficientes 0 que se encuentra desempleado, siendo de apreciar que en tal circunstancia es el padre o madre renunciante , quién se ha colocado en tal estado, probablemente porque tiene otra forma de generarse ingresos , en este caso el padre no se encuentra en necesidad o en la imposibilidad de prestar los alimentos. Que seré encontrarse en estado de necesidad? Hay quiénes piensan que estado de necesidad es encontrarse en extrema pobreza y quiénes contestan la demanda de alimentos indicando que si le pasan alimentos a sus hijos , pero se aprecia que la misma no permite cubrir ni siquiera las necesidades minimas. Pero estar en estado de necesidad no significa que no se puedan cubrir las. necesidades minimas sino también se refiere a que las necesidades que contribuyen al desarrollo se cubran tales como las necesidades de capacitacion ; fecreo, y otras. Y que pasaria si la madre cuenta con buenos ingresos y el! padre no @ Yano se fijaria pensi6n alimenticia? . No , es de atender a que la pension la Dra. M. Margarita Renteria Durand alimenticia| se sustenta en la consanguinidad y es por ello que debe establecerse. 3.3. El derecho alimentario de los padres . De conformidad con el articulo 474° del codigo civil se deben alimentos los descendientes respecto de sus ascendientes, y ello es asi en tanto existe un deber que emana precisamente de la relacién parento-filial y de la propia naturaleza de las cosas siendo propio que quiénes nos acudieron para nuestra formacién ,proteccién , luego sean acudidos en sus necesidades en tanto por la ley de Ia vida tos hijos van creciendo y haciéndose hombres y mujeres mientras que los padres envejecen . El Cédigo civil se refiere a los alimentos de los padres en ei libro tercero pero también en el libro de sucesiones ai precisar el articulo 745° al indicar que : « Son causales de desheredacion : 1,-Haber negado injustificadamente los alimentos a sus descendientes.....» 3.4.El derecho alimentario de los ex ~ cényuges. El Codigo civil peruano en el Titulo IV del libro tercero, se refiere al decaimiento y disolucién del vinculo precisando en su articulo 342° que : El juez sefiala en la sentencia , la pension alimenticia que los padres 0 uno de ellos debe abonar a los hijos ,asi como la que el marido debe pagar a la mujer o vicevers: Asi mismo en el articulo 350° dei cédigo sefiala también que . « por el divorcio cesa la obligacién alimentaria entre marido y mujer «. Sin embargo se indica que si el divorcio se declara por culpa de uno de los conyuges y el otro careciere de bienes propios o de gananciales suficientes o estuviere imposibilitado de trabajar o de subvenir a sus necesidades por otro medio ,el Juez le asignaraé una pensi6n alimenticia no mayor de la tercera parte de la renta de aquél. Como se ha precisado el cényuge puede pedir la capitalizacién de la pension alimenticia y la entrega del capital correspondiente , entendemos que ello se justificaria en la inversi6n de tal dinero en algtin negocio que le genere una renta a quién es acreedor por alimentos. Sin embargo encontramos una norma genérica de proteccién que indica « El indigente debe ser socorrido por su ex - conyuge aunque hubiere dado motivos para el divorcio. Estas obligaciones cesan al contraer nupcias el alimentista y cuando desaparece ei estado de necesidad en cuyo caso se debe demandar la exoneracion Apreciamos que el legislador ha brindado siempre un halo de proteccion quiza inexplicable en cualquier otra relacién , sin embargo opta por mantener un vinculo en caso de indigencia, necesidad , y ante la inexistencia de renta entre los conyuges, quiénes alguna vez juraron estarian juntos en las buenas y en las malas... Ocurre muchas veces que la cényuge colaboré no solo en la 25| Algo mas sobre los alimentos: A propésito de una experiencia en la CSL acumulacién de riqueza del conyuge , sino en su prestigio profesional y muchos otros en que la conyuge vivid dedicada a las labores de la casa, no teniendo ante el divorcio rentao trabajo alguno que le genere un ingreso 0 teniéndolo el mismo significaba un ingreso secundario en la economia familiar, el mismo que se veria perjudicado luego del divorcio. Una regulacion especial lo constituye lo dispuesto por el articulo 345° -A del Cédigo civil en tanto a partir de la vigencia de la ley n- 27495 del siete de Julio del dos mil uno se legisla por la causal de separacién de hecho , como causal de divorcio , sefialandose que no resultara de aplicacién el articulo 335° del cédigo civil , es decir que « puede sustentarse en hecho propio» ; y no obstante la ubicacién de esta causal como una de divorcio remedio regula aspectos propios del divorcio sancién como la indemnizacion y la pensién de alimentos indicando que : « Para invocar el supuesto del inciso 12 del articulo 333° del cédigo civil el demandante deberd acreditar que se encuentra al dia en el pago de sus obligaciones alimentarias u otras que hayan sido pactadas por los cényuges de mutuo acuerdo» y en el parrafo siguiente del 345 -A indica que El juez velara por la estabilidad econdmica de! cényuge que resulte perjudicado por la separacion de hecho ,asi como la de sus hijos .Debera sefialar una indemnizacién por dafios incluyendo el daiio personal, u ordenar la adjudicacion preferente de bienes de la sociedad conyugal independientemente de ta pension de alimentos que le pudiera corresponder .....» 3.5.El_ derecho de alimentos de la madre del hijo _extramatrimonial En el Codigo civil peruano se precisa que en los casos del articulo 402 asi como cuando le padre ha reconocido al hijo , la madre tiene derecho a alimentos durante los sesenta dias anteriores y los sesenta dias posteriores al parto ,asi como los gastos ocasionados por éste y por el embarazo... Estas acciones son personales y deben ser interpuestas antes del nacimiento del hijo o dentro del afio siguiente 6.El derecho de alimentos en forma de legado. Nuestro cédigo civil ha previsto la posibilidad de que un causante haya establecido como legado el goce de una pensién alimenticia ,lo que se conoce como el «legado de alimentos «,asi podemos apreciar en el articulo 766 ° del codigo civil que : «El legado de alimentos si el testador no determiné su cuantia y forma de pago ,se cumple asignando al legatario una pension que se regira por lo establecido en las disposiciones de los articulos 472° a 487° del Codigo., es decir ,las normas de la seccién cuarta del libro tercero , titulo primero: «Alimentos y bienes de familia». he

También podría gustarte