Está en la página 1de 9

TES DEL DIBUJO DE LA FAMILIA KINETICA.

PROYECCIÓN.

Esta prueba la aplica a niños a partir de los 5 0 6 años. Se caracteriza mr su


rápida administrxión e interpretación y la economia de su nuterial, pues solo
necesita lápiz y papel.

la consigna:

"Dibuja unafamilia% o "In"gina familia que tu imenR•s ydñújala

el niño no puede respotxier 10 induce diciéúle:

"Puedes dibujarr lo que quieras: las personas de una familia y si querés obkú•s y

animales

través sonrisa, comentario o Prk»riza la

imaginación del niño, tendiendo a alejar la atención de su propia familia, facilita•do


de

esta manera la proyección de las tetuiencias personales.

Se debe tomar de la secuencia en que construye el dibujo, asi com.» sus

ZEtitudes y verbalizaciorrs que son tan immrtantes la prcxiLEción total realiza.

Uru vez finalizado el gráfico, se da comienzo al interrogatorio diciéndole:

"¿Me podés eAplicar esta familia que dibujaste? '


"¿Dónde están?

"¿Qué hacen allí?

"Nombmme a todas las msont.zs. empenzndo por la primera que graficaste_ '
(Pidiéndole

parentesco, sao, edad y cuáles las preferencias de las unos pr las otras).

" ¿Cuál es el más bueno de todas en estafamilia?, ¿por qué?-

"¿Cuál es el menos bueno de todos en eslafamilia?. «-por qué? _ '

"¿Cuál es el másfeliz?, ¿por qué?

"¿Cuál es el menas feli:?, ¿por qué?


" ¿ Y tú en estafamilia a quién prefieres? "

"Mtponioüo que formases parte de esta familia. ¿ quién serias tú?

Trinando de ver a través de Las las preferencias e identificaciones qtR realiza.

Corrmn abierta la posibilidad de incormrar otras preguntas por parte del

ZNininistrador, según la situación, si son necesarias.


Observando y teniendo en cuenta la interpretación que da el sujeto sobre su
propia

prodLRciim intenta evitar que interfiera la subjetividad del evaluxior, para lograr
mayor

objetividad en el análisis.

En 1972, Roben C. y S. Harv-ard Kaufman, publican Los Kinéticcxs

la Familia cómo técnica psicodiagn&stica". Una de las diferencias con el clásico


Test

de la Familia es la inclusión del pedido de acción; qiR permite apreciar con nuyor

claridad los conflictos del niño consu grupo familiar, fantasías de

interpersonal y el afecto concomitante.

La otra diferencia es que éstos autores irrluyen la refererria a su" fanilia Esto

produce cierta restricción y control de los aspectos proyectados, pues implica qiR
el

examinado tenga presente el criterio de realidad; pero se que la percepción y

tramsmisión de la misma responde a su p•opia vivencia de lo que gmpo familiar

significa. A su vez, el análisis del test, lo centran en la acción o movimiento más en


las

figuras inertes.
Los dibujos se obtienen en sesiones individuales. La consigna qtR proponen es:

Haz un dibujo de todos los mionbms de tu familia, induv• tú, haciendo alga Trata
de

dibu»r toda la IkTsona, no caricatums o bosqueas. Recuerda, dibuja a haciendo

algo, con algún de simiotto".


De;cnhen algunas hs más frecuentes que en este tipo de

gráficos, las cuáles debu-ian axiaptar•e a nuestros tiempos, dado que ha habido

nu»dificxiones en los roles establecidos. Actualmente las actividades en los roks,


tanto de

la madre convi del padre, en la rmyoria de las familiasson intercambiables,no

fijas corm ellos detallan:

Madre: - refleja una figura nuterna que coincick con las

protección del niño.

- se da en nudres compuLsivas que se preocupan mas por la casa qtR mr la

gente que la habita. Limpiar asimila a conducta aceptable 0 buena( es un juicio de


valor

de estos autores)

Padre: - Leer el dizn•io, las cuentas, jugar con los chicos,

son actividades frecuentes en padres normales.

- condrwienck) o en el trabajo: Por lo general se da en padres que se piervsan en

ténninos abandono o corm externos a la familiu que pane integral de ella

ActividZKies tales como collar el cesped ,talar árboles,etc. Se ven corm padres

• 'malos" 0 • (a veces
Proponen que a través de xtiúdades entre los miembros de la familia, tales conu

arrojando una pelota, cuchillo, avión, etc. se expresrria la rivalidad de niños muy

convetitivos o "celosos"

Asi plantean dos estilos de cft'ujos:

C.QLnpaLiiLxnia.Liz.uL2: dónde hrs niños intentarían zislarse, ellos y sus


sentimientos, de

los integrantes familia.

Subrayó: el una linea en la inferior (k la lx'ja es característico de hs

niños con familias inestables.


Cabe nencionar que cuando un niño presenta dificultaies y quiere dibujar la
familia, si

bien este es un dato nuy importante que tiene un significado particular en cada
caN) ,
recordemos que tenemos la posibilidad de informarnos sobre este tema, a través
de la

inclusión de una familia de animales o de muñecos, en La Hora JtRgo Diagrxistica

Individual y del material que nos aporta la Hora de Juego Familiar Diagnóstica, en
los

casos en qtR se puedul adminigrar.L2J

FAMILIA KINÉTICA ACTUAL Y

PROSPECTIVA

Este tema fue desarrollado por Renata Frank de Vellhelyi en "Interacción y

Proyecto Faniliar" quien toma los apones de Burrrs y kaufnun en cuanto a la


ilXlusión de

la kinesia en la consigna del Test la Fanilia, pero introduce una serie de


modificaciones

en relzEión a la consigtu los criterios de interpretarión y de q'licxión,

a niños, adolescentes y

Este test, ackrnás de obtener nuterial respecto de la dinámica y

estructura de lxrsonalidad (kl Aljeto, provee datos sobre las relxiones vinculares

fantaseadzs con su grupo familiar. Se puede obtener infomución la interxción

grupal, administrándolo técnica de corsenso.

En la promnen el logro de un buen rappotl, que se mantenga

durante toda la toma, acompañando al entrevistack) para obyerv'ar su conducta y


la

secuencia cn la realizlción de la tarea.


En el psiccxiiagnóstico debe ir ubicó dentro de la serie de test gráficos a

hacer refererwia directa a su grum familiar.


La consigna es la siguiente:

"Dibuje a su fa nilia haciendo algo. Puede dibuÀrla cómo usted qui•ra, pero
recuerde

que le pido que estén haciendo algo

Si el st$eto intenta realizar figuras tipo fosforitos, se le dice que asi las dibuje , que
las

haga lo completas que pueda.

Una vez la parte gráfica, se le pile:

"Ponga INu•a cada figum quién es y qué esm haciendo

( Ej. : Papi Mario, pintando).

Luego, se dará la de la versión prospectiva test


"Dibuje a sufamilia haciendo algo tal cómo se la imagina dentro de cinco años".

Finalizado este gráfico, se le solicita que para figura quién es y qué está

haciendo.

Frente a preguntas sobre a quiénes debe incluir, se que defina el/ella a

quiénes considera su familia. Sin embargo, se debe alentar la irwlusión (kl propio
sujeto

( ej: cuando el entrevistado pregunta por su inclusión se debe contestar en forma

afirmativa). Si finalizado el se irxluye, le preguntaremos en forma más abierta

"¿están Si el sujeto aún au no ñiene su exclusión, se le señalará: " falta tustecf•.

En el que se se registra la conducta pero no se

Ante otras preguntas eventuales (kl sujeto, se responde "Como usted quiera
REALIZANDO UNA ARTICULACIÓN DE DIFERENTES

AUTORES PROPONEMOS LOS SIGUIENTES CRITERIOS DE ANÁLISIS:

del sujeto durante la tarea y con el entrevistador:

Se tendrá en cuenta lo qtR dice y lo qtR hace chirante la tarea, a fin de entender la
relación

transferencial que se da con el y qué recurscs yoicos tiene para a la


cotrsigna que le propone esta técnica.

Para ello se deberá y registrar los gestos, canbios conductuales, sonrojos,

verbalizxiones cuestionamientos, interrogatorius, etc.; y estilo que

nale;tra al realizar la producción: sereno, inq3uEsivo, etc.


2- Aspectos formales del gráfko.•

Las características formales que consi&ramos son las de los test gráficos en

getrral: tamaño, enq'lamniento, presión, trzuo, movimiento, secuencia,

conw las diferentes sistematizaciones que realizan los autores este tema.

Se espera que aparezca la repetición de las pautas fonnales a través de las

recurrencias y convergencias con respecto a las otras técnicas gráficas del sujeto,

más importantes de la personalidad del mismo.

Analizando no solamente lo cotejado intertest, o sea con otros gráficos, sir» la


repeticiól

dentro de la misma técnica (intratest). Ya cuaMo cambia el trazo, alguna fornu, la

presión, la simeu•ia de una figura a otra dentro de miembros (kl mismo gráfico está

un mensaje que debemos tener en cuenta.

3- Secuencia:
Es importante tener en cuenta a quién dibuja primero, qué acción realiza y con

quién, en orden dibuja a los otros y ck3nde los ubicx el gracb de completlkl, el
tarmño

y el tiempo que le a cada uno.

Además de la secuencia y la ubicación veremos el ritmo de trabajm comparando el

tiempo total que le lleva lulizar todo el gráfico con respecto al dedicó a cada
personaje,

pues esto nos informa los sentimientos de prefererria o depeluiencia hxia ese

miembro familiar. Por ello, cuando grafica mucho rápido alguna figura está

lmstrando una conducta evitativa hacia ella aulNue la dibuje.


4- Inclusiones, adiciones u omisiones:

A pmir de la corrsignael sujeto nos muestra cólm organiza su familia, qué

niembrcB incluye y cuáles elimina o adiciona. Sus preguntas nos mrmiten


compremkrel

grú de que tiene sobre cuál su familia nuclear y cuál la extetüiida.

Si dibLja agrega&a.s. atuxlue luego borre, nos un afecto, una falta, etc..

Tanto la cmlisión como la Ikiición llevan un merrsaje que tendremos que entender
en cada

caso; tenien&) en cuenta duelos recientes, divorcios, hijos adoptivos, etc..

Si el entrevüadose incluye de mejor pronóstico que cuando no lo lu•e a pesar

de nuestra sugererwia; utilizando a veces hasta excusas muy significativas (Ej. :


hay

espacio", "ya vivo en la casa de mis p:dres", etc.), tratando de mostrarnos sus

sentimientos de falta de pertenerwia.

Es muy común que se adicionen animales domésticos, a través de k'S cuales se

expresin distintcB desplazamientos de afectos, necesidaies, etc.


5- Manejo del espacio general, individual y compartido:

Debi&') a que irroq»oramos la actividad en la corrsigna facilitamos la aparición de

diqintas formas de utilización del espacio que cada sujeto nuestra a través (kl
dibujo.

Deberenws tener en cuenta entonces:

El espxio general: Si el sujeto 10 utilin ramnablemente 0 por el contrario,

se expande o se cony'rime más de lo esperable. Lo analinremos desde los


aspectos

formales & I grafisnn

El espacio individual o el compartido que k otorga a cada mienbro de la familia.


Nos

pemitirá ver la fornu en que autoriza obstaculin o coarta la interacción de las


persorus
dibujús.

El lugar (interior 0 exterior) en que son los personajes

informa de cómo ircluye o excluye a lus mienbrus de la familia.


la comunicación. Otra forma en que puede aparecer esta dificultad es a

través de las figuras tabicaxias. los objetos como aislantes, asi como las
posiciones de los

personajes ( Ej. e;tar de espal&is).

6• Anáhsis de cada personaje:

Trabajaremos con todos kis indicadores formales y de contenido con los que

alalizamos la figura hununa, teniendo en cuenta que se ilErenrnta la por la

cantidad de personajes que debe realizar cuando repre•enta la familia, adenvis de


tener que

incorporar la acción. que ilmlica el agregzxio de objetos y escenarios; resultando


una

diqninución de la riquen en su producciúl.

VerenXY; el grado de compktud y complejidad, asi CC'MIIO de integraci5n con

reN'ecto a cada figura y luego las entre sá. Esto permitirá observar las

diferencias entre los que están nus pobres, las diferencias tratamiento

con respecto al sexo, a la y al rol.

Tendrerms tener en que si la figura del padre es pequeña pero está

dentro de un avión grande piloteándolo, ha incorporado un escenari) y un ("eto


que

aunrnta considerablemente el espacio de la hoja dedicado a esa figura,


tralE;mitiéDdonos,

según el un problema rivalidad 0 una Xtitud conq'ensatoria frente a función

patema débil o ausente.


7- Acciones y roles:

A través de este punto veremos toch lo referente a los vinculos familiares. Si


interactúan, cómo y quiénes lo realizan, asi con» sus fantasías vinculares. Nos
Ilustrará

cuál el de interacción y el rol fantaseado qLE le

una imagen gráfica y una explicxión verbal a través de la cual IN»s

cuenta la arción que ruiliza. Tendrenns que tener en cuenta que cuando no realiza
acción

ni la verbaliza, está mostrando, si comprendió la sentimientcs de pasividai,

0 &presón.

Cuzuldo hay contradicción entre lo qLR dibuja y la acción qtx k estan»s en

presencia de situaciones serias, que se pueden deber a un (kterioro Bsiquico o


neurológico

grave, y a veces a un nivel intelectual bajo, según el caso. En el dibujo que resulte
de arnur

y fantasear la interacción de su familia incidirá la edad y el tmnrnto evolutivo del

ex aun inó.

Los roles parecen estar mas conectados con las primeras experiencias, que
adenús

pueden llegar a estar idealizados o atxados, de acuerdo con la historia del sujeto
que

realin el gráfico. Es immrtante ver en el análisis "qué y cóny)" realiza la acción el

personaje (Ej. enojado, contento, gestus de aburrimiento, etc.)

También podría gustarte