Está en la página 1de 123

REDINFA Manual del líder comunitario

REDINFA

comunitario
Manual del líder
REDINFA
Manual del líder
comunitario
REDINFA
Manual del líder
comunitario
M ATERIAL ORIGINAL EN PORTUGUÉS

Guia do Líder da Pastoral da Criança

C OORDINACIÓN G ENERAL DE LA VERSIÓN BRASILEÑA


Y DE LA ADAPTACIÓN A LA PRESENTE EDICIÓN

Dra. Zilda Arns Neumann


Médica pediatra y sanitarista
Coordinadora Nacional de la Pastoral da Criança
Dr. Nelson Arns Neumann
Médico epidemiólogo
Coordinador Adjunto de la Pastoral da Criança

R EDACCIÓN DE LA VERSIÓN BRASILEÑA


El propósito de este Manual
Brasileira Cordeiro Lopes, Enfermera sanitarista es colaborar con el líder para
Márcia Mendes Mamede, Pedagoga especialista en Desarrollo Infantil
difundir conocimientos que
C ONSULTORES INTERNOS DE LA PASTORAL DA C RIANÇA
ayuden a las madres y a las familias
Ana Ruth Rezende Goes, Enfermera obstetricia
Maria Lúcia Thiesse, Pedagoga especialista en Desarrollo Infantil a criar mejor a sus hijos.

C ONSULTORES EXTERNOS EN EL B RASIL


Al contar con buena información,
Elizabeth Tunez, Doctora en psicología,
el líder asesora a las familias en
Profesora de la Universidad Católica de Brasilia
Jairo Werner Junior, Médico en Salud Mental, los cuidados básicos de la
Profesor de la Universidad Federal Fluminense (UFF) embarazada y el niño, fomenta
R EVISIÓN T ÉCNICA DE LA VERSIÓN BRASILEÑA tareas de promoción
Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
de la salud y aconseja la consulta
Federación Brasileña de las Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FEBRASGO)
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con el profesional médico cada
Ministerio de Salud del Brasil vez que sea necesario.
Organización Panamericana de la Salud (OPAS)
Sociedad Brasileña de Pediatría

A GRADECIMIENTOS POR COLABORACIÓN EN LA VERSIÓN BRASILEÑA


Ana Maria Iório Dias; Ana Rosa Beal; Gilberta Januzzi; Laurista Correa;
Mara Regina D. Gonsalves Rodrigues; Maria Elena Girade Correa;
Nelson Bezerra Barbosa; Salvador Céllia; Técnicos de la Coordinación
Nacional de la Pastoral da Criança; Coordinaciones estaduales,
diocesanas, de áreas y parroquiales; líderes de todo el Brasil.

..................................................

Pastoral da Criança
Organismo de Acción Social de la CNBB
(Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil)
Manual del líder comunitario
Contenido
TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

Equipo de la Pastoral de Crianza del Paraguay,


con aportes de organismos gubernamentales
y no gubernamentales.
Prólogo I - UNICEF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 013
ADAPTACIÓN PARA LA ARGENTINA

REDINFA Prólogo II - BETANIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 015


Lic. Alberto Peragallo
Lic. Adriana N. Bordarampe Introducción a la edición brasileña:
Dr. Esteban Busto Una historia de amor y esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 017
Lic. María Virginia Insiarte
Lic. Marta Alberti
Dra. Norma Ojeda
módulo I. La misión del líder comunitario
Sr. David A. Forte
Red para el Desarrollo Integral
del Niño y la Familia (REDINFA) La misión de la REDINFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 031
Rodríguez Peña 736, 1º D
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
• ¿Cómo evangelizamos en la REDINFA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 032

Telefax (00 54 11) 4394-0014 • La mística de la REDINFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 033

redinfa@deplai.org.ar

UNICEF, Oficina de Argentina


módulo II. Acompañar a la embarazada y al niño
Dra. María del Carmen Morasso

AGRADECIMIENTO 1. La embarazada, una ciudadana cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 041


A los profesionales del Ministerio de Salud
de la Nación que revisaron este manual • Derechos y deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 041
y aportaron su experiencia para enriquecerlo. • Encontrar a las embarazadas de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 043
• Prepararse para un buen embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 045
C OORDINACIÓN EDITORIAL

Unicef - Oficina de Argentina


Junín 1940, Planta Baja
2. Cuidados importantes durante el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . 051

(C1113AAX) Ciudad de Buenos Aires • Conversar con la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 052

DISEÑO DE CUBIERTA E INTERIORES


• Prepararse para el amamantamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 053
as-estudio / Ana Sirinian • Evaluar el estado nutricional de la embarazada . . . . . . . . . . . . . . . . 054

ILUSTRACIONES
• Orientar sobre alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 054

Magdi Kelisek • Orientar sobre higiene y vestimenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 060


• Prevenir enfermedades en la boca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 061
• Alertar sobre las conductas riesgosas durante el embarazo . . . . . . . . 062
Buenos Aires, septiembre de 2004. • Señales de alarma en el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 062
3. Acompañar cada trimestre del embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 065 9. El niño de 1 año a 1 año y once meses
• Los tres primeros meses del embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 066 • El niño de 1 año a 1 año y seis meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
• El cuarto, el quinto y el sexto mes del embarazo . . . . . . . . . . . . . . . 073 • El niño de 1 año y siete meses a 1 año y once meses . . . . . . . . . . . . 177
• Los tres últimos meses del embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 082
10. El niño de 2 años a 3 años y once meses
4. Los derechos del niño • El niño de 2 años a 2 años y once meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
• El nacimiento del bebé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 091 • El niño de 3 años a 3 años y once meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
• Observar al bebé recién nacido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 095
• La llegada del bebé a la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 099 11. El niño de 4 años a 5 años y once meses
• Cómo el niño aprende y se desarrolla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
5. El bebé en el primer mes
• La educación preescolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
• Los diez primeros días de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
• Amamantamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 12. Educar con amor y conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

• Todavía en el primer mes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

6. El bebé de 2 a 3 meses módulo III. La tarea diaria del líder comunitario

• Cómo el bebé aprende y se desarrolla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

• Higiene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 1. Las actividades del líder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

• Contacto con el cuerpo del bebé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 • Visita domiciliaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215


• Vacunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 • Día de la Celebración de la Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
• Lactancia y crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 • Reunión de reflexión y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

7. El bebé de 4 a 6 meses 2. Las herramientas para el trabajo del líder . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

• Cómo el bebé aprende y se desarrolla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 • El Manual del líder comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
• Jardín maternal o guardería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 • El Carnet perinatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
• Amamantamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 • La balanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
• Higiene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 • La Cartilla del niño o de la niña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
• Los ritmos diarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 • Las sales de rehidratación oral (SRO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
• Vacunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 • El Cuaderno del líder comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
• Diarrea y deshidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 • Hoja de acompañamiento y evaluación mensual de las
• Señales de riesgo para la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 acciones básicas de salud, nutrición, educación y ciudadanía . . . . . 241

8. El bebé de 7 a 11 meses
• El bebé de 7, 8 y 9 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

• El bebé de 10 y 11 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164


Prólogo I

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presenta


esta publicación dirigida a los líderes de la Red para el Desarrollo
Integral del Niño y la Familia (REDINFA), con la que está coope-
rando a fin de acompañar y fortalecer a las familias con niños
pequeños en áreas de extrema pobreza del país.

Este acuerdo tiene como antecedente directo el firmado en julio


de 2002 entre la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y
el Caribe y la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), y su
objetivo es impulsar en los países de la Región la aplicación del
trabajo llevado a cabo por la Pastoral da Criança del Brasil.

Este programa se inició en el Brasil en 1983 y hasta la actualidad está


dirigido por su fundadora, la Dra. Zilda Arns Neumann. Se orienta
a la promoción del desarrollo infantil integral de niños menores
de 6 años de edad. La Pastoral da Criança, apoyada por la Iglesia
Católica del Brasil, es la mayor ONG del mundo que trabaja espe-
cíficamente con este grupo de edad.

Los líderes, vecinos de la comunidad, acompañan a las familias


desde que una mujer queda embarazada hasta que el niño cumple
6 años. Trabajan con ellos en visitas domiciliarias y los convocan
a reuniones comunitarias mensuales en las que se comparte el
crecimiento de los niños.

Esta forma de seguimiento personalizado y el fortalecimiento de


las redes locales han demostrado ser muy efectivos para mejorar
la supervivencia y la calidad de vida de los niños y sus familias. La
mortalidad infantil en las zonas en las que trabaja la Pastoral da
Criança es 60% menor que en zonas de igual nivel de probreza que
no tienen este acompañamiento.

12 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO Prólogo I - UNICEF 13


La experiencia de veinte años de la Pastoral da Criança está plas-
mada en el Manual del líder comunitario. Sus contenidos son
Prólogo II
amplios y abarcan desde los cuidados de la mujer y la lactancia
materna hasta la prevención de violencia.
Es una gran satisfacción para BETANIA formar parte del conjunto
El acuerdo entre UNICEF y CELAM permitió disponer de este de voluntades que se sumaron para hacer posible este proyecto.
material para su adaptación a los distintos países de la Región. En Conviene afirmar una vez más la importancia que tiene hoy apun-
el caso de la Argentina, se ha desarrollado un productivo proceso talar a la familia, y particularmente a la mamá y al niño pequeño,
que ha permitido compatibilizar las metodologías originales con en el fortalecimiento de los vínculos que harán posible un creci-
las normas de salud locales. miento adecuado física, psíquica y espiritualmente.

UNICEF espera contribuir con este trabajo al Buen Comienzo de Este manual sintetiza la finalidad irrenunciable de poner el cono-
todos los niños y niñas argentinos, tal como lo tienen garantiza- cimiento al servicio de las personas, compartirlo solidariamente a
do por la Convención sobre los Derechos del Niño. fin de que se transmita sin cesar para que todos puedan acceder a él.
El conocimiento y la experiencia solidaria nos ayudan a promover la
Jorge Rivera salud. Éste es un trabajo abierto que permitirá contribuir al escla-
Representante Delegado recimiento de muchas familias para que puedan tomar decisiones
UNICEF - Oficina de Argentina adecuadas en la promoción de su propia salud. Además, redescu-
brirán en la raíz evangélica del proyecto la fuerza de la fe.

La labor de los líderes comunitarios, verdaderos protagonistas de la


REDINFA, facilitará la difusión de los conocimientos incluidos en
este material y esta acción, sumada al aporte de sus propias expe-
riencias, nos permitirá seguir creciendo e ir mejorando la presente
entrega.

Dr. Justo Carbajales


Presidente de BETANIA

14 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO Prólogo II - BETANIA 15


Introducción a la edición brasileña

Una historia de amor


y esperanza

Queridas y queridos líderes

Ésta es una historia de mucho amor, garra, acciones concretas,


dificultades y esperanzas. Una misión de fe y vida.

Esta historia empezó en 1982 durante una reunión de la Orga-


nización de las Naciones Unidas ( ONU) sobre la paz mundial. El
entonces director ejecutivo del Unicef, señor James Grant, con-
venció a mi hermano, monseñor Paulo Evaristo Arns, entonces
cardenal arzobispo de São Paulo, de que la Iglesia podría ayudar
a salvar la vida de muchos niños que morían de enfermedades
fácilmente prevenibles. Un ejemplo de estas enfermedades es la des-
hidratación causada por la diarrea. Millones de mamás podrían
salvar a sus hijos de la muerte si supieran preparar el suero oral, con-
siderado uno de los mayores adelantos de la historia de la medicina.

De regreso en el Brasil, mi hermano me transmitió la idea y me


preguntó si yo aceptaría pensar cómo hacerla realidad. La idea
coincidía con lo que yo tenía en mente. Durante 13 años, cuando
fui directora de Centros de Salud y de Clubes de Mamás de la región
metropolitana de Curitiba, siempre me llamó la atención el hecho
de que los pobres no acudieran a la consulta del médico más que
cuando la vida de un niño corría peligro. Cuando atendía a niños de
familias pobres como médica del Hospital Infantil de Curitiba, oía a
las mamás decir que les gustaba cómo yo las atendía porque apren-
dían a cuidar mejor a sus hijos. Y, en esos momentos, sentía en mí
esa vocación de aprovechar toda ocasión para reforzar la educación.

16 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO Una historia de amor y esperanza 17


Como médica pediatra y como especialista en salud pública, echaba reemplazado por monseñor Alfredo Novak y, actualmente, nuestro
de menos un trabajo de educación en las comunidades, junto con pastor es monseñor Aloysio José Leal Penna, arzobispo de Botucatú,
las familias y especialmente con las mamás. Tenía la seguridad de en el Estado de São Paulo.
que la mayoría de las enfermedades que padecían las mujeres emba-
razadas y los niños podrían prevenirse fácilmente, si las familias Por ese entonces, don Geraldo y yo decidimos poner a prueba el
tuvieran más conocimientos y si contaran con el apoyo necesario. modelo de la Pastoral da Criança en su diócesis, porque desde allí
le sería más fácil apoyarnos y porque a mí, viuda y mamá de cinco
Me acordaba de mi mamá, en la zona rural donde nací y me edu-
hijos entre 10 y 20 años, me sería más sencillo trabajar cerca de mi
qué; ella ayudaba a las mamás de la comunidad y siempre estaba
casa. Una vez decidida la zona donde trabajaríamos, verifiqué en
leyendo libros para aprender más. Cuando veía que el caso nece-
la Secretaría de Sanidad de Paraná que el pueblo de Florestópolis
sitaba asistencia médica, buscaba los medios para que la persona
tenía el más alto índice de mortalidad infantil: 127 niños muertos
fuese trasladada al hospital.
por cada mil nacidos vivos. Este municipio, ubicado a cien kilóme-
Debido a esta experiencia personal y profesional, sentí que iniciar tros de Londrina, tenía cerca de quince mil habitantes. La mayoría
un trabajo para reducir la mortalidad infantil era necesario y tendría eran trabajadores temporarios, que a veces se empleaban en la
éxito. Por otra parte, por tratarse de una tarea realizada desde la cosecha del café o del algodón y otras veces simplemente no tenían
trabajo. En el momento en que don Geraldo y yo estábamos con-
Iglesia, debería transmitir un verdadero espíritu misionero, de amor
versando sobre la posibilidad de trabajar en este municipio, reci-
ardiente que no espera sino que sale al encuentro y tiende la mano
bimos la visita de la hermana Eugenia Piettá, responsable de la
a los que más lo necesitan, como nos enseña la parábola del buen pas-
Parroquia de San Juan Bautista de Florestópolis. No la habíamos
tor. Como nos lo enseñó Jesús, este trabajo debería ser ecuménico y
llamado y no conocía el proyecto… Entonces, le dije a don Geraldo:
sin prejuicios, ya que la caridad constituye el primer mandamiento.
“Es una señal de Dios, por algo ha llegado la hermana”.
La propuesta acerca de cómo podría la Iglesia participar en la lucha
Conversamos con la hermana Eugenia y la propuesta le pareció
por reducir la mortalidad infantil fue presentada en 1983 durante
muy interesante. Así que decidimos elegir a veinte personas de
la Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil (CNBB). Durante
confianza, realmente comprometidas en ayudar a las familias. Al
el encuentro, la CNBB (cuyos presidente y secretario general eran
día siguiente, me reuní con ellas para discutir el plan de reducción
entonces don Ivo Lorscheiter y don Luciano Mendes de Almeida
de la mortalidad infantil. Entusiasmadas, dijeron que la propuesta
respectivamente) designó como pastor que acompañaría la tarea a
se podría explicar al día siguiente, después de la misa dominical.
monseñor Geraldo Majella Agnelo. Monseñor Agnelo, actualmente
Don Geraldo fue a presidir la celebración y, después de la comunión,
arzobispo de Salvador, en el Estado de Bahía, era entonces arzobispo
me pidió que expusiera el proyecto.
de Londrina, en el Estado de Paraná y durante ocho años acompañó
el trabajo de la Pastoral da Criança, abriendo nuevos caminos y Para empezar, hice un breve análisis sobre las causas que llevaban a
superando dificultades. Más tarde, al ser trasladado a Roma, fue la muerte a tantos niños de Florestópolis. A continuación, expliqué

18 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO Una historia de amor y esperanza 19


la misión de los líderes comunitarios y, luego de la exposición, Todos los meses, al volver de Florestópolis con el equipo de capaci-
pedimos que todas las personas a quienes les parecía adecuado tación, yo les preguntaba a los líderes: ¿Cuántos niños han nacido?
aplicar el proyecto en Florestópolis levantaran la mano. En ese mo- Y de los nacidos este mes, ¿cuántos con menos de dos kilos y medio?
mento, la totalidad de la asamblea aprobó nuestras ideas. Les pregun- ¿A cuántos se les da únicamente leche materna? ¿A cuántos niños
tamos entonces si alguien quería comprometerse personalmente menores de seis años se les ha controlado el peso? …Y entre estos
con la misión y, nuevamente, todos levantaron la mano. niños, ¿cuántos están desnutridos?

Al terminar la Eucaristía, volví a reunirme con los veinte colabo- Y las preguntas seguían… ¿Cuántos niños tuvieron diarrea este mes?
radores, quienes como primera tarea se encargaron de realizar un Y entre los niños que tuvieron diarrea, ¿a cuántos se les dio el suero?
censo de familias para detectar mujeres embarazadas y niños ¿Cuántos están al día con sus vacunas? ¿Ha muerto algún niño?
menores de seis años en todo el municipio y, también, para iden- ¿De qué edad? Entre las embarazadas, ¿cuántas están desnutridas?
tificar posibles líderes comunitarios dispuestos a trabajar como ¿Quién acompañó a una embarazada durante el período prenatal?
voluntarios. ¿Y durante el parto?

Durante este trabajo, fueron identificados 76 líderes comunitarios Al tercer mes, los líderes me dijeron que les parecía mejor anotar
y, entre ellos, se eligieron coordinadoras y coordinadores para las en un cuaderno las preguntas que yo siempre les hacía porque,
respectivas comunidades. Previamente, yo había preparado un pe- de ese modo, podrían pensar y ordenar las respuestas antes de la
queño folleto sobre los cinco temas centrales que serían trabajados: reunión. La idea me pareció muy buena y así se hizo. Al mes si-
guiente, me presentaron los cuadernos que, de a poco, fui perfeccio-
• salud de la embarazada; nando. Un tiempo después pedí la asesoría del Unicef y enviaron
• lactancia materna; al doctor Aaron Lechtz para que analizara conmigo los indicadores
• vigilancia nutricional; de resultados; el doctor quedó asombrado por el trabajo que venía-
mos realizando.
• rehidratación oral;
• vacunación. Al quinto mes, pregunté a los líderes si les parecía que Florestó-
polis había cambiado. Entonces, todos me contestaron: “Lo que
Al final de cada tema, yo hacía preguntas cuyas respuestas todos y
más ha cambiado somos nosotros mismos; antes, cuando veíamos
todas debían conocer para ejercer bien su misión de reducir la mor-
morir o enfermarse algún niño, decíamos que era por abandono de
talidad infantil y para ejercer en la práctica la mística de la frater-
la madre o porque la situación no tenía otra salida. Hoy, ayudamos
nidad cristiana. Después de estas primeras reuniones, me puse a
a la mamá, la orientamos y hacemos todo como si fuera nuestro
buscar personas que pudieran ayudarme en la formación. El jefe
propio hijo”.
del distrito sanitario me envió entonces cuatro técnicos, a quienes
preparé para la misión. Estas personas quedaron sinceramente agra- Simultáneamente, con el apoyo de personas de la comunidad y
decidas y felices, por sentirse valorados y útiles para su comunidad. del ayuntamiento empezaron otras tareas, como los huertos caseros.

20 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO Una historia de amor y esperanza 21


Al enterarse del éxito que estaba teniendo la Pastoral da Criança, concretamos una entrevista con el doctor Ezio Cordeiro, presi-
monseñor Mendes de Almeida pidió que el trabajo fuera presentado dente del INAMPS. El objetivo era presentarle nuestro trabajo y los
ante la Asamblea de los Obispos de 1984. Allí, el entusiasmo fue resultados obtenidos. Durante el encuentro, le comunique cuán
general, principalmente por parte de los obispos del Noreste, quie- bueno sería para el país invertir en la prevención de las enfermeda-
nes dijeron públicamente que el proyecto debía implementarse en des que llenaban los hospitales, como la diarrea, la desnutrición,
su región. el sarampión, la poliomielitis y el bajo peso de los niños al nacer.
Concretamente, necesitábamos apoyo económico para orientar a
Al final de 1984, monseñor Mendes pidió que, además de Maceió, las familias en la prevención de esas enfermedades y coincidimos
en el Estado de Alagoas, y de Bacabalm, en el de Maranhão, am- en que promover la salud era lo que más falta le hacía al Brasil.
pliáramos la Pastoral da Criança por todo el Noreste. Entonces, Al poco tiempo nos envió técnicos para visitar las comunidades y
junto con el equipo de capacitación, organicé en Londrina un semi- evaluar el trabajo. Antes de que terminara el mes, me llamó, pidién-
nario para la diócesis del Nordeste, con prácticas en Florestópolis. dome que fuese a Brasilia; la evaluación había sido muy favorable.
A los participantes les pareció que el proyecto podría obtener los
mismos resultados positivos en sus propias regiones. Y, como tenían Como resultado de estos intercambios, se firmó un convenio que
ánimo de implementarlo, les aconsejé que usaran la misma metodo- se sumó al apoyo financiero del UNICEF. De este modo, llegamos
logía y que formaran buenos equipos. De este modo –como enseña a 1987 disponiendo de los recursos necesarios para elaborar la
el apóstol Pablo– cuando unos se desanimaran, otros los alentarían. Guía del líder basada en las cinco acciones básicas de la salud.
Más tarde, se elaboraron otros manuales, como el Manual de ali-
Y sucedió como en el milagro de la multiplicación de los cinco mentación alternativa, que animó a millares de comunidades con
panes y los dos peces. Después de bendecidos por Jesús, esos ali- sus recetas de alimentos regionales de alto valor nutritivo, y que
mentos fueron repartidos entre cinco mil personas, organizadas hoy ha evolucionado como Seguridad alimentaria y nutricional.
en pequeños grupos. Cuando Jesús pidió que verificaran si todos Con los fondos del convenio, nos fue posible enviar a las Dióce-
estaban saciados, constataron que aún sobraban veinte cestos de sis un pequeño aporte económico para subvencionar los cursos,
comida. De este mismo modo, cada líder multiplicaba su saber comprar balanzas para pesar a los niños y otras necesidades.
entre diez o veinte familias y la mística cristiana era el motor que
impulsaba el trabajo. Con la expansión de la Pastoral da Criança, se volvió necesario
informatizar los datos de las comunidades. Para ello, capacitamos
Al cabo de tres años, visitamos tanto las diócesis que habían tenido a los coordinadores diocesanos con el fin de que completaran
éxito como aquellas otras que no lograron llevar a buen término cuidadosamente la FABS (hoja de acompañamiento y evaluación
el trabajo. Así constatamos que, entre otras necesidades, faltaban mensual de las acciones básicas de salud, nutrición y educación en
recursos para la formación de nuevos líderes y una mayor dispo- la comunidad), un formulario de información que tiene como base
nibilidad de tiempo por parte de los coordinadores. Entonces, de datos el Cuaderno del líder. Más tarde, organizamos mensajes
junto con monseñor Agnelo y con la doctora Sofía Sarmiento, de incentivo o de alerta de acuerdo con los resultados alcanzados.

22 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO Una historia de amor y esperanza 23


Esos mensajes se enviaban a las parroquias y a las diócesis cada En diciembre de este mismo año, durante la Asamblea General de
tres meses. La experiencia fue un éxito pues se comprobó la reduc- la Pastoral da Criança, la nueva Guía fue aprobada por la totalidad
ción de la mortalidad infantil en las comunidades donde la Pastoral de los coordinadores regionales.
da Criança actuaba.
Más tarde, a partir de las sugerencias presentadas, la Guía fue mo-
Actualmente, este maravilloso y efectivo trabajo se realiza en todo dificada y nuevamente evaluada por los coordinadores estatales y
el Brasil, voluntariamente, gracias a miles de personas, en su ma- diocesanos, durante los encuentros regionales del año 2000. Para-
yoría mujeres. Son las líderes y los líderes comunitarios, los equi- lelamente, solicité una evaluación técnica a diferentes entidades
pos de coordinación de los estados, las diócesis, las áreas y parro- gubernamentales, académicas y también a sociedades científicas
quias, quienes están cambiando el rostro del Brasil. A esta histo- nacionales e internacionales. Una vez recogidas todas las suge-
ria de éxitos se han ido incorporando nuevas e importantes ac- rencias de personas e instituciones, se hizo una revisión general
ciones complementarias, como la producción de renta, la alfabe- hasta que la Guía se dio por concluida. Hoy, esta publicación es
tización de jóvenes y adultos, las ludotecas comunitarias, entre el fruto de una construcción colectiva en la que han participado
cerca de 1.200 personas.
otros trabajos y proyectos.

Creemos que la nueva Guía ha sido tan bien recibida por todos,
Después de estos diecisiete años de experiencia, llegó el momento,
porque responde a una necesidad generalizada. En palabras de una
para la Pastoral da Criança, de revisar y actualizar su principal ins-
líder: “esta Guía es como vemos en la vida al niño y la niña total,
trumento de trabajo: la Guía del líder. Y, con este propósito, hoy
a la embarazada total”.
presentamos esta nueva edición.
Finalmente, quiero agradecer a Dios; a ustedes, líderes y coordina-
La nueva guía se elaboró enfocando el desarrollo integral del em-
dores de la Pastoral da Criança; a los obispos, religiosos y laicos;
barazo y del bebé, sobre la base de los derechos de la embarazada al Ministerio de Salud y a todos los que han participado y parti-
y del niño asegurados en la Constitución brasileña y en el Estatuto cipan aún en la Pastoral, con el propósito de mejorar la vida de
del Niño y del Adolescente (ECA). Esta Guía indica los cuidados tantos niños, niñas, embarazadas y familias.
necesarios para la salud, nutrición, educación y ciudadanía de la
embarazada y del niño en la familia y en la comunidad. Agradezco también a las personas que nos han ayudado a escribir
esta Guía. En este libro están incluidos nuevos y viejos dones que
La primera versión de esta nueva Guía fue puesta a prueba y eva- siguen colaborando en la formación de una red de solidaridad.
luada en 1999, por coordinadores y líderes comunitarios de las Una red que obtiene su fuerza de la unión de los distintos credos,
cinco regiones del Brasil. Al mismo tiempo, fue leída y evaluada razas y niveles sociales. Que Dios nos ayude y nos sostenga en este
por especialistas en sanidad y educación. En total, 724 personas camino de fe, vida y ciudadanía, para que todos los niños tengan
estuvieron implicadas durante la etapa de evaluación del material. vida y la tengan en abundancia.

24 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO Una historia de amor y esperanza 25


Con mucha alegría y esperanza siempre renovada, hacemos entrega
de esta nueva Guía del líder de la Pastoral da Criança.

Dra. Zilda Arns Neumann,


Fundadora y Coordinadora nacional de la Pastoral da Criança,
Representante de la CNBB en el Consejo Nacional de Salud,
Consejera de la Comunidad Solidaria.

26 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO


“... He venido
para que
tengan vida y
la tengan en
abundancia.”
––––––––––––––
Jn. 10, 10.

módulo I
La misión del líder comunitario
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
calcio Lo mejor es comer los alimentos recién preparados. Comer los
alimentos
Un alimento recalentado o hervido durante mucho tiempo recién
pierde nutrientes. preparados.
El calcio es El calcio ayuda a formar
importante –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
y mantener fuertes los
tanto para la Las sobras de alimentos cocidos deben guardarse en el Conservar en
embarazada huesos y los dientes. la heladera
como para
refrigerador o en un lugar fresco, tapadas con coladores
y tapados
el bebé. Los alimentos ricos en calcio son: o telas. Estos cuidados sencillos evitan que los alimentos los alimentos
se descompongan. cocidos.
• leche, yogur y quesos; –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• salsas y postres preparados con leche. El recipiente donde se guarda el agua debe estar tapado.
Mantener el
agua tapada.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
La cafeína
El café, el té negro, el mate, el mate cocido, el chocolate aumenta los
A continuación, veremos
y algunos refrescos y bebidas colas contienen mucha cafeína, latidos del
algunas sugerencias que corazón
por lo cual deben evitarse durante el embarazo.
ayudarán a la embarazada del bebé.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
y a la familia a comer
bien y a aprovechar mejor
los alimentos.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Comer Un plato con alimentos de distintos colores resulta más
variado. sabroso y bonito, y contiene mayor variedad de vitaminas y
sales minerales. Por eso, es importante comer frutas, verduras,
carnes, legumbres, cereales, semillas y frutos secos.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Consumir Los vegetales, las legumbres y las frutas de estación producidos Todas las personas tienen derecho a comer,
alimentos en la zona son más baratos, sabrosos y nutritivos. En toda todos los días, alimentos de calidad y en cantidad
estacionales y
preferente- comida debe haber por lo menos un alimento crudo, que suficiente para tener salud y energía vital.
mente crudos. puede ser una ensalada o una fruta. Esto es seguridad alimentaria y nutricional.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

58 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 2. Cuidados importantes durante el embarazo 59


Orientar sobre higiene y vestimenta Prevenir enfermedades en la boca
Durante el embarazo, la mujer es más propensa a sufrir problemas Lavarse los
en la boca debido a los cambios hormonales que ocurren en su orga- dientes
Es importante que, durante el embarazo, la mujer continúe
después de
cuidándose y viéndose linda. Esto es muy bueno para nismo. Entonces, es muy importante que aumente sus momentos de
cada comida.
su autoestima. higiene: es preciso que se lave los dientes después de cada comida
y cada vez que ingiera dulces, caramelos y otros alimentos azucara-
dos. Al hacer esto, la embarazada estará previniendo el deterioro
de sus dientes y también las infecciones.
Bañarse Para su higiene diaria, lo mejor es
bajo agua que la embarazada se bañe con agua Para tener dientes y encías sanos, hay que cepillarse Tomarse
corriente y, los dientes de la siguiente forma: tiempo para
corriente de red –o agua potable– y
en lo posible, realizar un
jabón blanco (si no dispone de jabón
usar jabones • cepillar los dientes superiores • hacer un cepillado de vaivén buen
neutros. blanco, puede usar otro jabón). Para de arriba hacia abajo, y los en las caras triturantes de las cepillado.
enjuagarse, ella puede usar la ducha, dientes inferiores, de abajo últimas muelas;
hacia arriba;
una jarrita, una regadera o un balde. • cepillar la lengua;
Puede lavarse la cabeza siempre que • cepillar el lado interno de cada
• usar hilo dental
lo desee, pues ésto no hace daño ni diente y la parte del diente (incluso si la encía sangra).
a la embarazada ni al bebé. que está junto a la mejilla;

El hilo dental debe ser pasado delicadamente entre el diente y la Usar hilo
Usar ropas Las ropas limpias y cómodas dan
encía, para remover el resto de los alimentos que no se han podido dental para
cómodas y bienestar. Es importante usar cor- cuidar mejor
sostener bien quitar con el cepillo. Puedes enseñar a la embarazada y a la familia
piño, preferentemente con tirantes la higiene de
los pechos con a preparar un hilo dental casero, usando una hebra de hilo de coser la boca.
un corpiño. anchos, para que los pechos queden
que no sea muy débil.
bien sostenidos.

No usar No conviene llevar medias apreta-


medias das, porque impiden la circulación
apretadas
de la sangre y producen varices. El
y ponerse
zapatos con mejor calzado es el zapato con tacón
tacón bajo. bajo, para que la embarazada no se
resbale ni caiga y también porque
favorece la circulación.

60 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 2. Cuidados importantes durante el embarazo 61


Alertar sobre las conductas riesgosas Toda embarazada debe reconocer como signos de alarma:
durante el embarazo • la pérdida de líquido o sangre por los genitales;
• la hinchazón marcada de piernas, manos, cara o pies;
La mujer que, durante el embarazo, fuma, se droga, • tener ardor al orinar;
toma alcohol o ciertos medicamentos no autorizados por • no sentir movimientos del bebé durante el último trimestre;
el profesional perjudica su salud y el desarrollo de su bebé.
• sufrir contracciones frecuentes;
• tener fiebre, persistente dolor de cabeza o visión borrosa;
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– • sufrir vómitos persistentes.
El exceso de alcohol causa deficiencia mental en el niño.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– En cualquiera de estos casos, el líder debe conversar con la mamá
El tabaco provoca el nacimiento de bebés con bajo peso. y facilitar los medios necesarios para la inmediata concurrencia al
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Centro de salud.
Algunos medicamentos pueden perjudicar la formación
del cuerpo del bebé.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Para que pienses y converses después de leer…

Las drogas perjudican el desarrollo del bebé.


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– • ¿Qué se puede hacer en tu comunidad para que las
familias tengan derecho a la seguridad alimentaria?
Señales de alarma en el embarazo • Durante las complicaciones del embarazo,
¿las embarazadas encuentran un Centro de salud
Atender La mayor parte de las embarazadas no tiene problemas de salud. donde puedan ser atendidas de forma inmediata?
a las señales Sin embargo, algunas mujeres embarazadas pueden presentar seña-
de alarma
les que indican riesgos para la salud de ella o de su bebé. Estas
y llevar a la
embarazada señales son: sangrar por la vagina, sufrir pérdida de agua, tener
al Centro contracciones fuertes o fiebre alta, notar que la panza ha dejado de
de salud si se crecer o ha crecido demasiado y la falta de movimientos del bebé.
observa alguna
de ellas. Si la embarazada, el líder u otro familiar nota alguna de estas
señales, hay que llevarla al Centro de salud, porque atenderla lo
más pronto posible puede salvar la vida de la mamá y del bebé.

62 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 2. Cuidados importantes durante el embarazo 63


“Cuando entren
Acompañar
3
en una casa,
lo primero,
saluden: paz a
cada trimestre
esta casa.”
–––––––––––––––
del embarazo
Lc. 10, 5.

Para que pienses y converses antes de leer…

• ¿Las embarazadas buscan el control prenatal


al inicio del embarazo?
• ¿Cómo se preparan las embarazadas para
el amamantamiento?
• ¿Cuáles son las principales dudas y preocupaciones
que las familias tienen sobre el embarazo?
• ¿Por qué crees que una mamá debe cuidar de
su salud durante el embarazo?
• ¿Porqué una mamá embarazada requiere cuidados
afectuosos de las personas allegadas?

Además de las informaciones sobre cómo cuidarse mejor, a la emba- Es bueno que
razada, a su compañero y a la familia les gusta saber qué ocurre en la embarazada
y su familia
cada etapa o fase del embarazo. Esto reduce la ansiedad y aumenta
sepan qué
su amor por el bebé. Sabiendo cómo se desarrolla el embarazo, ocurre en cada
la familia también puede buscar ayuda si algo diferente le pasa a la etapa del
mamá o al niño. embarazo.

En las próximas páginas, podrás observar cómo orientar a la familia


durante cada trimestre del embarazo.

64 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 65
PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Los tres primeros meses del embarazo Ayudar a crear


Es bueno que el líder anime a los papás y a la familia a un vínculo
interesarse por el bebé y a relacionarse con él desde el entre la
El bebé… embarazada,
comienzo del embarazo, porque el bebé ya puede sentir
su pareja y el
Un bebé ha sido concebido.¡Qué alegría para los papás y para Dios! si es querido o rechazado. bebé, desde
El vientre materno debe ser un templo de paz y de amor. Es el lugar el inicio de la
del primer encuentro del bebé con su mamá y con su papá. gestación.
Los papás pueden hablarle,
Al final del En los primeros meses del embara- contándole lo que sienten,
mes 1
primer mes, el zo, el bebé va a crecer rápidamente. así se va creando una
bebé ya tiene
Al final del primer mes, ya tiene el comunicación entre la mamá,
el tamaño de
un grano de tamaño de un grano de arroz. Están el papá y el bebé. También es
arroz. formándose su cerebro, su corazón, muy bueno hablar de la alegría
su sistema nervioso y su columna de ser papá y de ser mamá.
vertebral.
Quizá los papás te cuenten que no desean al bebé. Intenta com- Apoyar y
A los dos A los dos meses de gestación, el orientar a
meses
prenderlos y hacerlos resignificar este sentimiento, dimensionar
bebé tiene la cabeza bien grande y mes 2 los papás que
comienza a el valor de la vida humana, lo que la llegada del bebé traerá a
aparecen los ojos, las orejas y la boca. no desean
funcionar el sus vidas. Un niño bien aceptado tiene más posibilidades de ser
El corazón empieza a hacer circular al bebé.
corazón. sano y feliz.
la sangre.

Al final del Al tercer mes de gestación, el cere- La embarazada…


tercer mes, bro, el estómago, los intestinos, el
el cuerpo del En los tres primeros meses, la mujer nota pocos cambios en su
esqueleto y los músculos del bebé cuerpo. Pero sabe que está distinta: el milagro de la vida, don de
bebé está casi
completo. están más desarrollados y trabajan Dios, está realizándose. Ella está “llena de gracia”.
mes 3
en conjunto. A partir de entonces,
como su cuerpo está casi completo, Puede que sienta sus pechos más grandes y más sensibles. La areola,
se le llama feto (que quiere decir que es el círculo alrededor del pezón, se pone más oscura y apare-
“hecho”). En la Pastoral, sin embar- cen unas bolitas parecidas a las espinillas. Esos granitos o bolitas
go, lo llamamos bebé desde que fue ayudan a lubricar la areola.
concebido. La mayoría de las embarazadas sigue haciendo su vida normal, pero
toda embarazada necesita cuidar más su alimentación y su descanso.

66 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 67
PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Orientar sobre las molestias más comunes


Durante el embarazo es bueno caminar porque mejora
la circulación de la sangre, la respiración y, además, Para evitar o reducir las molestias del embarazo,
porque tranquiliza. puedes orientar sobre los siguientes cuidados.

pechos doloridos
Los beneficios Ponerse en cuclillas fortalece
de caminar y los músculos, mejora la
de ponerse en
cuclillas.
circulación y los dolores de • Para disminuir el dolor de los pechos, la embarazada necesita Usar corpiño y
no apretar las
usar sostén o corpiño.
espalda, previene las varices, bolitas de las
relaja y tranquiliza. • Los granitos o bolitas de las areolas no se deben exprimir areolas.
o apretar porque pueden inflamarse.
La embarazada puede hacerlo
mientras lava la ropa, baña
o viste a sus hijos. mareos

Preparar el amamantamiento • Durante el embarazo, en general, la presión arterial está baja Comer un
poco cada tres
y la embarazada siente mareos. Por ese motivo, la mujer debe
o cuatro horas
El líder siempre conversa con la embarazada y con la familia sobre comer con frecuencia, cada tres o cuatro horas, y conviene que
y no hacer
las ventajas de amamantar al bebé. Desde el comienzo del embarazo, siempre se levante despacio, sin cambios bruscos de posición. cambios
es bueno que la mujer vaya preparando su corazón, su mente y • Si la embarazada de repente se marea, debe sentarse con las bruscos de
posición.
su cuerpo para el amamantamiento. piernas abiertas, inclinando el cuerpo hacia adelante hasta
que la cabeza quede a la altura de las rodillas.
La leche La leche de la mamá es como una transfusión de salud y de amor
materna al bebé. Él necesita tanto la leche de su mamá como el contacto
transmite cambios de humor
directo con su cuerpo. Cuando la mamá empieza a pensar que
salud y amor
al bebé. puede amamantar a su niño y que la leche que ella está preparando
va a protegerlo y a hacerlo más fuerte, va teniendo cada vez más • Las hormonas del embarazo, la ansiedad y el miedo de La mujer se
pone más
que algo le suceda al bebé dejan a la embarazada mucho
ganas de amamantarlo. sensible
más sensible. Ella puede llorar o reír por cualquier motivo.
durante el
Fortalecer la La preparación del cuerpo empieza con el fortalecimiento de la piel Es importante conversar con la embarazada y con la familia embarazo,
piel del pecho del pecho. La embarazada puede hacer esta preparación, tomando y explicarles a todos que los cambios de humor forman y hay que
tomando tenerle
baños de sol, a primera hora de la mañana o a última hora de la parte del embarazo y, por lo tanto, que se necesita tener
baños de sol. paciencia.
tarde, con los pechos descubiertos. más paciencia.

68 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 69
PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

náuseas y vómitos Para prevenir la anemia y la desnutrición, la embarazada


debe enriquecer su comida diaria con alimentos ricos
Las náuseas
tienden a
• La ansiedad, la inseguridad emocional y los cambios en hierro y vitaminas.
hormonales hacen que algunas embarazadas sientan náuseas
desaparecer
a partir del y ganas de vomitar. Las náuseas y los vómitos disminuyen o
cuarto mes. desaparecen a partir del cuarto mes del embarazo. • El deseo de comer ciertos alimentos o cosas extrañas a Es importante
prestar
su dieta cotidiana puede ser síntoma de que la embarazada
Evitar ingerir
alimentos grasos
• Para reducir estas molestias, es preciso que la embarazada necesita algún nutriente especial o una mayor atención.
atención a las
necesidades
coma pequeñas cantidades de comida, varias veces al día.
y picantes. No Es muy importante que tome las pastillas de hierro y de del organismo.
También debe evitar alimentos con grasa y con picantes
beber durante ácido fólico que le dan en el Centro de salud.
las comidas. (especias) y no debe beber líquidos durante las comidas.
Siempre será mejor que se alimente cuando no esté mareada.
ganas de orinar a toda hora
Comer algo
antes de
• Las ganas de vomitar generalmente llegan cuando la
embarazada se despierta, cuando siente un fuerte olor a
levantarse y
no usar pasta
perfume o a productos de limpieza o gasolina, o cuando • Con el crecimiento del bebé, el útero va oprimiendo la El ardor o el
dolor al orinar
vejiga, por lo tanto, la embarazada siente ganas de orinar
dentífrica al se lava los dientes. Para disminuir las ganas de vomitar, son señales de
a toda hora. Pero si ella se queja de ardor o de dolor al
cepillarse los es bueno que la embarazada coma pan o unas galletitas infección y es
dientes. orinar, esto es señal de infección. En ese caso, debe necesario
antes de levantarse. También es bueno que se lave los
consultar en el Centro de salud, incluso fuera del día asistir al Centro
dientes solamente con agua, sin pasta de dientes.
en que correspondía realizar un control. de salud.
Tomar mucha
agua, de a
• Si la embarazada vomita mucho, puede deshidratarse.
Para evitar la deshidratación, es importante tomar más
sorbos, y mejor
líquido, a pequeños sorbos. La mejor bebida es el agua fría. Alertar sobre algunas señales de riesgo
si está fría.

En los primeros tres meses del embarazo, la contracción del útero Trasladar a la
debilidad y palidez y la pérdida de líquido o de sangre por la vagina pueden ser un embarazada
con urgencia
aviso de aborto. Si eso ocurre, la embarazada necesita ser trasla-
al hospital
La debilidad
y la palidez
• Todo cuanto el bebé necesita para formarse y crecer le dada de urgencia al hospital. El tratamiento y el reposo pueden ante alguna
viene por la sangre de la mamá. Si la mujer tenía poco evitar la pérdida del bebé. señal de aborto
pueden ser
hierro en la sangre o estaba desnutrida antes de quedar espontáneo.
señales de
anemia. embarazada, es probable que tenga anemia durante el Algunas embarazadas, aun cuando reciben tratamiento adecuado,
embarazo. La embarazada que tiene anemia siente mucha pueden perder el bebé. Cuando esto ocurre, la mujer tiene que ser
debilidad y se pone pálida. internada en un hospital para que le hagan un legrado, que es

70 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 71
SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO

raspar el interior del útero. El raspado o legrado evita la hemorragia Durante las visitas domiciliarias de los tres primeros meses
y la infección. También le darán antibióticos, que la mujer deberá de embarazo, es importante preguntar a la embarazada:
seguir tomando cuando esté en su casa y durante el tiempo acon-
sejado por el equipo de salud.
• ¿ha ido a su control prenatal?
• ¿cómo la encontró el médico?
La pérdida de un hijo, no importa en qué situación, es causa de • ¿ha hecho los análisis de orina y de sangre?
mucho sufrimiento para la mujer. El apoyo de la familia y del líder • ¿siente náuseas, ardor de estómago o ha vomitado?
ayudan a la mujer a soportar el dolor de la pérdida del bebé y a
recuperarse más pronto.
• ¿orina sin problemas?
• ¿está nerviosa o preocupada por algo?
Preguntas durante la visita domiciliaria Según lo que siente la embarazada, puedes usar las orientaciones
de este Manual para ayudarla. En algunas situaciones, tendrás
El líder apoya Durante las visitas domiciliarias, el líder conversa, apoya y anima que acompañarla o lograr que alguien la acompañe al Centro de
y anima a la a la embarazada para que ella se cuide. Además, puede descubrir salud, aunque no sea su día de consulta.
embarazada y
otras situaciones que la perjudican a ella o al bebé.
le da pautas
para descubrir
situaciones Cuando la mamá embarazada está sola, es importante: El cuarto, el quinto y el sexto mes
que puedan
• conocer cuál es su red social de apoyo (parientes, amigos, del embarazo
perjudicarla a
vecinos, etc.);
ella o al bebé.
El bebé…
• incluir a alguno de ellos en el acompañamiento del embarazo.
A partir del cuarto mes,
Cuando la mamá embarazada es adolescente, es importante: el bebé se mueve cada vez
• incluir en el acompañamiento a alguna persona adulta, mejor. A los cinco meses
de su familia o de su red social de apoyo. de gestación, el bebé ya se
chupa los dedos, hace gestos.
Cuando el líder detecta situaciones de violencia, es importante: Abre y cierra los ojos, mueve
• no trabajar solo o sola; las manos, da patadas.
• articular acciones con los recursos de la comunidad que Cuando se toca la panza de
se ocupen de estos temas; la mamá, el bebé puede
• no olvidar que tanto la vida de la mamá embarazada como encogerse, dar patadas y hasta
la del bebé pueden estar en riesgo. despertarse si está dormido.

72 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 73
SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Durante el Además de la voz de la mamá, el bebé En esta etapa, es normal que aparezca una línea oscura desde el om- Es normal
embarazo, ahora escucha la voz del papá. Los bligo hasta el vello de los genitales y, en la cara, pueden aparecer que aparezcan
el bebé percibe manchas
papás pueden demostrarle su fe manchas oscuras. Para que estas manchas no aumenten, conviene
los sonidos y en la piel.
los estados de haciendo oraciones o cantando que la embarazada se proteja la cara cada vez que se exponga al sol. Evitar el sol.
ánimo de su para él. Si la pareja tiene más
familia. hijos, éstos pueden demostrar Durante el sexto mes la panza ya no puede ocultarse y la emba- Una pasta
razada aumenta de peso un poco cada mes. Si engorda mucho, hecha con
su amor hablando con el her-
maicena y
manito mientras acarician la pueden aparecer dolores en la columna, además de estrías o grietas
agua ayuda
panza de la mamá. Estas cosas en los pechos y en la panza. Si estas estrías pican o duelen es bueno a calmar las
estrechan los lazos de unión de que la embarazada se pase una pasta hecha de maicena con un molestias en
la familia con el bebé. poco de agua o que consulte con el médico. las estrías.

El bebé ya puede darse cuenta de si la mamá está cansada, alegre o


Caminar y, siempre que se pueda, acostarse colocando
triste. Si la mamá habla con él sobre lo que está sintiendo, ayuda
una almohada bajo las piernas son otros cuidados que ayudan
a que se tranquilicen los dos.
al bienestar y a la salud de la embarazada.

La presencia del papá es muy importante, porque da


seguridad y amor tanto a la embarazada como al bebé. Durante el embarazo, hay parejas que sienten un aumento del El embarazo
deseo sexual y otras que tienen pocas ganas de tener relaciones se- puede alterar
Por eso, las embarazadas que están sin compañero necesitan el deseo sexual
más apoyo de la familia, del líder y de la comunidad. xuales. En todo caso, la pareja puede seguir teniendo relaciones
en la mujer.
sexuales como antes y es importante que puedan hablar del tema.

En general, la mujer embarazada tiene más necesidad que antes El afecto y el


La embarazada… de caricias y ternura y es importante que ella pueda hablar de sus diálogo son muy
importantes
necesidades y deseos. Las relaciones sexuales deben ser interrumpi-
La embarazada Durante este segundo trimestre, la embarazada se siente más dis- para la
das si la mujer sangra, pierde líquido o tiene fuertes contracciones. embarazada.
comienza a puesta y alegre, porque su cuerpo ya se va acostumbrando a los
habituarse
cambios provocados por el embarazo.
a los cambios
en su cuerpo Explicar sobre la vacuna contra el tétanos
provocados A partir del cuarto mes, la mujer se siente embarazada de verdad,
por el porque empieza a sentir los movimientos del bebé dentro de su Para que la mujer esté protegida y su bebé no tenga el tétanos de
embarazo. útero. Al principio, estos movimientos son como burbujas o como ombligo (o mal de los siete días), ella debe vacunarse contra esta
un pececito nadando. enfermedad durante el embarazo.

74 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 75
SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Según la situación de cada embarazada, deberá utilizarse uno Preparar el amamantamiento


de los siguientes esquemas de vacunación contra el tétanos:
Siempre continúa conversando con la embarazada y la familia
• La mujer que nunca ha sido vacunada contra el tétanos sobre las ventajas del amamantamiento. Explícales que la leche
tiene que ponerse dos dosis de vacuna antitetánica durante
materna es el alimento más completo porque contiene las vitami-
el embarazo, con un intervalo temporal de un mes, entre
nas, las proteínas y las sales minerales que el bebé necesita para
una y otra dosis. Luego, deberá darse una tercera dosis de
crecer y desarrollarse.
refuerzo al año de haberse colocado la primera.

• La mujer que se haya colocado una dosis de antitetánica en Amamantar es la manera más sana, cómoda y barata
A través de la
los últimos cinco años antes de quedar embarazada, tendrá leche materna,
que ponerse dos dosis durante el embarazo. de alimentar al bebé. el bebé recibe
nutrientes,
• La mujer que ya se haya puesto anteriormente dos dosis afecto y
de vacuna contra el tétanos, solamente necesita ponerse El niño criado con leche materna tiene más defensas contra las protección
una dosis en este embarazo. enfermedades, porque recibe los anticuerpos de la mamá. Gracias contra las
enfermedades.
a ellos, tiene menos diarreas, resfríos, gripes, neumonías e infec-
Vacuna ción de oídos.
contra el
si la embarazada... debe aplicarse... y refuerzo...
tétanos: dosis
nunca recibió vacuna 2 dosis 1 dosis Cuidado de los pechos
y esquemas
antitetánica durante el embarazo al año de la
para la (con un mes de intervalo) 1º aplicación A partir del cuarto mes, además de seguir con el baño de sol en los Masajearse
embarazada.
pechos, la embarazada ya puede pasarse o masajear ligeramente ligeramente
fue vacunada contra 2 dosis los pezones
los pezones y las areolas con una toalla o una esponja suave. Estos
el tétanos dentro de los durante el embarazo y las areolas
no cuidados fortalecen la piel de los pechos y evitan que los pezones
5 años anteriores a su (con un mes de intervalo) para fortalecer
embarazo se agrieten al empezar el amamantamiento. la piel.

recibió anteriormente dos 1 sola dosis


no
vacunas contra el tétanos durante el embarazo Orientación sobre las molestias más comunes

Gases, mala digestión y ardor de estómago

Dos dosis de vacuna son suficientes para proteger al bebé Algunas embarazadas se quejan de gases, mala digestión y ardor
contra el tétanos. Pero, para que la mujer esté protegida contra de estómago. Esto ocurre porque a medida que el útero crece, va
el tétanos, son necesarias tres dosis de la vacuna. empujando el estómago y el intestino, dificultando la digestión
de la comida.

76 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 77
SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Las grasas, Los alimentos con mucha grasa también pueden provocar estas Pies hinchados, várices y calambres
los dulces, molestias. Es bueno evitar la grasa de la carne, los chorizos y los
las infusiones, Durante el embarazo es muy común que a la embarazada se le Para mejorar
quesos muy grasosos. Los alimentos demasiado dulces, el té, el la circulación
el café y hinchen los pies. Algunas mujeres también se quejan de varices
las gaseosas mate cocido, el mate, el café y las gaseosas también provocan gases. de la sangre,
en las piernas. Esto ocurre porque el útero, al crecer, oprime prin-
pueden dar Además de estos cuidados, la embarazada debe observar si hay comer con
gases. cipalmente las venas de las piernas, dificultando la circulación de la poca sal y
otros alimentos que le producen ardor de estómago o gases, y evi-
sangre. Para mejorar la circulación de la sangre y deshinchar los pies, evitar las ropas
tará tomarlos.
la embarazada debe evitar ropas ajustadas y comer con poca sal. ajustadas.

Para que el estómago y el intestino funcionen bien,


la embarazada tiene que:
Las molestias de las varices y la hinchazón de los pies
• comer despacio, masticando bien los alimentos; disminuyen cuando la embarazada camina y, siempre que
• comer menor cantidad por vez y más seguido; pueda, cuando se sienta o se acuesta con las piernas en alto.
Además, es bueno que ella evite permanecer mucho
• tomar alimentos ricos en fibras: verduras y frutas en tiempo en la misma postura.
pedazos, trigo y arroz integral, centeno, avena, o bien
añadir los afrechos de estos cereales al hacer la comida;

• beber bastante líquido entre las comidas; Reducir


• caminar, evitando estar mucho tiempo sentada o acostada. las molestias
por várices,
hinchazón y
calambres.

Los calambres aparecen cuando la embarazada se mueve poco La conducta


y cuando faltan ciertos minerales en su cuerpo. Para reducir los sedentaria de
la embarazada
Cuando la embarazada tenga mucho ardor de estómago, deberá calambres, la embarazada debe ponerse de pie, estirar las piernas
favorece la
acostarse con la cabeza más alta que el cuerpo y evitar acostarse e intentar, con las manos, tirar los dedos de los pies hacia arriba. formación
con el estómago lleno. Pero si el malestar persiste, tendrá que También puede pedir a alguien que le dé un buen masaje o que le de calambres.
consultar con el médico. ponga un trapo o una compresa caliente en el lugar del calambre.

78 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 79
SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Secreción vaginal Presión alta y cuerpo hinchado

La embarazada Las hormonas del embarazo pueden producir una secreción vagi-
debe cuidar la nal blanquecina. Para reducir esta molestia, la embarazada tiene Si la embarazada se queja de hinchazón en las manos,
higiene de sus
que cuidar la higiene de sus zonas íntimas, secando bien el vello, en los pies o en la cara, sobre todo por la mañana, hay que
zonas íntimas.
además de usar alguna protección (algodón, toallas íntimas) o cam- acompañarla enseguida al Centro de salud para ver cómo está
biarse de bombacha varias veces al día. la presión y para que se le hagan análisis de sangre y de orina.

El ardor o la Cuando la embarazada se queja y además de la secreción presenta


comezón en la ardor o comezón acompañado de mal olor, tiene que ir al Centro Este tipo de hinchazón, acompañada de presión alta y pérdida de Atender a las
zona vaginal proteínas por la orina, es una señal de pre-eclampsia. Si la emba- señales de
de salud para que le hagan un examen ginecológico y le den el
pueden indicar pre-eclampsia
una infección. tratamiento correcto. Según la infección genital que se diagnos- razada no recibe el tratamiento adecuado, la enfermedad puede
para evitar su
tique, también se receta algún medicamento para el compañero. convertirse en eclampsia, una enfermedad grave tanto para la agravamiento.
madre como para el bebé.
Hemorroides
La embarazada que tiene pre-eclampsia tiene que acudir con más
Para mejorar el Las hemorroides son varices que aparecen en la parte final del intes- frecuencia a la consulta para controlar su embarazo, hacer reposo
funcionamiento tino (el recto). Además de las hemorroides, algunas embarazadas e, incluso, a veces hay que hospitalizarla durante cierto tiempo
intestinal, es
sufren de estreñimiento. Si el intestino no funciona todos los días, para que reciba la medicación adecuada.
importante
beber bastante las hemorroides empeoran, duelen e incluso pueden sangrar.
líquido, ingerir
Preguntas durante la visita domiciliaria
alimentos ricos Para que el intestino funcione
en fibras y bien, la embarazada tiene que Durante el segundo trimestre, tienes que preguntar
caminar.
tomar bastante líquido, caminar a la embarazada:
e incorporar alimentos ricos
en fibras (frutas secas, cereales, • si está yendo a los controles prenatales;
verduras). Comer todos los días • si sabe cómo está su presión arterial;
una cucharada sopera de afrecho • cómo funciona su intestino;
(cáscara) de trigo o de arroz • si su cuerpo se hincha o ha tenido calambres;
tamizado, colado y tostado, • si tiene algún problema en la relación con su compañero
añadido al final de la cocción o algo que la ponga nerviosa;
de los guisos, también ayuda • si cuenta con alguna persona de la familia o alguna amiga
al intestino a funcionar mejor. que la acompañe, que la escuche y la oriente.

80 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 81
TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Los tres últimos meses La panza está mucho más grande y el ombligo suele exteriorizarse.
del embarazo Alrededor del noveno mes, el útero empuja las costillas y oprime
los pulmones; por eso, la respiración de la embarazada se acorta
El bebé… y ella se siente más cansada. El peso del útero sobre la vejiga hace
que la embarazada sienta en todo momento ganas de orinar.
En el séptimo mes de embarazo,
el bebé ya está grandecito. la presión del útero en... provoca que...
Mide casi 40 cm y pesa más
de 1 kilo. Su cerebro ha crecido; las costillas y la respiración de la embarazada
ya siente el dolor y percibe los pulmones se acorte y se sienta más cansada
sonidos y la luz fuerte cerca
la vejiga la embarazada sienta deseo
de la panza de la mamá.
permanente de orinar
A partir del octavo mes, el bebé
se va colocando en la posición
las venas la embarazada pueda sentir mareos
para nacer. y falta de aire, que se le hinchen
los pies o que tenga varices
En esta etapa, los papás pueden hablar con el bebé y contarle cómo
están preparando todo para su llegada y cómo están de curiosos por
El embarazo está tan avanzado que la mujer debe procurar trabajar Los esfuerzos
verlo. También es bueno hablarle sobre el parto que está por ocurrir
menos y descansar más. Si ella hace trabajos pesados y se cansa y el cansancio
y decirle que pronto podrán verse, tocarse y quererse aún más. pueden
mucho, el bebé puede nacer antes de tiempo. Por eso, la embara-
provocar un
zada necesita recibir ayuda de su compañero y de la familia, en las nacimiento
Crear un lazo de amor con el bebé desde que está labores de la casa y en todo lo que haga falta. prematuro.
en la panza de la mamá es el mejor regalo que los papás
pueden dar al hijo o hija que va a nacer. Lo mejor es que la embarazada duer-
ma recostada sobre el lado izquier-
do. No es bueno que duerma con la
panza para arriba, porque el peso del
La embarazada…
útero oprime las venas y ella puede
El calostro Al ingresar en los tres últimos meses de embarazo, las venas de los sentir mareos y falta de aire, además
puede empezar
a salir por los
pechos se ponen más abultadas. El calostro, que es una leche amari- de que esta posición tampoco es con-
pezones. lla y pegajosa, puede empezar a salir por los pezones. Esto es normal. veniente para el bebé.

82 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 83
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
calcio Lo mejor es comer los alimentos recién preparados. Comer los
alimentos
Un alimento recalentado o hervido durante mucho tiempo recién
pierde nutrientes. preparados.
El calcio es El calcio ayuda a formar
importante –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
y mantener fuertes los
tanto para la Las sobras de alimentos cocidos deben guardarse en el Conservar en
embarazada huesos y los dientes. la heladera
como para
refrigerador o en un lugar fresco, tapadas con coladores
y tapados
el bebé. Los alimentos ricos en calcio son: o telas. Estos cuidados sencillos evitan que los alimentos los alimentos
se descompongan. cocidos.
• leche, yogur y quesos; –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• salsas y postres preparados con leche. El recipiente donde se guarda el agua debe estar tapado.
Mantener el
agua tapada.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
La cafeína
El café, el té negro, el mate, el mate cocido, el chocolate aumenta los
A continuación, veremos
y algunos refrescos y bebidas colas contienen mucha cafeína, latidos del
algunas sugerencias que corazón
por lo cual deben evitarse durante el embarazo.
ayudarán a la embarazada del bebé.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
y a la familia a comer
bien y a aprovechar mejor
los alimentos.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Comer Un plato con alimentos de distintos colores resulta más
variado. sabroso y bonito, y contiene mayor variedad de vitaminas y
sales minerales. Por eso, es importante comer frutas, verduras,
carnes, legumbres, cereales, semillas y frutos secos.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Consumir Los vegetales, las legumbres y las frutas de estación producidos Todas las personas tienen derecho a comer,
alimentos en la zona son más baratos, sabrosos y nutritivos. En toda todos los días, alimentos de calidad y en cantidad
estacionales y
preferente- comida debe haber por lo menos un alimento crudo, que suficiente para tener salud y energía vital.
mente crudos. puede ser una ensalada o una fruta. Esto es seguridad alimentaria y nutricional.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

58 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 2. Cuidados importantes durante el embarazo 59


Orientar sobre higiene y vestimenta Prevenir enfermedades en la boca
Durante el embarazo, la mujer es más propensa a sufrir problemas Lavarse los
en la boca debido a los cambios hormonales que ocurren en su orga- dientes
Es importante que, durante el embarazo, la mujer continúe
después de
cuidándose y viéndose linda. Esto es muy bueno para nismo. Entonces, es muy importante que aumente sus momentos de
cada comida.
su autoestima. higiene: es preciso que se lave los dientes después de cada comida
y cada vez que ingiera dulces, caramelos y otros alimentos azucara-
dos. Al hacer esto, la embarazada estará previniendo el deterioro
de sus dientes y también las infecciones.
Bañarse Para su higiene diaria, lo mejor es
bajo agua que la embarazada se bañe con agua Para tener dientes y encías sanos, hay que cepillarse Tomarse
corriente y, los dientes de la siguiente forma: tiempo para
corriente de red –o agua potable– y
en lo posible, realizar un
jabón blanco (si no dispone de jabón
usar jabones • cepillar los dientes superiores • hacer un cepillado de vaivén buen
neutros. blanco, puede usar otro jabón). Para de arriba hacia abajo, y los en las caras triturantes de las cepillado.
enjuagarse, ella puede usar la ducha, dientes inferiores, de abajo últimas muelas;
hacia arriba;
una jarrita, una regadera o un balde. • cepillar la lengua;
Puede lavarse la cabeza siempre que • cepillar el lado interno de cada
• usar hilo dental
lo desee, pues ésto no hace daño ni diente y la parte del diente (incluso si la encía sangra).
a la embarazada ni al bebé. que está junto a la mejilla;

El hilo dental debe ser pasado delicadamente entre el diente y la Usar hilo
Usar ropas Las ropas limpias y cómodas dan
encía, para remover el resto de los alimentos que no se han podido dental para
cómodas y bienestar. Es importante usar cor- cuidar mejor
sostener bien quitar con el cepillo. Puedes enseñar a la embarazada y a la familia
piño, preferentemente con tirantes la higiene de
los pechos con a preparar un hilo dental casero, usando una hebra de hilo de coser la boca.
un corpiño. anchos, para que los pechos queden
que no sea muy débil.
bien sostenidos.

No usar No conviene llevar medias apreta-


medias das, porque impiden la circulación
apretadas
de la sangre y producen varices. El
y ponerse
zapatos con mejor calzado es el zapato con tacón
tacón bajo. bajo, para que la embarazada no se
resbale ni caiga y también porque
favorece la circulación.

60 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 2. Cuidados importantes durante el embarazo 61


Alertar sobre las conductas riesgosas Toda embarazada debe reconocer como signos de alarma:
durante el embarazo • la pérdida de líquido o sangre por los genitales;
• la hinchazón marcada de piernas, manos, cara o pies;
La mujer que, durante el embarazo, fuma, se droga, • tener ardor al orinar;
toma alcohol o ciertos medicamentos no autorizados por • no sentir movimientos del bebé durante el último trimestre;
el profesional perjudica su salud y el desarrollo de su bebé.
• sufrir contracciones frecuentes;
• tener fiebre, persistente dolor de cabeza o visión borrosa;
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– • sufrir vómitos persistentes.
El exceso de alcohol causa deficiencia mental en el niño.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– En cualquiera de estos casos, el líder debe conversar con la mamá
El tabaco provoca el nacimiento de bebés con bajo peso. y facilitar los medios necesarios para la inmediata concurrencia al
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Centro de salud.
Algunos medicamentos pueden perjudicar la formación
del cuerpo del bebé.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Para que pienses y converses después de leer…

Las drogas perjudican el desarrollo del bebé.


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– • ¿Qué se puede hacer en tu comunidad para que las
familias tengan derecho a la seguridad alimentaria?
Señales de alarma en el embarazo • Durante las complicaciones del embarazo,
¿las embarazadas encuentran un Centro de salud
Atender La mayor parte de las embarazadas no tiene problemas de salud. donde puedan ser atendidas de forma inmediata?
a las señales Sin embargo, algunas mujeres embarazadas pueden presentar seña-
de alarma
les que indican riesgos para la salud de ella o de su bebé. Estas
y llevar a la
embarazada señales son: sangrar por la vagina, sufrir pérdida de agua, tener
al Centro contracciones fuertes o fiebre alta, notar que la panza ha dejado de
de salud si se crecer o ha crecido demasiado y la falta de movimientos del bebé.
observa alguna
de ellas. Si la embarazada, el líder u otro familiar nota alguna de estas
señales, hay que llevarla al Centro de salud, porque atenderla lo
más pronto posible puede salvar la vida de la mamá y del bebé.

62 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 2. Cuidados importantes durante el embarazo 63


“Cuando entren
Acompañar
3
en una casa,
lo primero,
saluden: paz a
cada trimestre
esta casa.”
–––––––––––––––
del embarazo
Lc. 10, 5.

Para que pienses y converses antes de leer…

• ¿Las embarazadas buscan el control prenatal


al inicio del embarazo?
• ¿Cómo se preparan las embarazadas para
el amamantamiento?
• ¿Cuáles son las principales dudas y preocupaciones
que las familias tienen sobre el embarazo?
• ¿Por qué crees que una mamá debe cuidar de
su salud durante el embarazo?
• ¿Porqué una mamá embarazada requiere cuidados
afectuosos de las personas allegadas?

Además de las informaciones sobre cómo cuidarse mejor, a la emba- Es bueno que
razada, a su compañero y a la familia les gusta saber qué ocurre en la embarazada
y su familia
cada etapa o fase del embarazo. Esto reduce la ansiedad y aumenta
sepan qué
su amor por el bebé. Sabiendo cómo se desarrolla el embarazo, ocurre en cada
la familia también puede buscar ayuda si algo diferente le pasa a la etapa del
mamá o al niño. embarazo.

En las próximas páginas, podrás observar cómo orientar a la familia


durante cada trimestre del embarazo.

64 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 65
PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Los tres primeros meses del embarazo Ayudar a crear


Es bueno que el líder anime a los papás y a la familia a un vínculo
interesarse por el bebé y a relacionarse con él desde el entre la
El bebé… embarazada,
comienzo del embarazo, porque el bebé ya puede sentir
su pareja y el
Un bebé ha sido concebido.¡Qué alegría para los papás y para Dios! si es querido o rechazado. bebé, desde
El vientre materno debe ser un templo de paz y de amor. Es el lugar el inicio de la
del primer encuentro del bebé con su mamá y con su papá. gestación.
Los papás pueden hablarle,
Al final del En los primeros meses del embara- contándole lo que sienten,
mes 1
primer mes, el zo, el bebé va a crecer rápidamente. así se va creando una
bebé ya tiene
Al final del primer mes, ya tiene el comunicación entre la mamá,
el tamaño de
un grano de tamaño de un grano de arroz. Están el papá y el bebé. También es
arroz. formándose su cerebro, su corazón, muy bueno hablar de la alegría
su sistema nervioso y su columna de ser papá y de ser mamá.
vertebral.
Quizá los papás te cuenten que no desean al bebé. Intenta com- Apoyar y
A los dos A los dos meses de gestación, el orientar a
meses
prenderlos y hacerlos resignificar este sentimiento, dimensionar
bebé tiene la cabeza bien grande y mes 2 los papás que
comienza a el valor de la vida humana, lo que la llegada del bebé traerá a
aparecen los ojos, las orejas y la boca. no desean
funcionar el sus vidas. Un niño bien aceptado tiene más posibilidades de ser
El corazón empieza a hacer circular al bebé.
corazón. sano y feliz.
la sangre.

Al final del Al tercer mes de gestación, el cere- La embarazada…


tercer mes, bro, el estómago, los intestinos, el
el cuerpo del En los tres primeros meses, la mujer nota pocos cambios en su
esqueleto y los músculos del bebé cuerpo. Pero sabe que está distinta: el milagro de la vida, don de
bebé está casi
completo. están más desarrollados y trabajan Dios, está realizándose. Ella está “llena de gracia”.
mes 3
en conjunto. A partir de entonces,
como su cuerpo está casi completo, Puede que sienta sus pechos más grandes y más sensibles. La areola,
se le llama feto (que quiere decir que es el círculo alrededor del pezón, se pone más oscura y apare-
“hecho”). En la Pastoral, sin embar- cen unas bolitas parecidas a las espinillas. Esos granitos o bolitas
go, lo llamamos bebé desde que fue ayudan a lubricar la areola.
concebido. La mayoría de las embarazadas sigue haciendo su vida normal, pero
toda embarazada necesita cuidar más su alimentación y su descanso.

66 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 67
PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Orientar sobre las molestias más comunes


Durante el embarazo es bueno caminar porque mejora
la circulación de la sangre, la respiración y, además, Para evitar o reducir las molestias del embarazo,
porque tranquiliza. puedes orientar sobre los siguientes cuidados.

pechos doloridos
Los beneficios Ponerse en cuclillas fortalece
de caminar y los músculos, mejora la
de ponerse en
cuclillas.
circulación y los dolores de • Para disminuir el dolor de los pechos, la embarazada necesita Usar corpiño y
no apretar las
usar sostén o corpiño.
espalda, previene las varices, bolitas de las
relaja y tranquiliza. • Los granitos o bolitas de las areolas no se deben exprimir areolas.
o apretar porque pueden inflamarse.
La embarazada puede hacerlo
mientras lava la ropa, baña
o viste a sus hijos. mareos

Preparar el amamantamiento • Durante el embarazo, en general, la presión arterial está baja Comer un
poco cada tres
y la embarazada siente mareos. Por ese motivo, la mujer debe
o cuatro horas
El líder siempre conversa con la embarazada y con la familia sobre comer con frecuencia, cada tres o cuatro horas, y conviene que
y no hacer
las ventajas de amamantar al bebé. Desde el comienzo del embarazo, siempre se levante despacio, sin cambios bruscos de posición. cambios
es bueno que la mujer vaya preparando su corazón, su mente y • Si la embarazada de repente se marea, debe sentarse con las bruscos de
posición.
su cuerpo para el amamantamiento. piernas abiertas, inclinando el cuerpo hacia adelante hasta
que la cabeza quede a la altura de las rodillas.
La leche La leche de la mamá es como una transfusión de salud y de amor
materna al bebé. Él necesita tanto la leche de su mamá como el contacto
transmite cambios de humor
directo con su cuerpo. Cuando la mamá empieza a pensar que
salud y amor
al bebé. puede amamantar a su niño y que la leche que ella está preparando
va a protegerlo y a hacerlo más fuerte, va teniendo cada vez más • Las hormonas del embarazo, la ansiedad y el miedo de La mujer se
pone más
que algo le suceda al bebé dejan a la embarazada mucho
ganas de amamantarlo. sensible
más sensible. Ella puede llorar o reír por cualquier motivo.
durante el
Fortalecer la La preparación del cuerpo empieza con el fortalecimiento de la piel Es importante conversar con la embarazada y con la familia embarazo,
piel del pecho del pecho. La embarazada puede hacer esta preparación, tomando y explicarles a todos que los cambios de humor forman y hay que
tomando tenerle
baños de sol, a primera hora de la mañana o a última hora de la parte del embarazo y, por lo tanto, que se necesita tener
baños de sol. paciencia.
tarde, con los pechos descubiertos. más paciencia.

68 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 69
PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

náuseas y vómitos Para prevenir la anemia y la desnutrición, la embarazada


debe enriquecer su comida diaria con alimentos ricos
Las náuseas
tienden a
• La ansiedad, la inseguridad emocional y los cambios en hierro y vitaminas.
hormonales hacen que algunas embarazadas sientan náuseas
desaparecer
a partir del y ganas de vomitar. Las náuseas y los vómitos disminuyen o
cuarto mes. desaparecen a partir del cuarto mes del embarazo. • El deseo de comer ciertos alimentos o cosas extrañas a Es importante
prestar
su dieta cotidiana puede ser síntoma de que la embarazada
Evitar ingerir
alimentos grasos
• Para reducir estas molestias, es preciso que la embarazada necesita algún nutriente especial o una mayor atención.
atención a las
necesidades
coma pequeñas cantidades de comida, varias veces al día.
y picantes. No Es muy importante que tome las pastillas de hierro y de del organismo.
También debe evitar alimentos con grasa y con picantes
beber durante ácido fólico que le dan en el Centro de salud.
las comidas. (especias) y no debe beber líquidos durante las comidas.
Siempre será mejor que se alimente cuando no esté mareada.
ganas de orinar a toda hora
Comer algo
antes de
• Las ganas de vomitar generalmente llegan cuando la
embarazada se despierta, cuando siente un fuerte olor a
levantarse y
no usar pasta
perfume o a productos de limpieza o gasolina, o cuando • Con el crecimiento del bebé, el útero va oprimiendo la El ardor o el
dolor al orinar
vejiga, por lo tanto, la embarazada siente ganas de orinar
dentífrica al se lava los dientes. Para disminuir las ganas de vomitar, son señales de
a toda hora. Pero si ella se queja de ardor o de dolor al
cepillarse los es bueno que la embarazada coma pan o unas galletitas infección y es
dientes. orinar, esto es señal de infección. En ese caso, debe necesario
antes de levantarse. También es bueno que se lave los
consultar en el Centro de salud, incluso fuera del día asistir al Centro
dientes solamente con agua, sin pasta de dientes.
en que correspondía realizar un control. de salud.
Tomar mucha
agua, de a
• Si la embarazada vomita mucho, puede deshidratarse.
Para evitar la deshidratación, es importante tomar más
sorbos, y mejor
líquido, a pequeños sorbos. La mejor bebida es el agua fría. Alertar sobre algunas señales de riesgo
si está fría.

En los primeros tres meses del embarazo, la contracción del útero Trasladar a la
debilidad y palidez y la pérdida de líquido o de sangre por la vagina pueden ser un embarazada
con urgencia
aviso de aborto. Si eso ocurre, la embarazada necesita ser trasla-
al hospital
La debilidad
y la palidez
• Todo cuanto el bebé necesita para formarse y crecer le dada de urgencia al hospital. El tratamiento y el reposo pueden ante alguna
viene por la sangre de la mamá. Si la mujer tenía poco evitar la pérdida del bebé. señal de aborto
pueden ser
hierro en la sangre o estaba desnutrida antes de quedar espontáneo.
señales de
anemia. embarazada, es probable que tenga anemia durante el Algunas embarazadas, aun cuando reciben tratamiento adecuado,
embarazo. La embarazada que tiene anemia siente mucha pueden perder el bebé. Cuando esto ocurre, la mujer tiene que ser
debilidad y se pone pálida. internada en un hospital para que le hagan un legrado, que es

70 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 71
SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO

raspar el interior del útero. El raspado o legrado evita la hemorragia Durante las visitas domiciliarias de los tres primeros meses
y la infección. También le darán antibióticos, que la mujer deberá de embarazo, es importante preguntar a la embarazada:
seguir tomando cuando esté en su casa y durante el tiempo acon-
sejado por el equipo de salud.
• ¿ha ido a su control prenatal?
• ¿cómo la encontró el médico?
La pérdida de un hijo, no importa en qué situación, es causa de • ¿ha hecho los análisis de orina y de sangre?
mucho sufrimiento para la mujer. El apoyo de la familia y del líder • ¿siente náuseas, ardor de estómago o ha vomitado?
ayudan a la mujer a soportar el dolor de la pérdida del bebé y a
recuperarse más pronto.
• ¿orina sin problemas?
• ¿está nerviosa o preocupada por algo?
Preguntas durante la visita domiciliaria Según lo que siente la embarazada, puedes usar las orientaciones
de este Manual para ayudarla. En algunas situaciones, tendrás
El líder apoya Durante las visitas domiciliarias, el líder conversa, apoya y anima que acompañarla o lograr que alguien la acompañe al Centro de
y anima a la a la embarazada para que ella se cuide. Además, puede descubrir salud, aunque no sea su día de consulta.
embarazada y
otras situaciones que la perjudican a ella o al bebé.
le da pautas
para descubrir
situaciones Cuando la mamá embarazada está sola, es importante: El cuarto, el quinto y el sexto mes
que puedan
• conocer cuál es su red social de apoyo (parientes, amigos, del embarazo
perjudicarla a
vecinos, etc.);
ella o al bebé.
El bebé…
• incluir a alguno de ellos en el acompañamiento del embarazo.
A partir del cuarto mes,
Cuando la mamá embarazada es adolescente, es importante: el bebé se mueve cada vez
• incluir en el acompañamiento a alguna persona adulta, mejor. A los cinco meses
de su familia o de su red social de apoyo. de gestación, el bebé ya se
chupa los dedos, hace gestos.
Cuando el líder detecta situaciones de violencia, es importante: Abre y cierra los ojos, mueve
• no trabajar solo o sola; las manos, da patadas.
• articular acciones con los recursos de la comunidad que Cuando se toca la panza de
se ocupen de estos temas; la mamá, el bebé puede
• no olvidar que tanto la vida de la mamá embarazada como encogerse, dar patadas y hasta
la del bebé pueden estar en riesgo. despertarse si está dormido.

72 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 73
SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Durante el Además de la voz de la mamá, el bebé En esta etapa, es normal que aparezca una línea oscura desde el om- Es normal
embarazo, ahora escucha la voz del papá. Los bligo hasta el vello de los genitales y, en la cara, pueden aparecer que aparezcan
el bebé percibe manchas
papás pueden demostrarle su fe manchas oscuras. Para que estas manchas no aumenten, conviene
los sonidos y en la piel.
los estados de haciendo oraciones o cantando que la embarazada se proteja la cara cada vez que se exponga al sol. Evitar el sol.
ánimo de su para él. Si la pareja tiene más
familia. hijos, éstos pueden demostrar Durante el sexto mes la panza ya no puede ocultarse y la emba- Una pasta
razada aumenta de peso un poco cada mes. Si engorda mucho, hecha con
su amor hablando con el her-
maicena y
manito mientras acarician la pueden aparecer dolores en la columna, además de estrías o grietas
agua ayuda
panza de la mamá. Estas cosas en los pechos y en la panza. Si estas estrías pican o duelen es bueno a calmar las
estrechan los lazos de unión de que la embarazada se pase una pasta hecha de maicena con un molestias en
la familia con el bebé. poco de agua o que consulte con el médico. las estrías.

El bebé ya puede darse cuenta de si la mamá está cansada, alegre o


Caminar y, siempre que se pueda, acostarse colocando
triste. Si la mamá habla con él sobre lo que está sintiendo, ayuda
una almohada bajo las piernas son otros cuidados que ayudan
a que se tranquilicen los dos.
al bienestar y a la salud de la embarazada.

La presencia del papá es muy importante, porque da


seguridad y amor tanto a la embarazada como al bebé. Durante el embarazo, hay parejas que sienten un aumento del El embarazo
deseo sexual y otras que tienen pocas ganas de tener relaciones se- puede alterar
Por eso, las embarazadas que están sin compañero necesitan el deseo sexual
más apoyo de la familia, del líder y de la comunidad. xuales. En todo caso, la pareja puede seguir teniendo relaciones
en la mujer.
sexuales como antes y es importante que puedan hablar del tema.

En general, la mujer embarazada tiene más necesidad que antes El afecto y el


La embarazada… de caricias y ternura y es importante que ella pueda hablar de sus diálogo son muy
importantes
necesidades y deseos. Las relaciones sexuales deben ser interrumpi-
La embarazada Durante este segundo trimestre, la embarazada se siente más dis- para la
das si la mujer sangra, pierde líquido o tiene fuertes contracciones. embarazada.
comienza a puesta y alegre, porque su cuerpo ya se va acostumbrando a los
habituarse
cambios provocados por el embarazo.
a los cambios
en su cuerpo Explicar sobre la vacuna contra el tétanos
provocados A partir del cuarto mes, la mujer se siente embarazada de verdad,
por el porque empieza a sentir los movimientos del bebé dentro de su Para que la mujer esté protegida y su bebé no tenga el tétanos de
embarazo. útero. Al principio, estos movimientos son como burbujas o como ombligo (o mal de los siete días), ella debe vacunarse contra esta
un pececito nadando. enfermedad durante el embarazo.

74 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 75
SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Según la situación de cada embarazada, deberá utilizarse uno Preparar el amamantamiento


de los siguientes esquemas de vacunación contra el tétanos:
Siempre continúa conversando con la embarazada y la familia
• La mujer que nunca ha sido vacunada contra el tétanos sobre las ventajas del amamantamiento. Explícales que la leche
tiene que ponerse dos dosis de vacuna antitetánica durante
materna es el alimento más completo porque contiene las vitami-
el embarazo, con un intervalo temporal de un mes, entre
nas, las proteínas y las sales minerales que el bebé necesita para
una y otra dosis. Luego, deberá darse una tercera dosis de
crecer y desarrollarse.
refuerzo al año de haberse colocado la primera.

• La mujer que se haya colocado una dosis de antitetánica en Amamantar es la manera más sana, cómoda y barata
A través de la
los últimos cinco años antes de quedar embarazada, tendrá leche materna,
que ponerse dos dosis durante el embarazo. de alimentar al bebé. el bebé recibe
nutrientes,
• La mujer que ya se haya puesto anteriormente dos dosis afecto y
de vacuna contra el tétanos, solamente necesita ponerse El niño criado con leche materna tiene más defensas contra las protección
una dosis en este embarazo. enfermedades, porque recibe los anticuerpos de la mamá. Gracias contra las
enfermedades.
a ellos, tiene menos diarreas, resfríos, gripes, neumonías e infec-
Vacuna ción de oídos.
contra el
si la embarazada... debe aplicarse... y refuerzo...
tétanos: dosis
nunca recibió vacuna 2 dosis 1 dosis Cuidado de los pechos
y esquemas
antitetánica durante el embarazo al año de la
para la (con un mes de intervalo) 1º aplicación A partir del cuarto mes, además de seguir con el baño de sol en los Masajearse
embarazada.
pechos, la embarazada ya puede pasarse o masajear ligeramente ligeramente
fue vacunada contra 2 dosis los pezones
los pezones y las areolas con una toalla o una esponja suave. Estos
el tétanos dentro de los durante el embarazo y las areolas
no cuidados fortalecen la piel de los pechos y evitan que los pezones
5 años anteriores a su (con un mes de intervalo) para fortalecer
embarazo se agrieten al empezar el amamantamiento. la piel.

recibió anteriormente dos 1 sola dosis


no
vacunas contra el tétanos durante el embarazo Orientación sobre las molestias más comunes

Gases, mala digestión y ardor de estómago

Dos dosis de vacuna son suficientes para proteger al bebé Algunas embarazadas se quejan de gases, mala digestión y ardor
contra el tétanos. Pero, para que la mujer esté protegida contra de estómago. Esto ocurre porque a medida que el útero crece, va
el tétanos, son necesarias tres dosis de la vacuna. empujando el estómago y el intestino, dificultando la digestión
de la comida.

76 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 77
SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Las grasas, Los alimentos con mucha grasa también pueden provocar estas Pies hinchados, várices y calambres
los dulces, molestias. Es bueno evitar la grasa de la carne, los chorizos y los
las infusiones, Durante el embarazo es muy común que a la embarazada se le Para mejorar
quesos muy grasosos. Los alimentos demasiado dulces, el té, el la circulación
el café y hinchen los pies. Algunas mujeres también se quejan de varices
las gaseosas mate cocido, el mate, el café y las gaseosas también provocan gases. de la sangre,
en las piernas. Esto ocurre porque el útero, al crecer, oprime prin-
pueden dar Además de estos cuidados, la embarazada debe observar si hay comer con
gases. cipalmente las venas de las piernas, dificultando la circulación de la poca sal y
otros alimentos que le producen ardor de estómago o gases, y evi-
sangre. Para mejorar la circulación de la sangre y deshinchar los pies, evitar las ropas
tará tomarlos.
la embarazada debe evitar ropas ajustadas y comer con poca sal. ajustadas.

Para que el estómago y el intestino funcionen bien,


la embarazada tiene que:
Las molestias de las varices y la hinchazón de los pies
• comer despacio, masticando bien los alimentos; disminuyen cuando la embarazada camina y, siempre que
• comer menor cantidad por vez y más seguido; pueda, cuando se sienta o se acuesta con las piernas en alto.
Además, es bueno que ella evite permanecer mucho
• tomar alimentos ricos en fibras: verduras y frutas en tiempo en la misma postura.
pedazos, trigo y arroz integral, centeno, avena, o bien
añadir los afrechos de estos cereales al hacer la comida;

• beber bastante líquido entre las comidas; Reducir


• caminar, evitando estar mucho tiempo sentada o acostada. las molestias
por várices,
hinchazón y
calambres.

Los calambres aparecen cuando la embarazada se mueve poco La conducta


y cuando faltan ciertos minerales en su cuerpo. Para reducir los sedentaria de
la embarazada
Cuando la embarazada tenga mucho ardor de estómago, deberá calambres, la embarazada debe ponerse de pie, estirar las piernas
favorece la
acostarse con la cabeza más alta que el cuerpo y evitar acostarse e intentar, con las manos, tirar los dedos de los pies hacia arriba. formación
con el estómago lleno. Pero si el malestar persiste, tendrá que También puede pedir a alguien que le dé un buen masaje o que le de calambres.
consultar con el médico. ponga un trapo o una compresa caliente en el lugar del calambre.

78 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 79
SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Secreción vaginal Presión alta y cuerpo hinchado

La embarazada Las hormonas del embarazo pueden producir una secreción vagi-
debe cuidar la nal blanquecina. Para reducir esta molestia, la embarazada tiene Si la embarazada se queja de hinchazón en las manos,
higiene de sus
que cuidar la higiene de sus zonas íntimas, secando bien el vello, en los pies o en la cara, sobre todo por la mañana, hay que
zonas íntimas.
además de usar alguna protección (algodón, toallas íntimas) o cam- acompañarla enseguida al Centro de salud para ver cómo está
biarse de bombacha varias veces al día. la presión y para que se le hagan análisis de sangre y de orina.

El ardor o la Cuando la embarazada se queja y además de la secreción presenta


comezón en la ardor o comezón acompañado de mal olor, tiene que ir al Centro Este tipo de hinchazón, acompañada de presión alta y pérdida de Atender a las
zona vaginal proteínas por la orina, es una señal de pre-eclampsia. Si la emba- señales de
de salud para que le hagan un examen ginecológico y le den el
pueden indicar pre-eclampsia
una infección. tratamiento correcto. Según la infección genital que se diagnos- razada no recibe el tratamiento adecuado, la enfermedad puede
para evitar su
tique, también se receta algún medicamento para el compañero. convertirse en eclampsia, una enfermedad grave tanto para la agravamiento.
madre como para el bebé.
Hemorroides
La embarazada que tiene pre-eclampsia tiene que acudir con más
Para mejorar el Las hemorroides son varices que aparecen en la parte final del intes- frecuencia a la consulta para controlar su embarazo, hacer reposo
funcionamiento tino (el recto). Además de las hemorroides, algunas embarazadas e, incluso, a veces hay que hospitalizarla durante cierto tiempo
intestinal, es
sufren de estreñimiento. Si el intestino no funciona todos los días, para que reciba la medicación adecuada.
importante
beber bastante las hemorroides empeoran, duelen e incluso pueden sangrar.
líquido, ingerir
Preguntas durante la visita domiciliaria
alimentos ricos Para que el intestino funcione
en fibras y bien, la embarazada tiene que Durante el segundo trimestre, tienes que preguntar
caminar.
tomar bastante líquido, caminar a la embarazada:
e incorporar alimentos ricos
en fibras (frutas secas, cereales, • si está yendo a los controles prenatales;
verduras). Comer todos los días • si sabe cómo está su presión arterial;
una cucharada sopera de afrecho • cómo funciona su intestino;
(cáscara) de trigo o de arroz • si su cuerpo se hincha o ha tenido calambres;
tamizado, colado y tostado, • si tiene algún problema en la relación con su compañero
añadido al final de la cocción o algo que la ponga nerviosa;
de los guisos, también ayuda • si cuenta con alguna persona de la familia o alguna amiga
al intestino a funcionar mejor. que la acompañe, que la escuche y la oriente.

80 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 81
TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Los tres últimos meses La panza está mucho más grande y el ombligo suele exteriorizarse.
del embarazo Alrededor del noveno mes, el útero empuja las costillas y oprime
los pulmones; por eso, la respiración de la embarazada se acorta
El bebé… y ella se siente más cansada. El peso del útero sobre la vejiga hace
que la embarazada sienta en todo momento ganas de orinar.
En el séptimo mes de embarazo,
el bebé ya está grandecito. la presión del útero en... provoca que...
Mide casi 40 cm y pesa más
de 1 kilo. Su cerebro ha crecido; las costillas y la respiración de la embarazada
ya siente el dolor y percibe los pulmones se acorte y se sienta más cansada
sonidos y la luz fuerte cerca
la vejiga la embarazada sienta deseo
de la panza de la mamá.
permanente de orinar
A partir del octavo mes, el bebé
se va colocando en la posición
las venas la embarazada pueda sentir mareos
para nacer. y falta de aire, que se le hinchen
los pies o que tenga varices
En esta etapa, los papás pueden hablar con el bebé y contarle cómo
están preparando todo para su llegada y cómo están de curiosos por
El embarazo está tan avanzado que la mujer debe procurar trabajar Los esfuerzos
verlo. También es bueno hablarle sobre el parto que está por ocurrir
menos y descansar más. Si ella hace trabajos pesados y se cansa y el cansancio
y decirle que pronto podrán verse, tocarse y quererse aún más. pueden
mucho, el bebé puede nacer antes de tiempo. Por eso, la embara-
provocar un
zada necesita recibir ayuda de su compañero y de la familia, en las nacimiento
Crear un lazo de amor con el bebé desde que está labores de la casa y en todo lo que haga falta. prematuro.
en la panza de la mamá es el mejor regalo que los papás
pueden dar al hijo o hija que va a nacer. Lo mejor es que la embarazada duer-
ma recostada sobre el lado izquier-
do. No es bueno que duerma con la
panza para arriba, porque el peso del
La embarazada…
útero oprime las venas y ella puede
El calostro Al ingresar en los tres últimos meses de embarazo, las venas de los sentir mareos y falta de aire, además
puede empezar
a salir por los
pechos se ponen más abultadas. El calostro, que es una leche amari- de que esta posición tampoco es con-
pezones. lla y pegajosa, puede empezar a salir por los pezones. Esto es normal. veniente para el bebé.

82 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 83
TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Preparar el amamantamiento
• indicar cuidados apropiados de higiene del pezón
y la mama: no cepillar, ni colocar cremas ni jabones,
La leche materna El líder tiene que animar a la
sólo agua, aire y sol;
es el único embarazada para que continúe
alimento que el
preparándose para amamantar. • informar sobre técnicas correctas de amamantamiento
bebé necesita (posiciones, colocación del bebé al pecho, eje madre-niño);
durante los seis El baño de sol y masajear los
primeros meses pezones con una toalla o una • explicar maniobras de extracción de leche y alimentación
de vida. a demanda del niño;
esponja siguen siendo cuidados
muy importantes. • informar a la mujer sobre el derecho que tiene de no
ser separada de su hijo en ningún momento durante la
internación hospitalaria.
Debes explicarle que la leche materna es el único alimento que el
bebé necesita, porque está hecho especialmente para él, y que el
movimiento que hace el bebé al succionar del pecho (chupar con Orientación sobre las molestias más comunes
cierto esfuerzo) desarrolla los músculos de su cara y de su lengua.
Dolores de espalda y cansancio
El placer de Si la mamá se prepara con el corazón y con la mente, va a sentir
la madre al más placer al amamantar y transmitirá amor, cariño y confianza al En los últimos meses del embarazo, la mujer se siente más cansada
amamantar y tiene dolor de espalda debido a la posición de la columna. El
bebé. Al alimentar a su pequeñín, la mamá es ternura y donación.
transmite amor
Es una expresión del amor de Dios. dolor en la parte de abajo de la panza se debe al peso del bebé en el
y confianza
al bebé. útero. Para aliviar estas molestias, la embarazada necesita descansar
Es importante que el líder promueva el amamantamiento varias veces al día, con las piernas levantadas.
y, para ello, es necesario:
Dificultad para dormir y preocupaciones
• identificar mujeres en riesgo para la lactancia (fracasos El cuerpo de la embarazada está ahora más pesado, por lo tanto,
anteriores, trabajo fuera del hogar, opinión desfavorable
de la madre o de la familia, etc.) pues necesitarán mayor ella tiene mayor dificultad en encontrar una postura cómoda para
contención; dormir. La preocupación por el parto y la llegada del bebé también
pueden quitarle el sueño.
• informar sobre los beneficios de la lactancia materna
para el bebé, la mamá y la familia; Antes de dormir, la mujer embarazada debe procurar relajarse, respi- Relajarse
• informar desventajas del uso del biberón, chupete, rando hondo, profundo. Esto ayudará a tranquilizar tanto a la mamá antes de
dormir
así como de la incorporación de otros líquidos u otros como al bebé. Acostarse sobre el lado izquierdo, con la panza apo-
y respirar
alimentos antes de los seis meses de edad; yada en un cojín o en una almohada, también ayuda a dormir mejor. profundo.

84 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 85
TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Las preguntas durante la visita domiciliaria Prepararse para el parto

En estos últimos meses, verifica En esta etapa final del embarazo, la familia tiene que ayudar a la Si la mujer
y comprueba si la embarazada: embarazada a prepararse para el parto. Si ella ya tiene hijos, debe- embarazada
tiene otros
rán buscar quién va a ocuparse de ellos. Hay que estar atento a las
• sigue yendo al control prenatal; inquietudes que puede generar en los hermanos la llegada de un
hijos, es
importante que
• está alimentándose bien y sabe nuevo niño y motivarlos para que hablen del tema. Si la familia atienda sus
si su peso es normal; vive lejos del hospital, es bueno que la embarazada se quede en inquietudes
• ha aparecido hinchazón en las casa de algún pariente o amigo, esperando el momento del parto. sobre la llegada
del bebé.
manos, en los pies o en la cara;

• tiene cólicos, contracciones También es necesario que la embarazada


o dolores; deje preparado lo que tiene que llevar al hospital:
• duerme bien; • su Carnet perinatal
• tiene o tuvo alguna dificultad (control del embarazo);
en su familia o con su pareja,
que la preocupe, angustie o • un documento de
identificación, que puede
ponga nerviosa;
ser: cédula de identidad,
• tiene apoyo de alguna persona; DNI, el acta de nacimiento
• recibe ayuda de las personas de o de casamiento;
la casa para las labores domésticas.
• ropas para el bebé, según
lo que cada hospital pide;
El parto En estos últimos meses es bueno que el líder hable con la embara-
normal es la zada y con la familia y que les explique que el parto normal sigue • ropas para la mamá
mejor manera y elementos de aseo.
siendo la mejor manera de que nazca un bebé. La cesárea es una ope-
en que puede
nacer el bebé. ración que solamente debe hacerse cuando existe una necesidad.
El papá, los integrantes de la familia o las amigas que vivan
Cuando nace de parto normal, el bebé es bastante más activo en
cerca tienen que conocer las señales del trabajo de parto.
las primeras horas de vida, por lo cual tiene ganas de mamar el ca-
lostro (la primera leche) ni bien nace, algo muy bueno para él. El
parto normal también es mejor para la mamá. Ella siente menos También deben saber adónde hay que llevar a la embarazada cuando
dolor después del parto y se repone enseguida. Así puede cuidar llegue el momento. De este modo, todos se sentirán más tranquilos
y ocuparse del bebé con mucho más amor. y seguros para acudir al hospital en el momento preciso.

86 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 87
PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Las señales de que la hora del parto se acerca pueden ser distintas gratuito si se lo tramita hasta los seis meses de edad, según el decre-
de una mujer a otra y de un embarazo a otro. En general, el tra- to 262/03. Si la mamá no tiene compañero, ella misma, una vez
bajo de parto del primer hijo es el que más tarda. recuperada del parto, deberá anotar a su hijo en el Registro Civil.

Atender las Las señales del trabajo de parto son: Es muy bueno que el papá acompañe y ayude a la mamá en los
señales que cuidados del bebé durante sus momentos libres y que apoye el
anticipan el • pérdida del tapón que cierra el amamantamiento.
trabajo de cuello del útero, más o menos unos
parto. 15 días antes del parto. Este tapón,
Para que pienses y converses después de leer…
que sale por la vagina, forma un
moco de color claro y puede tener
un poco de sangre; • ¿Las embarazadas están contentas con el control
• dolor que empieza en la espalda y va prenatal que el Centro de salud les ofrece?
hacia la parte de abajo de la panza;
• ¿Las embarazadas reciben ayuda de su compañero
• rompimiento de la bolsa de agua, y de los miembros de la familia en las labores
que puede ocurrir en casa o en el domésticas más pesadas?
hospital;
• ¿Cómo funciona el grupo de embarazadas
• contracciones en el útero: la panza se pone dura y luego en tu comunidad?
se relaja. Cuando las contracciones se repiten cada
10 minutos es el momento de ir al hospital. • ¿Si no hay un grupo constituido, se ha promovido
la formación de uno?
Pueden aparecer todas estas señales o sólo alguna de ellas. • ¿Con quién cuentas en la comunidad para armarlo?
Derechos legales

Cuando los papás trabajan con contrato, en empresas que tienen


prestaciones médicas, la mamá tiene derecho a 90 días de permiso
por maternidad y el papá tiene derecho a 2 días de permiso.

Es importante que en este tiempo la mamá pueda recuperarse,


amamantar y cuidar bien a su bebé. Se le recomendará al papá que
aproveche sus días de licencia para inscribir al niño en el Registro
Civil. En nuestro país, el documento nacional de identidad es

88 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 3. Acompañar cada trimestre del embarazo 89
“Dichoso el
Los derechos
4
vientre que te
llevó y los
pechos que te
criaron.”
del niño
––––––––––––––
Lc. 11, 27.

Para que pienses y converses antes de leer…

• ¿El sistema de salud de tu municipio garantiza


a las embarazadas un parto de buena calidad?

• ¿El hospital permite que el bebé se quede siempre


junto a la mamá, después del parto?

• ¿Qué necesita un bebé para desarrollarse plenamente


desde su nacimiento?

El nacimiento del bebé

Desde el momento de ser gestado, el bebé tiene derechos


y necesita, para desarrollarse, ser querido y cuidado.

Los derechos del niño están garantizados en la Constitución de la


Nación Argentina y en la Convención sobre los Derechos del Niño
(CDN), que ha sido ratificada en nuestro país por la Asamblea
Constituyente de 1994 y goza de jerarquía constitucional por la
ley 23.849.

90 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 4. Los derechos del niño 91


La Constitución de la Nación Argentina incorpora la Convención Un parto bien asistido y un bebé recibido con amor constituyen
como Ley Superior en su artículo 75, inciso 22. Y, en el inciso 23, un derecho y son la realización del plan de Dios para la mujer y
“ordena legislar y promover medidas de acción positiva que para el bebé.
garanticen el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos
Es bueno que
por esta Constitución y por los tratados internacionales sobre Es bueno que el papá
el papá esté
derechos humanos vigentes, en particular respecto de los niños, pueda asistir y estar presente presente en
las mujeres...”. en el parto y después del el parto y
después del
nacimiento del bebé.
Los niños Cuando, por ley 23.849, la Asamblea Constituyente ratifica la nacimiento
tienen
De este modo, la mamá se del bebé.
Convención, se hace la siguiente reserva con relación al artículo
derechos siente más segura y el bebé,
primero de este documento, declarando: “que el mismo debe inter-
desde antes mejor recibido.
de nacer. pretarse en el sentido que se entiende por niño todo ser humano
desde el momento de su concepción y hasta los dieciocho años de
Cuando el papá no pude estar presente, es muy
edad”, lo que significa asegurar las garantías para los niños por nacer.
importante que otra persona acompañe a la mamá.
Este reconocimiento también se expresa en el Código Civil, que, en
sus artículos 63 y 70, afirma: “Desde la concepción en el seno materno
¡Ha nacido el bebé!
comienza la existencia de las personas y antes de su nacimiento
pueden adquirir algunos derechos como si ya hubieran nacido”. El nacimiento de un bebé es la celebración de la vida y de la espe-
ranza. Un milagro de Dios que se ha realizado.
El Estado Por otra parte, la Convención sobre los Derechos del Niño, en su
debe asegurar artículo 24, inc. 2, obliga al Estado a asegurar la atención sanitaria
una atención En cuanto nace, el bebé debe El bebé debe
prenatal y posnatal apropiada para las madres.
sanitaria ser colocado sobre el cuerpo ser colocado
prenatal y sobre el cuerpo
El parto es un momento muy importante en la vida de la mamá de la mamá. Él necesita estar
posnatal de la mamá en
apropiada para y del bebé. Todo se debe preparar para que la llegada del bebé sea junto a ella, para sentir su cuanto nace.
las madres. natural, suave, con menos sufrimiento y riesgo para él y para su olor, calor y cariño. Así, ellos
mamá. La REDINFA trabaja para garantizar a todas las mujeres una van, amorosamente, sintiendo
buena asistencia durante el embarazo, el parto y el posparto. cómo será su unión de aquí
En un parto bien asistido, a la mamá y al bebé se los trata con res-
en adelante.
peto y con cariño. Son atendidos en locales con buenas condiciones
de higiene, por profesionales de la salud capacitados para evitar El bebé debe enseguida ser colocado para mamar.
o resolver los problemas que puedan presentarse.

92 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 4. Los derechos del niño 93


Hay muchos Es bueno para el bebé y para la mamá que éste comience a mamar El alojamiento conjunto es un derecho de la mamá y del bebé y
motivos en cuanto nace porque así la leche baja pronto y la relación de amor permite que la mamá, el papá y el bebé se conozcan mejor y así
por los cuales
entre ellos se fortalece. puedan gozar de aquel amor que empezó en la concepción.
es bueno que
la lactancia
Cuando el bebé succiona el pecho, es decir, cuando mama, ayuda El bebé puede mamar siempre que quiera y es bueno y necesario El bebé
comience
a que baje la placenta. Así la mamá pierde menos sangre y el útero que sea acariciado por los papás. La mamá, estando al lado del bebé puede mamar
enseguida
siempre que
después del recupera más rápidamente su tamaño normal. y sabiendo cómo es un bebé sano, puede darse cuenta si le pasa
quiera.
parto. algo que no está bien.
La primera leche que baja se llama calostro. Esa leche es como una
verdadera vacuna, que protege al bebé de varias enfermedades.
Observar al bebé recién nacido
Por esto, el calostro es una bendición de Dios para la salud y la
vida del bebé. La mayoría de los bebés nacen sanos. La piel del bebé es lisa, fina
y aún está cubierta por una capa de grasa que le servía de protección
Es bueno que el bebé empiece a mamar dentro del útero.
en cuanto nace, porque: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Algunos bebés nacen con unos pelitos finos y largos en la Pelitos finos
ayuda
en la espalda,
a que baje la espalda, en las orejas y en la cara. Estos pelitos desaparecerán
fortalece las orejas
placenta de
la relación de la primera una semana después. y la cara.
la mamá leche que
amor entre el –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
bebé y la baja, el calostro, No deben
ayuda El bebé puede presentar en la nariz unos puntitos como pequeñas
mamá la mamá protege al bebé de apretarse
a que la pierde menos contraer varias
espinillas. Esos puntitos desaparecen uno o dos meses después
las espinillas
leche baje sangre y se enfermedades y no se deben apretar porque pueden inflamarse e infectarse. en la nariz.
pronto recupera más –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
rápido Algunos bebés pueden nacer con unas manchas rojizas en el Manchas
cuerpo. Estas manchas aparecen como reacción de la piel al rojizas en
el cuerpo.
nuevo ambiente y luego desaparecen.
La mamá y el Inmediatamente después
bebé deben
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
del parto, si la mamá y el El bebé nace
estar en La cabeza del bebé es grande, comparada con el cuerpo. Los hue-
bebé están bien, deben estar con la cabeza
la misma sos de la cabeza todavía no están soldados, el bebé tiene mo- grande y
habitación. juntos en la misma habitación,
lleras o fontanelas, y algunos pueden nacer con los huesos de los huesos
es decir que la cuna del la cabeza unos sobre otros. Esto ocurre para facilitar el paso de la de la cabeza
bebé debe estar junto a la cabeza del bebé por el canal del parto.
todavía no
están soldados.
cama de la mamá. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

94 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 4. Los derechos del niño 95


La mollera
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
permite que la La mollera es importante para que la cabeza del niño siga cre- El líder debe orientar a la mamá para que ella no apriete los pe- No hay que
cabeza siga ciendo, acompañando el crecimiento del cerebro del bebé. chitos del niño. Esto le hace daño y puede causar inflamación. apretar los
creciendo. pechitos
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Las mamas naturalmente irán disminuyendo de tamaño poco del bebé.
El bebé puede Si el parto ha sido natural, es común que el bebé nazca con el a poco. Ante cualquier duda es muy importante consultar con el
nacer con la
cuero cabelludo hinchado. Esto ocurre debido a la presión que su médico en el Centro de salud.
cara o el cuero
cabelludo cabeza hizo para dilatar el cuello del útero. También puede nacer –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
hinchados, y con la cara hinchada, con marcas y manchas. Pero unos días des- El niño puede nacer con el escroto grande y lleno de líquido El niño puede
manchas en nacer con el
la cara.
pués, la cabecita del bebé adquiere su forma y aspecto normal. (el escroto es la bolsita de piel que envuelve los dos testículos),
escroto
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– pero disminuye de tamaño en los primeros meses. También grande o flojo.
El bebé tiene la La panza del bebé es grande. Cuando respira, su barriguita su- puede nacer con el escroto flojo porque los testículos todavía
panza grande
be y baja. El cordón umbilical es grueso, blanquecino y húme- no han bajado.
y los brazos y
piernas cortos. do. Sus brazos y piernas son cortos en relación con el cuerpo. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La niña puede nacer con sus genitales hinchados, y tener un La niña puede
poco de secreción blanquecina, o puede tener un poco de sangre nacer con los
Tanto niños Tanto los niños como las niñas pueden nacer con las mamas
genitales
como niñas abultadas. Esto ocurre porque las hormonas de la sangre de la oscura que sale por la vagina. Es consecuencia del paso de las hinchados y
pueden nacer
con las mamas mamá pasan por el cordón umbili- hormonas de la mamá a la sangre de la bebé. La mamá no tiene tener alguna
por qué preocuparse, porque esto desaparecerá en pocos días. secreción.
abultadas. cal al cuerpo del bebé.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Señales de riesgo para la salud del bebé

Prestar
En cuanto nacen, algunos bebés pueden tener problemas atención a
de salud que, si se descubren a tiempo, evitan sufrimientos las señales
de riesgo.
para él y para la familia.

Es muy importante que, antes de salir del hospital, el médico


revise al niño y detecte si existe algún problema.

96 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 4. Los derechos del niño 97


CA LEND ARI O CO MP LE TO EN L A P ÁGI NA 128

Señales de riesgo que debe detectar el médico:


vacunas al
nacimiento
• BCG 1º dosis
• Hepatitis B * 1º dosis
} . . . . . . . . . .
antes del egreso
de la maternidad
• agujerito del ano cerrado; • mucha salivación;
• el bebé no orina; • panza inflada, como un *Preferentemente dentro de las primeras 12 hs de vida.

• presencia de fiebre; pequeño tambor;

• baja temperatura del cuerpo; • labios, pies y manos morados; Aspectos psicológicos de la crianza
• dificultad para respirar; • dificultad para mamar; Así como el pez necesita agua para vivir, el niño necesita afecto para El afecto es
• piel muy amarillenta • está muy tranquilo y quieto, vivir y crecer sano. En general, somos más sensibles a la evidencia fundamental
(ictericia); como sin vida. para el
de la desnutrición física en los niños. Sin embargo, uno puede darse
crecimiento
cuenta rápidamente que la desnutrición física y la psicológica van sano del bebé:
Test del pie y Más o menos 48 horas después del parto, si el bebé ya ha mamado
juntas. Toda la atención a la salud física al bebé tiene un profundo fortalece su
+SH Fenillanina: por lo menos tres veces la leche materna, se le hará el test del pie
significado psicológico: tiene que ver con la entrega y el amor que salud física,
dos tests
(con unas gotas de sangre de su piecito), un estudio obligatorio emocional
importantes van fortaleciendo el vínculo de los papás con el bebé. De este pri-
que se le hacen en todo el territorio nacional, y también el + SH Fenillanina para y mental.
mer vínculo, que se enriquece día a día, dependerá en gran parte el
al bebé antes descartar hipotiroidismo. Este análisis permite ver si en el cuerpo
futuro emocional y la salud física y psicológica del bebé.
de irse del del bebé faltan algunas sustancias que pueden ocasionar graves
hospital. problemas en el desarrollo de su cerebro. Si el test da positivo, el
bebé debe ser inmediatamente examinado por el médico. La llegada del bebé a la comunidad
La familia y la comunidad pueden
Si todo va Si el parto ha sido normal y la mamá y el bebé están con buena
bien, la mamá celebrar su llegada con esta oración:
salud, pueden ser dados de alta y marcharse a casa 48 horas des-
y el bebé
pués del parto. Si a la mamá le hicieron cesárea o si la mamá o el ¡Oh, Dios! Toda la comunidad
pueden volver
a su casa a las bebé tienen algún problema de salud, pueden quedarse más tiempo te agradece el don de la vida.
48 hs del parto. internados. Que este bebé sea el símbolo
de la presencia del Señor, nuestro Dios.
Hay que La Libreta Sanitaria será entregada a la mamá en el momento del
registrar Que crezca y se críe con leche materna,
alta, es decir, en el momento en que ambos se van a la casa (con
las vacunas en el conocimiento y en el amor
excepción de algunas provincias donde no se entrega).
recibidas de Dios y del prójimo.
en la Libreta
Sanitaria.
Antes de salir del hospital, el bebé debe recibir la vacuna contra la Que sus papás le den ejemplo de fe
tuberculosis (BCG) y contra la hepatitis B. Ambas vacunas tienen y lo eduquen en la palabra de Dios.
que estar registradas en la Libreta Sanitaria. Si el niño no ha reci- Que la paz, el bien, el amor y la ternura
bido alguna de estas vacunas, el líder debe procurar que las reciba. habiten en su corazón. Amén.

98 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 4. Los derechos del niño 99


El bebé Ser recibido en un ambiente de amor y de respeto, ser cuidado y La Convención sobre los Derechos del Niño afirma: “Es un deber Unicef y la
necesita que protegido por los papás, hace que el bebé se sienta seguro y con ener- de la familia, de la comunidad, de la sociedad en general asegurar, Convención
la familia sobre los
gía para vivir. El bebé necesita ser querido, alimentado y cuidado. con absoluta prioridad, que se hagan efectivos los derechos refe-
le enseñe Derechos
y le ayude a Necesita también que los papás y los demás miembros de la familia rentes a la vida (art. 6), la salud (art. 24), la alimentación (art. 27), del Niño.
aprender. le enseñen y ayuden para aprender. Así él se irá desarrollando ple- la educación (art. 28), los deportes (art. 27), el ocio (art. 31), la pro-
namente. fesionalización (art. 28), la cultura (artículos 4 y 30), la dignidad
(art. 23), el respeto (artículos 2 y 3, interés superior del niño; art. 12,
Es tarea de los
derecho de ser escuchado, y art. 37), la libertad (artículos 29 y 37),
padres cuidar Los papás tienen el compromiso de aceptar con amor y
y educar a su la convivencia familiar y comunitaria (artículos 5 y 18)”.
responsabilidad la tarea de cuidar y educar a su hijo o hija.
hijo o hija.
Y harán esto de acuerdo con sus valores, sus costumbres y su fe.

El bebé Un bebé nacido en un hogar cristiano aprenderá con sus papás


aprenderá con lecciones de fe. Una de las primeras demostraciones de fe de los
sus papás
papás es presentar a su hijo o hija a la comunidad cristiana. En
lecciones de fe.
las familias católicas, el bautismo es la señal de entrada de una
persona en la comunidad de los hijos amados de Dios. En las fa-
milias que frecuentan otras iglesias, esta presentación se puede
hacer de otra manera.

Inscribir al Los papás deben inscribir el nacimiento del bebé en el Registro


bebé en el Civil. La partida de nacimiento es el primer documento del niño
Registro Civil
como ciudadano o ciudadana. Tener documento de identidad desde
y recibir la
partida de el nacimiento es un derecho de todos los niños y, en la Argentina,
nacimiento. es un trámite gratuito a partir del decreto N.º 262 del año 2003. En la familia es donde el niño empieza a gozar de sus derechos y Los papás
donde éstos deben ser garantizados. Por eso, hace falta que los deben gozar
de condiciones
Todos deben Pero, para que el niño o niña sea realmente un ciudadano o ciuda- papás puedan gozar de condiciones básicas que les garanticen una
básicas que les
garantizar los dana, hace falta que su familia, la comunidad donde vive y toda la vida digna. Estas condiciones son el acceso a: trabajo, vivienda garanticen una
derechos del
sociedad garanticen sus derechos. adecuada, buena alimentación, saneamiento básico (es decir, dis- vida digna.
niño.
poner de agua potable, red cloacal, eliminación higiénica de basura
El niño o la niña tiene necesidad y derecho al amor, y control de todo tipo de plagas), servicios de salud y educación de
a la alimentación, a la salud, a la educación, a jugar. calidad. Esto significa que, para cumplir con sus deberes de padres,
la familia tiene que tener garantizados sus propios derechos.

100 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 4. Los derechos del niño 101
Toda familia tiene derecho a una vida digna, La familia promueve el desarrollo
para lo cual tiene que gozar de estas condiciones básicas: de sus hijos uniendo amor y
conocimientos sobre cómo el
–––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––
niño aprende y sobre su salud
trabajo buena alimentación
y alimentación.
–––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––
saneamiento básico vivienda adecuada
(disponer de agua potable, –––––––––––––––––––––––––––––– De este modo, la familia tendrá más posibilidades de participar en El niño irá
la construcción de un ambiente favorable para el desarrollo del conquistando
red cloacal, eliminación servicios de salud de calidad
nuevas maneras
higiénica de basura y control –––––––––––––––––––––––––––––– niño. En ese ambiente, el niño irá conquistando nuevas maneras
de relacionarse
de todo tipo de plagas) educación de calidad de relacionarse y de aprender con los demás en la vida cotidiana. y de aprender
con los demás
–––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––
en la vida
Todos los niños tienen derecho cotidiana.
a un ambiente favorable a su desarrollo.
El derecho principal del niño es el de tener
la oportunidad de desarrollarse a su manera,
Es importante recordar que cada niño aprende y se desarrolla a su
de acuerdo con el lugar donde vive.
manera. Desde antes de su nacimiento, los papás tienen su modo
de cuidarlo y de darle atención. Así pues, cada niño va adquiriendo
el modo de convivir con su familia. Algunos son tranquilos, otros son
Para contribuir a la conquista dinámicos. Unos son alegres, otros son más serios. El niño aprende
de los derechos del niño, según las actividades y las costumbres del lugar en el que vive.
la REDINFA procura informar,
conversar y luchar junto Para que pienses y converses después de leer…
con las familias a las que
acompaña.
• En tu comunidad ¿las familias tienen posibilidades
de crear un ambiente favorable para el desarrollo de
Un niño debe Un niño se está desarrollando cuando crece con estímulo, amor
crecer con
sus hijos?
y con los cuidados imprescindibles que posibiliten su salud física y
estímulo, amor
y los cuidados
psíquica. Así va aprendiendo a hacer las actividades con la ayuda de • ¿Qué pueden hacer los líderes junto con las familias,
las personas y, más tarde, alcanzará autonomía y podrá realizarlas para que los niños tengan sus derechos garantizados?
que posibiliten
su salud. por sí mismo.

102 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 4. Los derechos del niño 103
“El que recibe a
El bebé en
5
un niño como
éste en mi
nombre, a mí
me recibe,
el primer mes
dice Jesús.”
––––––––––––––
Mt. 18, 5.

Para que pienses y converses antes de leer…

• ¿Cómo se preparan las familias de tu comunidad


para la llegada de un bebé?
• ¿Qué tipo de apoyo reciben las mamás que acaban
de tener un bebé?
• ¿Qué tipo de atención reciben los bebés con
neumonía u otras enfermedades en tu comunidad?

Los diez primeros días de vida

Ahora que la mamá y el bebé ya están en casa, la familia va a nece- Necesitan de


sitar mucha ayuda de parte del líder comunitario. Cuando el bebé tu apoyo tanto
las mamás
es el primer hijo, puede ser que los papás estén inseguros, ya que
primerizas
están empezando a aprender cómo es ser mamá y papá. Pero tam- como las que
bién necesita apoyo la pareja que ya tiene más hijos. ya han tenido
hijos.

Tu presencia es muy importante, pues en la visita domiciliaria


compruebas si la mamá y el bebé están bien, identificas las
situaciones de riesgo y, también, es el momento de dar
información, apoyo y seguridad a la familia.

104 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 5. El bebé en el primer mes 105
LOS DIEZ PRIMEROS DÍAS DE VIDA

Si es posible, En los diez primeros días de vida del bebé, tienes que visitar a la Es importante observar que…
visitar a la familia –si es posible todos los días– y darles apoyo en todo lo que
familia
diariamente
necesiten. Es un período muy delicado en la vida del bebé. Las • la mamá se vincule con su bebé
los diez enfermedades aparecen rápidamente y suelen ser muy graves. Es a través de la mirada, mire a
primeros días. también un período difícil para muchas mamás, porque están toda- los ojos de su bebé y el bebé
vía recuperándose del parto. mire los ojos de su mamá.
Así se comunican, se descubren,
Los primeros días, la mamá está más sensible y tiene que estar todo
se reconocen;
el tiempo a disposición del bebé. Su humor y sus sentimientos
cambian: a veces está tranquila, a veces está nerviosa; siente alegría, • la mamá trate al niño con amor.
siente tristeza. Puede que se sienta insegura porque cree que no va Lo mire, lo acaricie, le hable con
a saber cuidar bien al bebé o puede estar preocupada por no des- dulzura, lo sostenga con cuidado.
cuidar a los otros hijos.

Las mamás que cuidan del bebé con esmero y con alegría, acari-
La mamá necesita mucha ciándolo y mirándolo mucho, demuestran que esta relación inicial
ayuda y comprensión de su ha empezado bien.
pareja y de otras personas,
En los primeros días después del parto, algunas mamás se ponen Para la mamá,
para que no se canse y
muy tristes y sin ganas de cuidar al bebé. Esto no es bueno para es un impacto
pueda cuidar bien al bebé. emocional
ellas y puede perjudicar el desarrollo del niño. Es importante dar
muy grande la
ánimos a la mamá, con mucha prudencia y cariño para que ella llegada de un
Si los demás la ayudan en las tareas de la casa y en el cuidado de cuide a su bebé. Ocuparse del niño la ayudará a sentirse mejor y bebé y a veces
los otros hijos, ella se cansa y preocupa menos. Si la mamá tiene con más confianza en sí misma. Cuando la tristeza de la mamá no sabe cómo
vincularse.
con quien conversar sobre lo que está sintiendo, se tranquilizará y no desaparece o empeora, tienes que llevarla o facilitar su concu-
se sentirá más segura. Las mujeres sin compañero necesitan todavía rrencia al Centro de salud.
más de tu apoyo y del apoyo de otras personas.
El cuerpo de la
Prestar Es muy bueno que el líder preste atención, durante estos primeros El período del posparto dura cuarenta días. Ése es el tiempo mujer necesita
atención a la días, a la relación entre la mamá y el bebé. Esta relación es muy que el útero tarda en disminuir de tamaño y el cuerpo, un período de
relación entre recuperación
importante para establecer una unión beneficiosa entre los dos. en volver a lo que era antes del embarazo.
la mamá y el para volver
bebé. Observando cómo la mamá cuida al bebé, cuando le cambia los Después del parto, la mujer tiene una pérdida de sangre a estar como
pañales, a la hora del baño, a la hora de darle de mamar, tú puedes que va disminuyendo hasta desaparecer. antes del
ver cómo es la relación entre ellos. embarazo.

106 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 5. El bebé en el primer mes 107
LOS DIEZ PRIMEROS DÍAS DE VIDA

La mujer Si la mujer ha tenido un parto normal y le tuvieron que dar puntos, El líder puede conversar con el papá y demostrarle que él es muy El papá debe
debe lavarse tiene que lavarse localmente con agua y jabón cada vez que orine. importante para su bebé. El papá se sentirá más confiado y más adaptarse a
localmente la nueva
Luego, estos puntos desaparecen. Si el lugar de los puntos está unido a su hijo o hija si ayuda a la mujer a cuidarlo. Fundamen-
cada vez que estructura
orine. hinchado, rojo o con pus, la mujer tiene que ser examinada por el talmente, el padre cuida y protege al bebé a través del afecto, la familiar y su
médico. Si le han hecho una cesárea, tiene que regresar al hospital contención y el sostén de la madre. Es bueno dejar que él y la mamá integración
a que le quiten los puntos. hablen sobre sus dudas y preocupaciones. Así podrás ayudarlos y es muy
importante
orientarlos de acuerdo con las necesidades que tengan.
La mamá debe para el bebé.
cuidarse para Tener una buena alimentación, tomar más líquido
atender bien a y descansar adecuadamente son hábitos importantes
su bebé.
para que la mamá recupere sus fuerzas, produzca leche
y pueda cuidar bien del bebé.

Si ella está bien, la pareja puede volver a tener relaciones sexuales más
o menos cuarenta días después del parto, no sin antes conversar con
el médico, para controlar el alta y escuchar las indicaciones.

La mujer debe ir al Centro


de salud a los diez días
del nacimiento del bebé para
hacer la primera consulta y El apoyo del líder, de la familia y de otros miembros de la comuni-
revisación después del parto. dad es muy importante. Este apoyo vale una vida, porque fortalece
la solidaridad cristiana y ayuda a los papás a crear un ambiente
La mujer y su Al mes de este primer control, la mujer tiene que volver al Centro de seguridad, amor y salud para el bebé.
compañero de salud para que el médico la revise nuevamente. Debe ir con su
deben ir al Cuidar y sostener los vínculos es fundamental para el manteni- Promover
compañero, para que los dos reciban orientaciones sobre el tiempo
Centro de miento de la salud física y psíquica de los miembros de la familia. el diálogo
salud al mes
conveniente que deberá guardarse entre un embarazo y otro. en la familia.
Por eso, es bueno que el líder vaya desarrollando su perceptividad
del primer
El papá del bebé también puede estar más sensible, tener un poco en este aspecto fundamental. Por ejemplo, sería muy importante
control.
de ansiedad y sentirse un poco abandonado. Ahora, todas las aten- que, durante su visita, el líder promueva que todos los miembros
ciones son para el bebé y la mamá; también puede ser que tenga de la familia pongan en palabras cómo les ha cambiado la vida a
miedo de no saber ayudar a cuidar del bebé. partir de la llegada del bebé.

108 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 5. El bebé en el primer mes 109
LOS DIEZ PRIMEROS DÍAS DE VIDA

También es importante ayudar a neutralizar comentarios negativos, El peso del bebé


que implican rivalidad, envidia, temores o pérdida de protagonismo Cuando no han pesado al bebé en el hospital, hay que pesarlo en Todos los
por parte de parientes y amigos que aparentemente los realizan cuanto llegue a su casa. En el Capítulo 2 del tercer módulo de este bebés pierden
“con la mejor intención”. un poco de
Manual aprenderás cómo pesar y anotar el peso del bebé. Es im-
peso en los
portante explicar a la mamá que todos los bebés pierden un poco cinco primeros
de peso en los cinco primeros días de vida. Todavía el niño está días de vida.
Durante la visita domiciliaria,
acostumbrándose a vivir fuera del útero.
es bueno que el líder invite a
la mamá y al papá a observar Cada bebé tiene su modo de mamar
detenidamente al bebé, para
Están los que succionan rápido, los que agarran y sueltan el pezón Si el bebé se
ver si todo está en orden. del pecho protestando y los que maman muy despacio. En los pri- alimenta bien,
recupera peso
meros días, algunos bebés maman varias veces seguidas y después
rápidamente.
se duermen durante mucho tiempo. Otros maman con pequeños
Estar atentos a Para ello, los papás deberán quitarle la ropa y, con la ayuda de las
la evolución intervalos entre una y otra mamada. Si el bebé toma bien el pecho,
informaciones del Capítulo 4 de este módulo, ellos y el líder podrán
del bebé. en diez días podrá recuperar el peso que tenía al nacer.
comprobar cuál es el color de la piel, la cabeza, los ojos, la respi-
ración, el cordón umbilical, las partes íntimas, el ano, los brazos
Algunos bebés necesitan más contacto con la madre
y las piernas.
El bebé prematuro, así como el que ha nacido con menos de 2.500 El calor
gramos (2 kilos y medio) de peso, necesita cuidados especiales. Estos del cuerpo
Después de haber observado al bebé, de la mamá
bebés tienen que estar más tiempo junto al cuerpo de la mamá,
puedes conversar con los papás y preguntarles: fortalece la
para que se mantengan calentitos. salud del
• si han pesado al bebé en el hospital y cuánto pesó; Así, ellos sienten como si
bebé pequeño
o prematuro.
• si toma bien el pecho; todavía estuvieran en la panza
• si el bebé hace pis y caca varias veces al día; de ella, recibiendo el estímulo
• cómo hacen las curas o la higiene del cordón umbilical; de la piel, sintiendo el olor y
• si el hospital completó y les entregó la Libreta Sanitaria los movimientos de la mamá.
(si no, prepara un cuaderno o libreta para anotar los datos
del bebé y llevarlos a la consulta con el médico);
El bebé con bajo peso tiene que mamar más veces durante el día
• si le hicieron el test del pie; y también por la noche. Cuando esté dormido, la mamá debe
• si le han puesto al bebé las vacunas BCG y contra la hepatitis B; despertarlo delicadamente para que pueda mamar. Así, él aumen-
• cómo el bebé se mueve, cómo es su llanto y cómo duerme. tará de peso rápidamente.

110 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 5. El bebé en el primer mes 111
LOS DIEZ PRIMEROS DÍAS DE VIDA

fuerza; cuando lo tocamos, oye ruidos o le quitamos la ropa, hace


Todos lo bebés necesitan que las manos de la mamá toquen un movimiento de abrazo o de susto. Esa postura y esos movi-
su piel suavemente, varias veces al día. mientos prueban el buen funcionamiento de su sistema nervioso.

La cura del cordón umbilical ¿Cómo se manifiesta el bebé? Aprender a


La cura del cordón umbilical El bebé comunica sus necesidades interpretar
los códigos
tiene que hacerse varias veces con sutiles diferencias. Él llora del bebé.
por día hasta que el ombligo de hambre, de dolor, para pedir
“se caiga”, a los siete a diez que se lo levante, porque está
días del nacimiento. mojado. Llora cuando siente
frío o calor. Poco a poco,
El cordón Para curar el cordón umbilical, lo mejor es usar alcohol de 70%. los papás van aprendiendo
umbilical tarda Este alcohol se puede comprar en las farmacias o se puede pedir en a entender qué es lo que
de siete a diez
el Centro de salud. No se deben colocar ni tela adhesiva ni ven- necesita el bebé cada vez
días en caer.
dajes ni ombliguero. Esto dificulta la respiración del bebé y no deja que se expresa.
que el ombligo se seque y caiga. El cordón umbilical tarda de siete
a diez días en caer. Si después de que se desprende el cordón umbi-
lical aparece sangre, la zona está enrojecida o hay secreción con El sueño
mal olor, hay que llevar con urgencia el bebé al médico. El bebé duerme la mayor parte del tiempo, para acumular la energía Los hábitos
necesaria para mamar y crecer. Algunos bebés tienen un sueño más del bebé
El test del pie dependen,
ligero y se despiertan por cualquier cosa, otros, en cambio, duermen
en parte,
Si todavía no le han hecho al bebé el test del pie, hay que llevarlo mucho y más profundamente. Esto depende, en parte, de lo que de cómo era
enseguida a un Centro de salud para que se lo hagan cuanto antes. sentía el bebé cuando todavía estaba dentro del útero. Si la mamá el entorno
Orienta a los papás para que no se olviden de ir a recoger el resul- pasaba mucho tiempo en un ambiente ruidoso, el bebé estará más cuando estaba
en la panza
tado de este test. acostumbrado a los ruidos. Si ella vivía en un ambiente tranquilo,
de la mamá.
él se asustará más con los ruidos.
Los reflejos normales del bebé
Es normal que el bebé pase la mayor parte del tiempo con los brazos El bebé está más cómodo y seguro cuando se lo coloca
y las piernas doblados y con las manos cerradas. Él no reacciona boca arriba. Así puede moverse a su gusto, mirar a las personas
siempre de la misma manera cuando le ocurren ciertas cosas. Por y los objetos que lo rodean, y dormir mejor.
ejemplo: cuando le ponemos el dedo en su mano, lo agarra con

112 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 5. El bebé en el primer mes 113
E L A M A M A N TA M I E N T O

Señales de riesgo para la salud El intercambio


de miradas
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– y caricias durante
Dificultad para
respirar, fiebre Si el bebé tiene dificultad para respirar, fiebre o la piel morada o el amamantamiento
o cambios de amarillenta, su vida puede correr peligro. fortalece la unión
color en la piel.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– entre la mamá
La panza Si él está con el vientre hinchado, no evacua o vomita todo lo y su bebé.
hinchada, que mama, puede ser que haya nacido con algún problema en
constipación En cada mamada,
o vómitos.
el estómago o en el intestino. En estas situaciones, el bebé debe el bebé y su mamá
ser examinado con urgencia por un médico. se van conociendo
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– y queriendo más.
Llanto Es necesario brindar atención al bebé que llora la mayor parte
descontrolado del día o de la noche. El bebé con llanto intenso y angustiado,
del bebé. Puedes observar cómo se están relacionando la mamá y el bebé Observar
que no para de llorar, incluso cuando es acariciado o alimentado,
durante el amamantamiento. Muestra a la mamá que cuando el cómo se
y que está con la ropa limpia y seca, puede estar enfermo. Por relacionan
bebé busca su mirada, se alegra si ella también lo mira. Esto es
eso, el bebé debe ser llevado de inmediato al Centro de salud. la mamá
muy bueno para los dos. Si por el contrario ellos no se comunican, y el bebé.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
procura animar a la mamá para que hable con su bebé, acaricie su
cuerpecito y siempre lo mire mientras le da de mamar.
Amamantamiento
El bebé y su
La lactancia El amamantamiento es muy importante tanto para el bebé como El bebé nace sabiendo succionar (sorber con un mamá van
materna para la mamá. Además de recibir un alimento hecho especialmente poco de esfuerzo). Pero para sacar bastante leche del pecho aprendiendo
fortalece el juntos la mejor
para el niño, es el momento en que los dos están más unidos. de la mamá, tiene que aprender a colocar correctamente
vínculo entre manera de
la mamá y el la boca en el pecho. La mamá y el bebé van aprendiendo amamantar.
bebé.
Es importante que el líder esté a hacerlo juntos.
más cerca de la mamá durante
el comienzo del amamantamiento.
Conviene que la acompañe, por Cuando el bebé coloca bien su boca y toma el pecho de manera
lo menos, durante una o dos correcta, la mamá puede incluso sentir unos tirones o punzadas al
mamadas, para ver cómo mama inicio de la mamada. Además, ella puede ver y oír al bebé tragando
el bebé y para poder ayudar y la leche. De este modo, tanto el niño como la mamá se quedan
tranquilizar a la mamá. satisfechos después de la mamada.

114 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 5. El bebé en el primer mes 115
E L A M A M A N TA M I E N T O

Para que el bebé saque bastante leche del pecho, Mamando de esta forma, el bebé gana peso más rápidamente. Esto
es necesario que: ocurre porque la primera leche que sale contiene más agua, y calma
la sed del bebé, y la última leche es más espesa y alimenta más.
• la mano de la mamá sostenga con seguridad todo el cuerpo
del bebé (se puede colocar un almohadón sobre las piernas
de la mamá); Durante el primer mes, es bueno que el líder pese al bebé varias
veces, para que los papás vean que está aumentando de peso y
• la cabeza del bebé esté apoyada en el pliegue del codo de que la leche materna es suficiente alimento. Al final del primer
la mamá, que debe estar doblado;
mes, el bebé puede haber ganado hasta 700 gramos.
• la panza del bebé esté bien apoyada en el cuerpo de la mamá;
• la barbilla del bebé esté apoyada en el pecho;
Para que el bebé suelte el pezón del pecho sin lastimar a su madre,
• la boca abierta del bebé abarque el pezón completo y la mayor basta con que ella ponga su dedo meñique entre la boca del bebé
parte de la areola;
y el pezón. En cuanto el bebé acaba de mamar, hay que hacerle
• el labio inferior del bebé esté volteado hacia fuera. eructar, pues el eructo hace salir el aire que el niño ha tragado. Para
esto, basta colocar de pie al bebé entre los brazos, con la espalda y
Durante seis
meses, el bebé
la cabeza bien apoyadas contra el cuerpo de la mamá.
no necesita
otro alimento El bebé que mama en el pecho de manera correcta traga poco aire El bebé
que la leche y a veces ni siquiera eructa. El bebé que mama de mamadera, traga que mama
materna. de manera
mucho aire y puede hasta ahogarse con los tragos de leche dema-
correcta
siado grandes. Por este motivo, hay que tenerlo de pie, bien aga- eructa poco
rrado entre los brazos, hasta comprobar que haya eructado. o ni siquiera
eructa.
El bebé que mama del pecho no necesita –y no debe– tomar té o El papá no puede darle de mamar, pero sí puede dar todo su apoyo
agua. Debe mamar siempre que quiera. Cuanto más mame, más a la mamá. Por ejemplo, trayendo al bebé para que mame, tomán-
leche producirá la mamá. Si el bebé se queda satisfecho y bien ali- dolo en brazos para que eructe, para acariciarlo o para conversar
mentado, aumentará el tiempo entre una mamada y otra. con él y cantarle.

Cómo alternar En las primeras semanas, muchos bebés no consiguen vaciar las dos Los papás pueden saber que el bebé mama lo suficiente si comprue- Cómo son las
entre mama y mamas. Por eso, es importante dejar que el bebé vacíe bien una mama ban que hace caca o pis varias veces por día y si aumenta su peso. deposiciones
mama para del bebé.
aprovechar y después mame un poco de la otra. Luego, en la mamada siguiente, El bebé que mama del pecho hace caca blanda y amarillenta, varias
mejor la leche. la madre le dará primero del último pecho que el bebé mamó. veces al día, y no hay que confundir estas deposiciones con diarrea.

116 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 5. El bebé en el primer mes 117
E L A M A M A N TA M I E N T O

Si la leche disminuye, la mamá tiene que amamantarlo más veces La limpieza de los pechos es muy sencilla, basta el baño diario Limpieza y
por día, porque cuanto más succiona el bebé, ella produce más leche. con agua limpia. Antes de dar el pecho, la mamá tiene que lavarse cuidado de
los pechos.
Durante el período de amamantamiento, la mamá también nece- bien las manos, sacarse un poquito de su leche y untarla en el pezón
sita tener una alimentación enriquecida, beber más líquido y poder y la areola. Así el pezón queda limpio, bien lubricado y no se agrieta.
descansar de manera adecuada. Todo esto ayuda a aumentar la
cantidad de leche. Después de que el bebé
ha mamado, la mamá debe
Cuando una Cuando la mamá dice que tiene poca leche o que tiene dificultad untar con otro poquito de
mujer tiene para amamantar, tienes que averiguar qué es lo que sucede. Algunas
dificultades leche el pezón y la areola,
de las siguientes preguntas ayudan a encontrar la causa de estos
para y dejar que se sequen bien
amamantar problemas:
antes de vestirse.
hay que
averiguar las • ¿El bebé está tomando té u otro tipo de leche
causas. además de la leche materna? Si el bebé presenta unos puntitos blancos en la boca, como si fuera El bebé puede
leche cortada, puede que sean una especie de aftas o el llamado tener afta o
• ¿El bebé coloca bien la boca en el pecho? “muguet” (un hongo) y debe consultar con el médico o ir al Centro
“muguet” en
• ¿El bebé mama siempre que tiene ganas? de salud. Si el médico confirma que es muguet, indicara a la mamá
la boca y debe
ser tratado.
• ¿La mamá se alimenta bien y toma bastante líquido? el tratamiento. También se puede mezclar agua segura con una pizca
• ¿La mamá tiene algún tipo de problema o dificultad? de bicarbonato de sodio, en un vaso limpio. Después, se moja un
• ¿El compañero la anima y apoya para amamantar? trapito limpio en ese líquido y se limpia la boca del bebé antes de
darle de mamar. Hay que mojar la otra punta del trapito y limpiar el
• ¿Los familiares, vecinas o amigas la apoyan y ayudan? pezón y la areola antes y después de cada mamada. Una vez utili-
• ¿Qué piensas que le puede estar pasando? zado, el trapito se debe tirar. Si el afta o muguet no desaparece, hay
que llevar al bebé al Centro de salud.
Las dificultades pueden aparecer si el bebé es el primer hijo y la
mamá no tiene experiencia. O también si la mamá tuvo dificulta- La mamá debe amamantar solamente a su bebé. Tampoco conviene La leche de
des para amamantar a los otros hijos. Estas mujeres necesitarán que a su bebé lo amamante otra mamá. Porque la leche de cada cada mamá es
propia para la
mucho apoyo. mamá es propia para la edad de su bebé. Además, algunas enfer-
edad de su
medades pueden ser transmitidas al bebé por la leche del pecho. bebé.
Las ligas de Las mamás que tuvieron éxito en el amamantamiento también pue-
madres por la den ayudar y animar a las que ahora están teniendo dificultades. La mamá que amamanta no debe fumar ni tomar bebidas alcohó- Las sustancias
lactancia son tóxicas que
Esas mamás exitosas suelen ser muy buenos apoyos para las que licas, y solamente debe tomar medicamentos que le dé o le recete
de gran ayuda. ingiere la
tienen dificultades. Las ligas de madres por la lactancia son un re- el médico. Las sustancias del tabaco, de la bebida y de algunos
mamá pasan
curso comunitario de gran ayuda. medicamentos pasan a la leche y pueden perjudicar al bebé. al bebé y lo
perjudican.

118 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 5. El bebé en el primer mes 119
E L A M A M A N TA M I E N T O

Problemas durante el amamantamiento Ingurgitación


Se dice que hay ingurgitación cuando las mamas están muy llenas A veces la
Algunas mamás pueden tener problemas para amamantar. y duras. Esto ocurre cuando la mamá produce más leche de la que mamá produce
A esas mamás hay que orientarlas y darles mayor apoyo. más leche que
el bebé es capaz de mamar. Si los pechos están demasiado llenos, el
la que el bebé
bebé no consigue colocar bien la boca en el pecho. puede tomar.
Si la mamá tiene los pezones agrietados, es importante –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
que el líder, oriente a la mamá y a la familia para: Antes de las mamadas, la mamá tiene que vaciar un poco los
pechos con las manos.
• verificar si el bebé coloca bien la boca en el pecho al mamar; –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• colocar al bebé para mamar primero en el pecho que También ayuda dar de mamar al niño un mayor número de veces.
está menos dolorido;
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• dar el pecho más veces, en mamadas más cortas; Entre una mamada y otra, es bueno dar un masaje en todo el
pecho, con las puntas de los dedos, empezando desde la areola.
• darse masajes y vaciar los senos con las manos; Esto ayuda a disminuir la ingurgitación.
• untar, después de cada mamada, un poco de leche en –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
el pezón y la areola, dejando que se seque antes de vestirse.

Mastitis
La mastitis es la inflamación del pecho. Si la mujer tiene mastitis, Los pechos
Para que las grietas del pezón cicatricen, la mujer debe pueden
el pecho se le pone lleno, enrojecido, caliente y muy dolorido.
tomar baños de sol o de luz con los pechos descubiertos, inflamarse,
Tiene malestar, fiebre y escalofríos.
varias veces al día. pero esto no
impide que
Aunque la mamá esté con
la mamá
mastitis, puede seguir amamantando, siga con la
El baño de luz se hace con ya que su leche no le hace ningún lactancia.
daño al bebé. Para mejorar la
una bombilla de 40 watios,
mastitis, también hay que vaciar
a un palmo de distancia del
los pechos con las manos y dar
pecho, durante 5 a 10 minutos.
de mamar más veces al bebé.
Mientras se da el baño de luz, Además de estos cuidados, la
la mujer debe untar el pezón y mamá tiene que ir al Centro de
la areola con un poco de leche, salud, donde el médico le indicará
así no se le reseca la piel. las medicinas que deberá tomar.

120 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 5. El bebé en el primer mes 121
T O D AV Í A E N E L P R I M E R M E S

Todavía en el primer mes El bebé continúa comunicándose por el llanto y también por los
movimientos de su cuerpo. Cada día, la mamá comprende mejor
Cómo el bebé aprende y se desarrolla lo que quiere el bebé y puede atenderlo en lo que necesita.

Cargarlo en brazos y verificar por qué llora no lo convierte en un El bebé


El primer modelo de aprendizaje para el bebé bebé “mal criado”. Si el bebé no recibe atención cuando llora, gene- que recibe
es la lactancia materna. Es cuando el bebé recibe ralmente se hace más llorón. El bebé que es atendido, se siente cui- atención
de su mamá, además de la leche, otras cosas muy cuando llora
dado y seguro con sus papás y se tranquiliza. El bebé sano, cuando se siente
importantes para su desarrollo: la mirada y la voz, está con alguna molestia, agitado o llorando, se calma cuando los cuidado
el afecto, las caricias, la contención. papás lo toman en brazos, le hablan, le cantan y lo mecen suave- y seguro.
mente. Además, cada bebé se calma de una manera distinta.
La mamá aprende a calmar a su bebé. Cuando el bebé se calma, Durante la visita domiciliaria, el líder puede apoyar la comunica-
significa no sólo que ha comido o se le han cambiado los pañales, ción entre el bebé y los papás, conversando con ellos mediante
significa que se siente seguro del afecto de su mamá, sabe que preguntas como ésta: ¿El bebé se tranquiliza cuando oye la voz de
cuando la necesite, ella estará allí. Ese sentimiento de seguridad hace los papás, cuando los papás lo tocan, lo acunan o lo mecen? El
que el bebé aprenda a esperar a su madre sin desesperarse, pues apoyo del papá, de la familia y de la comunidad cristiana, para
sabe que ella aparecerá. que la mamá pueda amamantar y cuidar bien a su bebé, es una
expresión del amor de Dios.
Es bueno que Cada día que pasa, los papás y el bebé van conociéndose mejor. El
la mamá bebé está muy unido a la mamá; ella es su principal fuente de segu-
coloque al
Visión y audición en desarrollo
ridad y de amor. Para tranquilizarse y sentirse seguro, le gusta estar
bebé cerca de La visión y la audición del bebé todavía están terminando de for- Sostener la
su corazón. entre sus brazos. Es bueno que la mamá lo coloque cerca de su cora- cabeza del
marse, pero él ya oye y ve lo que ocurre cerca de él. Es común que
zón, para que él vuelva a oír los latidos que él conoce tan bien. Así, bebé cuando
el bebé sea un poco bizco hasta los seis meses. Él reacciona a los
él recuerda las sensaciones que sentía en el vientre de su mamá. El se lo levanta.
ruidos y luces fuertes, abriendo mucho los ojos, estremeciéndose
bebé reconoce la voz de su mamá y presta atención cuando la oye.
o llorando de susto.
Al bebé también le gusta mucho la voz fuerte, grave, del papá.
Firmeza del cuerpo

La mamá y el papá, al El bebé no consigue todavía sostener su cabeza, porque ésta es


grande y le pesa. Por esto, cuando se le carga en brazos, debe tener
hablarle, cantarle y rezar
bien apoyada su cabecita. También hay que colocarlo sobre su ba-
bajito demuestran al bebé
rriga para fortalecer la columna vertebral y los brazos. Pero esto sólo
que él es querido y hacen
debe hacerse cuando el bebé esté acompañado, para que no haya
que se sienta más seguro. peligro de que se ahogue.

122 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 5. El bebé en el primer mes 123
T O D AV Í A E N E L P R I M E R M E S

Libertad de movimiento No importa que el objeto sea usado, lo importante es cómo lo


El bebé Al bebé le gusta estar tapado, pero no debe estar todo el tiempo preparen para recibir al bebé; los papás podrán adornarlo y también
necesita envuelto en la ropa de cama. Necesita estar libre, suelto, para que podrán participar los familiares y amigos.
moverse
aprenda a controlar los movimientos de su cuerpo. También es
libremente. Tomar sol
bueno cambiarlo de postura cuando está despierto, para que no
se le quede achatada la cabeza. El bebé tiene que tomar un poco de sol todos los días, antes de
las 9 de la mañana y después de las 16. A esas horas, el sol es una
Dormir bien y seguro fuente de salud.
El bebé El bebé duerme durante mucho tiempo, tanto de día como de no-
necesita un che. Para dormir mejor, necesita un lugar tranquilo y ventilado.
lugar tranquilo Higiene del bebé
Así recupera sus energías y descansa de la luz y de los ruidos de la
y ventilado
para dormir. casa. Si en la casa entran moscas y mosquitos, es bueno cubrir
con una cortina o tul el lugar donde duerme. La higiene es importante porque protege al bebé
de contraer enfermedades y hace que él se sienta bien.
La postura para que el bebé Las manos de la mamá o de quien lo cuida tienen
duerma es acostarlo de espalda, que estar siempre muy limpias.
boca arriba y con los piecitos
cerca del pie de la cuna. Esto
evita que se deslice hacia abajo Una vez que se caiga el cordón El baño diario
es necesario y
de las sábanas, resbale y se umbilical, hay que bañar al bebé
saludable para
asfixie con las sábanas o mantas. todos los días. Si el clima donde el bebé.
vive es cálido, se lo puede bañar
varias veces al día. En los lugares
Atención: muchos niños mueren asfixiados por paños,
de clima frío, conviene bañarlo en
trapos o por el cuerpo de los papás cuando duermen
en la misma cama con ellos. Lo mejor es que el bebé
las horas más calidas, protegiéndolo
tenga su propio lugar para dormir. para que no se enfríe.
Se le debe bañar con agua limpia,
El líder puede asesorar a los papás y ayudar para que ellos puedan tibia o templada. Antes de colocar
construir el espacio del niño. Es muy hermoso poder crear el espa- al bebé en el baño, hay que verificar
cio para el hijo o hija; los papás pueden solicitar a algún conocido si el agua no está demasiado caliente,
que les preste durante un tiempo un moisés o una cunita. para evitar quemaduras.

124 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 5. El bebé en el primer mes 125
T O D AV Í A E N E L P R I M E R M E S

Antes de La cara y la cabecita deben lavarse antes de colocar al bebé en el El bebé siente más frío que los adultos. Por eso, incluso en los
colocar al bebé agua. Esto es porque los restos de materia fecal contaminan el lugares calientes, tiene que estar vestido, aunque sea con ropitas
en el agua
agua y pueden causarle infección en los ojos. Una vez en el agua, livianas. En los lugares fríos, es importante mantener al bebé bien
lavarle la cara
y la cabeza. hay que sostenerlo con seguridad para que no se asuste. abrigado.

Usar jabón Otro cuidado consiste en usar jabón neutro, para evitar irritaciones
neutro y lavar y para no quitarle todo el aceite o grasa natural que protege la Atención: cuando el bebé, estando abrigado, tiene los pies,
y secar bien manos y labios morados, puede ser que tenga problemas
piel del bebé. Hay que lavar y secar muy bien los pliegues del cuello,
los pliegues de corazón. Entonces, hay que consultar inmediatamente
del cuerpo. de los brazos y de las piernas para evitar paspaduras en el cuerpo.
con el médico.
No usar talcos. Es conveniente que la familia tenga una toalla o un paño suave
solamente para uso del bebé. No es bueno usar talcos, porque
cuando el niño respira, el polvo pasa a sus pulmones.
Vacunas
Hay que cambiar los pañales El bebé nace con pocas defensas contra algunas enfermedades que Es importante
siempre que estén mojados. perjudican su desarrollo y pueden incluso causarle la muerte. Por saber cuándo
Se deberá limpiar, lavar y debe aplicarse
esto, necesita la protección de las vacunas. Estas vacunas están in-
cada vacuna.
secar muy bien la colita del dicadas en la Cartilla del niño y también en la Libreta Sanitaria que
bebé cada vez que éstos se el bebé recibe en el hospital. En caso de no tener esta información,
le cambian, para evitar las se la debe solicitar en el Centro de salud.
paspaduras e infecciones en la
Si en el hospital no han vacunado al niño al nacer,
piel, vejiga, riñones y vagina.
hay que aplicarle inmediatamente las siguientes vacunas:

Para limpiar a las niñas, el trapo o toalla húmeda debe pasarse • primera dosis de la vacuna BCG, contra la tuberculosis;
siempre de delante hacia atrás. Esto evita que la caca contamine
• primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B.
la vagina. En el caso de los niños, limpiar bien la orina y las
heces que se pegan a los pliegues del pene y del escroto para evitar La vacuna contra la hepatitis B debe administrarse de la siguiente
infecciones. manera: primera dosis al nacer; segunda dosis, junto con las vacu-
nas del segundo mes y la última dosis con las vacunas del sexto
Lavar las Hay que lavar y enjuagar muy bien las ropitas y pañales del bebé mes. Los bebés prematuros deben recibir cuatro dosis.
prendas y, siempre que sea posible, secarlos al sol. Es preferible lavar estas
del bebé por
prendas separadas de la ropa de la familia, pues estos cuidados ayu- En la siguiente página verás el calendario de vacunación completo,
separado.
dan a evitar paspaduras, alergias e infecciones en la piel del bebé. aprobado por el Ministerio de Salud Pública de la Nación.

126 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 5. El bebé en el primer mes 127
T O D AV Í A E N E L P R I M E R M E S

Calendario de Vacunación recomendado por SAP


Sociedad Argentina de Pediatría
Neumonía

nacimiento • BCG 1º dosis


• Hepatitis B * 1º dosis
} . . . . . . . . . .
antes del egreso
de la maternidad
Las enfermedades más frecuentes del bebé son las diarreas
y otras enfermedades respiratorias que pueden afectar,
en general, a todos los niños.
2 meses de edad • Sabin 1º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Polio
• Cuádruple bacteriana (DTP+Hib) 1º . . . . . Difteria
Tétanos La neumonía es una infección respiratoria grave que pueden pre- Atender a
• Hepatitis B 2º Tos convulsa
sentar los niños desde el nacimiento. Ataca los pulmones, dificul- posibles
Haemophilus b
dificultades
tando la respiración y, si el niño no recibe a tiempo el tratamiento
respiratorias
4 meses de edad • Sabin 2º conveniente, puede morir. del bebé.
• Cuádruple bacteriana (DTP+Hib) 2º
Esta enfermedad es más grave aún en los bebés:
6 meses de edad • Sabin 3º
• Cuádruple bacteriana (DTP+Hib) 3º
• con menos de seis meses de edad;
• Hepatitis B 3º • que nacieron con menos de
dos kilos y medio (2.500 gramos);

• que no toman el pecho;

Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría. www.sap.org.ar/comunidad/info/vacunas.htm. Julio de 2004.


12 meses de edad • Triple viral (SRP) 1º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sarampión
Rubéola
Paperas • que están desnutridos;
• que no tienen las vacunas al día.
18 meses de edad • Sabin 4º
• Cuádruple bacteriana (DTP+Hib) 4º Algunas condiciones del ambiente hacen que el aire esté conta-
minado y facilitan que el niño se enferme: las casas que no están
6 años de edad • Triple bacteriana (DTP) (refuerzo) . . . . . . . .
Difteria ventiladas y en las que se acumula el polvo y el humo (de tabaco,
Tétanos
• BCG 2º (refuerzo) Tos convulsa
de cocina de leña, de autos, fábricas o de incendios forestales) son
• Triple viral (SRP) 2º muy perjudiciales para la salud.
• Sabin 5º (refuerzo)
Principalmente el humo del tabaco predispone que el niño sufra:
11 años de edad inflamación de oído y de garganta y enfermedades respiratorias,
• Hepatitis B ** (iniciar o completar esquema)
• Triple viral (SRP) 3º (refuerzo) como sinusitis, bronquitis, asma y neumonía.

Es muy importante que el líder y la familia sepan identificar las


16 años de edad • Doble adultos (dTa) 1º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Difteria
señales de peligro de la neumonía, para que el bebé pueda ser lle-
Tétanos
vado lo antes posible al Centro de salud para ser tratado.
cada 10 años • Doble adultos (dTa)

*HB: preferentemente dentro de las primeras 12 hs de vida. **Si no recibió las dosis anteriores de Hepatitis B, se aplican 5. El bebé en el primer mes 129
tres dosis ahora: una inicial, una al mes y la última a los 6 meses de la primera.
T O D AV Í A E N E L P R I M E R M E S

Señales de riesgo para la salud Para que pienses y converses después de leer…

El bebé puede presentar señales de riesgo u otra enfermedad grave


si se observa alguno de los síntomas que a continuación se enu- • En tu comunidad ¿qué dificultades tienen las mamás
meran. Si esto ocurre, el bebé debe ser atendido con urgencia en para amamantar?
el hospital. • ¿Cómo puedes, en colaboración con la familia,
animar a las mamás para que amamanten a sus
La mamá deberá estar atenta y consultar bebés?
con el servicio de salud si el bebé: • Las mamás de tu comunidad ¿observan a sus hijos,
entienden qué sienten y qué les pasa? ¿Por qué
• deja de mamar; piensas que esto es así?
• está soñoliento, dormilón o con dificultad para despertarse;
• tiene convulsiones;
• presenta fiebre alta, por encima de 38,5 C o, por el contrario,
O

baja temperatura: menos de 35,5 OC;

• tiene la piel fría y las uñas y labios azulados;


• tiene tos o dificultad para respirar;
• su respiración es rápida: más de 60 respiraciones por minuto;
• se le hunde el pecho cuando toma aire o inspira.

130 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 5. El bebé en el primer mes 131
“Desde el seno
El bebé
6
pasé a tus
manos, desde
el vientre
materno tú
de 2 a 3 meses
eres mi Dios.”
––––––––––––––
Sl. 21, 11.

Para que pienses y converses antes de leer…

• ¿Cómo son los bebés de 2 y 3 meses en tu


comunidad? ¿Qué es lo que les gusta?
• ¿Cuáles son los problemas de salud más comunes
en los bebés de esta edad?

Cómo el bebé aprende y se desarrolla

Las mismas conductas en diferentes meses y edades no significan Hay que


lo mismo. Cuando decimos que un niño es “caprichoso” o “cabeza atender al
bebé cuando
dura”, o que “nos tomó el tiempo”, simplemente no estamos en-
llora, pues
tendiendo qué le ocurre. El bebé no llora porque sí, sin razones, nunca llora
siempre hay alguna causa. No se lo puede dejar solo o gritarle sin motivo.
pensando que es un capricho y que se calmará por cansancio. Por
ejemplo, cuando se dice que el bebé juega con la comida, el bebé
no está jugando con la comida: él sabe que con la comida está su
mamá, está esperando que ella le hable, le responda.

Lo que más le gusta al bebé es estar con las personas, principal- Al bebé le
mente con su mamá o con quien se ocupa de él. Ya sabe quién es gusta estar
acompañado
su mamá, y si su papá está siempre con él, sabrá también quién
por su familia.
es su papá y sus hermanos y hermanas, si los tiene.

132 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 6. El bebé de 2 a 3 meses 133


Los estímulos Cuando está despierto, está tranquilo y feliz si su mamá o su papá
de los papás están cerca. Mientras trabajan en casa, los papás pueden tener al
ayudan
bebé cerca de ellos y hablarle o cantar para él. Así, él se anima a
al bebé a
aprender. emitir sonidos. Él juega, haciendo sonidos con su garganta: “arg,
arg” o “grr, grr”.

Cada bebé tiene su modo propio de relacionarse con las personas.


Cuando tiene hambre, un cólico, le duele la panza o quiere cambiar
de postura, puede llorar, fruncir la cara, encoger las piernitas. Cuan-
do se siente bien, puede sonreír, agitarse de alegría o estar quieto. Al bebé le gusta mirar, tocar y jugar con el rostro y las manos de las El bebé busca
personas. Mira y juega también con sus manitas, que ya se abren el contacto
con las cosas y
y son un juguete estupendo. Los papás pueden saber si su bebé ve
A esta edad, el bebé se comunica con la sonrisa, el llanto, las personas.
bien jugando con él.
los movimientos de su cuerpo y los sonidos que intenta hacer.
A esta edad comienzan a mirar y tomar las cosas colocadas cerca Mantener
de sus manos, como sonajeros y tiras con objetos de colores. El limpias las
A esta edad, Es muy común que los bebés hasta los 3 meses de edad lloren al manos del
bebé se lleva a la boca todo lo que agarra, porque la boca es para
los bebés final de la tarde, porque les duele la panza, tienen cólicos o se can- bebé.
suelen llorar él una fuente de placer y de conocimiento. Como lo primero que el
san de la agitación del día. Esto sucede porque su sistema nervioso
al final de la bebé hace es mirar su propia mano y llevársela a la boca, las manos
tarde. todavía no está maduro. Hablar o cantar bajito ayuda a relajar al deberán estar siempre muy limpias.
bebé y a sus papás.
Atención
Atención: la familia tiene que tener cuidado y no dejar trapos con los objetos
Es bueno que la mamá o el papá pon-
o plásticos cerca del bebé, porque él puede agarrarlos y que el bebé
gan al bebé boca abajo, con la barri- puede tragarse
asfixiarse. También son peligrosos los llaveros, las monedas
guita sobre sus piernas o rodillas. Si o con los
y todos los objetos pequeños. Habrá que alejar de la cuna que puede
los papás creen que el bebé tiene
los hilos, cuerdas y cordones e, incluso, tener cuidado con asfixiarse.
un cólico no deben darle medicinas.
el cordón del chupete, porque el niño puede ahorcarse.
Estos medicamentos son peligrosos
y dejan al bebé soñoliento; el bebé
El bebé necesita respirar aire limpio, sin polvo, sin humo de tabaco El bebé
mama menos y, además, tiene más
o de cocina de leña, para no tener enfermedades respiratorias. En necesita estar
facilidad de atragantarse con la leche. en lugares
el invierno, especialmente cuando hay hornallas o braseros encen- ventilados con
didos, se debe tener siempre alguna ventana abierta. aire limpio.

134 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 6. El bebé de 2 a 3 meses 135


El bebé se El bebé todavía necesita que Higiene
mueve pero
alguien lo cambie de postura:
necesita ayuda
para cambiar colocarlo de lado, boca arriba
El baño diario y la higiene protegen la piel del bebé de las
de posición. o boca abajo. Así, el bebé ve
paspaduras, que pueden infectarse y provocar otras enfermedades.
cosas distintas a su alrededor,
controla mejor el movimiento
de su cabeza y aumenta la Para prevenir paspaduras, se
fuerza de sus brazos. puede hacer una pasta casera,
con maicena mezclada con un
La mayoría de los bebés todavía duerme bastante. Pero cada bebé poco de agua. Con esta pasta,
tiene su tiempo de sueño, unos son más dormilones y otros menos. se unta la colita del bebé
después del baño y cada vez
No hay que Al bebé le gusta y necesita el cariño de unos brazos. Le gusta que lo
tomar al bebé que se le cambian los pañales.
toquen, que lo besen, le gusta oír a sus papás cuando le hablan o le
en brazos solo
cantan bajito. Así, el bebé siente el amor de los papás, y se siente tran-
cuando llora.
quilo y seguro. No se le debe tomar en brazos solamente cuando Contacto con el cuerpo del bebé
llora, porque así aprenderá que, si llora, conseguirá estar en brazos.
El contacto cariñoso de las manos es bueno para la salud del bebé
Durante la visita domiciliaria, puedes observar si los papás cargan y le da placer. Debe ser un toque con un ritmo lento y regular, como
al bebé en brazos para acariciarlo, hablarle y jugar con él incluso dando un masaje en el cuerpo del bebé.
cuando no está llorando y, si no lo hacen, conversar con ellos y
aconsejarles sobre la importancia de estos gestos de cuidado. Ese toque, ese contacto, ayuda a calmar al bebé y a hacerlo más Tocar y
despierto y listo, fortalece sus músculos, activa la circulación de masajear
Es bueno El sol ayuda a evitar las paspaduras y a tratarlas, y hace que el bebé la sangre y refuerza sus defensas. Es mejor hacerlo antes del baño,
suavemente
que el bebé aproveche la vitamina D. Esta vitamina ayuda a formar huesos y al bebé lo
tome sol, en untando un aceite natural para que la mano se caliente y se des- calma y
músculos fuertes, previniendo el raquitismo (enfermedad en los lice, es decir, que resbale mejor.
los horarios lo fortalece.
adecuados. huesos por falta de calcio y vitamina D) del bebé.

Los bebés no
Hacerle masajes…
Atención: los niños pequeños no deben cargar en brazos al bebé
deben quedar
al cuidado de cuando están solos, porque se les puede caer y lastimarse. Los
• en la panza, ayuda a disminuir los cólicos;
otros niños. bebés y los niños pequeños no deben quedar al cuidado de otros • en su pecho y su espalda, le dará placer;
niños. En este caso, un adulto o vecino debe quedarse con ellos. • en las manos, los brazos, los pies y las piernas, ayuda
al bebé a prepararse para gatear y luego caminar.

136 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 6. El bebé de 2 a 3 meses 137


Los masajes suaves, toques y contactos sencillos ayudan al bebé a Recuerda verificar que la madre haya completado
percibir mejor su cuerpo y a sentir cada parte del mismo. De esta en la Cartilla del niño o de la niña las fechas en que
manera, va teniendo más control sobre sus movimientos. Tocarlo se le aplicaron las correspondientes vacunas.
fortalece la seguridad del bebé, pues se siente protegido y querido.

Vacunas
Más prevenci
ón ¡Vacune a su
Aplicar las La vacuna es la única manera de proteger al bebé de varias enfer- para más salu niño!
vacunas que d Marque en cad
medades. La familia tiene el derecho de disponer de un Centro de Si su niño...
a recuadro la
fecha en que
el niño recib
debe recibir el contra
Tuberculosis
salud, cerca del lugar en que vive, para vacunar y acompañar el ... tiene diarre Hepatitis B
bebé a cada a: Polio Difteria, Tétano
s, Saramp
edad. desarrollo del bebé, y también para que lo atiendan si se enferma. • Dele mucho líquido vacuna
BCG
Tos convulsa, Hib
Rubéola, P
las sales de reh y HB

edad
idratación ora Sabin Cuádruple
(preparadas co l AL NA CE R suba sis.
docte Triple v
n agua potab qu e la niña recibió riana
En el segundo mes, se le deben aplicar al bebé las siguientes • Llévelo urgente al Ce le). 1º a recuadro la fecha en
2 a!
Marque en cad
. a su niñ

ntro de salud
vacunas: la primera dosis de la antipolio (Sabin) contra la parálisis ¡V a cu n e ME SES
Sarampión,
prevenci• Llén
...ó
re spira con dific Difteri a, Tétanos, s
ultad: 2º Rubéola, Papera
4 Polio Tos convulsa, Hib
infantil; la primera dosis de la vacuna cuádruple bacteriana (DPT- velo urgente Hepatitis B
ME SES 1º

a más sa lu d al Centro de
contrasalud.
Tuberculosis
Cuádruple Triple viral

Hib), contra la difteria, la tos convulsa (Pertussis), el tétanos y ... presenta alg 6 ME SES Sabin bacteriana 2º
ún síntoma HB 2º
contra ciertos tipos de meningitis y otras infecciones causadas iña... fuera de lo co BCG
mún:vacuna 12 ME SES


• Llévelo urgente 8/07/04 3º
por la bacteria Haemophilus Influenzae b; la segunda dosis contra e diarrea: al Centro 8/07/04 1º
07/04 1º

edad

AL NA CE R
07/04 1º 13/
13/09/04 2º 14/
uid o y de salud. 18 ME SES
la hepatitis B. mucho líq
atación oral
ales de rehidr 9/11/04 2º 4º
ag ua potable). 2 ME SES
pa rad as co n
.
6 AÑ OS 9/11/04 2º 4º
CAL EN D ARI O CO MPL ETO EN LA P ÁGIN A 1 2 8 te al Ce ntro de salud R
ela urg en 4 ME SES
11 AÑ OS 01/05 3º 12/01/053º R
ultad: 12/01/05 3º 13/ R
vacunas a los • Sabin 1º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Polio pira con dific . 6 ME SES 1º
2
al Ce ntro de salud * Si no recibió las dosis anteriores de *
2 meses de edad • Cuádruple bacteriana (DTP+Hib) 1º . . . . . Difteria vela urgente HB, se aplican tres
dosis ahora: una 3
inicial, una al mes
• Hepatitis B 2 º
Tétanos
síntoma 12 ME SES y la última a los
esenta algún 4º 6 meses de la prim
Tos convulsa 4º era. R Refu
ún:
Haemophilus b era de lo com 18 ME SES 2º
R
évela urgente R
Centro 6 AÑ OS
R 3º
e salud.
* R Refuerzo
11 AÑ OS es de la primera.
última a los 6 mes
una inicial, una al mes y la
Incluso si el bebé está enfermo, hay que llevarlo al aplican tres dosis ahora:
riores de HB, se
ió las dosis ante
* Si no recib
Centro de salud en las fechas señaladas para las vacunas.
Allí, el equipo de salud evaluará si el bebé puede
ser vacunado o no.

138 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 6. El bebé de 2 a 3 meses 139


Lactancia y crecimiento Para que pienses y converses después de leer…

Siempre que tenga ganas, el bebé tiene que seguir mamando sola-
mente el pecho. Cuando tiene hambre, se agita o llora. Después de • ¿En qué se parece el desarrollo de los bebés que
mamar bien, sonríe satisfecho o duerme. acompañas a las informaciones de este Manual?

La leche El bebé que mama la leche materna no necesita tomar ni té ni agua.


• ¿Qué se puede hacer para que los papás lleven
puntualmente a sus hijos a vacunarse y a los controles
materna es Durante los primeros 6 meses de vida, la leche materna es un ali-
todo lo que médicos necesarios? Recuerda que, hasta el año de
mento completo. Contiene todos los nutrientes que alimentan y
el bebé edad, los controles médicos son mensuales.
necesita para ayudan a la formación del cerebro. Así, el bebé aprende mejor y es
crecer sano más inteligente. La leche materna aumenta también las defensas • ¿Qué miedos o dudas notas en los padres que vacunan
durante los de su cuerpo, protegiendo al bebé de diarreas y de la neumonía. a sus hijos? ¿Cómo crees que podría solucionarse?
primeros seis
meses de vida. Si, por algún motivo, la mamá no puede amamantar a su bebé, nece-
• ¿Cómo puedes utilizar estas informaciones para
ayudar a las familias?
sita recibir orientación del Centro de salud para el uso de otra leche.

Curva de crecimiento

La curva de crecimiento es una herramienta que ayudará al líder


y a los padres a evaluar el estado de nutrición de los niños a lo
largo de su crecimiento.

Pesar al bebé Para que un niño o una niña estén en condiciones saludables, su
regularmente relación peso-edad debe estar ubicada en el “área normal” (color
para evaluar
verde). Si se halla por debajo de esta área, significa que hay algún
su adecuado
crecimiento. grado de desnutrición en el niño. La curva es distinta para el varón
y para la mujer, por eso hay un gráfico para cada sexo.

Con la Cartilla del niño, el líder puede explicar a los papás cómo
se usa la curva de crecimiento, así ellos pueden verificar, mes a
mes, el adecuado desarrollo de sus hijos.

Al final de este capítulo, encontrarás las curvas de crecimiento para


niñas y para niños desde el nacimiento hasta los 6 años de edad.

140 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 6. El bebé de 2 a 3 meses 141


ÁREA NORMAL GRADOS DE DÉFICIT
Relación peso-edad de la niña
0 a 6 años de edad I II III

KG KG
30 30
29 29
28 28
27 27
26 26
25 25
24 24
23 23
22 22
21 21
20 20
19 19
18 18
17 17
16 16
15 15
14 14
13 13
12 12

Peso en kilogramos
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 2 3 4 5 6 AÑOS
PESO AL 0 a 1 año 1 a 2 años 2 a 3 años 3 a 4 años 4 a 5 años 5 a 6 años
NACER

Gráfico adaptado de la Sociedad Argentina de Pediatría. Preparado por Lejarraga H, Morasso M del C. Publicado en: Lejarraga H, Morasso M del C., Orfila G. Arch. argent. pediatr. 1987; 85:69-76.

ÁREA NORMAL GRADOS DE DÉFICIT


Relación peso-edad del niño
0 a 6 años de edad I II III

KG KG
30 30
29 29
28 28
27 27
26 26
25 25
24 24
23 23
22 22
21 21
20 20
19 19
18 18
17 17
16 16
15 15
14 14
13 13
12 12
Peso en kilogramos

11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 2 3 4 5 6 AÑOS
PESO AL 0 a 1 año 1 a 2 años 2 a 3 años 3 a 4 años 4 a 5 años 5 a 6 años
NACER

Gráfico adaptado de la Sociedad Argentina de Pediatría. Preparado por Lejarraga H, Morasso M del C. Publicado en: Lejarraga H, Morasso M del C., Orfila G. Arch. argent. pediatr. 1987; 85:69-76.
“El que todavía
El bebé
7
necesita leche es
un niño y no
tiene experiencia
de lo que está
de 4 a 6 meses
bien o mal.”
–––––––––––––––
Heb. 5, 13.

Para que pienses y converses antes de leer…

• ¿Cómo son los bebés de 4, 5 y 6 meses


en tu comunidad?
• ¿Qué tipo de juguetes las familias tienen posibilidad
de ofrecer a los bebés?
• En tu comunidad ¿muchos niños de esta edad
tienen diarrea? ¿Qué acostumbran hacer las
familias en ese caso?

Cómo el bebé aprende y se desarrolla

El bebé ya está conociendo El bebé


comienza a
mejor a los otros miembros
reconocer a las
de la familia. Le gusta mucho personas con
estar junto a ellos. Les sonríe, quines está
les mueve los bracitos y el habitualmente.

cuerpo. Le gusta agarrar sus


manos, tocar su cara.

144 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 7. El bebé de 4 a 6 meses 145


En general, llora cuando está solo. Delante de personas extrañas, Cuantas más cosas
puede sentirse tímido o desconfiado e incluso llorar. Los abuelos, encuentren las personas
tíos y hermanos mayores que conviven con el bebé también son para que el bebé juegue,
muy importantes para su desarrollo. él hará más movimientos
y sentirá mejor cómo son
Si le enseñamos su imagen en el espejo, al mismo tiempo que le de-
cimos su nombre, empezará a comprender que esa imagen es la suya. las cosas: duras, blandas,
ligeras, pesadas.
Los familiares El bebé ya tiene otras maneras de comunicarse y de prepararse para
pueden ayudar hablar. Antes, solamente hacía sonidos con su garganta, ahora A esta edad, es necesario poner al bebé en el suelo, para que pueda El bebé
al bebé a que necesita
empieza a hacer sonidos con los labios. Da grititos, hace “m, m, moverse más. Es bueno ponerlo boca arriba, el aprenderá a darse la
aprenda a espacio para
hablar. ma, ma” y “p, p pa, pa”. Le gusta repetirlo y oír su propia voz. vuelta, a voltearse y a rodar para los dos lados. Cuando el bebé se
moverse
Cuando los familiares están atentos y repiten los sonidos que él da vuelta boca abajo, ya puede levantar la cabeza y los hombros, libremente.
hace, ayudan al bebé a aprender a hablar. apoyándose solamente sobre las manos.

Prestar Desde que nace, el bebé oye los ruidos de su alrededor. Cuando
atención para
Atención: nunca se puede dejar al bebé solo en lugares en
los papás colocan cerca de él cosas que tienen sonidos diferentes,
ver si el bebé los que puede resbalarse, rodar o caer. Hay que tener mucho
él las agarra, juega con ellas, las sacude, las golpea y oye el ruido
oye bien. cuidado de no dejar cerca de él cosas peligrosas, como bolsas
que hacen. Así, está aprendiendo a oír diferentes sonidos. Los pa- de plástico, porque puede ahogarse.
pás pueden darse cuenta de si el bebé oye bien jugando con él.

Jardín maternal o guardería

A partir de los 4 meses, muchas familias pueden querer o necesitar Averiguar


llevar a su bebé a un Jardín maternal o guardería. Será necesario cómo es el
Jardín maternal
que este lugar tenga un ambiente y materiales adecuados, profesio-
o la guardería
nales preparados y un programa educativo que promueva la salud donde se deja
y el aprendizaje de los niños. Ese programa deberá incluir activida- al bebé.
El bebé va Para que el niño vaya conociendo y aprendiendo sobre los objetos, des de alimentación, higiene, reposo y juegos.
conociendo él se los mete en la boca, los chupa, los muerde, los sacude. Por eso
los objetos Aprender
necesita que los familiares los dejen a su lado; siempre deberán Jugar es la actividad básica para que el niño de esta edad
agarrándolos y jugando.
llevándoselos ser objetos limpios y que no ofrezcan peligro. También aprenderá aprenda y se desarrolle.
a la boca. a soltar todo lo que agarra cada vez que él tenga ganas.

146 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 7. El bebé de 4 a 6 meses 147


Aprender a El Jardín ofrece al niño la La papilla debe estar hecha Alternar otros
convivir con alimentos con la
oportunidad de convivir con con un solo alimento cada
otros y a ser leche materna
independiente.
otros niños y otros adultos, vez y, después que fue colada, a partir de los
así como participar de variadas hay que dársela al niño con seis meses.
experiencias. De este modo, cuchara. Estos alimentos
el niño irá aumentando sus deben darse al bebé en los
conocimientos y su autonomía. intervalos de las mamadas.

El Jardín es un derecho del niño y de la familia porque es la pri- Al principio, el bebé come poca cantidad y tal vez hasta escupa la El bebé tiene
mera etapa de la educación básica. ¿Conoces en tu comunidad qué comida, porque recién está aprendiendo a tragar con cuchara y por- que aprender
jardines maternales y guarderías existen y cómo funcionan? a comer con
que no reconoce el sabor del nuevo alimento. Poco a poco, él se va
cuchara y a
habituando a otros sabores y aprendiendo a tragar. Esta etapa exige tragar otros
de la mamá o de quien cuida del bebé, mucha paciencia y cuidado. alimentos.
Amamantamiento
Cuidar mucho
El bebé debe seguir mamando solamente leche materna. Si mama En cada comida, hace falta mucha limpieza de las manos, la higiene en
bien, subirá de peso cada mes. Si de un mes a otro no gana peso, de los alimentos y de todo lo que se utilice para preparar la preparación
habla con la mamá para ver qué pasa y acompáñala a ver al médico y servir la papilla del bebé, para evitar la contaminación de las comidas.
a un Centro de salud. Puede ser que el bebé mame poco o que la ma- que causa la diarrea.
má esté cansada, no se alimente bien o haya regresado a trabajar.

La mamá Las mamás que trabajan lejos de su casa, pueden sacarse la leche
puede sacarse
Refuerzo de hierro
del pecho con un sacaleches y guardarla en la heladera o en un
la leche y
lugar fresco para que el bebé continúe alimentándose con su leche. En la Argentina, los Centros de salud proveen a los niños mayores
guardarla en
un lugar fresco Siempre que esté en su casa, la mamá debe ofrecer el pecho más de 6 meses leche entera fortificada con hierro. Este alimento mez-
para que el veces al bebé. clado con las papillas (polenta o purés) es un complemento para
bebé la tome si prevenir la anemia.
ella está lejos. Sólo a partir del sexto mes, el niño necesita recibir otros alimentos
además de la leche materna. Comiendo frutas, verduras, legumbres, Los niños que reciben pecho, deben comenzar con hierro por boca Los bebés
carne de vaca o pollo bien cocida (cortada muy chiquita), purés, po- (en gotas) a partir de los 6 meses. Los líderes tienen una responsa- deben recibir
refuerzo de
lenta (harina de maíz) y sémola de maíz, el bebé recibe más hierro bilidad muy grande en realizar este seguimiento, ya que los niños
hierro hasta
y aprende a sentir otros sabores. La papilla o puré de frutas, las legum- deben tomar hierro hasta los 18 meses. Pueden solicitar el sulfato los 18 meses.
bres y los cereales, deben estar hechos con alimentos de la región. ferroso (hierro) en el Centro de salud.

148 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 7. El bebé de 4 a 6 meses 149


Higiene Los ritmos diarios
Cada familia tiene un modo de cuidar a sus hijos. Pero es necesario Los ritmos
que, respetando la manera de ser del bebé, los papás mantengan regulares
ayudan a que
un horario regular para la comida, el sueño, la higiene y también
el bebé esté
para que el bebé juegue. Los bebés se ponen nerviosos e inseguros tranquilo.
cuando hay mucha alteración o cambios en su vida diaria.
El baño
Al bebé cada vez le gusta más la hora del baño. Le gusta sentir el agua Vacunas
tibia en su piel, le gusta jugar golpeando el agua con los pies y con Líder, tú puedes, junto con las familias, exigir que la Secretaría de
las manos, y le gusta el bienestar que la limpieza le proporciona. Salud y las autoridades de tu municipio mantengan servicios sani-
tarios de calidad para los niños y sus familias.
Atención: el bebé no puede estar solito en la palangana, En el cuarto mes, se le deben aplicar al bebé las siguientes vacunas:
bañera o pileta porque puede resbalarse y morir ahogado. la segunda dosis de la antipolio (Sabin), contra la parálisis infantil; la
segunda dosis de la vacuna cuádruple bacteriana (DPT-Hib) contra
la difteria, la tos convulsa, el tétanos y contra ciertos tipos de me-
Higiene de la boca
ningitis y otras infecciones causadas por el microbio Hib.
Las encías del Antes de que aparezcan los primeros dientes, las encías se hinchan
bebé duelen y duelen. Por eso, el bebé puede ponerse irritado e inquieto. Para CA LEND ARI O CO MP LE TO EN L A P ÁGI NA 128

cuando están
prevenir las caries de los dientes que están por salir, hay que seguir vacunas a los • Sabin 2 º
por salir sus
limpiando la boca del bebé. 4 meses de edad • Cuádruple bacteriana (DTP+Hib) 2 º
dientes.

La limpieza de la boca
del bebé se hace con un En el sexto mes, se le deben aplicar al bebé la tercera dosis de la
trapito muy limpio o con antipolio (Sabin), la tercera dosis de la cuádruple bacteriana (DPT-
Hib) y la tercera dosis de la vacuna contra la hepatitis B.
un bastoncillo con su punta
de algodón (cotonete)
CA LEND ARI O CO MP LE TO EN L A P ÁGI NA 128
humedecidos, después de
vacunas a los • Sabin 3 º
cada comida y sobre todo 6 meses de edad • Cuádruple bacteriana (DTP+Hib) 3 º
después de la mamada de • Hepatitis B 3 º
la noche.

150 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 7. El bebé de 4 a 6 meses 151


Diarrea y deshidratación El bebé que tiene diarrea hace caca blanda o líquida más veces que
de costumbre. Cada vez que tiene diarrea o vomita, pierde mucha
agua y sales minerales de su cuerpo. Esto produce la deshidratación,
La diarrea es una enfermedad causada, la mayor parte
que puede llevar al bebé a la muerte.
de las veces, por microbios que contaminan el agua,
los alimentos, las cacerolas y las manos. Para prevenir y tratar la deshidratación, es necesario reponer el Es importante
agua y las sales minerales que el bebé ha perdido. Esto se hace dando reponer el
agua y las
La diarrea puede afectar a los niños de cualquier edad y, muchas al niño sales de rehidratación oral (SRO) cada vez que hace caca
sales que el
veces, se presenta acompañada de deshidratación. En este caso, el líquida o vomita. Estas sales pueden conseguirse en el Centro de bebé pierde
riesgo es mayor. salud y, en caso de no ser posible, en el Capítulo 2 del módulo 3 con la diarrea.
de este Manual se explica cómo preparar el suero casero para que
La enfermedad se extiende rápidamente en las comunidades que no se pueda utilizar como sustituto de las SRO.
tienen saneamiento básico, es decir que no gozan de agua potable
en cantidad suficiente y de una adecuada eliminación de la mate- El suero debe ser dado en un
ria fecal. Siempre se debe evitar que el agua se ensucie o contamine
vasito o con una cuchara, para
al estar en contacto con basurales, ríos contaminados, fosas, pozos
que el bebé no se acostumbre
ciegos o letrinas.
a la tetina de la mamadera.
Prestar mucha Cuando el agua está contaminada o la mamadera y los utensilios Si el bebé no quiere tomar el
atención a las que se emplean para cocinar no se limpian correctamente, se con- suero, la mamá debe insistir,
condiciones
vierten en los principales causantes de la diarrea. También provoca pero sin forzarlo.
que pueden
provocar
diarrea la presencia de moscas, porque transportan los microbios
diarrea en el desde la basura y los llevan a la casa contaminando los alimentos. Además de dar el suero, tienes que insistir para que la mamá con- La mamá debe
bebé. tinúe alimentando al bebé. Así él no corre peligro de desnutrirse. continuar
Cuando el bebé empieza a comer otros alimentos, agarra cosas y alimentando
Solamente se podrán dar medicamentos al bebé con diarrea si éstos
las lleva a la boca, y comienza a arrastrarse por el suelo, tiene más al bebé aunque
han sido recetados por el médico. La mayoría de las veces, estas tenga diarrea.
probabilidades de tener diarrea.
medicinas son innecesarias y hasta pueden hacer daño al bebé.
La diarrea se presenta con mayor frecuencia cuando:

• el agua de la comunidad no es potable o está contaminada; Señales de riesgo para la salud


• la mamadera o los utensilios usados para cocinar no se limpian bien; Es muy importante que tú, como líder, y la familia sepan identi-
• hay presencia de moscas y basurales cercanos; ficar las señales de peligro de la diarrea y la deshidratación para
• el bebé se lleva cosas sucias a la boca o se arrastra por el piso. consultar con urgencia al médico.

152 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 7. El bebé de 4 a 6 meses 153


Las señales de peligro de la diarrea
y la deshidratación son:

• caca líquida con un olor diferente,


muchas veces al día;

• diarrea con sangre o moco;


• diarrea que dura más de siete días;
• cólico, fiebre y vómitos;
• sed, boca y lengua secas;
• ojos hundidos y ausencia de lágrimas;
• mollera o fontanela hundida.
El bebé que
no mama Atención: la familia necesita tener mucho cuidado con
pecho tiene el bebé que no está mamando el pecho, porque tiene
más riesgo de
más peligro de tener diarrea. En estos bebés, la diarrea
tener diarrea.
es muy grave y hasta puede llevarlos a la muerte.

Para que pienses y converses después de leer…

• ¿Los bebés que acompañas, se desarrollan de manera


parecida a las recomendaciones de este Manual?
• Las familias que acompañas ¿saben preparar
el suero casero?
• Estas familias ¿se conocen entre ellas?
• ¿Cómo puedes usar esta información para ayudar
a las familias?

154 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 7. El bebé de 4 a 6 meses 155


“Me prestaste
El bebé
8
tu escudo
protector.
Tu mano
me sostuvo,
de 7 a 11 meses
multiplicaste
tus cuidados
conmigo.”
––––––––––––––
Sl. 18, 36.
Para que pienses y converses antes de leer…

• ¿Cómo son los bebés de 7 a 11 meses en


tu comunidad?
• ¿Las familias pueden poner a los bebés en el suelo
para que ellos se muevan y jueguen?
• ¿Las familias tienen la costumbre de cuidar
los dientes de los bebés?

El bebé de 7, 8 y 9 meses

Cómo el bebé aprende y se desarrolla


Al bebé le sigue gustando tener siempre a alguien cerca y se inte- El bebé se
resa cada vez más por las cosas que ve. Le gusta jugar a encontrar pone curioso
y más hábil
el rostro de las personas y descubrir cualquier cosa que se esconde
con sus
delante de él. Con esto, él está aprendiendo que las personas y las manos.
cosas existen, aunque él no las esté viendo.

Ahora, ya es capaz de agarrar lo que tiene cerca y usa cada vez mejor
sus manos. Aprende a tomar cosas pequeñas, entre los dedos pulgar
e índice.

156 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 8. El bebé de 7 a 11 meses 157


EL BEBÉ DE 7, 8 Y 9 MESES

El bebé oye con atención las conversaciones de las personas de la El bebé imita
Atención: la familia necesita guardar en lugar seguro los sonidos y
familia e intenta imitarlas. Es bueno que las personas hablen con
los botones, clavos, alfileres y semillas, porque el bebé ya los gestos de
él, diciendo “ma, ma, ma“ o “pa, pa, pa”, y que esperen a que él
es capaz de agarrar cosas pequeñas y metérselas en la boca, quienes lo
lo repita, como en una conversación, en la que cada uno habla rodean.
la nariz y las orejas. Si su nariz u orejas huelen mal
después del otro.
o tienen secreción, puede ser que haya metido alguna cosa
en ellas. En ese caso, será necesario llevarlo al Centro de salud, El también intenta imitar gestos, como dar palmadas, aplaudir,
porque intentar sacárselo en casa puede empeorar la situación. “decir adiós”, saludar, hacer caritas y sonidos. La familia puede
hacer varios juegos con el bebé: como hacer sonidos imitando la tos,
el estornudo, los ruidos de los animales, de un carro o de un avión.
El bebé es muy curioso:
El bebé mira a la persona que lo llama. Empieza a entender lo que
toma, agarra, muerde, arruga,
le dicen todos los días, como “Ven aquí”, “Llegó papá”, “¿Nos vamos
aplasta, rasga, rompe, tira,
a bañar?”. De este modo, primero, va comprendiendo lo que las
y golpea los objetos para
personas dicen y más tarde aprenderá a decirlas él mismo.
experimentar y conocer cómo
son las cosas. El niño de esta edad ya controla mejor los movimientos de su El bebé se
cuerpo. Necesita estar en un suelo limpio, para intentar moverse, mueve, gatea
y quiere tocar
El bebé Jugando, él aprende que cuando hace una cosa, ocurre o sucede por su cuenta, de un lugar a otro. Ya se sienta sin apoyo, se voltea
todo.
empieza a otra. Por ejemplo: golpea una cacerola con la cuchara y hace ruido, sin dificultad, y aprende a arrastrarse sobre la panza, la colita y,
descubrir el también, a gatear.
aprieta el botón de la radio y suena.
mundo que lo
rodea.
Como ya sabe agarrar y El bebé todavía está aprendiendo que no puede tocar ciertas cosas.
soltar, le gusta jugar a agarrar Los enchufes, cables, escaleras, manteles de mesa, alambres de
las cosas y tirarlas al suelo, hierro, entre otros, son cosas peligrosas, porque él se mueve y toca
para ver cómo caen. Así, todo lo que puede alcanzar.
aprende que hay objetos
que caen más rápidamente No dejar al
Atención: es necesario que la familia tenga bien guardados, alcance de
y otros más despacio; que
donde el niño no pueda alcanzarlos, todos los productos de los niños
unos hacen ruido y otros, medicamentos
limpieza y los medicamentos. Si el bebé toma una medicina
no. Se necesita paciencia ni productos
o un producto de limpieza, es necesario llevarlo con
para devolver al bebé todo de limpieza.
urgencia al Centro de salud.
lo que él tira.

158 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 8. El bebé de 7 a 11 meses 159


EL BEBÉ DE 7, 8 Y 9 MESES

Amamantamiento y alimentación Alimentos importantes como fuente


de vitaminas y minerales:
El bebé debe A esta edad, además de la leche materna, el bebé necesita tomar
recibir tres tres comidas más al día. Su papilla debe contener alimentos ricos • carnes y derivados: aportan hierro y zinc;
comidas
diarias además
en hierro, vitamina A y calcio. Es buena la mezcla de dos vegetales • leche y quesos: aportan calcio y vitaminas A y D;
de la leche duros, como la calabaza y la batata, y un vegetal de hojas verde • huevos: aportan vitamina A;
oscuras, junto con carne de vaca o pollo bien cocida, picada muy
materna.
chiquita o rallada.
• naranja, limón, pomelo, piña, ananá y kinoto:
aportan vitamina C.

Higiene

A esta edad el bebé se ensucia


más, porque le gusta estar en
el suelo y lo necesita. Un baño
antes de acostarlo lo limpia, lo
tranquiliza y hace que duerma
Los vegetales se deben cocer con poco líquido y después aplastarlos
mejor.
con un tenedor. El niño recibe más energía si se agrega un poco de
En general, él ya tiene los dientes de adelante. Y, alrededor de los Morder algo
aceite en su papilla o puré. Ya puede comer yema de huevo, pero la
9 meses, nacen otros dos dientecitos de arriba. La salida de los duro disminuye
clara solamente a partir de su primer año, porque puede produ- el malestar
dientes puede causarle irritación y picazón en las encías. Darle
cirle alergia. La carne bien molida puede mezclarse con el puré de que le provoca
cosas firmes y frías para que el bebé muerda, como una zanahoria, al bebé la salida
papas o con la polenta.
disminuye su malestar. de los dientes.
Como el bebé ya traga mejor, puede comer pedazos de pan y de
Hay que seguir limpiando la boca y los dientes del bebé después
banana u otra fruta blanda. Además, a los bebés les encantan los
de las comidas y, sobre todo, antes de acostarlo. Para ello, hay
tomates y los jugos o papillas de frutas de la región son muy buenos
que usar la punta de un pañal limpio o un cotonete de algodón,
para reforzar su alimentación.
humedecido en agua limpia.

Como al bebé le gusta agarrar todo con las manos, La mamadera no es recomendable, pero si su uso se hace necesario,
hay que lavárselas muy bien antes de cada comida. los papás tendrán que tener aún más cuidado con la limpieza. No
hay que endulzar la leche con miel o miel de caña, porque por la

160 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 8. El bebé de 7 a 11 meses 161


EL BEBÉ DE 7, 8 Y 9 MESES

noche la saliva disminuye y el azúcar que se queda pegada en los –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––


dientes provoca un tipo de caries llamada “caries de mamadera”. Deshidratación: ojos hundidos, llanto sin lágrimas,
Conviene llevar al bebé al Centro de salud para que los papás re- boca seca, mollera o fontanela hundida o sumida,
ciban orientación sobre el uso del flúor. piel “sin frescura”, que se arruga.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Moretones o antecedentes de lesiones, como fisuras
Vacunas
y fracturas.
Si al bebé le Si a un niño se lo ha empezado a vacunar con retraso o si le falta –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
falta alguna alguna dosis, hay que llevarlo a que le apliquen la dosis de la va- Cicatrices en la piel, erupciones que se reiteran.
vacuna, hay –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
cuna que le falta y para que continúen poniéndole las otras dosis
que dársela.
según los intervalos de tiempo recomendados.
Si el bebé tiene diarrea, es necesario que la mamá le dé suero ca- En caso de
Por ejemplo: las vacunas Sabin y Cuádruple deben ponerse en diarrea, hay
sero y que continúe dando la leche del pecho y también los otros
tres dosis, una cada dos meses, a partir del segundo mes de vida. que darle
alimentos habituales para que el niño no se deshidrate y no quede
Si al bebé le falta la dosis de los 4 meses (la 2º) y le han puesto sola- suero casero
desnutrido. Es preferible recomendar que vaya al Centro de salud al bebé y
mente una dosis a los 6 meses, entonces, le pondrán la tercera dosis
para que le den sales de rehidratación oral. seguir con
a los 8 meses. las comidas.

El bebé enfermo pierde el apetito. Para que él no se debilite,


Señales de riesgo para la salud
la familia debe darle pequeñas cantidades de comida,
Es muy importante que el líder y la familia sepan identificar ciertas más veces al día. A medida que va recuperando el apetito,
señales que indican enfermedad o problemas de salud, para con- es bueno aumentar una comida más al día, para que el bebé
sultar inmediatamente en el Centro de salud. recupere el peso perdido.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Neumonía: dificultad para respirar, respiración rápida, Otras señales para observar:
fiebre o baja temperatura corporal, hundimiento de la parte
baja del pecho cuando el bebé respira.
• ¿el bebé sostiene la cabeza?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– • ¿sigue los objetos con la mirada?
Diarrea que dura más de siete días o que presenta • ¿es irritable o tiene una gran
pasividad permanente?
sangre y moco.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– • ¿Reacciona ante ruidos fuertes?

162 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 8. El bebé de 7 a 11 meses 163


EL BEBÉ DE 10 Y 11 MESES

El bebé de 10 y 11 meses Intenta imitar lo que oye hablar a la familia y ya es capaz de re- Hablarle al
petir, a su modo, algunas palabras. Dice “da” cuando quiere algo; bebé ayuda a
que aprenda
Cómo el bebé aprende y se desarrolla a su mamá y a su papá les dice “mamá, papá”. Pero, también,
a hablar.
puede empezar a hablar un poco más tarde. Lo importante es que
El bebé todavía depende mucho de la mamá o de la persona que lo
las personas le hablen sobre las cosas de la vida diaria, para que,
cuida. Le sigue gustando estar siempre cerca de sus papás. Y, como
a su tiempo, él aprenda a hablar.
no puede estar todo el tiempo con ellos, le gusta mucho jugar con
cosas que los papás usan: peines, cepillos, martillos, radio. Cuando una persona pregunta al bebé por alguien que salió, por
ejemplo: “¿Dónde está papá?”, y él mira buscándolo, esto de-
Comunicarse muestra que él ya no necesita estar viendo a su papá para saber
El bebé aprende más cuando los papás le cuentan cómo son las que existe. Y determina que es capaz de guardar algunas cosas en
El bebé va
descubriendo cosas y para qué sirven. Jugando con cajas, cepillos, cucharas, ju- su memoria.
cómo son y
guetes, recipientes plásticos y ollas el niño descubre dos cosas im-
para qué sirven El nene ya manifiesta sus sentimientos. Tiene celos, si su mamá Al bebé le
portantes: para qué sirven los objetos: el vaso para beber, el peine hace bien
los objetos. tiene a otro nene en los brazos. Se pone triste cuando le regañan.
para peinarse, la pelota para jugar; cómo son los objetos: duros o estar y jugar
Se pone contento cuando los papás le demuestran que les gusta
blandos, grandes o pequeños, ásperos o lisos, ligeros o pesados. con otros
lo que él hace. Le gusta mucho jugar con sus hermanos y con niños.
El bebé se El bebé hace gestos para otros niños, pero no le gusta prestar ni compartir juguetes.
hace entender decir y pedir lo que quiere
y comprende
y también para aprender los
lo que le dicen. Tomar el sol, jugar fuera de casa, respirar aire puro ayudan
nombres de las cosas que ve.
Cuando él señala algo y lo al bebé a comer y dormir mejor. Además, él aprende más,
pide, es bueno que los papás porque ve otros niños, otras personas y cosas diferentes.
digan el nombre de lo que
él quiere.
Los primeros pasos
Para saber si en el desarrollo del bebé todo marcha bien, se puede
observar su comportamiento y también preguntar a los papás si el El bebé ya quiere andar.
bebé está haciendo gestos para comunicarse, como señalar, dar Le gusta cuando sus papás y
palmadas, aplaudir y “decir adiós” con las manos. hermanos lo ayudan y animan
El bebé entiende cada vez más lo que las personas le dicen. Cuando para que ande. Primero, él
los papás dicen “no”, el bebé deja de hacer lo que está haciendo, aprenderá a andar apoyándose,
aunque a continuación vuelva a hacer lo mismo. y más tarde lo hará solito.

164 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 8. El bebé de 7 a 11 meses 165


EL BEBÉ DE 10 Y 11 MESES

El nene intenta moverse por toda la casa, pero la cocina es el lugar Amamantamiento y alimentación
que más le llama la atención. Allí es donde su mamá pasa mucho
tiempo y allí él encuentra cosas interesantes para jugar. Por esto, Es importante que el bebé siga mamando el pecho aunque ya coma
en la cocina es donde sucede la mayor cantidad de accidentes. otros alimentos. Necesita comer frutas y verduras variadas, en peda-
zos, para que aprenda a masticar. Arroz, fideos y pan deben formar
Precauciones parte de su alimentación. Así, él recibe todos los nutrientes que
necesita para crecer con salud.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Cuidado con La familia debe cuidar que los mangos de las cacerolas y sarte- Para que el cuerpo del bebé aproveche mejor el hierro de los ali- La vitamina C
los mangos de nes estén hacia dentro de la hornalla, estufa o brasero de la ayuda a asimilar
mentos, necesita comer alimentos ricos en vitamina C (como
las cacerolas y el hierro de los
con el horno
cocina. Y tener mucho cuidado con el horno caliente, para que naranja, tomate y espinaca). La falta de hierro en la sangre pro-
alimentos.
caliente. el bebé no se apoye y se queme. voca anemia, deja al niño sin ganas de jugar y moverse, y esto
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– perjudica su desarrollo.
El agua fría Si el niño se quema, los papás deben ponerle compresas de
calma el agua fría en el lugar de la quemadura para disminuir el dolor, y Al bebé le gusta intentar comer
dolor de las solito. Es bueno poner un poco de
no ponerle encima nada más sin indicación del médico. No se
quemaduras.
deben reventar o exprimir las ampollas, para que no se infecten. comida en un plato y dejarle que
vaya intentando usar la cuchara.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Al mismo tiempo, el adulto le irá
Atención con Es necesario no dejar cerca del bebé cosas que él pueda agarrar y
cuchillos, dando la mayor parte de la comida
con las que pueda cortarse, como vidrios, cristales, tijeras, cuchillos.
vidrios, tijeras... de otro plato.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Mantener También son peligrosas las cosas que él pueda meterse en la El niño come poco en cada vez, por lo que sigue necesitando, como
alejados los boca y con las que se pueda envenenar, como: medicamentos,
medicamentos
mínimo, tres a cuatro comidas al día, además de las mamadas del
y artículos de
petróleo, cloro, soda cáustica. Por eso, no se deben guardar pro- pecho. El aumento de peso es un buen indicador de que está alimen-
limpieza. ductos de limpieza en envases de refresco. Si el bebé se traga tándose bien.
una medicina o un producto de limpieza, hay que llevarlo inme-
diatamente al Centro de salud. Cuando el niño no sube de peso, el líder tiene que hablar con los
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– papás para averiguar qué pasa. Puede ser que los papás tengan difi-
Asegurar bien Cuando sale con los papás en bicicleta, colectivo, en auto o en cultades para conseguir una alimentación de calidad para la familia
al niño cuando otro medio de transporte, el niño debe estar bien asegurado, y para darle más atención al bebé. También es posible que el bebé
es transportado. esté enfermo. Hay que acompañar a la mamá al Centro de salud
para evitar accidentes.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– para que el médico vea al niño.

166 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 8. El bebé de 7 a 11 meses 167


EL BEBÉ DE 10 Y 11 MESES

Higiene CA LEND ARI O CO MP LE TO EN L A P ÁGI NA 128

vacuna a los • Triple viral (SRP) 1º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sarampión


Los cuidados en la higiene del cuerpo y de la casa son importantes 12 meses de edad Rubéola
Paperas
para la salud de toda la familia, principalmente para la del niño,
porque se evitan muchas enfermedades.

A la hora del baño, al bebé le gusta pasarse el jabón por todo el Cuando comiences a acompañar a un niño que no tenga su Libreta
cuerpo. Cuando los papás le dicen el nombre de las partes del cuer- Sanitaria o su Cartilla del niño, tienes que orientar a la familia para
po, como cabeza, manos y pies, él los señala cuando se los nombran que vaya al Centro de salud, donde los profesionales le entregarán
y los aprende enseguida. una nueva libreta y le aplicarán las vacunas necesarias.

Los dientes
Para que pienses y converses después de leer…
En esta etapa, nacen otros dos dientes abajo. El bebé puede tener
ahora ocho dientes, que es necesario limpiar para retirar los restos
de comida que provocan la caries.
• ¿Puedes observar que los bebés que acompañas se
El bebé no La caries dental es una enfermedad contagiosa (infecciosa), cau- desarrollan según las pautas que venimos desarrollando
debe compartir sada por un microbio que pasa de una persona a otra. El bebé se en este Manual?
cucharas ni
tazas con otras
puede contagiar de ese microbio a través de cucharas, tazas y chu- • El desarrollo de los bebés que acompañas ¿en qué
personas. petes usados por otras personas. se parece a las informaciones de este Manual?
Es preciso orientar a la familia para que no soplen ni mastiquen la • ¿Las personas de la familia son capaces de identificar
comida que después van a dar al bebé, ya que esto también puede las señales de riesgo en la salud del bebé, como las
provocar la caries. de deshidratación o neumonía, entre otras?
• ¿Encuentran atención en el Centro de salud para
tratar al niño enseguida?
Vacunas

Al cumplir 1 año, el bebé tiene que tener su ficha de vacunas al día.


• ¿Cómo puedes usar estas informaciones para ayudar
a las familias?
Si está con retraso en alguna vacuna, hay que vacunarlo enseguida.
En las campañas de vacunación, todos los niños deben vacunarse,
incluso aquellos que ya recibieron todas las vacunas.

Al cumplir el año, el niño debe recibir la primera dosis de la triple


viral (contra la rubéola, el sarampión y las paperas).

168 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 8. El bebé de 7 a 11 meses 169


“Porque a sus
El niño de 1 año
9
ángeles ha dado
órdenes para que
te guarden en
tus caminos.”
a 1 año y once meses
––––––––––––––––
Sl. 90, 11.

Para que pienses y converses antes de leer…

• ¿Cómo son los niños de 1 año a 1 año y once meses


en tu comunidad?
• ¿Qué les gusta hacer y cómo juegan?
• ¿Cuáles son los accidentes más frecuentes
en los niños de esta edad?

El niño de 1 año a 1 año y seis meses

Cómo el niño aprende y se desarrolla


El niño se interesa cada vez más en conocer los objetos, las plantas El niño aprende
y los animales que ve a su alrededor. Le gusta que los papás jue- mediante el
contacto con
guen con él y que le enseñen y le hablen sobre las cosas que él ve
su entorno y
y agarra. Esto ayuda a su desarrollo. el intercambio
con sus papás.
También le gusta que la familia le hable pidiéndole ayuda. Por
ejemplo: “¿Me ayudas a hacer una casita con estos cubos?”. De
este modo, el niño va aprendiendo las nociones de lugar: debajo,
arriba, cerca, lejos.

170 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 9. El niño de 1 año a 1 año y once meses 171
EL NIÑO DE 1 AÑO A 1 AÑO Y SEIS MESES

Se comunica Ya es capaz de decir algunas palabras, como: “mamá”, “agua”. Pero Él también manifiesta lo que quiere y lo que no quiere hacer. Cuando el
con gestos y todavía sigue usando gestos para comunicarse: tira besitos, mueve Cuando no puede hacer algo, muchas veces, patalea o hace berrin- niño tiene un
unas pocas berrinche es
la cabeza para decir “no”. ches. Repetirle “no”, hacerle sentir miedo, golpearlo o pegarle no
palabras. mejor distraerlo
evita el berrinche. A esta edad, si los niños se encaprichan es pre- con otra cosa.
ferible distraerlos con otra cosa.

Le gusta meterse en cajas,


tachos, roperos abiertos.
Está aprendiendo sobre tamaños,
formas y controlando cada vez
mejor sus movimientos.

En los juegos con cajas, tachos o latas, el niño aprende a usar mejor El niño aprende
las manos. Cuando mete una cosa dentro de otra y la vuelve a sacar, nociones de
Para aprender a hablar, el niño necesita que tamaño y
también está aprendiendo nociones de tamaño. La familia puede
las personas le hablen. controla mejor
aprovechar este interés del niño en sacar y meter cosas, para em- los movimientos
pezar a enseñarle a guardar sus juguetes en una bolsa o caja. de su cuerpo.
Mirar Le interesa mirar los dibujos y fotos en revistas y libros. Decir el
imágenes nombre de las imágenes que él está viendo y animarlo para que El niño ya sabe andar sin la
estimula al
repita esos nombres, le ayudan a aprender a hablar. También, hablar ayuda de otra persona. ¡Es una
niño.
con él sobre las actividades de la vida diaria. Observa o averigua gran victoria! Aunque se caiga
si las personas de la familia hablan y conversan con el niño. algunas veces, lo va a seguir
intentando, porque tiene
El niño ya puede entender ganas de aprender y de hacer
algunas órdenes, como: muchas cosas. Con la ayuda de
“Vamos a la calle”, “Ven a la familia, va a sentirse seguro
comer”, “Agarra tus zapatos”. y caminará cada vez mejor en
Observa o averigua si el niño su ambiente habitual.
entiende cuando las personas
le piden algo. Como puede andar por toda la casa y es muy curioso, toca todo
lo que consigue agarrar. Si el niño se cae y se lastima, es bueno
El niño no siempre atiende a las órdenes que recibe; en general, ponerle una compresa de hielo o de agua fría, para disminuir el
sólo obedece cuando le interesa hacer lo que se le pide. dolor y la hinchazón.

172 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 9. El niño de 1 año a 1 año y once meses 173
EL NIÑO DE 1 AÑO A 1 AÑO Y SEIS MESES

Higiene
Atención: la familia necesita tener mucho cuidado con
la seguridad del niño. Debe mantener las puertas cerradas, El niño ya tiene otros cuatro dientes más. Ahora hace falta usar Es importante
las ventanas protegidas, los pozos, los hoyos y tinas de un cepillo pequeño y suave y limpiarle bien todos los dientes, de cepillarle los
agua tapados, las medicinas y productos de limpieza dientes al niño.
la siguiente manera:
guardados donde no los pueda alcanzar. Cuidado también
para que él no agarre y se meta en la boca plantas tóxicas • cepillar el lado de cada dientecito que está junto a la mejilla,
que puedan envenenarlo. con movimientos circulares;

• luego, el lado de adentro, que está junto a la lengua;


Amamantamiento y alimentación
• por último, la parte plana (cara masticante) de las muelas,
con un movimiento horizontal de fregado;
El niño ya
puede comer
Además de tomar otros alimentos, el niño todavía puede mamar • también hay que limpiarle las encías con el cepillo.
el pecho, en los intervalos de las comidas. A partir de esta edad, el
de todo.
niño ya come la misma comida que la familia, pero en menor can- El baño diario con agua y jabón, el lavado de cabeza y el uso de Estar siempre
tidad. Ya tiene más dientes y puede masticar mejor. ropas limpias ayudan a prevenir los piojos, la sarna y otras enferme- limpio da salud
y bienestar
dades de la piel. Otro cuidado consiste en separar para uso del niño
al niño.
una almohada, unas sábanas y una toalla o trapo para secarlo.

Atención: si el niño es bañado en una bañera, palangana


o en una pileta honda, es necesario que alguien esté siempre
cerca, para evitar que se ahogue.

El niño todavía no controla los músculos que retienen la caca y el


pis. Pero, de vez en cuando, avisa si va a hacerlo, y esto se debe fes-
Es bueno Conviene que los papás le coloquen una pequeña cantidad de cada
que el niño tejar. Aprender hábitos de limpieza es necesario para que el niño
alimento, para que pruebe los distintos sabores y consistencias.
aprenda a tenga salud.
Debe tener su propio plato para comer. Y ya le gusta comer y beber
comer variado
y que
agarrando con su manita el tenedor y el vaso.
Los cuidados de higiene dentro y fuera de la casa también son impor-
coma solo. tantes para la salud de toda la familia. Mantener la basura tapada
La familia debe evitar dar al niño café, té y gaseosas, pues éstas
impiden la absorción de vitaminas. La alimentación también es y no echar basura a la calle evita que se críen ratones, cucarachas y
más sana si se usa poca sal. moscas que transmiten a las personas enfermedades peligrosas.

174 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 9. El niño de 1 año a 1 año y once meses 175
EL NIÑO DE 1 AÑO Y SIETE MESES A 1 AÑO Y ONCE MESES

El niño de 1 año y siete meses


Hay que lavarse las manos a 1 año y once meses
antes de las comidas y
después de hacer pis y caca, Cómo el niño aprende y se desarrolla
y tirar en letrinas o fosas la El niño sigue muy interesado en conocer y usar todo lo que ve a
caca y el pis. su alrededor. La curiosidad le ayuda a aprender más. Hace con las
cosas lo que ve hacer a las personas: se pone los zapatos de su mamá,
el cinturón de su papá.

Nunca hay que tirar estos desechos en la tierra cerca de la casa para
evitar que parásitos de la caca contaminen a las personas. Estos Ahora, el niño también aprende palabras nuevas.
parásitos penetran en el cuerpo por manos, boca y pies, y provocan Si se le habla, se juega con él y se le cuentan cuentos,
anemia, irritabilidad, desánimo, debilidad, perjudican el desarrollo es capaz de mostrar y decir el nombre de las partes
del niño y producen enfermedades y desnutrición. de su cuerpo: cabeza, ombligo, mano, pie.

Vacunas

Las vacunas solamente protegen al niño si se aplican


todas las dosis, incluidas las de refuerzo.

Con 1 año y seis meses, se le deben aplicar al niño las siguientes


vacunas: la cuarta dosis de la vacuna antipolio (Sabin), contra la
parálisis infantil; la cuarta dosis de la vacuna cuádruple bacteriana
(DPT-Hib), contra la difteria, la tos convulsa, el tétanos y contra
Cuando la familia conversa con el niño, él aprende varias pala- El niño
ciertos tipos de meningitis y otras infecciones causadas por el mi- comienza
bras y ya puede unir dos o tres palabras para formar pequeñas e
crobio Hib. a armar
incompletas frases: “papá, da pelota”, “da agua”, “mamá sale calle”.
pequeñas
CAL EN D ARI O CO MPL ETO EN LA P ÁGIN A 1 2 8 Conviene que las personas de la familia procuren entender lo que frases.
vacunas a los
el niño quiere decir, porque así lo animan a que aprenda a hablar
• Sabin 4 º
18 meses de edad • Cuádruple bacteriana (DTP+Hib) 4 º correctamente. Durante la visita domiciliaria, observa o averigua
si el niño se comunica usando pequeñas frases.

176 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 9. El niño de 1 año a 1 año y once meses 177
EL NIÑO DE 1 AÑO Y SIETE MESES A 1 AÑO Y ONCE MESES

El niño El pensamiento del niño se va desarrollando más y él lo demuestra Le gusta jugar encimando o apilando, derrumbando, montando Mientras
comienza a en las actividades que realiza. Por ejemplo, cuando quiere agarrar y desmontando cosas. La familia le puede conseguir pedazos de juega, el niño
razonar. descubre sus
algo que no alcanza, no se queda esperando a que alguien venga madera de diferentes tamaños y formas, bien lijados y siempre
habilidades y
a dárselo. Ahora, por su cuenta, utiliza otro objeto para conseguir protegidos con pintura o barniz. Este tipo de juguete despierta conoce mejor
lo que quiere. Por ejemplo, agarra un palo para sacar la pelota que mucho el interés del niño, porque puede jugar con los pedazos de los objetos.
está debajo de la cama. madera de varias maneras.

El niño aprende a decir “no”. Si los adultos dejan cerca de él cosas En general, el niño de esta edad se interesa por saber cómo es su
peligrosas o cosas que él no puede tocar, tendrán que estar dicién- cuerpo e, incluso, cómo son sus órganos genitales. Él hace esto
dole todo el tiempo “No lo toques”, “No lo agarres”. Y, como el niño del mismo modo que conoce todas las otras cosas: viendo y aga-
imita a los mayores, dirá “no” cuando alguien le pida algo a él. rrando. Al tocar estos órganos, tendrá sensaciones agradables.

Por lo tanto, es mejor que los papás dejen al alcance del niño pocas El niño anda cada vez mejor, ya realiza pequeñas carreras y le en-
cosas que él no pueda tocar. De este modo no se le tendrá que negar canta subirse a todo. Si alguien le agarra de la mano, es capaz de su-
todo y el niño irá aprendiendo qué es lo que puede y lo que no bir a pie una escalera. El niño que es ayudado aprende más deprisa.
puede tocar.
Le gusta caminar arrastrando o tirando de objetos atados a una
El niño cuerda o empujando juguetes. Juega a imitar a los animales: anda
aprende los Es importante enseñarle al niño con qué cosas puede como un perrito, galopa montado en un pedazo de palo.
límites. jugar y con qué no. Los límites son necesarios para
el desarrollo del niño. Los padres pueden construir juguetes con objetos comunes. Al niño
le gusta cada vez más jugar con otros niños. Y es importante que
los papás lleven al niño a jugar fuera de la casa para que tome sol.
El niño se A esta edad, la habilidad manual del niño ha aumentado. Ya es
expresa capaz, si se lo damos, de agarrar un lápiz o un palito y de rayar o
mediante el
hacer garabatos en un papel o en el suelo; también es capaz de
dibujo.
abrir tapones o tapas de rosca.

178 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 9. El niño de 1 año a 1 año y once meses 179
EL NIÑO DE 1 AÑO Y SIETE MESES A 1 AÑO Y ONCE MESES

Jugar con agua, arena y tierra gusta y tranquiliza al niño. Se pasa Señales de riesgo para la salud
mucho tiempo explorando, conociendo, aprendiendo cómo son
esos materiales y lo que puede hacer con ellos. Por eso, el terreno, Líder, tienes que orientar a los papás para que lleven al niño
el espacio de la casa y de la comunidad, así como las cosas con las con urgencia al médico si se presenta algunas de estas señales:
que el niño juega, tienen que estar muy limpias.
• convulsiones;
Observa si en su casa el niño tiene espacio seguro • soñolencia o dificultad para despertarse;
para poder andar, correr y jugar. • tos o dificultad para respirar;
• respiración rápida (más de 50 respiraciones por minuto);
Alimentación e higiene • tiraje (que es el hundimiento de la parte baja del pecho
cuando toma el aire);
El niño ya sabe comer con sus propias manos y se alimenta mejor • dificultad para comer y beber líquidos;
si come con las otras personas de la familia.
• o si no aumenta de peso.
Al ser pequeño su estómago, Ante estos síntomas el niño puede estar enfermo
el niño no puede recibir y rápidamente hay que consultar con el médico.
mucha cantidad de alimento
y necesita tomar algo entre
las comidas. En esos casos,
Para que pienses y converses después de leer…
es bueno que coma frutas
de la región.
• ¿En qué se parece el desarrollo de los niños que
Hay que Es importante cepillar los dientes del niño después de cada comida,
acompañas a las informaciones de este Manual?
cepillarle los
dientes al niño
después de comer alimentos azucarados y antes de que vaya a dor- • En tu comunidad ¿las familias se organizan
mir. Así no se forma la placa bacteriana causante de la caries dental. para conseguir lugares seguros donde los niños
después de las
El aparecimiento de una mancha blanca en los dientes es la primera puedan jugar?
comidas y antes
de dormir. señal de caries. En ese caso, hay que llevar al niño al dentista. • ¿Cómo puedes usar estas informaciones para ayudar
a las familias?
A esta edad, algunos niños ya piden ir al baño para hacer caca o pis,
o avisan después que terminaron de hacer. Si la familia lo festeja
y elogia cuando pide hacer sus necesidades, se sentirá contento y
cada vez más seguro para aprender otras cosas.

180 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 9. El niño de 1 año a 1 año y once meses 181
“Dejad que los
El niño de 2 años
10
niños vengan
a mí, porque
de los que son
como éstos es el
a 3 años y once meses
Reino de Dios.”
––––––––––––––––
Mc. 10. 14.

Para que pienses y converses antes de leer…

• ¿Cómo son los niños de 2 años a 3 años y once


meses en tu comunidad?
• ¿A qué juegan con más frecuencia?
• ¿Las familias tienen posibilidades de tener una
buena alimentación?
• ¿Las familias de la comunidad se organizan para
cubrir sus propias necesidades alimentarias?

El niño de 2 años a 2 años y once meses

Cómo el niño aprende y se desarrolla


A esta edad, el niño empieza a querer hacer todo solito, incluso El niño quiere
lo que no puede, como enchufar la plancha o salir a la calle. La hacer todo
solo.
curiosidad es buena, hace que el niño descubra y aprenda, pero él
no puede hacer todo lo que quiere. Cuando la familia le señala
los límites, el niño, intenta hacer en los juegos lo que le ha sido
prohibido.

182 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 10. El niño de 2 años a 3 años y once meses 183
EL NIÑO DE 2 AÑOS A 2 AÑOS Y ONCE MESES

El niño imita a También le gusta estar siempre junto a los papás. Y, como esto Al niño le gustará aprender
los adultos. no es posible, en el juego el niño procura traer a los papás a su lado. pequeñas oraciones y rezar
Por ejemplo: imita a su papá arreglando la radio, imita a la mamá con los papás, a la hora de
pintándose o poniéndose lápiz de labios. comer, antes de acostarse,
al despertar.

El niño ahora es capaz de mantener su atención durante más El niño


tiempo. Los papás, abuelos y tíos pueden contar cuentos o historias ya puede
concentrarse
de la Biblia, de libros y revistas, o contar anécdotas de los miembros
mejor.
de la familia. Estas actividades interesan al niño y desarrollan su
lenguaje y su pensamiento. Aprenderá muchas cosas, si le mostra-
Ahora empieza a jugar al “imagínate que” o “haz de cuenta que”.
mos dibujos y fotos.
Para esto, el niño necesita los objetos verdaderos o juguetes que
se les parezcan. Éste es el momento en que los papás y otros Ahora que el lenguaje del niño está más desarrollado, él va a apren-
miembros de la familia pueden fabricar muchos juguetes para el der a usar otro tipo de lenguaje: el dibujo. Así descubrirá que, con
niño: muñecas de trapo, cacerolitas, muebles, pelotas, cochecitos, ciertos materiales como el lápiz, la tiza, pinturitas, piedritas o pe-
tambores, panderos de lata, caballitos de madera. dazos de ladrillo, se pueden hacer rayas en el papel o en el suelo.
Y, entonces, empezará a rayar y a hacer garabatos.
También es importante que jueguen con el niño, pues a él le gusta
mucho jugar con los adultos. Investiga si las personas de la familia Ya tiene habilidad para agarrar cosas pequeñas y jugar con ellas.
animan al niño a que juegue y si juegan con él. También pasa más tiempo haciendo una misma actividad. Los pa-
pás pueden darle pequeños recipientes de metal y plástico de la
El niño A esta edad, el niño pregunta el nombre de todo, porque descubre
alacena y también cajas para que juegue, al mismo tiempo que
quiere saber que cada cosa tiene un nombre. Saber el nombre de las cosas le
el nombre aprovechan para enseñarle sus tamaños, formas, colores y contar
ayudará a hablar y ampliar su vocabulario. Rápidamente aprende
de las cosas. cuántos hay.
su nombre, el nombre de sus papás y el de sus hermanos.

Es bueno que Si la familia tiene la costumbre de conversar con el niño y oír lo Al niño no le gusta que se rían de él cuando llora,
la familia que quiere decir, él aprende a conversar cada vez mejor. Y cada
preste atencion
cuando tiene miedo o no consigue hacer alguna cosa.
a lo que dice
vez utiliza frases con más palabras, como: “¿Dónde está la muñeca En toda situación, el niño necesita sentirse comprendido.
el niño. grande?” o “Mira, papá, qué perro lindo”.

184 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 10. El niño de 2 años a 3 años y once meses 185
EL NIÑO DE 2 AÑOS A 2 AÑOS Y ONCE MESES

Dar Conversar con él, preguntarle por qué está triste o alegre ayuda al Pero el niño necesita que los padres le señalen los límites, para
importancia a niño a conocer sus propios sentimientos y también a comprender comprender que no puede agarrar ciertas cosas, porque se puede
los sentimientos
lo que sienten las otras personas. hacer daño o romperlas o, simplemente, porque son de otra per-
del niño.
sona. El adulto tiene que explicarle, con cariño y firmeza (pero
sin violencia) lo que él puede y lo que no puede hacer.
Le sigue gustando que
lo abracen, que lo besen,
que lo tomen en brazos, El niño que aprende solamente con golpes también aprende
sobre todo cuando nace un a golpear. Pegarle a un niño es violencia y demuestra que
hermanito o una hermanita. el adulto ha perdido el control de la situación.

También son formas


A esta edad, al Al niño cada vez le gusta más jugar con otros niños, pero todavía
de violencia: maltratarlo
niño le cuesta se pelea por sus juguetes, porque cree que todo es suyo. A todo
compartir. con palabras, no cuidarlo,
dice: “es mío” o “es mía” y se enoja y hace berrinche cuando no
no atenderlo cuando llora,
consigue lo que quiere. Si le enseñamos, aprenderá a compartir;
asustarlo o amenazarlo,
hay que tener paciencia, esta etapa en la que el niño dice a todo
no conversar con él.
que “no” y en la que cree que todo es suyo, pasará pronto.
El niño mal cuidado, que es agredido o del que se abusa sexual- Al ser respetado,
Al niño El niño necesita espacio, porque está siempre en movimiento. Se
mente, pierde la confianza en las personas, se vuelve tímido, callado el niño aprende
le gusta sube y se baja de cosas bajas, salta con los dos pies al mismo tiempo. a confiar en sí
moverse, o agresivo. En general, se convertirá en un adulto miedoso, sin
Le gusta pasear con la familia y jugar en el jardín o en la plaza mismo y en los
correr y salir confianza en sí mismo, peleador y violento. demás.
a pasear.
con otros niños.
La mayor parte de las agresiones contra el niño suceden dentro de
Atención: hay que tener cuidado de que el niño no salga solo la casa y son practicadas por personas de la familia. Muchas veces,
a la calle. Cuando los papás salen con él, deben tomarlo de la violencia aparece porque la familia está pasando por una situación
la mano, para evitar que cruce la calle y sea atropellado. difícil. Observa y averigua si las personas de la familia le enseñan
al niño, sin violencia, cuáles son las cosas que no puede hacer.

El niño quiere El niño ha aprendido a hacer muchas cosas y ahora quiere de- En cada familia y en cada comunidad, las personas tienen la obli-
hacer valer su mostrar que tiene voluntad propia, diciendo “no” a casi todo. Sus gación de buscar, juntas, soluciones adecuadas para proteger al
voluntad.
respuestas predilectas son: “no quiero”, “no voy”, “no me gusta”. niño contra cualquier tipo de violencia. En ciertos casos, hay que
También es curioso, pregunta mucho, quiere tocarlo todo e ir a avisar a los servicios de violencia familiar o a cualquier otro servi-
todas partes. Con esto, los adultos acaban perdiendo la paciencia. cio público de protección del niño.

186 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 10. El niño de 2 años a 3 años y once meses 187
EL NIÑO DE 2 AÑOS A 2 AÑOS Y ONCE MESES

Alimentación Higiene

A la hora de la comida, el niño quiere demostrar también que tiene A esta edad, la mayoría de los niños ya tiene todos los dientes
voluntad propia, eligiendo lo que quiere comer. Pero los papás de leche. Por lo tanto, tienen que cepillar sus dientes con ayuda de
deben animarlo siempre a comer alimentos variados. Es impor- los adultos.
tante que los papás eviten comer con mucha sal, mucha azúcar y
Durante el día, algunos niños ya piden ir al baño para hacer caca A esta edad,
mucha grasa, para que el niño se vaya acostumbrando a una ali-
y pis, pero todavía pueden hacerse pis en la cama por la noche. el niño puede
mentación sana. todavía
Por eso, hay que llevar al niño a hacer pis antes de ir a dormir.
hacerse pis
encima por
El niño come y aprovecha mejor los alimentos, si el momento El niño aprende a cuidar la limpieza de la casa y de la comunidad
la noche.
de la comida es tranquilo, sin peleas y sin distracciones. por el ejemplo de las personas de la familia y de los vecinos. Para
mantener esta higiene, es necesario que la familia disponga de
condiciones básicas de saneamiento: agua limpia, alcantarillado,
El niño El niño necesita una alimentación desagües, drenajes, pozos y un lugar apropiado para dejar la basura
debe comer, que incluya todos los grupos de alimentos: hasta que pase el basurero.
en forma
equilibrada:
cereales,
• cereales, legumbres y derivados: pan, pastas, fideos, arroz, Es deber del gobierno
lentejas, porotos, garbanzos, arvejas; harina de trigo enriquecida
legumbres,
y harina de maíz (polenta) para las preparaciones; ofrecer espacios limpios y
verduras,
seguros, donde las personas
hortalizas, • verduras, hortalizas y frutas: verduras de hoja (como lechuga, puedan caminar, pasear y
frutas, carnes, berro, espinaca), tomate, zapallitos, angolitas, papa, batata,
huevos, lácteos. distraerse. Las familias tienen
choclo, cítricos, bananas, entre otras. Aprovechar las verduras
y frutas de estación; la obligación de ayudar a
conservar estos espacios.
• carnes: de vaca, pollo, cordero, conejo, pescados, etc.;
• huevos; Es deber de
• leche, yogur y quesos; Cuidar las plantas y los árboles ayuda a mantener el todos cuidar
• aceite en las ensaladas. aire puro y a proteger los manantiales de agua. el medio
ambiente.

En el Capítulo 2 de este módulo, hay informaciones sobre la ali- Evitar el desperdicio de agua y los incendios forestales
mentación enriquecida. Cuando los papás tienen trabajo y saben son cuidados con el medio ambiente que dependen
aprovechar bien los alimentos, tienen más posibilidades de dar a tanto de las personas como del poder público.
su familia una alimentación sana.

188 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 10. El niño de 2 años a 3 años y once meses 189
EL NIÑO DE 3 AÑOS A 3 AÑOS Y ONCE MESES

El niño de 3 años a 3 años y once meses El juego


La ludoteca comunitaria le ofrece al niño la oportunidad de rea-
Cómo el niño aprende y se desarrolla lizar todas estas actividades con otros niños.

Cada vez más, el niño jugará de un modo diferente y mejor al “ima-


gínate que”, “haz de cuenta que” o “dale que yo soy... y tú eres...”. Jugando juntos,
Este tipo de juegos es muy importante, porque nace de una necesi- los niños están siempre
dad básica del niño: la de querer que los papás estén siempre con él. desarrollándose. A esta
edad, el niño ya conversa
Jugando al “imagínate que”, el niño imita y habla sobre lo que está
para intercambiar o prestar
viendo. Al imitar a los adultos, procura hablar como ellos, hacer lo
que hacen ellos. Con esto, él pasa a tener actitudes y comporta-
juguetes, en lugar
mientos más adelantados para su edad y se desarrolla más. Observa de pelearse por ellos.
durante la visita domiciliaria si el niño juega al “imagínate que”
e incentiva a los padres para que participen del juego. Estos juegos son buenos, porque el niño más pequeño imita lo Es bueno que
que hace el mayor y, también, porque él mismo enseña lo que ya el niño esté
La música con niños
sabe a otros niños más pequeños que él. Averigua si el niño que
de distintas
Con la música, Al niño le gusta cantar canciones de ronda y aprender las cancio- visitas tiene oportunidad de jugar con otros niños o aconseja a edades.
el niño aprende nes que le enseñan, las que oye en la radio y en la iglesia. Tiene los papás para que busquen espacios donde su hijo se relacione
nociones de
mucho interés en jugar con instrumentos musicales: un pequeño con otros niños.
ritmo y
de melodía. tambor de lata, una flauta de bambú, una pandereta, unos sona-
jeros, sonajas y otros. Con la música, el niño produce y oye otro El lenguaje
tipo de sonidos, aprende nociones de ritmo y de melodía. El niño aprende, cada vez más, a través del lenguaje. Cuando la
familia conversa con él y contesta a sus preguntas, le está ayudando
El dibujo
a hablar mejor y a entender cómo son las cosas de la vida diaria.
El niño ya El niño necesita tener la oportunidad de dibujar con lápiz, tiza,
puede crear carbón, piedra, pedazos de ladrillo o de teja, en el papel o en el A esta edad, el niño
formas al
suelo. Así, irá aprendiendo a agarrar el lápiz y su dibujo empezará pregunta el “por qué”
dibujar.
a presentar formas cerradas, como bolitas o cuadrados. de todo. ¿Por qué ladra
el perro? ¿Por qué
Los relatos oscurece cuando es de
Le gusta oír También le gusta ver libros con dibujos y oír cuentos que alguien noche? ¿Por qué toca
cuentos. le cuente y lea junto a él. la campana de la iglesia?

190 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 10. El niño de 2 años a 3 años y once meses 191
EL NIÑO DE 3 AÑOS A 3 AÑOS Y ONCE MESES

No hay que El niño puede darse cuenta y preguntar también sobre las diferencias Alimentación
mentirle entre los niños y las niñas: ¿por qué los niños hacen pis de pie?
al niño. El apetito del niño generalmente disminuye a esta edad. Para que Las galletitas y
¿Por qué las niñas no tienen “eso” que los niños tienen? Cada fami-
coma bien en las comidas, la familia debe evitar darle caramelos, los caramelos
lia debe intentar contestar de acuerdo con sus costumbres y valores, llenan al niño
galletitas, gaseosas o alguna otra cosa antes de las comidas. Un
sin engañar ni asustar al niño. No es necesario dar explicaciones y hacen que
plato con alimentos variados, además de ser nutritivo y sabroso, coma menos
complicadas, porque el niño espera respuestas claras y simples.
tiene más colorido y es más bonito, y ayuda al niño a tener ganas alimentos.
Mientras juega y participa con la familia de las actividades de la de comer.
casa, el niño va observando y preguntando sobre las diferencias entre
las cosas. Aprende que las cosas pueden ser iguales o diferentes.

El niño aprende Cuando, por ejemplo, los papás están separando la ropa para lavar
cuando participa o cosiendo o preparando las verduras y las frutas, conviene dejar A esta edad el niño tiene que comer cuatro veces por día. Com-
en actividades.
que el niño ayude. Así, él aprenderá sobre los tamaños, las formas, parte el almuerzo y la cena con la familia y es muy importante
las cantidades, y los colores. que tome el desayuno. Una taza de leche y una rodaja de pan con
dulce casero o una taza de arroz o avena con leche son suficientes
Es bueno La familia necesita distraerse, llevar a los hijos a pasear y jugar, visi-
para empezar bien el día.
que los niños tar a parientes y amigos. Es bueno que el niño tenga oportunida-
concurran a
des de oír a “los cuentacuentos”, que son narradores de historias, de Al niño le gusta ir de compras
los lugares
públicos de su asistir a teatros de marionetas o de títeres, de participar en las
con los papás, cortar en la
comunidad fiestas de su comunidad. Así, va conociendo y valorando lo que sa-
(teatros,
huerta lo que van a comer
ben hacer las personas del lugar donde vive y va aprendiendo más.
fiestas, y también ayudar a preparar
la iglesia). la comida. Con esto, está
Llevar al niño a la iglesia forma parte de su educación cristiana,
demuestra que su familia pertenece a un grupo de personas que aprendiendo a alimentarse
se unen por la fe, que son amigas y se ayudan. de una forma sana.

Ya pueden A los tres años, el niño está en condiciones ideales para participar Un niño bien alimentado tiene más salud y aprende mejor.
comenzar a ir de las actividades grupales del Jardín de infantes. Allí… El niño aprenderá a comer bien si la familia:
al Jardín de
infantes.
• facilitará su socialización; • consigue tener una alimentación variada, fresca, limpia;
• estimulará su inteligencia, su psicomotricidad y su lenguaje; • anima y ayuda al niño a comer;
• facilitará su desarrollo. • da el ejemplo, comiendo alimentos variados.

192 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 10. El niño de 2 años a 3 años y once meses 193
EL NIÑO DE 3 AÑOS A 3 AÑOS Y ONCE MESES

Higiene elogia por sus acciones. Para formar buenos hábitos de higiene, es
importante que el lugar donde vive la familia tenga condiciones
La salud de la boca depende de una buena alimentación y de la básicas de saneamiento.
limpieza diaria de los dientes. La caries dental puede causar dolor
e infección, perjudicando la salud y la vida normal del niño.
Para que pienses y converses después de leer…
Los papás tienen que cuidar la boca del niño. Cada día, hay que ha-
cer la limpieza después de las comidas, después de tomar alimentos
azucarados y antes de ir a dormir. • ¿En qué se parece el desarrollo de los niños que
acompañas a las informaciones de este Manual?
• ¿Tu comunidad tiene condiciones básicas de
saneamiento?
• ¿Qué pueden hacer tú y las familias para mantener
o conseguir esas condiciones?
• ¿Cómo puedes usar las informaciones de este Manual
para ayudar a las familias?

Hay que enseñar a los niños a cepillar los dientes


de la siguiente manera:

• cepillar los dientes en la dirección en que crecen: los de arriba,


cepillarlos hacia abajo y los de abajo, cepillarlos hacia arriba.
Este movimiento hay que hacerlo tanto por el lado de afuera
como por el lado de adentro de los dientes;

• en la parte plana de las muelas, hay que hacer un movimiento


horizontal de fregado, limpiando bien las muelas de atrás;

• al final, cepillar la lengua.


A esta edad, el niño ya sabe lavarse y vestirse solo. Aprende hábitos
de higiene cuando la familia mantiene la casa limpia y cuando,
luego de estimular al niño para que haga su propia higiene, lo

194 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 10. El niño de 2 años a 3 años y once meses 195
“Porque todos
El niño de 4 años
11
ustedes son hijos
de la luz e hijos
del día, estén
siempre alegres.
a 5 años y once meses
En todos los
acontecimientos
den gracias,
porque ésta es la
voluntad de Dios.”
Para que pienses y converses antes de leer…
–––––––––––––––––
1 Ts. 5. 5. 16. 18.

• ¿Cómo son los niños de 4 años a 5 años y once


meses en tu comunidad?
• ¿Cómo se organizan las familias de tu comunidad
para conseguir una educación de calidad para
sus niños?

Cómo el niño aprende y se desarrolla

A esta edad, en el juego del


“imagínate que…”, el niño no A esta edad, el
necesita juguetes para imitar lo niño juega con
su imaginación
que hacen los adultos. Cuando
y sus fantasías.
la niña dice que va a dar de comer
a su hija, se imagina que tiene un
platito en la mano y que le está
dando de comer a su muñeca.
O cuando el niño se imagina
que él es el papá manejando un
camión, agarra un objeto redondo
y comienza a manejar.

196 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 11. El niño de 4 años a 5 años y once meses 197
El niño ya El juego del “imagínate que…” ayuda a desarrollar el pensamiento
puede pensar del niño, que ahora se apoya en ideas y palabras. El niño aprende A la mayoría de los niños les
en ideas y
a pensar sobre una cosa hablando de ella. Cuando dice “auto”, gusta mucho dibujar. Cuando
conceptos.
puede pensar muchas cosas sobre el auto, sin verlo. Por ejemplo: los papás valoran su dibujo,
cuál es su color, cuántas ruedas tiene, cómo se maneja, etc.
el niño se siente capaz, feliz,
y se anima a seguir dibujando.
El pensamiento apoyado en ideas y en palabras es
muy valorado en la escuela cuando el niño empieza
a aprender a leer y escribir.
Casi siempre el niño dibuja lo que sabe sobre las cosas
y lo que a él le parece más importante de los objetos
El niño sigue siendo curioso. Empieza a preguntar de dónde vienen
y no exactamente lo que ve.
los bebés, sobre todo si su mamá o alguien a quien conoce está
embarazada. Conviene contestar a lo que pregunta y nada más, y
de una forma muy sencilla, sin mentiras. Ahora ya puede dibujar formas que se parecen al sol, muñecos, El niño
casas. El niño aprende que, por medio del dibujo, puede contar se comunica
El niño va Al niño le gusta oír a los papás cuando cuentan casos de la familia, mediante
algo a otra persona. Por eso, dibujar también lo prepara para, más
construyendo el dibujo.
de los amigos. Le gusta cuando ellos hablan de cosas que valoran, tarde, aprender a leer y a escribir. Conversa con los papás y comu-
su identidad.
como su trabajo, su religión, sus sueños, sus historias familiares, su nícales la importancia de que ellos incentiven al niño a dibujar y
linaje. Así, el niño va aprendiendo también a contar sus cosas, “sus” que valoren sus trabajos.
historias, a tener sus propios sueños y a afirmarse en su identidad.
Hoy en día, gran parte de las familias del país tiene televisión en Los papás
casa. Los niños, desde muy chiquitos, pasan mucho tiempo viendo deben regular
Ahora el niño sabe decir lo que hace, piensa y siente, el tiempo que
la televisión y, muchas veces, ven programas que no son apropiados
usando muchas palabras y frases más largas. los niños
para ellos. Hay estudios suficientes que demuestran que las escenas pasan frente
de violencia y agresividad que los niños ven a través de la televisión a la televisión
Fomentar la Cuando alguien de la familia lee para el niño historias de la Biblia, predisponen al comportamiento agresivo. y también los
lectura en el de revistas, de libros o cartas de parientes, le está ayudando a que programas
niño. que miran.
comprenda que las cosas escritas comunican ideas y noticias. Me- Además, resulta evidente que la televisión nunca debe sustituir
diante estas actividades, el niño se va interesando en aprender a los juegos ni las conversaciones con el niño. La televisión es una de
leer. Observa, durante tu visita al niño, si en su casa las personas las fuentes de donde los niños reciben informaciones y ejemplos
de la familia tienen oportunidad de leer o de contarle historias e de comportamiento. Por lo tanto, sería importante que la familia
inventar cuentos para él. elija los programas apropiados para el niño y que regule el tiempo

198 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 11. El niño de 4 años a 5 años y once meses 199
que el niño pasa frente a la pantalla. De este modo, la televisión
Atención: la familia tiene que tomar precauciones
aporta informaciones y entretenimientos muy útiles porque las
para que el niño no juegue con fuego y no salga a la calle.
personas aprenden a utilizarla. Para que entienda lo que ve en la
Si va solo a la calle, un auto lo puede atropellar o puede
televisión, el niño necesita encontrar en la familia momentos para
ahogarse en lagunas, ríos, pozos o piletones.
hablar y jugar sobre lo que la televisión le presenta.
También puede ser secuestrado o pueden abusar de él.
Mediante el Más o menos a los 5 años, el niño empieza a participar en juegos
juego, el niño en los que hace falta seguir reglas: en el dominó, solamente puede Al niño le sigue gustando realizar en la casa algunas de las activi- Al niño le
se entretiene
juntar piezas con cantidades iguales; en el juego del avión, tiene dades de los adultos: jugar a barrer el suelo, a lavar la ropa o a dar gusta hacer
y también
que esperar su turno y no puede pisar la raya. lo que hacen
aprende. de comer a los animales. Si los papás trabajan en casa o en un lugar
sus papás.
cercano, al niño le gusta mucho aprender lo que ellos hacen.

Pregunta a los papás si enseñan a su hijo las actividades que ellos


realizan y si lo invitan a participar en ellas. Puedes incentivarlos
para que incluyan a los niños en algunas de sus tareas.

Cuando puede participar en actividades con los papás y con los Al compartir
hermanos mayores, el niño aprende a ayudar a los demás, se siente actividades, el
niño aprende
más capaz y va comprendiendo mejor el valor que tiene el trabajo
a ayudar, a
para las personas.
conocer sus
capacidades
El contacto con plantas y animales hace que el niño aprenda a
y a valorar el
amar y respetar la naturaleza y a cuidar el medio ambiente. Si el trabajo.
Aprendiendo las reglas de los juegos, el niño tendrá luego más niño es atacado o agredido por algún animal, hay que lavar la he-
facilidad para aprender reglas importantes en la escuela. rida con agua y jabón y llevarlo inmediatamente a que lo vea un
médico, para saber si es necesario que tome algún suero o vacuna.
Es importante Conviene que la familia enseñe al niño el nombre del lugar donde Si se mete en la boca una planta venenosa, hay que llevarlo con
que el niño urgencia al médico.
vive, el domicilio y el nombre completo de los papás. Así, en caso
aprenda su
de que se pierda, no se asustará y podrá indicar dónde está su casa.
domicilio y los
datos de su
Atención: la familia tiene que enseñar al niño sobre los
La familia debe estar atenta a las personas extrañas a la comuni- animales peligrosos, como las víboras, las arañas y
familia, y que
sepa que no dad, procurando saber quiénes son y qué hacen. Hay que enseñar los escorpiones, y enseñarle las plantas que son venenosas,
debe ir con al niño que no debe acompañar o ir a la casa de personas que la para que aprenda a defenderse.
personas familia no conoce.
extrañas.

200 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 11. El niño de 4 años a 5 años y once meses 201
La educación preescolar Las familias tienen que
En el Jardín se A partir de los 3 años, el niño o la niña debe concurrir a un Jardín participar en las actividades
debe respetar de infantes, pues es importante para su desarrollo. Una buena del Jardín, asistiendo a las
al niño, reuniones o solicitando
educación preescolar debe constar de un programa educativo que
su cultura,
los hábitos y
tenga en cuenta el modo cómo el niño aprende y se desarrolla, su encuentros con los profe-
valores de cultura, los hábitos y valores de su familia y de su comunidad. sionales que allí trabajan.
su familia y
también los de Para conformar un programa educativo que respete al niño,
su comunidad. su cultura y sus valores, hacen falta: La educación preescolar forma parte de la Educación General Básica
(EGB) y es un deber de los gobiernos municipales proporcionar este
• docentes y otros profesionales preparados; servicio a las familias.
• locales con instalaciones adecuadas para que los niños realicen
actividades pedagógicas, de alimentación, higiene y reposo; La educación

• locales para realizar actividades al aire libre; En los lugares donde no existe la educación preescolar, es un derecho
de todos los
los líderes de la REDINFA y de otras Pastorales y servicios,
• varios tipos de juguetes, juegos variados, instrumentos musicales, en colaboración con las familias, pueden organizarse junto con
niños.
videos, músicas, libros de cuentos, revistas, periódicos;
el gobierno municipal para conseguir que los niños reciban
• materiales como: lápices, pinturas, tijeras, papel y otros educación, pues éste es un derecho que les corresponde.
elementos didácticos.

En el Jardín, el La educación preescolar debe proporcionar al niño la oportunidad


niño aprende de compartir sus ideas y conocimientos con otros niños y adultos, Para que pienses y converses después de leer…
a compartir
trabajar en equipo y participar en actividades en las que se utilicen
ideas y
la lectura y la escritura.
conocimientos
y a trabajar en
• ¿En qué se parece el desarrollo de los niños que
Pregunta si el niño que visitas concurre al Jardín de infantes y, si no acompañas a las informaciones de este Manual?
equipo.
es así, conversa con sus papás preguntando sus razones y tratando • ¿Las familias saben que concurrir a un Jardín de
de promover los medios para que ellos puedan mandar a su hijo infantes o preescolar facilitará el aprendizaje del niño
al preescolar. en la escuela?
La familia y la educación preescolar deben completarse con los • ¿Cómo puedes usar estas informaciones para ayudar
cuidados de salud y educación, para favorecer el desarrollo de los ni- a las familias?
ños. Por esta razón, el equipo de preescolar tiene que presentar y
hablar sobre su programa educativo con las familias.

202 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 11. El niño de 4 años a 5 años y once meses 203
“El niño crecía
Educar con amor
12
y se fortalecía,
llenándose
de sabiduría,
y la gracia de
y conocimiento
Dios estaba
con él.”
––––––––––––––
Lc. 2, 40.

Desde la gestación, un niño puede crecer, aprender y desarrollarse El niño se


cuando encuentra un ambiente favorable en la familia y en la comu- desarrolla
bien cuando
nidad. El niño crece y aprende porque participa en las actividades
crece en un
realizadas junto a personas a las que quiere y que lo quieren a él. Se ambiente
trata de las actividades de su vida diaria y propias del lugar donde favorable.
vive. Por eso tienen sentido y son tan importantes para su vida.

Si el niño vive en el campo, tiene más oportunidades para aprender


a usar una pala, cuidar a los animales, montar a caballo. Si vive en
la ciudad, tiene más oportunidades de aprender a usar el teléfono,
prender la televisión, viajar en autobús.

Toda familia, sea del campo o de la ciudad, pobre o rica, quiere El niño
que sus hijos tengan conocimientos que les permitan alcanzar aprende y
se desarrolla
una vida digna. Leer, escribir y contar son conocimientos impor-
según el
tantes para todo ciudadano. El niño empieza a aprender esto en ambiente
las conversaciones, en los juegos y en las actividades que realiza donde vive
con la familia. y los estímulos
que recibe de
los adultos.
La familia tiene una gran importancia en la educación
de sus niños, porque además de protegerlos y cuidarlos,
también les enseña muchas cosas en la vida diaria.

204 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 12. Educar con amor y conocimiento 205
Cada niño Si el niño vive en una familia que tiene fe, aprende a amar y a res- El Manual del líder
aprende petar a Dios y a su prójimo. Cada niño va a aprender, a su modo y
lo que los Todas las informaciones aportadas fueron organizadas para que Observar
a su tiempo, lo que los adultos le enseñan. El niño aprende mucho con atención,
adultos le orientes a las embarazadas y a las familias de los niños a quienes
enseñan. más cuando es animado y ayudado por el adulto y por otros niños dar apoyo
acompañas. Con este Manual podrás:
mayores para hacer lo que todavía no sabe. El niño no se desarrolla e incentivar
solo, necesita del otro: un adulto responsable. • conversar con las familias, cada vez que les preguntes sobre los son tareas
del líder en
indicadores de acompañamiento del niño y de la embarazada
su comunidad.
Niños con dificultades que están en el Cuaderno del líder comunitario;

Durante el acompañamiento de las familias, el líder puede encon- • valorar los cuidados que el niño recibe de la familia, desde
la gestación, porque ellos son esenciales para que crezca con
trar niños que nacen o que van teniendo un desarrollo diferente del
salud, para que aprenda y se desarrolle;
de otros niños de la misma edad. El niño puede tener dificultades
para ver, oír, hablar o moverse. Entonces, tal vez se trate de un niño • animar a las familias para que se organicen y se unan a
con problemas. otras personas de la comunidad, para discutir sobre sus
dificultades y buscar soluciones. La participación organizada
Desarrollar al El primer apoyo que puedes prestar a la familia es ayudarle a rea- de las personas es la mejor manera de conseguir condiciones
máximo las lizar las consultas necesarias para saber con precisión cuáles son básicas de ciudadanía. Esta participación permite a la población
posibilidades
las posibilidades y limitaciones reales de ese niño. De modo tal de el control social de las acciones y de los servicios desarrollados
de un niño
con problemas. desarrollar al máximo sus posibilidades. por los gobiernos.

Buscar las También puedes orientar a la familia para buscar, en la comunidad,


personas e personas e instituciones adecuadas para tratar al niño, y puedes En la REDINFA, con el aporte de la metodología
instituciones
aconsejar, si fuese necesario, una atención especializada. Cuanto de la Pastoral del Niño…
adecuadas para
tratar al niño, más pronto se descubra lo que tiene el niño, más pronto podrá –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
cuanto antes. recibir el tratamiento más adecuado para su situación. … Es amor cuando la embarazada y su familia acogen
y cuidan el embarazo desde el principio.
Atender más Esta familia también necesita recibir orientaciones especiales sobre
especialmente cómo cuidar, proteger y desarrollar mejor las otras capacidades que el –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
a estos niños.
niño tiene. A esta familia es bueno que la acompañes más de cerca. Es amor cuando los papás y la familia acarician, alimentan,
vacunan a sus hijos y cuidan de su higiene y de su salud.
Los niños con Como toda criatura, ésta necesita mucho amor y atención. Necesita –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
problemas no cuidados en su salud, alimentación, educación, y debe participar Es amor cuando educan al niño, enseñándole las cosas
deben ser
de las actividades que todo niño y niña disfruta, conviviendo nor- de la vida diaria, sus valores, su fe.
marginados.
malmente con todas las personas. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

206 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 12. Educar con amor y conocimiento 207
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Es amor cuando los papás y la familia comprenden
y respetan los sentimientos de los niños.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Es amor cuando el líder acompaña a las embarazadas,
a los niños y orienta a las familias.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Es amor cuando los miembros de la comunidad se
organizan y luchan juntos para asegurar los derechos
de la embarazada y del niño.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

De este modo, todos, con sus conocimientos y su amor,


uniendo fe y vida, ¡están construyendo la paz!

208 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 12. Educar con amor y conocimiento 209
“Mira,
que hago un
mundo nuevo.”
–––––––––––––––
Ap. 21, 15.

módulo III
La tarea diaria
del líder comunitario
“Antes de que
Las actividades
me llamen, yo
les responderé.”
–––––––––––––––
Is. 65, 24.
del líder 1
“Jesús iba de Cuando vas de casa en casa, enciendes una luz para alumbrar el
ciudad en ciudad, camino de los niños y de las embarazadas que acompañas. Con esto,
de pueblo en pueblo,
tú y miles de líderes de la REDINFA están ayudando a construir en
proclamando
y anunciando la Argentina el proyecto de Jesús aquí en la Tierra: “He venido para
el Reino de Dios. que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn. 10, 10.).
Nadie enciende
una lámpara y la
Cuando te reúnes con otro líder, los dos juntos, para realizar las Cuando los
cubre con una actividades junto con las familias, el trabajo se hace más ligero e líderes actúan
vasija, sino que la en grupo
interesante. Ustedes pueden intercambiar ideas, ayudarse mutua-
pone sobre un pueden
mente, sentirse más confiados. enriquecer
candelabro, para
que los que entren su trabajo.
vean la luz.” Con tu trabajo, realizas acciones importantes
–––––––––––––––––– para tu comunidad…
Lc. 8, 1. 16.

Colaboras con las embarazadas:

• identificándolas;
• ayudándolas a conocer su estado nutricional y enseñándoles
a aprovechar mejor los alimentos de la región;

• promoviendo que hagan el acompañamiento prenatal


en el Centro de salud;

• animándolas para que participen de un grupo de embarazadas;


• ayudándolas para que se preparen para amamantar;
• orientándolas para que se pongan la vacuna contra el tétanos.

212 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 1. Las actividades del líder 213
Colaboras con los niños menores de 6 años: Visita domiciliaria
• hablando con la familia sobre la salud y la educación del niño; La visita domiciliaria es un momento muy importante
• pesando todos los meses al bebé y anotando el peso en el del trabajo del líder. En esta visita, puedes:
Cuaderno del líder comunitario y en la Cartilla del niño;

• identificando a los niños que no aumentan de peso o que están • conocer a las personas de la casa y conocer lo que hacen;
desnutridos, y acompañándolos al Centro de salud; • conocer lo que la familia valora y hace para cuidar
y educar a sus niños;
• preguntando a los papás si el niño ha tenido diarrea o alguna
otra enfermedad; • identificar situaciones de riesgo para la salud de la embarazada;
• verificando en la Libreta Sanitaria del niño si está al día con las • identificar situaciones de riesgo para la salud
vacunas que corresponden a su edad, y volcando esta información y el desarrollo del niño;
en la Cartilla del niño o la niña; • darte cuenta de los problemas que el grupo familiar
está enfrentando;
• acompañando a la familia del niño que no progresa de peso
(ésta es una tarea del líder muy importante para la recuperación • buscar, junto con la familia y la comunidad, el modo
del niño desnutrido, y es un proceso largo que requiere mucha de resolver esos problemas.
atención y dedicación junto con la familia y el niño).
En la primera visita a una familia, te presentas, enseñas tu carnet de La seriedad
Metodología ¿Y cómo mantendrás encendida esta luz que alumbra el camino de Líder comunitario de la REDINFA y explicas cómo haces tu trabajo. y la discreción
de la REDINFA. son aspectos
los niños y las embarazadas que acompañas? Mediante tres acti- En las visitas siguientes, la familia irá conociendo mejor lo que
fundamentales
vidades principales: haces en la REDINFA. Poco a poco, los integrantes de la familia irán en tu tarea.
adquiriendo más confianza para contarte sus dificultades, porque se
Día de Reunión de darán cuenta de que tú eres una persona discreta y que tu trabajo
Visita
la Celebración reflexión es serio. Los problemas comunes a varias familias podrán discutirse
domiciliaria
de la Vida y evaluación en pequeños encuentros o en otras reuniones comunitarias.

Jamás comentas entre las familias


los problemas particulares de cada una de ellas.

En la visita domiciliaria, tienes que escuchar primero lo que la fami- Escuchar a


lia quiere decir o saber, y respetar lo que piensa y cree, para que las familias y
respetar sus
puedas ayudar en lo que sea necesario. Es bueno fijar con la familia
creencias.
la hora en la que prefiere ser visitada.

214 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 1. Las actividades del líder 215
Carnet perinatal. Observando este carnet, puedes comprobar si la
embarazada ha ido a la consulta prenatal, si tiene al día la vacuna
Siempre que vayas a visitar
contra el tétanos y cómo se está desarrollando su embarazo. En el
a las familias, no te olvides
Cuaderno del líder comunitario, apuntarás los indicadores de salud
de llevar este Manual y el
de la embarazada.
Cuaderno del líder comunitario.

Visita domiciliaria al niño

Con estas herramientas, podrás conversar, intercambiar conoci- La visita domiciliaria es el mejor momento para hablar con la fami-
mientos y experiencias con la embarazada o con los papás del niño lia, y con tranquilidad, sobre el desarrollo de sus niños. En cada
que acompañas. visita mensual, pregúntale a la familia sobre los indicadores de
acompañamiento del niño que tienes en tu Cuaderno del líder. La
Importancia Durante la visita, invita a las familias a que participen del Día de la respuesta sobre estos indicadores irá orientando la conversación.
de asistir al Celebración de la Vida, que es el día en que los niños son pesados.
Día de la
Ese día, las familias podrán ver y sentir la fuerza de la solidaridad, Con el apoyo de este Manual, puedes reforzar lo que la familia Aportar
Celebración
la energía de la fe y del trabajo compartidos. No te olvides de infor- viene haciendo y aportar otras informaciones que favorezcan los informaciones
de la Vida.
que favorezcan
mar sobre el día, la hora y el local donde se pesarán los niños. Tienes cuidados y el aprendizaje del niño.
los cuidados y
que transmitir cuán importante será la presencia del niño y de sus el aprendizaje
papás en ese momento. del niño.
Tienes que hablar con prudencia sobre situaciones delicadas,
para no herir al niño ni a la familia. El niño, incluso siendo muy
Visita domiciliaria a la embarazada pequeño, ya se da cuenta de si está siendo alabado o criticado.

Durante la visita, da siempre a la embarazada la oportunidad de ha-


blar y preguntar lo que ella quiera. Leyendo con ella este Manual, En la visita, pide a la familia la Cartilla del niño y siempre com-
van a encontrar juntos muchas informaciones sobre la gestación. prueba si las vacunas están al día de acuerdo con la edad del niño.
Anota estos datos en el Cuaderno del líder comunitario.
Para resolver algunas dudas o problemas de la embarazada, es impor-
tante tu contención y orientación. Además, no dudes en acompa-
ñarla al Centro de salud, si fuera necesario. Día de la Celebración de la Vida

Cada mes, tienes que observar y verificar el estado nutricional de la El Día de la Celebración de la Vida es otra actividad importante que
embarazada, si ella está realizando el tratamiento prenatal y ave- el líder realiza en la REDINFA con el aporte de la metodología de
riguar si los datos de estos controles están siendo apuntados en el la Pastoral del Niño.

216 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 1. Las actividades del líder 217
El Día de la En este día, que tiene lugar una vez al mes, se controla el peso de ¿Por qué pesar a los niños en la comunidad?
Celebración los niños. Las familias se reúnen para celebrar juntas que sus niños
de la Vida,
se están desarrollando y para ayudarse si es que se encuentran en Cuando pesas a un niño y hablas sobre su peso solamente con la El peso del
las familias familia, los papás pueden creer que su hijo está desnutrido porque niño es un
comparten
alguna dificultad.
buen indicador
no saben cuidarlo bien. Sin embargo, sabemos que las familias quie-
experiencias, de su estado
El local elegido para esta celebración debe estar cerca del lugar ren lo mejor para sus niños y que, ciertamente, han hecho todo
dudas, nutricional.
temores. donde viven las familias y tener espacio suficiente para los niños lo que sabían y podían hacer para que el niño se desarrolle bien.
y sus familias. Es mejor que los grupos que se reúnen ese día no
sean grandes, para que las familias puedan sentirse cariñosamente Cuando las familias están reunidas para pesar a los niños y cele- Los papás
recibidas, para que tengan oportunidad de hablar y para que los brar la vida, pueden ver que algunas dificultades son bastante co- deben saber
niños puedan jugar. que pueden
munes y que pueden ser compartidas con las otras familias. Los
hacer mucho
El Día de la Celebración de la Vida es un testimonio vivo de la fe papás de los niños desnutridos, enfermos o que no están desarro- por la salud
cristiana. Muestra la solidaridad y la participación de una comuni- llándose bien pueden sentir que no están solos y, además, que de sus hijos.

dad en la búsqueda de sus derechos de ciudadanía. Por eso, es un pueden hacer muchas cosas por la salud de sus hijos.
día bendecido por Dios.
Hay que preparar con mucho amor el Día de la Celebración de la
Vida. Conviene contar con la ayuda de otros líderes y de personas
de la comunidad.

También conviene convocar a algunas mamás, papás, abuelas Los familiares


y abuelos para que, junto con ustedes, organicen el día del peso. de los niños
y otras
Estas personas pueden:
personas de
• preparar una espiritualidad alegre, que agrade a los niños; la comunidad
pueden brindar
• preparar una merienda rica, con alimentos regionales; su ayuda.
• recibir con cariño y alegría a los niños y a sus familias;
• organizar un local con juguetes y juegos para los niños;
• ayudar a quitarles la ropa y los zapatos a los niños
para colocarlos en la balanza.

De este modo, los líderes se pueden dedicar mejor a preparar la


balanza, a pesar a los niños y también a anotar el peso en el Cua-
derno del líder y en la curva de peso de la Cartilla del niño.

218 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 1. Las actividades del líder 219
Otra buena idea es invitar a los jóvenes de la comunidad para que Con las familias reunidas para conversar, los líderes tienen más
vayan a jugar con los pequeños ese día. Éste es un buen trabajo posibilidades de discutir los problemas, encontrar soluciones y
para el líder joven, para jóvenes scouts y para otros voluntarios. planificar las acciones que se deben realizar para conseguir que se
Si hay alguien que entretenga a los niños, el líder puede conversar respeten y se cumplan los derechos de los niños y de las familias.
mejor con los papás. Las familias informadas y organizadas tienen mayor poder de pre-
sión para exigir que sus derechos se respeten y se cumplan.
Es importante Tan importante como pesar a los niños es hablar con las familias
evaluar junto sobre el resultado del peso. ¿De qué sirve saber que existen niños
con las familias
desnutridos si la comunidad no se une para buscar soluciones? Por Reunión de reflexión y evaluación
los resultados
obtenidos y esta razón, es muy importante que sean los papás quienes lleven
pensar en a sus hijos para ser pesados. Una vez al mes, tú, los otros líderes y el coordinador comunitario Reunión
soluciones tienen una reunión para reflexionar y evaluar. En esta reunión, de líderes
para las una vez
que se debe tener antes del día 10 de cada mes, ustedes, líderes,
dificultades. al mes.
Durante la conversación con las familias, lo mejor es discuten las anotaciones y los resultados del mes anterior. También
no decir el nombre de los niños desnutridos, sino procurar en esa reunión, los indicadores de acompañamiento de los niños y
descubrir por qué les pasa esto y qué se puede hacer de las embarazadas, que están en la parte 3 del Cuaderno del líder
para resolver el problema. comunitario, son pasados a las Hojas de acompañamiento y eva-
luación mensual de las acciones básicas de salud, nutrición, edu-
Al terminar las actividades del día del peso, es importante que los cación y ciudadanía.
líderes se reúnan para evaluar cómo fue la jornada: si faltó algo, lo
que salió bien y qué se puede mejorar para el próximo día del peso. Una vez completadas las Hojas,
tú y los otros líderes pueden:
Organizar otros Además del Día de la Celebración de la Vida, es necesario encontrar
encuentros con otros momentos para hablar con los papás. En esas conversaciones, • ver lo que sucede, examinando mejor la situación
los papás para de las familias acompañadas;
los papás pueden intercambiar informaciones sobre salud, educa-
intercambiar
informaciones ción y sobre otras situaciones que afectan a la vida de las familias • evaluar, pensando y estudiando las situaciones, con
y experiencias. en la comunidad. Así podrán darse cuenta de que algunos problemas la ayuda de la Biblia, de este Manual y de otros materiales
los afectan a todos y que tendrán que ser solucionados junto con las educativos, para planificar y planear lo que se puede hacer,
autoridades municipales. Por ejemplo, la falta de centros de edu- y para solicitar ayuda de otras personas, como médicos,
cación infantil, el saneamiento básico, el servicio de salud, cómo asistentes sociales, etc.;
obtener los documentos de identidad de los niños y adultos, cómo • actuar, junto con las familias, para mejorar la vida
acceder a los programas sociales. en el lugar donde viven.

220 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 1. Las actividades del líder 221
Así, pueden evaluar el trabajo realizado en el mes que pasó y ce-
lebrar cada pequeño paso alcanzado. El resultado de este trabajo
necesita ser divulgado en la iglesia, en la escuela, en los consejos
municipales y en otras instituciones de la comunidad.

Las experiencias En esa reunión mensual, tú y los otros líderes estudian juntos, inter-
de cada líder cambian experiencias, se animan mutuamente con las soluciones
son útiles para
encontradas y también se fortalecen en el caminar. Muchas de las
todos.
dificultades encontradas en el trabajo diario pueden ser soluciona-
das con una buena conversación entre ustedes. Otros problemas,
solamente podrán ser enfrentados buscando colaboradores fuera
de la Pastoral del Niño.

Para conocer mejor los problemas y recursos de la comunidad, es Estos materiales te ayudarán a orientar a las familias que
importante que todos participen en las reuniones comunitarias. visitas y a registrar la evolución de los niños y las niñas
En estas reuniones, se discuten los problemas de todos y se buscan que acompañas a lo largo de su crecimiento.
soluciones.

Mediante una Cuando un conjunto de personas discute un asunto, se puede enten-


participación der mucho mejor que gran parte de los problemas son comunes a
organizada
todos los integrantes de la comunidad. La participación organizada
se obtienen
mejores de las personas permite ejercer el control social de las acciones y los
resultados. servicios públicos. Ésta es la mejor manera de conquistar los dere-
chos básicos de ciudadanía.

222 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 1. Las actividades del líder 223
“Así también
Las herramientas
2
es la fe: si no
tiene obras,
está realmente
para el trabajo
muerta…
del líder
Muéstrame tu fe
sin obras, y yo te
probaré por las
obras mi fe.”
––––––––––––––––
St. 2, 17-18.

Desde sus inicios, la REDINFA, con el aporte de la metodología de la


Pastoral del Niño, viene preparando y perfeccionando sus herra-
mientas de trabajo. Todo para que tú, líder, puedas informar y
orientar a las familias y también para que puedas anotar el trabajo
realizado. En este Manual, vas a aprender a usar las herramientas
de la REDINFA y otras.

Las herramientas básicas para tu trabajo son:

• el Manual del líder comunitario de la REDINFA;


• el Carnet perinatal;
• la balanza;
• la Cartilla del niño;
• las sales de rehidratación oral (SRO) o, en caso
de que no se puedan conseguir, el suero casero;
• el Cuaderno del líder comunitario;
• las Hojas de acompañamiento y evaluación mensual de las
acciones básicas de salud, nutrición, educación y ciudadanía.

Estas herramientas tienen fuerza, porque las ilumina la palabra


de Dios, que llega a ti y a los demás líderes a través de la Biblia.
A continuación, vamos a ver cómo se usan en las distintas activi-
dades que realizas.

224 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 2. Las herramientas para el trabajo del líder 225
El Manual del líder comunitario Los datos que deben registrarse
en el Carnet perinatal son:
Así como la Biblia contiene las enseñanzas para tu fe, este Manual
del líder comunitario contiene los conocimientos necesarios para • FUM: fecha de la última menstruación;
que desarrolles tu trabajo junto con las familias de tu comunidad. • FPP: fecha probable del parto;
Tú y los demás líderes van a estudiar este Manual como se debe • cuántos hijos ya ha tenido la mujer;
estudiar la Biblia: poco a poco y siempre que se necesita una luz. • tipo de los partos anteriores;
Así, irán conociendo y sabiendo, cada vez mejor, cómo utilizar las • tipo de sangre y factor RH;
informaciones que contiene para orientar a las familias.
• vacuna contra el tétanos: cuáles dosis
recibió y cuándo (ver página 76);
No es necesario que aprendas de memoria las informaciones
• resultado de los análisis de sangre y
del Manual, ni tampoco las debes usar como recetas. de orina y del preventivo del cáncer;

• en qué mes de embarazo está;


Conversando y estudiando
• la medida del útero;
este Manual, tú y las familias • el número de latidos del corazón del bebé;
van descubriendo maneras de • el peso y la presión arterial de la mujer.
mejorar las condiciones de
salud y desarrollo tanto para la Durante la visita domiciliaria a la embarazada, pídele siempre Consultar
que te enseñe su Carnet perinatal. Así podrás saber si ella tiene su el Carnet
embarazada como para el niño. perinatal en
vacuna al día, si está siguiendo el control prenatal y si tiene algún
cada visita
problema de salud. De este modo podrás ayudarla y orientarla en domiciliaria.
El Carnet perinatal lo que necesite.

El Carnet El Carnet perinatal es “el retrato” de cada embarazo. La mujer em-


perinatal debe barazada lo recibe en el Centro de salud cuando va por primera
La balanza
ser completado
vez a la consulta del control prenatal. Este carnet necesita ser com-
en cada control
prenatal. pletado durante cada consulta con todos los datos. De este modo, El peso es un “retrato” de la salud del niño. Cuando se enferma,
quien atienda a la embarazada en el Centro de salud inmediata- no mama o no se alimenta bien, puede no aumentar de peso,
mente puede darse cuenta de lo que le va sucediendo durante ese y aun perder peso, de un mes a otro.
embarazo.

226 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 2. Las herramientas para el trabajo del líder 227
La balanza permite conocer el peso del bebé. En los lugares de clima cálido, es mejor
En el día de la Celebración de la Vida, se pesa quitarle al bebé casi toda la ropa: aun
a los niños de todas las familias que el líder 100 gramos de ropa pueden hacer mucha
acompaña. Para hacer el seguimiento del peso, diferencia en la evaluación de su peso.
el líder tiene que aprender a usar dos impor- Luego, hay que colocar al bebé suave-
tantes herramientas de trabajo: la balanza y mente en el pañal de la balanza para que
la curva de crecimiento en la Cartilla del niño. no se asuste.

¿Cómo se trabaja con la balanza? A los niños y niñas mayores se los puede
pesar con una bombacha o con pantalon-
Asegurarse En el lugar elegido para la Celebración de la
citos, porque pueden sentir vergüenza
de que la Vida, hay que buscar una viga o una barra firme
balanza esté si se les quita toda la ropa delante de
en la que se pueda amarrar la balanza. Para es-
firmemente otras personas. En estos casos, el peso
instalada.
tar seguros, es importante verificar antes de col-
de esa ropita no hace tanta diferencia.
gar la balanza (y el niño) que la viga o la barra,
y también la soga o cadena que la sostendrá, En los lugares de clima frío, no es posi-
puedan soportar el peso del niño. ble quitarles toda la ropa a los niños a
Una vez que se ha sujetado la balanza y que la hora de pesarlos. Entonces, hay que
se ha colocado el soporte donde se va a sentar pesar algunas prendas como las que el
al niño, es necesario regularla. niño lleva puestas para luego descontar
esos gramos del peso del niño vestido,
Regular Moviendo la perilla que se encuentra en la parte de atrás de la ba- y así obtener su peso real.
la balanza. lanza (a), se la regula hasta que la aguja en el cuadrante señale el
cero, en la posición vertical (b). Después de regular la balanza, se Para poder leer correctamente el peso,
puede comenzar a pesar a los niños. es conveniente que la balanza esté col-
gada a una altura cómoda para la lectura.
Mirando el cuadrante de frente, hay que
a observar el número que señala la aguja
b
una vez que el niño ha sido colocado en
la balanza.

Debes anotar este peso en la página del


Cuaderno del Líder que lleva el nombre

228 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 2. Las herramientas para el trabajo del líder 229
del niño y luego marcarlo con un puntito en la curva de peso de nació, cuánto midió y cuánto pesó al nacer, la medida de la cabeza
la Cartilla del niño. Esta cartilla debe quedar siempre en manos (perímetro cefálico), la vitalidad al nacer (Apgar) y el tipo de parto.
de los papás. Puede ocurrir que la mamá no recuerde o no sepa algunos de estos
datos, como la medida de la cabeza o la vitalidad al nacer. No te
La balanza Después de pesar a cuatro o cinco niños, es necesario controlar la preocupes, en esos casos no habrá registro de los datos.
debe volver a balanza para ver si continúa regulada. Si la aguja no estuviera
regularse cada
marcando el cero (0), es necesario regular la balanza nuevamente, En el interior de la Cartilla está el gráfico de peso-edad (curva de En la Cartilla
tanto.
moviendo la perilla que se encuentra en la parte de atrás de la crecimiento). Este gráfico muestra la relación entre la edad del del niño,
se registran:
misma hasta que la aguja marque el cero otra vez. niño y su peso bueno (ideal) para cada edad. También hay una tabla
datos de
de anotaciones, donde el líder debe registrar: la fecha de la visita, si nacimiento,
el niño recibe leche materna en forma exclusiva, la alimentación evolución del
La Cartilla del niño o de la niña complementaria, las enfermedades que el niño ha tenido, si ha sido peso, vacunas,
hospitalizado y cuándo dejó de mamar. enfermedades,
Al nacer el bebé, el líder entregará a la familia la Cartilla del niño duración de
la lactancia.
de la REDINFA . Hay dos versiones de esta cartilla, pues la curva Una vez que hayas verificado la información
de peso es distinta para los niños y para las niñas. en la Libreta Sanitaria del niño y la hayas pa-
Cartilla
sado a su Cartilla, deberás también registrarla DE LA NIÑA
Es posible que, en la comunidad, los niños tengan la Libreta Sani- en tu Cuaderno del Líder Comunitario. En la nombre
de la niña

fecha de Cartilla
taria provista por el sistema de salud. Aunque esto fuera así, el líder página 236 encontrarás la explicación de cómo
nacimiento

nombre
de la madre nombre
DEL N
IÑO
del niñ
o
nombre

trabajará igualmente con la Cartilla del Niño de la REDINFA en el usar tu Cuaderno. del padre

dirección
fecha de
nacimie

nombre
nto

de la mad
re

acompañamiento de las familias y los niños que visita. localidad

alimento
nombre
del pad
re

na es el mejor
La leche mater dire
recibir para cción
que la niña puede
sano y feliz.

¿Cómo se anota el peso su desarrollo localidad

Es muy La Cartilla del niño debe estar siempre con los papás, para que
importante ellos puedan seguir el desarrollo de su hijo o de su hija. Éste es un
en la Cartilla del niño? La leche
materna
que el
es el me
niño pu
su des
jor alim
ede rec ento
ibir par
arrollo a
sano y
feliz.
que cada
documento muy importante, por eso es necesario orientar a la fami- En la parte de abajo del gráfico de peso-edad,
niño tenga su
Cartilla, y que lia para que lo guarde con mucho cuidado. figura, en números pequeños, la edad del niño en meses
los papás la (de 0 a 11) y, en números más grandes, la edad en años (de 1 a 6).
guarden El líder debe verificar en la Libreta Sanitaria las vacunas que se le
en un lugar aplicaron al niño o la niña y debe anotar estos datos en su Cartilla. Los números ubicados en la línea vertical indican el peso, en kilos
seguro. El líder debe también anotar mensualmente en la Cartilla la infor- (kg). La escala empieza en los 2 kilos y cada línea horizontal hacia
mación sobre el peso del niño o la niña que acompaña. arriba representa 1 kilo más.

En el frente de la Cartilla, se anota el nombre del niño, el nombre La curva impresa en la cartilla muestra un “área normal”, que indica
y la dirección de los papás, y los datos de su nacimiento: cuándo que la mayoría de los niños tienen su peso dentro de esos límites.

230 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 2. Las herramientas para el trabajo del líder 231
Si el peso del niño cae en Grado de Déficit I (zona amarilla), María está creciendo bien porque, en el gráfico, la línea de su peso
podemos decir que tiene bajo peso, y si cae en Déficit II o III está siempre subiendo y es paralela a las líneas de la curva impresa.
(zonas naranja o roja), que está desnutrido. Debes mostrar este gráfico a los papás o a quien cuida siempre al
niño, y explicarles cómo se usa y cómo se evalúa la evolución del
Cada mes, Después de pesar al niño, se marca el peso, con un puntito, en el peso del niño.
marcar con un lugar donde se cruzan las líneas que corresponden a la edad y al
punto donde
peso del niño en aquel mes. A medida que veas al niño, mes a El niño debe
se cruzan las
mes, podrás dibujar una curva al unir los puntitos marcados en Cuando, de un mes a otro, el niño no aumenta de peso aumentar de
líneas de la
edad y el peso cada visita. Lo más importante es ver si las marcas referidas al peso o pierde peso es señal de alerta. En esas situaciones, hay que peso cada
verificar qué le está sucediendo. ¿Estará alimentándose menos? mes.
del niño. del niño están dentro del “área normal” (verde) y si la curva del
niño acompaña la forma de las curvas impresas en el gráfico. ¿Estará enfermo? ¿Le estarán dando poca atención y cariño?

Veamos un ejemplo
En la visita domiciliaria, tienes que conversar más detenidamente
Observando la Cartilla de María, puedes aprender cómo se hace: con los papás. Ustedes, juntos, pueden descubrir lo que hay que
cuando María nació, en julio de 2000, pesaba 2.900 gramos (es hacer para ayudar a ese niño a crecer y a desarrollarse mejor.
decir, 2 kilos y 900 gramos). En agosto, cuando tenía 1 mes, su
peso era de 3.500 gramos (3 kilos y 500 gramos).
Las sales de rehidratación oral
En el sector que está bajo el grá-
10
fico, en el primer espacio debes Cuando un niño presenta diarrea, las sales de
Peso en kilogramos

9
escribir “julio”, que fue el mes en 8
rehidratación oral (SRO) son una herramienta
que nació. Luego debes marcar 7 muy importante para prevenir la deshidratación.
6
en el gráfico su peso al nacer,
5
exactamente sobre la línea que Las SRO no cortan la diarrea, sino que reponen el agua y
4
corresponde al mes cero (0). Des- 3 las sales minerales que el niño pierde al evacuar y al vomitar.
pués, escribe “agosto” abajo y 2
marca en el gráfico su peso, sobre 1

la línea del mes 1. Las SRO vienen en sobres cerrados y deben entregarse a los papás Las SRO deben
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 darse al niño
en el Centro de salud. El líder debe explicar a los papás la impor-
PESO AL
0 a 1 año cuando tiene
En diciembre de 2000, María NACER tancia de prevenir la deshidratación de los niños y debe promover
diarrea, antes
tenía 5 meses y pesaba 7 kilos y que ellos se acerquen a buscar las SRO al Centro de Salud. También de que se
trescientos gramos (7.300 g). Mira debe indicarles que las utilicen según las indicaciones cuando vean deshidrate.
en el dibujo cómo está marcado. que su hijo tiene diarrea, antes de que se deshidrate.

232 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 2. Las herramientas para el trabajo del líder 233
¿Como se preparan las SRO?
Toda familia tiene derecho a recibir las SRO en el Centro de
La persona que se ocupará de la preparación salud de su comunidad. Si los padres no pueden ir a buscar las
debe lavarse bien las manos antes de em- sales al Centro de salud, porque se encuentran muy lejos o por
pezar. Se necesita un sobre de SRO, una cu- algún otro motivo, pueden preparar el suero casero.
chara y un recipiente limpio (como una
jarra) con un litro de agua potable.
Para preparar el suero casero, se necesita:
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Se puede utilizar agua previamente • 1 cuchara limpia, tamaño café;
hervida y enfriada.
• 1 cuchara limpia, tamaño té;
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
No se debe hervir el agua con la
• sal y azúcar;
preparación adentro, ni preparar las sales • 1 vaso grande (200 ml) con agua potable
o agua previamente hervida y enfriada.
en agua mineral, jugos o gaseosas.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
¿Cómo se prepara el suero casero?
Vaciar el contenido de un sobre de SRO en
1. Llenar con agua potable el vaso limpio.
el recipiente y revolver con la cuchara hasta
2. Colocar en ese vaso una cucharada tamaño café con sal al ras
que las sales se disuelvan totalmente.
y dos cucharadas tamaño té con azúcar al ras.

Hidratar al niño o la niña 3. Revolver bien hasta que la sal y el azúcar se disuelvan totalmente.

El niño debe recibir la solución de a peque-


ñas cantidades y a cada momento. Si el niño AGUA POTABLE SAL AZÚCAR
1 vaso grande 1 cucharada 2 cucharadas
no quiere tomar el líquido, hay que expli- (200 ml) tamaño café, al ras tamaño té, al ras
carle a la mamá que tiene que insistir de a
poco, pero no forzarlo. Ella puede hablar con
el niño y decirle que el líquido le va a hacer
bien, que ella lo quiere mucho y que desea
que esté sano y se sienta mejor.

Además de tomar el suero, el niño necesita


seguir alimentándose normalmente para evi- Se debe dar esta preparación al niño de la misma forma
tar la desnutrición. que las sales de rehidratación oral.

234 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 2. Las herramientas para el trabajo del líder 235
El Cuaderno del líder comunitario Indicadores de acompañamiento del niño

En el Cuaderno del líder están En cuanto el bebé nace, lo registras en la misma hoja en la que ya
registradas las embarazadas y estaban los datos de su mamá.
los niños menores de 6 años.
En la parte de arriba están las preguntas 1, 2, 3, 24 y 25, que tú
En ese cuaderno, anotas mes
vas a responder cuando el niño o la niña sea registrado, cuando
a mes las respuestas de los
comiences un nuevo cuaderno o cuando el niño o la niña salga de
indicadores de los niños
la REDINFA. Estas preguntas se refieren a la fecha de nacimiento y el
y las embarazadas a los que
peso del niño al nacer, su momento de entrada a la REDINFA (du-
acompañas. Puedes hacer
rante la gestación o a determinada edad) y el motivo de su salida.
este registro el día de la visita
domiciliaria y el día del peso.
La pregunta 4 (si el bebé se alimenta únicamente con leche ma-
terna) sólo la responderás cuando el niño cumpla 6 meses. Las pre-
Los indicadores sirven de apoyo para tus conversaciones con las
familias, porque muestran cómo se encuentran los niños y las em- guntas 5 a 17 acompañan el desarrollo del niño (visitas realizadas
barazadas y también su evolución. por el líder, lactancia, evolución del peso, enfermedades, vacunas,
situciones de riesgo, visitas al Centro de salud), de modo que tendrás
El cuaderno Cada año, o cuando tu cuaderno esté completo, vuelves a registrar, que responderlas todos los meses.
del líder en un nuevo cuaderno, a los niños y a las embarazadas a los que
contiene toda Finalmente, las preguntas 13, 14 y 15 tienes que responderlas con la Los indicadores
acompañas. El cuaderno usado contiene la historia de tu trabajo
la información son pautas
y del desarrollo de las embarazadas y de los niños a los que acom- ayuda de los indicadores que están colocados en la tapa de atrás
relevada sobre el
durante los pañas. Como allí guardas todos sus datos, este cuaderno tiene un del Cuaderno del líder comunitario y, también, con la ayuda de las
dominio del
encuentros con gran valor y tienes que guardarlo con mucho cariño. informaciones del módulo 2 de este Manual. cuerpo, el
las familias. comportamiento
y las habilidades
Indicadores de acompañamiento Estos indicadores muestran si el niño obtiene, en la familia (motrices y
de la embarazada y en la comunidad, las oportunidades y las posibilidades cognitivas)
para aprender y desarrollarse, y si tiene garantizados sus del niño en
Cuando empieces el acompañamiento de la embarazada, busca la cada etapa de
derechos básicos de ciudadanía. su desarrollo.
hoja que pertenece a los datos de la madre y, en la parte de arriba,
anota su nombre donde dice “Nombre de la mamá”. Luego, res-
ponde las preguntas 18 a 23. Estos indicadores muestran cuál es el También muestran los progresos y las conquistas del niño, cuándo
mes de embarazo, si la embarazada hace sus controles prenatales, él aprende y cómo se relaciona con las personas en las actividades
si se ha vacunado contra el tétanos, si está desnutrida. de la vida diaria. Los indicadores están organizados por etapas de

236 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 2. Las herramientas para el trabajo del líder 237
edad y te ayudarán a comenzar y animar la conversación con los Antes de pasar estos datos a la parte 3 del Cuaderno, tienes que
papás, durante la visita domiciliaria mensual. En estas conversa- analizar el resultado de la pregunta 13, para contestar a las pregun-
ciones, la familia irá percibiendo cada vez más la gran importancia tas 14 y 15. Cuando, en el mes, ningún indicador fue alcanzado,
que ella tiene en el desarrollo del niño y qué tipo de apoyo necesita la situación es de riesgo y, por lo tanto, respondes a la pregunta 14
buscar en la comunidad y en la sociedad. con una S. Cuando, en el mes, todos los indicadores fueron alcan-
zados, respondes a la pregunta 15 con una S.
¿Cómo se responden esos indicadores?
Atender a
En la hoja del Cuaderno del líder comunitario, Cuando en un mes el niño no alcanza ningún indicador las señales
de oportunidades y conquistas, ésta es una situación de riesgo de riesgo.
se presentan estas preguntas:
porque muestra que la familia no está consiguiendo ofrecer
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
condiciones mínimas para el desarrollo de sus hijos.
13. ¿Qué indicadores de oportunidades y conquistas
fueron logrados, alcanzados, conseguidos en este mes?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Cada familia tiene su modo de educar a sus hijos y cada niño tiene Los niños no
14. Según los indicadores de la pregunta 13, ¿la situación su manera y su tiempo de aprender, según el lugar donde vive. alcanzan los
indicadores
es de riesgo para el niño? (Ningún indicador fue Por estas razones, la edad en la que los indicadores son alcanzados
a la misma
alcanzado, conseguido.) puede variar según los diferentes niños. Sin embargo, todos los indi- edad.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– cadores deben ser alcanzados, en la mayoría de los niños, al final
15. ¿Todos los indicadores de oportunidades y conquistas de cada etapa de edad.
fueron alcanzados, conseguidos?
Los
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Observa, con mucha atención, si se presenta algún caso indicadores
donde cambia la etapa de edad de los indicadores del niño deben
Para que sepas qué preguntar a los papás o a la persona que cuida alcanzarse
y todos los indicadores de la etapa de edad anterior todavía dentro de
del niño para poder responder a la pregunta 13, tienes que mirar,
en la tapa de atrás del Cuaderno, los indicadores correspondientes no han sido alcanzados. cada etapa
de edad.
a la edad del niño en aquel mes.

Por ejemplo, si el niño tiene 5 meses de edad, vas a consultar los Por ejemplo: el niño cumplió 2 años y los indicadores de 1 año a
indicadores de 4 a 6 meses. En todos los casos, coloca una S (de sí) 1 año y 11 meses todavía no fueron alcanzados en su totalidad.
si el indicador fue alcanzado o una N (de no) si el indicador no En este caso, se necesita ver pronto y con prudencia –junto con la
fue alcanzado. Si algún indicador no puede ser respondido, coloca familia– qué está pasando y qué se puede hacer para mejorar el
un signo de interrogación (?). desarrollo del niño.

238 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 2. Las herramientas para el trabajo del líder 239
El desarrollo Algunas situaciones pueden perjudicar el desarrollo del niño: El desempleo, una vivienda inadecuada y la falta de acceso a servi-
del niño cios básicos de salud y de educación son factores que crean muchos
puede verse • cuando el niño se enferma y la enfermedad se repite conflictos en la familia; producen el desánimo de los papás y pro-
afectado y tarda mucho en curarse, el niño se debilita y pierde peso.
cuando tiene blemas de violencia y de alcoholismo. Esto perjudica tanto a los
Pierde también las ganas de jugar, de aprender;
enfermedades papás como al desarrollo del niño.
frecuentes o • cuando el niño ha sufrido o sufre algún tipo de violencia
prolongadas, (por abandono, porque le pegan, por abuso sexual),
Observar si el
y si sufre en general pasa a tener comportamientos diferentes Cuando las dificultades son muchas, las personas niño vive en
algún tipo de y le cuesta más desarrollarse; de la familia acaban dando al niño poca atención, un ambiente
violencia, falta
favorable para
de atención o • cuando la familia no puede proporcionar al niño las condiciones poco cariño, y no lo animan a jugar, a hablar y a aprender.
su desarrollo.
de cariño. básicas de salud, nutrición, educación y ciudadanía, y cuando le En estas condiciones, el niño no encuentra en la familia
da poca atención y cariño. un ambiente favorable para su desarrollo.

Cuando el niño se está desarrollando de una manera muy dife-


rente de la de los otros niños de su edad en la comunidad, hay Por lo tanto, se necesita ser observador y manejar los indicadores
que consultar al Centro de salud. con prudencia, para que éstos no sean utilizados para afirmar que
el niño está enfermo o que es retrasado o deficiente, ni tampoco
Si el niño no posee el documento de identidad, la familia debe
para decir que la familia es incapaz o que no tiene interés en cui-
anotar al niño y tramitar su documento inmediatamente, pues el
dar y educar a sus hijos.
trámite es gratis y le permitirá recibir atención médica.

Hoja de acompañamiento y evaluación mensual


Para poder evaluar la
de las acciones básicas de salud, nutrición,
situación de un niño,
educación y ciudadanía
es muy importante pensar
sobre las condiciones que
La Hoja de acompañamiento es la herramienta donde se registran Una
tiene la familia para ofrecer los datos del acompañamiento de las embarazadas y de los niños, evaluación de
a sus hijos e hijas las todo el equipo
de todos los líderes de una comunidad.
de trabajo.
oportunidades necesarias
para que ellos aprendan y Una vez al mes, en la Reunión de reflexión y evaluación, tú y los
se desarrollen sanamente. demás líderes se reúnen con su coordinador comunitario para com-
pletar juntos la Hoja de acompañamiento.

240 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 2. Las herramientas para el trabajo del líder 241
Para cada pregunta de la Hoja de acompañamiento, se pasa la suma Cada tres meses, la Coordinación Nacional envía a todas las coordi-
de las S que se han registrado en la parte 3 del Cuaderno de cada naciones parroquiales, de áreas, diocesanas y estatales, el informe
líder. El coordinador de la comunidad firmará esta hoja. con los resultados de la evaluación de la Hoja de acompañamiento.

Evaluar para Con la Hoja de acompañamiento completa, será más fácil ver y Este informe se envía a las instituciones que apoyan a la Red y, de
planificar y evaluar cómo está la situación de los niños y de las embarazadas este modo, muchas personas e instituciones, dentro y fuera de la
para actuar.
de tu comunidad. Esto permite planificar cómo se actuará para in- Red, pueden conocer el trabajo que ustedes realizan.
tentar mejorar la situación. Y también les permite analizar y celebrar
cada progreso alcanzado. “Señor, tú
Poco a poco, la luz que cada enciendes
La Hoja de acompañamiento de cada comunidad debe ser revisada mi lámpara,
uno de ustedes enciende
Dios mío, tu
y firmada por el coordinador parroquial, y después enviada a la va encendiendo otras luces alumbras mis
Coordinación Nacional de la REDINFA. para más embarazadas, tinieblas.”
niños y familias. –––––––––––––
Sl. 18, 28.
En la Coordinación Nacional,
los datos de la Hoja de Esta luz va a iluminar más allá de sus comunidades y también va
acompañamiento de las a mostrar que existen personas especiales: personas que cumplen
comunidades son registrados una misión, dando fe, trabajo y amor. ¡Esas personas especiales
en computadoras y analizados son ustedes, líderes de la REDINFA!
por el Sistema de Información
de la REDINFA.

Mediante este sistema, es más fácil saber:

• cómo está la salud de las embarazadas


y los niños acompañados;
• cómo están creciendo, aprendiendo
y desarrollándose los niños;
• los aspectos que van bien en el
transcurso del acompañamiento y
qué acciones necesitan ser fortalecidas;
• los resultados alcanzados.

242 REDINFA : MANUAL DEL LÍDER COMUNITARIO 2. Las herramientas para el trabajo del líder 243
“Preparar al niño para asumir una vida
responsable en una sociedad libre,
con espíritu de comprensión,
paz, tolerancia, igualdad de los sexos
y amistad entre todos los pueblos...”

Unicef. Convención sobre los Derechos del Niño,


Artículo 29, inc. d.

También podría gustarte