Está en la página 1de 82

MÓDULO

INTEGRAL DE
MALARIA PARA EL
AGENTE
COMUNITARIO DE
SALUD
Tercera Edición

IQUITOS, PERU 2019


Profesionales responsables de la elaboración de los
contenidos y de la validación del Módulo Integral de Malaria
para el Agente comunitario de Salud

CAPÍTULO I: EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y Hospitales


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Dr. Wilfredo Martín Casapía Morales Hosp. Regional
Loreto
Dirección Regional de Salud Loreto
Lic. Enf. Clara Bustamente Pezo DEPROMSA Dr. Hugo Guilbert Chauca Aguirre Hosp. Regional
Ps Carlos Juan Paz Cabezas DEPROMSA Loreto
Lic. Enf. Liz Marivel Ampudia Ruiz DAIS Red Alto Amazonas
Dr. Carmen Herlinda Montalvan Inga DAIS Dr. Jorge Escobedo Paredes Hosp.Yurimaguas
Lic. Enf. Cinthia Maribel Gómez Vela CLAS
Lic. Enf. Luz Marina OlórteguiPezantes ESN/Malaria y OEM Red Ramon Castilla
Lic. Enf. Sergia Lucia Ruiz Escalante DAIS Micro Red Ramón Castilla
Dr. Eleodoro Shupingahua Chota C.S Caballococha
Red Alto Amazonas
Lic. Enf Dora D. Ferreyros Pinedo Hosp. Yurimaguas Red Ucayali
Micro Red Requena
Red Maynas - Loreto Dr. Manuel Ernesto Valencia Meza C.S Requena
Micro Red Iquitos Norte
Lic. Enf. Marleni Sunción Linares C.S Moronacocha Nivel Nacional del Ministerio de Salud
Micro Red Punchana Dr. Angel Martín Rosas Aguirre Pry. VIGIA
Lic. Enf. Adelma Luz Solsol Hidalgo C.S Bellav.Nanay
Obst. Silvia Macedo Pérez C.S San Antonio
Red Alto Amazonas
Micro Red Iquitos Sur
Lic. Enf. Pilar del Carmen Arévalo Alvis C.S San Juan Blgo. Neil Edwin Salazar Capcha Hosp. Yurimaguas
Dr. Marina Rivas Panduro C.S San Juan
Micro Red Belén CAPÍTULO III: VIGILANCIA Y CONTROL DE VECTORES DE
Obst. Leea Amalecita Cuenca Pérez C.S 9 de Octubre MALARIA
Lic. Enf. Gudelia Sánchez Icahuate C.S 9 de Octubre
Micro Red Mazán Dirección Regional de Salud Loreto
Lic. Enf. Edith Rodríguez Valles
Dr. Oswaldo Videira Paredes SIS
C.S Mazán Blga. Gloria Alicia Díaz Rodríguez DESA
Micro Red Putumayo Blgo. Adhemir F. Nascimento Quevedo DESA
Obst. David Abner Isidro Céspedes C.S El Estrecho
Micro Red Nauta Red Maynas Loreto
Obst. Laureen Alicia Vela Vacalla Micro Red Iquitos Norte
C.S Nauta Blga. Clara Rosa del Aguila Morante C.S. Moronacocha
Micro Red Punchana
Red Ucayali Blga. Marlene Flores Ching C.S. San Antonio
Micro Red Requena Micro Red Iquitos Sur
Obst. Henry Daza Grandez C.S Requena Blgo. Freddy F. Alava Arévalo C.S. San Juan
Micro Red Mazán
Nivel Nacional de Ministerio de Salud Blgo. Roldan Cárdenas Greffa C.S. Mazan
Dr. Richar Ruiz Moreno DGPS Micro Red Santa Clotilde
Trb. Sc. Iris Vega Cárdenas IDREH Blga. Alessia del Pilar Rengifo Vásquez C.S. Santa
Com. Soc. María Rosarfio León Rhandomy Proy. VIGÍA Clotilde
Micro Red Putumayo
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Blgo. Enrique Domingo Chalco Ruiz C. S. El Estrecho
Micro Red Nauta
Dirección Regional de Salud Loreto Blga. Giovanna Mabel Medina Ríos C.S. Nauta

Dr. José Baca Huamán DAIS Red Ramón Castilla


Blgo. Juan Ernesto Curto Chávez Laboratorio Salud
Micro Red Ramón Castilla
Pública
Blgo. José Antonio Tafur Gonzáles, C.S. Caballococha
Blga. Silvia Arévalo de los Ríos Laboratorio Salud
Pública
Red Ucayali
Tec. Lab. Ever Álvarez Meléndez Laboratorio Salud
Pública Micro Red Requena
Tec. Lab. Aníbal Sánchez Miranda Laboratorio Salud Blgo. Carlos Amador Pacheco Pinedo C. S. Requena
Pública
Nivel Nacional de Ministerio de Salud
Blg. Diana NongradosCordova DIGESA
Director Regional de Salud de Loreto
Dr. Percy Luis Minaya León

Director General Adjunto


M.C. Roger Walter Reátegui Gomez

Directora Ejecutiva de Salud de las Personas


Dra. Graciela Meza Sánchez

Directora Ejecutiva de Promoción de la Salud


Lic. Enf. Teresa de Jesús Benites Chunga

Director Ejecutivo de Centro de Prevención de Enfermedades


M.C. Salomón Velazco Durand

Directora de Capacitación
Lic. Enf. Flor Meredi Marapara Murayari
Primera impresión, 2004
Segunda edición, septiembre 2016

La elaboración de este módulo contó con la asistencia del Equipo Técnico-Pedagógico de la


Dirección de Capacitación de la Dirección Regional de Salud de Loreto:

Lic. Ed. Etsy Roxana Nunes Noronha


Lic. Enf. Wilma Selva Casanova Rojas
Obst. Maria Elena Yumbato Pinto

Este módulo fue elaborado con el apoyo técnico y financiero del Proyecto Vigía, “Enfrentando
las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y remergentes” (Convenio bilateral
de donación entre l República del Perú y los Estados Unidos de América)

El Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue agradece a las instituciones que han
participado en esta publicación y que nos ha permitido la segunda edición de este documento que
utilizamos en el desarrollo del Proyecto “ Control de la Malaria en las Zonas Fronterizas de la
Región Andina: Un Enfoque Comunitario” – PAMAFRO.
El plan Malaria Cero utiliza este material en el desarrollo de las acciones del ACS.
Las opiniones expresadas no necesariamente reflejan los criterios o las políticas del Organismo
Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue.

Revisión de la segunda edición


Proyecto Vigía. Proyecto PAMAFRO
Dra. Luz Esther Vásquez Vásquez Dr. Hugo Rodríguez Ferrucci
Dr. Ángel Rosas Aguirre Dra. Karim Pardo Ruíz
Lic. Isabel Cabrera Vargas

Tercera edición, 2019


Tercera Impresión 2019

Revisión de la tercera edición

DIRESA – LORETO PLAN MALARIA CERO


Lic. Educac. Etsy Nunes Noronha. Dr. Hugo Miguel Rodríguez Ferrucci
Biólogo. Silvia Arévalo de los Ríos
Biólogo. Fredy Álava Arévalo
Lic. Enf. Ivonne Raquel Rengifo Dávila
Ing. Ind. Alim. Maribel Correa Cajachagua

Hecho en el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2006-8014.


AGRADECIMIENTO
Al finalizar este trabajo, estamos seguros que cuando una
labor se asume con compromiso por el bien de la
comunidad y es fruto del esfuerzo desplegado por un sólido
equipo de trabajo que desinteresadamente se compromete
a hacerlo, su culminación realmente satisface a todos.

En el desarrollo de todo este trabajo, se ha observado que


los compromisos asumidos y esfuerzos desplegados,
involucraron tanto los niveles de decisión nacional y
regional, como también al personal de salud que trabaja en
el nivel operativo.

Por eso, en este momento, es preciso agradecer a los


Agentes Comunitarios (ACS), Personal de Salud de los
Establecimientos de Salud, autoridades de la Dirección
Regional de Salud de Loreto, profesionales del Proyecto
Vigía y a los equipos técnicos del nivel central, que hicieron
posible la culminación de este MÓDULO INTEGRAL DE
MALARIA PARA EL AGENTE COMUNITARIO DE
SALUD.

Nuestro profundo agradecimiento a todas y cada una de las


personas que han compartido con nosotros, inagotables y
fructíferas jornadas de trabajo, así como valiosas
experiencias y momentos en el calor de la amistad;
sentando el precedente que para conseguir un propósito se
debe querer siempre lo que se hace.
GLOSARIO
MINSA: Ministerio de Salud
OPS: Organización Panamericana de la Salud
DEPROMS: Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud
DAIS: Dirección de Atención Integral de Salud
DESA: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
ESNIM y OEM: Estrategia Sanitaria Nacional de Malaria y Otras Enfermedades Metaxénicas
CLAS: Comité Local de Administración de Salud
DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental
SIS: Seguro Integral de Salud
CS: Centro de Salud
IDREH: Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos
PRESENTACIÓN
Para la Región Loreto, la malaria representa un problema
de salud pública y un reto a ser superado. La lucha contra
esta enfermedad reemergente se convierte en una
importante contribución para mejorar los indicadores de
salud; que a la larga redundan en convertir a la región en
un lugar atractivo para las inversiones y capitales que
generarán más trabajo y desarrollo para todos los pueblos
de esta parte del país.

Por ello resulta importante que este reto sea afrontado con
la mayor cantidad de recursos disponibles del sector salud,
estableciendo alianzas estratégicas, generando la
intersectorialidad de las acciones y promoviendo una
participación comunitaria activa.

De todo ello, la participación comunitaria es una de las


estrategias que ha evidenciado mejores resultados; siendo
el agente comunitario de salud uno de los actores sociales
más importantes en la población y muchas veces el que
lidera estas acciones de participación.

El agente comunitario de salud, un morador más de nuestra


amazonia, quien, al tomar conciencia de su verdadera
misión, se convierte en un agente de cambio y de
desarrollo social; en el motor de la salud de su comunidad y
en un aliado para el desarrollo de actividades sanitarias
donde no puede llegar el sector.

Este documento dirigido al agente comunitario de salud se


convierte en un instrumento práctico y valioso para
desarrollar acciones de prevención y promoción de la
salud.
Los contenidos del Módulo Integral de Malaria para el
agente comunitario de salud se elaboraron, revisaron y
validaron con la participación del personal de los
establecimientos de salud, del nivel regional y nacional del
Ministerio de Salud.
Estamos convencidos que con este módulo contribuiremos
a enlazar el trabajo voluntario y solidario de los agentes
comunitarios en la comunidad con las acciones de los
trabajadores de salud del primer nivel de atención.
INDICE

Capítulo I PROMOCION DE LA SALUD

UNIDAD I:
Agente Comunitario de Salud .................................................................................... 1
Cuando y Como el Agente Comunitario de Salud realiza reunión en su comunidad 2

UNIDAD II:
Proceso de Salud - Enfermedad ................................................................................. 3
La comunicación en Salud.......................................................................................... 4
Pasos a seguir para una mejor comunicación............................................................ 4
¿Qué es Comportamiento Saludable? ....................................................................... 5
Etapas del Comportamiento saludable...................................................................... 6
Comportamiento saludable para la prevención de la Malaria .................................. 7

UNIDAD III:
Construyendo una comunidad saludable .................................................................. 9
¿Qué es una Comunidad? .......................................................................................... 10
Organización de una Comunidad Saludable .............................................................. 10
¿Qué es Vigilancia Comunal en Salud? ...................................................................... 11
Pasos para realizar la Vigilancia Comunal en Salud ................................................... 11

UNIDAD IV:
¿Qué es Mapeo Comunal? ......................................................................................... 14
Pasos para elaborar el Mapeo Comunal .................................................................... 14
MALARIA: TIPOS,

Capítulo II TRANSMISION, SIGNOS,


SINTOMAS Y DIAGNOSTICO

UNIDAD I:
Conceptos de la Malaria ....................................................................................... 17
¿Cómo se transmite la Malaria?.......................................................................... 18
Signos y Síntomas de la Malaria ........................................................................... 19
¿Qué personas tienen mayor peligro de morir de la Malaria .............................. 20
¿Cuáles son los Signos y Síntomas de peligro de la Malaria Grave? .................... 21
¿Qué debe hacer el agente comunitario de salud si el paciente presenta signos
y síntomas de peligro de la Malaria Grave .......................................................... 22

UNIDAD II:
Pasos para realizar la Gota Gruesa ....................................................................... 24
Cartilla para tomar Gota Gruesa, Frotis y aplicación de Pruebas Rápidas por
agentes comunitarios de salud para el diagnóstico de la Malaria ....................... 27
Contenido de un Kit de Prueba Rápida para el diagnóstico de la Malaria ........... 28
Conociendo los insumos del Kit de Prueba Rápida, para el diagnóstico de la
Malaria.................................................................................................................. 29
Criterios o situaciones en las cuales se puede hacer uso de Pruebas Rápidas
para el diagnóstico de la Malaria ......................................................................... 30
Pasos para realizar la Prueba Rápida.................................................................... 32
Interpretación de Resultados .............................................................................. 35
Cartilla de Resultados e interpretación de Pruebas Rápidas por agentes
comunitarios de salud para el diagnóstico de la Malaria ..................................... 36
Ventajas de las Pruebas Rápidas ......................................................................... 37

Capítulo III TRATAMIENTO PARA LA MALARIA

UNIDAD I:
¿Cómo iniciar el tratamiento en pacientes con Malaria? .................................... 39
Cartilla para Guía de tratamiento de Malaria Vivax……………………………………….. 40
Cartilla para Guía de Tratamiento de Malaria Falciparum .................................. 41
Criterios a tener en cuenta cuando se diagnostica Malaria ................................. 42
Recomendaciones sobre pacientes Febriles y Tratamiento ................................. 43
VIGILANCIA Y CONTROL DE
VECTORES DE LA MALARIA
Capítulo IV
UNIDAD I:
Conociendo al zancudo que transmite la Malaria .......................................................... 45
¿Cómo reconocer al zancudo de la Malaria? .................................................................. 45
¿Cómo nacen los zancudos de la Malaria? ..................................................................... 46
¿Dónde nace y vive la larva y el zancudo de la Malaria? ................................................ 47
¿Cuánto tiempo vive y hasta que distancia vuela el zancudo de la Malaria? ................. 47
¿De qué se alimentan el zancudo de la Malaria? ........................................................... 47

UNIDAD II:
Vigilancia y Control del Vector de la Malaria .................................................................. 48
¿Qué es un vector de la Malaria ..................................................................................... 48
¿Qué es Vigilancia y Control del Vector de la Malaria? .................................................. 48
¿Por qué es importante el trabajo de los Agentes Comunitarios de salud, en la
vigilancia y control del vector que transmite el parasito de la Malaria? ........................ 49
¿Cuándo estamos en peligro de enfermarnos con Malaria? .......................................... 50
¿Cómo participa el agente comunitario de salud en la vigilancia del zancudo que
transmite el parasito de la Malaria? ............................................................................... 51
Medidas de Control Vectorial ......................................................................................... 52
Uso y cuidados del Mosquitero Tratado con Insecticida de Larga Duración .................. 54

UNIDAD III:
Ordenamiento del medio ambiente para el control de la Malaria ................................. 56
¿Por qué es importante el Plan Comunal en Salud? ....................................................... 56
Proyecto Comunitario para el Control de la Malaria ...................................................... 57

Relación de los agentes comunitarios de salud.................................................................... 60


Bibliografía ............................................................................................................................ 63

Anexos .................................................................................................................................. 64
Ejemplo de Registro de Formatos, para realizar el censo comunitario (4 formatos) ........... 65
Acta de Conformación del Comité de Vigilancia Comunitaria en salud ............................... 67
Ficha de Referencia y Contra-referencia Comunal para personas con Malaria ................... 68
Reporte de las actividades del agente comunitario de salud, que realiza para
la prevención y control de la malaria .................................................................................. 69
Solicitud para registrar los datos, de las personas a quien se le toma la prueba rápida
De diagnóstico ...................................................................................................................... 70
Registro de diagnóstico y tratamiento de casos de Malaria ................................................ 71
Capítulo I

PROMOCION DE LA SALUD
Educación, Comunicación y Participación

Comunitaria
UNIDAD I

AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

PERFIL
• Debe saber leer y escribir
• Tener Documento Nacional de Identidad (DNI)
vigente
• Debe ser elegido y reconocido por su
comunidad.
• Decisión personal y voluntaria para trabajar a
favor de la salud de las familias de su
comunidad.
• Debe vivir en la comunidad como mínimo 2 años

CUALIDADES
• Ser un Líder comunal, en el cual confía su
comunidad, por su responsabilidad y gran
espíritu de colaboración.
• Ser comunicativo y escuchar a los demás
• Ser solidario y ayudar a otros a hacer respetar
sus derechos
• Se siente identificado y es reconocido por su
labor por la autoridad de salud y la comunidad

FUNCIONES

• Educador Sanitario (Nivel Básico). Se capacita en temas básicos de


salud y realiza acciones de promoción de la salud y prevención de las
enfermedades a nivel familiar y comunitario.
• Supervisor-Capacitador. (Nivel Intermedio). Con su experiencia,
capacita a otros ACS de su comunidad y de otras comunidades, para
coordinar mejor las acciones con personal de salud
• Gestor Comunal. (Nivel avanzado). Asume un rol de promotor de
desarrollo comunal.
• Agente de Cambio, informa y educa a la población.
• Articulador, Vigilancia y acción frente a desastres.

Recuerda: ¡El agente comunitario de salud,


son nuestra primera barrera de contención, en
los temas de promoción y prevención de
enfermedades…!

1
¿CUÁNDO Y CÓMO EL AGENTE COMUNITARIO DE
SALUD REALIZA REUNION EN SU COMUNIDAD

1. A partir de las preocupaciones de los pobladores, el ACS identifica


un problema de salud en la comunidad.

2. Comunica a sus autoridades representativas para que convoquen a


una asamblea del pueblo.

3. En la asamblea, la comunidad debe escoger uno o dos problemas


de salud identificados y tratar de darles solución.

4. En cada problema escogido se identifican las causas que lo


producen.

Por ejemplo:

Caso: LA MALARIA

Causas que tienen que ver con la transmisión de la malaria:


• Por la picadura del zancudo
• Por bañarse después de las 6 de la tarde.
• Por la presencia de criaderos (cochas, quebradas, piscigranjas y
remansos) y malezas.
• Por no usar mosquitero.
• Por no cumplir con el tratamiento.

Luego, la comunidad se pondrá de acuerdo sobre lo que se debe


hacer para eliminar las causas y de esta manera controlar la
enfermedad, para tomar acciones inmediatas, lo que deriva en las
siguientes preguntas:

¿Qué acciones son más importantes?


¿En qué tiempo se harán?
¿Quiénes serán los responsables?

Comprometer a las autoridades y representantes de la


comunidad a apoyar en la solución del problema que representa
la malaria en su comunidad

2
UNIDAD II

PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

¿Qué es para usted estar sano?

Es cuando nos sentimos bien y podemos


trabajar, dar afecto, sentirnos seguros y
ser capaces de valernos por nosotros
mismos.

También es cuando existen buenas


relaciones entre las personas: con los
hijos, la pareja, la familia, los vecinos, el
entorno comunitario.

¿Qué es para usted estar enfermo?

Es tener dolencia y malestar.

La enfermedad no solo es físico, también


es mental. Por ejemplo estar triste o
deprimido, también puede ser una causa
de enfermedad.

Recuerda: ¡Si queremos tener salud, debemos preocuparnos por


nuestra persona, nuestra familia y el entorno comunitario,
participando activamente con las autoridades locales, para
mejorar nuestra calidad de vida…!

3
LA COMUNICACIÓN EN SALUD

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

Es vivir compartiendo ideas, emociones,


sentimientos entre las personas, a través
de la palabra escrita, hablada y gestos.

PASOS A SEGUIR PARA UNA MEJOR COMUNICACIÓN

PRIMER PASO: SER AMABLE Y SALUDAR.


▪ Identificarse como ACS y decir su nombre.
▪ Explicar a la persona el motivo de la visita.

SEGUNDO PASO: IDENTIFICAR NECESIDADES


▪ Identificar las necesidades de acuerdo al problema
encontrado en la familia
▪ Ejemplo de pregunta: ¿Qué necesita usted para evitar la
Malaria?

TERCER PASO: RESPONDER A LAS NECESIDADES


Si el vecino visitado no conoce las respuestas o tiene ideas equivocadas
AYÚDELO Y ACLARE SUS DUDAS. Los mensajes más importantes son:
▪ Cultivar la hierba alrededor de la vivienda y de la comunidad.
▪ Dormir siempre con mosquitero.
▪ Dejar que fumiguen nuestras casas.
▪ Bañarse temprano, antes de las 6 de la tarde
▪ Avisar al A.C.S., cuando se tenga enfermos de malaria en la comunidad

CUARTO PASO: COMPROBAR SI ENTENDIO LO QUE USTED EXPLICÓ


▪ Pedir al vecino que repita lo que usted le dijo y que describa los pasos para
realizar una acción.
▪ Escuchar su respuesta. Aclarar dudas e ideas equivocadas del poblador.

QUINTO PASO: SEGUIR SIENDO AMABLES


▪ Repetir los mensajes importantes.
▪ Felicitar por las cosas buenas que él hace o dice.
▪ Decir que en todo momento usted puede atenderle.
▪ Agradecer por la colaboración del poblador.

Es importante saber los pasos de la comunicación para participar activamente en


las reuniones y diferentes actividades de la comunidad

4
COMPORTAMIENTO SALUDABLE

¿Que es Comportamiento Saludable?

Es la práctica de hábitos de aseo de la


persona, familia y cuidado del ambiente
que los rodea.

Todas las personas NO PIENSAN, NI SE


COMPORTAN IGUAL. Porque somos
diferentes unos de otros y a veces no
seguimos las recomendaciones sobre el
cuidado de nuestra salud, por ello es
importante tener comportamientos
saludables

Historieta: “El niño y el Guacamayo”

Comportamiento N° 1:
Juanito caminaba por su caserío y encuentra que en la
casa de su vecino había un guacamayo amarrado a una
viga. Juanito le dice que escape. El guacamayo le
contesta: «¿Para qué?, sí desde chiquito, estuve aquí y
así estoy muy bien». El niño le dice: «pero tú, deberías
ser libre y volar por el monte».

Comportamiento N° 2:
Otro día Juanito pasa por el mismo lugar y ve al
guacamayo «muy molesto» y le pregunta ¿Qué es lo que
te pasa, guacamayito? ¿Por qué estás tan molesto? El
guacamayo le contesta: «Estoy rabiando, me he dado
cuenta de que no debería estar amarrado; pero no sé
cómo desatarme». El niño le dice te vas a poder soltar si
muerdes con fuerza la soga».

Comportamiento N° 3:
A la semana siguiente Juanito vuelve a pasar por el
mismo lugar y ve que el guacamayo está mordiendo con
fuerza la soga a la cual está amarrado. «Sigue así,
guacamayito, pronto lo vas a lograr», le dice Juanito. ¡Lo
estoy intentando; pronto lo lograré!, responde el
guacamayo.

5
Comportamiento N° 4:
Al día siguiente Juanito ve que el guacamayo acaba
de soltarse de la viga de la casa y le grita ¡felicidades
amigo te soltaste; ahora eres libre!
El guacamayo se detiene, voltea y le responde: ¡estoy
feliz, voy a contarle a mis hermanos para que ellos
también aprendan como soltarse si los atrapan y los
amarran a una viga!
Desde ese día los guacamayos que son atrapados y amarrados en las vigas de
las casas siempre intentan morder y romper la soga al cual están amarrados,
liberarse y volar al monte donde son felices, tal y conforme le dijo el guacamayo
a su amigo JUANITO.

ETAPAS DEL COMPORTAMIENTO SALUDABLE


El comportamiento saludable surge del conocimiento de nuestra realidad y
compararla con una situación deseable.

Este problema no tiene que ver conmigo. En esta etapa, creemos que el
comportamiento que tenemos no afectará nuestra salud ni la de nuestra
familia. Por el contrario, pensamos que el problema es tan común que ya
nos acostumbramos a “vivir con él”.

Hace suyo el Problema: “Es mi problema”. Nos damos cuenta que el


comportamiento que tenemos está afectando nuestra salud, pero todavía no
cambiamos porque no sabemos cómo hacerlo.

Debería hacer algo para cambiar (intención). Tomamos la decisión de


cambiar y pensamos QUE HACER para mejorar nuestra situación de
salud como persona, familia o comunidad.

Cambio para mejorar (tomar una decisión apropiada). Desarrollamos un


comportamiento saludable después de:
• Haber visto lo bueno que puede ser para nuestra salud y de la
comunidad.
• Haber aprendido los pasos para hacerlo bien.
• Sentirnos seguros y capaces de poder hacerlo...y lo HACEMOS

Continúo con la práctica. Es la etapa más importante porque para continuar


con el comportamiento saludable debemos ser responsables por nuestra
salud y participar todas las personas y organizaciones. Aquí se reconocen las
dificultades y lo que debemos hacer para mejorar continuamente.

6
COMPORTAMIENTOS SALUDABLES
COMPORTAMIENTOS SALUDABLESPARA LA LA
PARA
PREVENCION DE LA MALARIA

Primero: Protejo mi persona


Uso camisa manga larga y pantalón
largo de preferencia de color claro,
que tape la mayor parte del cuerpo,
en horas que pica el zancudo.

Me baño en el rio, antes de las


6 de la tarde o recojo agua
del río para bañarme dentro
de mi casa.

Completo mi Tratamiento
indicado para la malaria

7
Segundo: Protejo mi Familia
Utilizo correctamente el
mosquitero durante toda la noche

Uso mosquitero sin hueco

Cubro con mallas los


espacios abiertos de
mi casa, para evitar
que los zancudos
entren a picarnos.

Recuerda: Si Protejo a mi persona y mi familia,


no nos enfermaremos… ¡Con la participación
de la comunidad podemos protegernos de la
malaria!

8
UNIDAD IV UNIDAD III

CONSTRUYENDO UNA COMUNIDAD SALUDABLE.

FAMILIA SALUDABLE

Es la que vive en una comunidad,


conoce y realiza las prácticas
saludables.

COMUNIDAD SALUDABLE

Es el conjunto de familias que viven


en una misma localidad, donde
todas sus autoridades,
organizaciones, familias y
ciudadanos trabajan unidos a favor
de la salud, el bienestar y calidad de
vida de toda la comunidad.

MUNICIPIO SALUDABLE

Es cuando sus autoridades, instituciones,


organizaciones públicas y sociedad civil,
se esfuerzan por mejorar las condiciones
de vida, vivienda, educación,
alimentación, trabajo y cultura de la
población, en relación armoniosa con su
entorno, fortaleciendo lazos de
solidaridad, con la participación y
vigilancia de la comunidad.

9
¿QUE ES UNA COMUNIDAD?

Es el conjunto de personas que viven en un determinado lugar, que tienen


intereses comunes, comparten responsabilidades y están muy unidos.

COMUNIDAD ORGANIZADA:
Es cuando las personas y sus organizaciones que
viven en ella, comparten la responsabilidad de
cuidar su salud y el bienestar de todos.

COMUNIDAD SALUDABLE:
Es un lugar limpio y sano, donde las personas se
sienten seguros, viven en armonía con la naturaleza
y adoptan comportamientos saludables para la vida.

ORGANIZACIÓN DE UNA COMUNIDAD SALUDABLE

VIGILANCIA COMUNAL EN SALUD


Son todas las actividades que hace una comunidad organizada, para:
• Vigilar a las familias que usen mosquiteros para prevenir la malaria
• Vigilar en la comunidad que no existan criaderos de zancudos
• Identificar, controlar y evitar las situaciones que ponen en peligro la
salud y la vida de los pobladores por malaria en la comunidad.

¿QUIENES PARTICIPAN EN LA VIGILANCIA COMUNAL?


• Las familias, en especial las madres y los padres
• Las autoridades de la comunidad
• La Municipalidad
• Las Organizaciones Sociales de
Base de la comunidad: Club de
madres, vaso de leche, comedores
populares, etc.
• La Iglesia
• Los profesores
• El personal de salud
• Los Agentes Comunitarios de Salud
• Las parteras
• Los curanderos y hueseros
• Los dueños de las tiendas y negocios
• La Policía Nacional
• Los medios de comunicación y otros.

10
PASOS PARA REALIZAR LA VIGILANCIA COMUNAL EN SALUD

1. El agente comunitario de salud realiza un


CENSO COMUNITARIO en coordinación con las
autoridades y personal de salud, para saber
cuántas familias hay y quienes las conforman.
El censo se actualiza una vez al año.
A cada Familia se le asigna un número que la
identifica

Para realizar el censo se usan 4 formatos.


✓ Formato 1: Ficha Familiar
✓ Formato 2: Padrón de Familias
✓ Formato 3: Padrón de Niñas y Niños menores de 5 años
✓ Formato 4: Padrón de Gestantes
(Ver ejemplo de registro en los formatos, anexo Nº01)

CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA REALIZAR EL CENSO

• El censo se inicia en la entrada del pueblo siguiendo la ruta de las


agujas del reloj (de derecha a izquierda)
• Si es en ciudad, se inicia en cada manzana o cuadra que conforma la
ciudad, tomando como referencia las agujas del reloj (de derecha a
izquierda)
• Familia: es cuando los hijos o integrantes de una familia se
independizan económicamente
• Jefe de familia es aquel a quienes los integrantes de la familia lo
consideran jefe (papá, mamá, abuelo, tío, etc.)
• La familia que va a ser censada, debe estar viviendo en la comunidad
como mínimo 6 meses
• Los profesores, personal de salud, Policía y otros trabajadores de las
instituciones, deben ser censados como parte de la comunidad porque
viven más de 6 meses.

2. Se colocan letreros de identificación


en todas las casas, con el número
dado a las familias en el censo.

11
3. El ACS elabora el mapa de su
comunidad en coordinación con
las autoridades locales.
El mapa comunitario es como una
foto de la comunidad donde se ve la
ubicación de casas, Iglesias,
plazas, puentes, riachuelos,
escuela, establecimiento de salud,
caminos, carreteras, etc., el cual
será presentado en asamblea
comunal para completar datos y,
colocándolo en un lugar visible.

Colocar primero el nombre de la


comunidad, para mejor
identificación.

4. El ACS Promueve la formación del


Comité de Vigilancia Comunal
(CVC) que lo integran las
Organizaciones Sociales de Base,
líderes y autoridades locales. Esta
reunión será registrada y oficializada
en el Acta de Conformación del
Comité de Vigilancia Comunitaria
(ver modelo en el anexo N° 02).

¿QUE ES EL COMITÉ DE VIGILANCIA COMUNAL (CVC)?


Es un espacio de participación local, para trabajar en forma conjunta,
fomentando prácticas y entornos saludables en las familias, así como
en la organización de la referencia y contra - referencia comunal, de
las personas que necesitan atención en salud.

¿QUIENES CONFORMAN EL COMITÉ DE VIGILANCIA COMUNAL?


Los representantes de las Organizaciones Sociales de Base (Club de
madres, Comedor Popular, Madres del Vaso de Leche, etc.) familias,
autoridades y líderes comunales.

12
5. El ACS coordina con el CVC para
tener al alcance medios de transporte
como: canoas, chalupas, deslizadores,
peque-peque, motocarros, linternas,
frazadas, radio, teléfono, etc.,
Elabora una lista de los medios de
comunicación como: Radio, teléfono,
parlantes, altoparlantes, megáfono, etc.,
que serán de ayuda para la vigilancia.
.

6. Se debe conocer la ubicación, horario, y


profesionales con que cuenta el
establecimiento de salud, distancias a
pie, motocarro ó en bote, y rutas para
llegar más rápido al establecimiento de
salud.

Identifica a otras personas que ayuden a la vigilancia de los grupos de


7. riesgo: familias que tengan gestantes, niñas y niños menores de 5 años,
adultos mayores, para que puedan comunicar al ACS ó al personal de
salud si presentan señales de peligro

8. El personal de salud y ACS, se reúnen por lo menos una vez cada dos
meses, para evaluar los logros y dificultades en la realización de sus
actividades, informando los casos de Malaria presentados, el
cumplimiento de las prácticas saludables en la prevención de la malaria,
así como las REFERENCIAS que realizan para los casos de emergencia
(ver formato de referencia en el anexo N° 03)

Las diferentes actividades como Sesiones Educativas, Sesiones


Demostrativas y Referencias, serán registradas en el Formato de Reporte
de Actividades del Agente Comunitario de Salud (ver formato en el
anexo N° 04)

13
UNIDAD IV

¿QUE ES UN MAPEO COMUNAL?

Consiste en marcar en el mapa comunal dibujado anteriormente, las viviendas


donde hay personas identificadas como grupo de riesgo de malaria (gestantes,
niños menores de 5 años y adultos mayores) y también familias que presenten
casos diagnosticados con malaria Vivax y Malaria falciparum.

PASOS PARA ELABORAR EL MAPEO COMUNAL

1 Numeración de las viviendas en el


MAPA COMUNITARIO según
resultado del censo comunal, para 1 2 3
4
5
6
7

la correcta ubicación de las


familias
8 9
10
11
12

2 Elaboración de la Leyenda del mapa en


un espacio donde se visualice mejor los
colores que identificaran a los grupos
etareos y tipos de malaria:
• Niños menores de 5 años: Verde
• Gestantes: Fuccia
• Adulto Mayor: Celeste
• Malaria Vivax: Anaranjado
• Malaria Falciparum: Amarillo

3 Con ayuda de los formatos (Ficha


Familiar, Padrón de niños menores
de 5 años, Padrón de Gestantes)
utilizados en el CENSO COMUNAL
se realizará el mapeo de las
viviendas donde se encuentren niños
menores de 5 años, gestantes y
adultos mayores, pegando en la
vivienda el stiker con el color
indicado en la LEYENDA del mapa
comunitario.

14
4 Para el mapeo de los casos positivos de Malaria Vivax y Malaria
Falciparum se utilizará la información del libro de “Registro de
diagnóstico y tratamiento de casos de malaria” que utiliza el
agente comunitario de salud (ver ejemplo en el anexo Nº 06-Formato
de Registro):

5 El mapeo comunitario donde se actualizaron los casos de malaria y


priorizaron grupos de riesgo, se actualizará semanal o mensual, colocando
los cambios ocurridos como: nuevos casos de malarias confirmadas,
nuevas mujeres embarazadas, niños menores de 5 años, muertes, alguna
familia se fue a vivir a otra comunidad.

15
Capítulo II

MALARIA
TIPOS, TRANSMISION, SIGNOS,
SINTOMAS Y DIAGNÓSTICO

16
UNIDAD I

CONCEPTOS DE MALARIA

¿Qué es la malaria?
s una enfermedad trasmitida por un
PARASITO muy pequeño llamado
Plasmodium Esta enfermedad También
es conocida como “paludismo”, “fiebre
terciana”, “fiebre cuartana”, “chiri chiri”.

¿Quién la trasmite?
La Malaria se trasmite a través de la
picadura del zancudo hembra llamado
Anopheles comúnmente conocido como
“zancudo virote”, “zancudo palito” o
“zancudo flaquito”, por la posición en
que descansa

TIPOS DE MALARIA

Malaria VIVAX, Es un parasito del género Plasmodium causante


de la llamada “malaria Benigna”. Su característica es que puede
quedarse “dormido” en el hígado durante días, semanas o meses
hasta que se reactiva provocando una nueva infección y por
tanto una recaída en la enfermedad.

Malaria FALCIPARUM, Es un parásito del género Plasmodium,


transmite la forma más peligrosa y letal de malaria, causa la
muerte por coma y anemia.

17
¿COMO SE TRANSMITE LA MALARIA?

Cuando el zancudo SANO pica a una persona ENFERMA de malaria, luego este
zancudo ya infectado pica a una persona sana y le pasa la enfermedad:

Persona Enferma
:

Zancudo
Zancudo
Infectado
Sano

Persona
sana

Enfermo

RECUERDE:
¡Si existe un enfermo de malaria en tu comunidad, la
picadura de un zancudo infectado te enfermará!
“La enfermedad se puede prevenir y curar”
La enfermedad no se transmite de persona a persona.
¡SIN ZANCUDO NO HAY MALARIA

18
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA MALARIA

Recuerda: Toda persona que vive en lugares


donde hay malaria, y presenta una o más de estas
molestias, acudir al establecimiento de Salud más
cercano para su pronta atención.
… ¡Con la participación de la comunidad podemos
protegernos de la malaria

19
¿QUE PERSONAS TIENEN MAYOR PELIGRO DE
MORIR POR MALARIA?

La malaria durante el
embarazo pone en peligro la
vida de la mamá y el bebé

La malaria en niños
menores de 5 años
puede ser grave y causar
la muerte.

En los ancianos, la
malaria es grave y puede
causar la muerte, debido
a que sus defensas están
débiles.

Recuerda:
Estos pacientes deben ser llevados al establecimiento
de salud más cercano, debido a que pueden
empeorarse y/o morir

20
¿CUALES SON LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE
PELIGRO DE LA MALARIA GRAVE?

Fiebre que no
baja con Palidez
medicamentos marcada

Vómitos
Mucho sueño frecuentes
No despierta

Además, en el paciente se puede presentar


✓ Orina oscura
✓ Orina muy poco, o no orina
✓ Presencia de sangrado y moretones en el cuerpo

21
¿QUÉ DEBE HACER EL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD SI
EL PACIENTE PRESENTA SIGNOS Y SINTOMAS DE PELIGRO
DE LA MALARIA GRAVE?

Llevarlo inmediatamente al
establecimiento de Salud
más cercano, porque
necesita atención medica

El paciente con Malaria Grave


puede empeorar y morir, por
eso es importante que lo vea el
médico del establecimiento de
salud más cercano

ASI MISMO RECUERDA:


Las embarazadas, los niños menores de 5 años y los
ancianos con sospecha de malaria deben ser llevados
inmediatamente al establecimiento de salud más
cercano; porque pueden empeorar y morir.

22
UNIDAD II

DIAGNOSTICO DE LA MALARIA

LA MALARIA PUEDE DIAGNOSTICARSE MEDIANTE


LA GOTA GRUESA Y LA PRUEBA RAPIDA

GOTA GRUESA

PRUEBA RAPIDA

PORQUE NOS
PERMITE SABER
QUE TIPO DE
MALARIA TIENE EL
PACIENTE

PASOS PARA REALIZAR UNA BUENA LIMPIEZA DE LAS LÁMINAS

La limpieza de las láminas es uno de los procesos más importantes, por que minimiza la
presencia de hongos, polvos, restos de algodón, y sobre todo permite realizar la toma de
muestra adecuada con los criterios establecidos para la gota gruesa, permitiendo asegurar un
buen diagnóstico.

Para ello, es necesario seguir los siguientes pasos:


• Retirar las láminas nuevas de su caja
• Colocarlos en un recipiente que contiene agua y una pequeña cantidad de detergente y
remojarlos por 30 minutos a una hora
• Retirar y enjuagar con agua limpia, cambiada varias veces
• Luego colocar las láminas en un recipiente con alcohol y retirarlos uno por uno secándolo
con un pedazo de tela de algodón
• Empaquetar las láminas en grupos de 20 unidades, cogiéndolo por los bordes, para evitar
dejar grasa en la superficie

23
PASOS PARA REALIZAR LA GOTA GRUESA

1
Saludar y explicarle al
paciente, en que consiste la
muestra de gota gruesa

2
Llenar correctamente la
hoja de solicitud de gota
gruesa

Limpiar las láminas antes de


su uso, con algodón y alcohol 3

4
Preparar los materiales a
usar, en una mesa o tarima
limpia

24
5
Lavarse las manos con
agua y jabón, luego
secárselas

6
Limpiar el dedo anular
con algodón y alcohol

Picar en el borde del

7
dedo con la lanceta y
limpiar la primera gota
de sangre con algodón
seco

Botar la lanceta dentro de

8 una botella de plástico o


galonera resistente

Colocar una gota de


sangre al extremo de una
lámina y la otra gota al
centro
9
25
Remover con la punta de otra
lámina la gota del extremo con

10 3 a 6 movimientos circulares
(de adentro hacia afuera y de
afuera hacia adentro)
formando un círculo de 1
centímetro.

11
Extiende la gota del centro
con una lámina hacia el borde
y hacia abajo (una sola
pasada) y espera que seque.

12 Al terminar los pasos de la toma,


debemos tener Gota gruesa y frotis.

Una vez bien seca la lámina


rotular en la cabeza del frotis y

13
envolver en la solicitud de gota
gruesa para enviar lo más
pronto posible al
establecimiento de salud más
cercano.

RECUERDA:
El éxito de un buen diagnóstico depende
desde la toma de muestra

26
CARTILLA PARA TOMAR GOTA GRUESA, FROTIS Y
APLICACIÓN DE PRUEBAS RAPIDAS, POR EL AGENTE
COMUNITARIO DE SALUD PARA EL DIAGNOSTICO DE LA
MALARIA

27
CONTENIDO DE UN KIT DE PRUEBA RAPIDA
PARA DIAGNOSTICO DE MALARIA

La prueba rápida es una sencilla que se realiza usando una muestra de sangre,
la cual permite diagnosticar en 15 minutos, casos de Malaria Vivax y Malaria
Falciparum

• Tiene 25 pruebas individuales.


• Cada kit contiene: 25
dispositivos, 01 diluyente, 25
lancetas, 25 pipetas, 25
algodón impregnado con
alcohol.

Recuerde que un diluyente es para las 25 pruebas del kit.

Guardar el kit en un lugar fresco y seguro fuera del alcance


g
de los niños.

Debes saber que los agentes comunitarios de salud,


están capacitados y disponen de pruebas rápidas
para el diagnóstico de malaria.

28
CONOCIENDO LOS INSUMOS DEL KIT DE
PRUEBA RAPIDA PARA EL DIAGNOSTICO DE
MALARIA

Dispositivo de prueba
rápida empaquetado
individualmente.

Diluyente de ensayo: este


diluyente debe alcanzar para
las 25 pruebas individuales.

Pipeta o Aplicador de
muestras
desechables

Lancetas descartables
individuales

29
CRITERIOS O SITUACIONES EN LAS CUALES SE
PUEDE HACER USO DE LAS PRUEBAS RAPIDAS
PARA EL DIAGNOSTICO DE MALARIA

En lugares o
comunidades
alejadas que no
tienen
microscopistas (a
más de una hora de
un punto de
diagnostico

Realizar la prueba
rápida a todo
paciente febril
(sospechoso con
malaria)

30
Priorizar el
diagnostico en
pacientes de riesgo:
gestantes, niños
menores de 5 años y
ancianos

Realizar una prueba


rápida y una lámina
por paciente
(Ver formato en el anexo N° 5)

RECUERDA:
No olvidar que, por cada prueba rápida deberás sacar
una lámina de gota gruesa.

31
PASOS PARA REALIZAR LA PRUEBA RAPIDA

Saludar y explicar al

1 paciente febril que se


le va a hacer

Coloque los

2
materiales
sobre la mesa
limpia

Llenar la solicitud y
colocar el número de la
prueba. Escriba el
nombre del paciente y la
fecha de la toma de
3
muestra
(Ver formato en el anexo
N° 5)

Lávese las manos con

4
agua y jabón

Rotular el estuche con

5 el mismo número de la
solicitud

32
Limpiar el dedo del
paciente 6

7
Pinchar el dedo con la
lanceta

Colocar la segunda y
tercera gota en la
lámina portaobjeto
limpia
8
Colocar la parte

9
circular de la pipeta en
la muestra de sangre,
hasta cargar la pipeta
con sangre

10
Colocar la sangre en el
pocillo redondo

33
11
Agregar 4 gotas de
diluyente en el pocillo
cuadrado

Esperar 15 minutos
12

Con una lámina auxiliar

13
realizar la gota gruesa y
frotis, dejar secar y colocar
el mismo número de la ficha
y el estuche

14
Descarte todo el material
contaminado

15 Interprete los resultados

34
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

NEGATIVO Plasmodium vivax

Plasmodium
MIXTO
falciparum

RECUERDA:
No olvidar que los resultados deben ser anotados en
el libro de Registro.

35
CARTILLA DE RESULTADOS E INTERPRETACION DE
PRUEBAS RAPIDAS POR EL AGENTE COMUNITARIO DE
SALUD PARA EL DIAGNOSTICO DE LA MALARIA

36
VENTAJAS DE LAS PRUEBAS RAPIDAS

1. Son fáciles de usar por el Agente comunitario


de salud.

2. Se tiene el diagnóstico del paciente en 15


minutos

3. No se necesita microscopio.

4. El Agente comunitario de salud puede dar


tratamiento inmediato, al identificar el tipo de
malaria.

37
Capítulo III

TRATAMIENTO
DE LA MALARIA

38
UNIDAD I

COMO INICIAR EL TRATAMIENTO EN


PACIENTES CON MALARIA

Si ya se sabe el resultado positivo con la prueba rápida,


se debe iniciar inmediatamente el tratamiento con el
esquema para malaria vivax, falciparum o mixto según el
resultado, sin esperar resultado de gota gruesa.
Si el resultado de la prueba rápida es negativo en un
paciente sospechoso de malaria y como se sabe que en el
mismo día no le es posible tener el resultado de la gota
gruesa, iniciar tratamiento probable para vivax.

MUY IMPORTANTE:
- Si a los 3 días de haber iniciado el tratamiento
no hay mejoría y no se tiene el resultado de la
gota gruesa, lo más probable es que el paciente
tenga MALARIA FALCIPARUM

- Entonces se deberá cambiar el tratamiento al


esquema para malaria falciparum, y llevarlo al
establecimiento de salud más cercano,

39
CARTILLA PARA GUIA DE TRATAMIENTO DE
MALARIA VIVAX

(MALARIA VIVAX)

40
CARTILLA PARA GUIA DE TRATAMIENTO DE
MALARIA FALCIPARUM

41
CRITERIOS A TENER EN CUENTA CUANDO SE
DIAGNOSTICA MALARIA

SI RECIBE EL RESULTADO DE LA GOTA GRUESA Y EL PACIENTE TODAVÍA


ESTA TOMANDO TRATAMIENTO, se tienen las siguientes situaciones:

Si el resultado es:

▪ Positivo a malaria vivax,


continuar con el tratamiento
hasta terminarlo.

▪ Positivo a malaria falciparum


se debe cambiar el tratamiento al
esquema para malaria
falciparum.

▪ Negativo, continuar con el


tratamiento iniciado para malaria
vivax hasta completarlo.

▪ i
SEGUIMIENTO DE PACIENTES Y
COLATERALES

Si el paciente no acude a casa del agente


comunitario de salud para recibir su tratamiento,
el deberá buscarlo en su casa para saber cuál
fue la causa por lo que no acudió a recibir su
tratamiento y le dará el medicamento de ese
día.

ADEMAS:

Debe preguntarle si tiene molestias y


observar si presenta algún signo de
gravedad

42
RECOMENDACIONES SOBRE PACIENTES
FEBRILES Y TRATAMIENTO

▪ Preguntar si alguien más de las personas que viven en su casa


presenta alguna molestia.

▪ Si hay más de un paciente febril, sacar gota gruesa a TODAS las


personas que presentan alguna molestia, porque puede ser que
estén contagiados con malaria.

▪ Completar el tratamiento, tomando las pastillas con el estómago


lleno, los medicamentos pueden producir ardor de estómago,
náuseas, vómitos, picazón y ronchas en el cuerpo. Estas molestias
son pasajeras
NO se debe ABANDONAR el tratamiento

¡¡¡ IM PORTANTE !!!


▪ Las gestantes, niños menores de 5 años y
ancianos, deben ser referidos al establecimiento de
salud más cercano para recibir tratamiento
inmediato
▪ Los pacientes que no mejoran con el tratamiento
antimalárico deben ser referidos al establecimiento
de salud más cercano.

43
Capítulo IV

VIGILANCIA Y CONTROL DE
VECTORES DE LA MALARIA

44
UNIDAD I I

CONOCIENDO AL ZANCUDO QUE


TRANSMITE LA MALARIA

1. ¿CÓMO RECONOCER AL ZANCUDO DE LA MALARIA?


▪ El zancudo de la malaria es oscuro, flaquito, y tiene alas con
manchitas oscuras.

▪ La picadura de este zancudo es similar a la picadura de una aguja

▪ Cuando descansa en la pared es como si estuviera parado de


cabeza y con las patitas de atrás hacia arriba.

▪ Su nombre verdadero es Anópheles, pero también la gente lo llama


“Virote”, “Torula”, “Palito” o “Zancudo Aguja”

Zancudo ANOPHELES
(Transmisor de la
malaria)

45
2. ¿CÓMO NACEN LOS ZANCUDOS DE LA MALARIA?

RECUERDE:
: ¡Cuánto más cerca se encuentren los
criaderos de zancudos a su comunidad, hay
más riesgo de enfermar de malaria…!

46
3. ¿DÓNDE NACE Y VIVE LA LARVA Y EL ZANCUDO DE
LA MALARIA?

Los zancudos nacen y viven en las orillas de las cochas, en aguas


estancadas de zanjas, charcos, tahuampas, remansos, y
piscigranjas. Todos estos lugares con agua pueden ser criaderos del
zancudo.
El zancudo hembra adulto reposa en el monte, alrededor de las
casas, en las plantas y corrales después de alimentarse.

4. ¿CUÁNTO TIEMPO VIVE Y HASTA QUÉ DISTANCIA


VUELA EL ZANCUDO DE LA MALARIA?

El zancudo vive hasta 45 días.


Puede volar de 2 a 3
kilómetros, aunque algunos
llegan a volar más lejos
buscando alimento y un
criadero (cocha, piscigranja,
etc.) donde poner sus huevos.
PUEBLO CRIADERO

5. ¿DEQUÉ SE ALIMENTA EL ZANCUDO DE LA


MALARIA?
El zancudo hembra se alimenta de sangre para que maduren sus
huevos, y esto lo hará durante toda su vida

47
UNIDAD II

VIGILANCIA Y CONTROL DEL VECTOR MALARIA

1. ¿QUÉ ES UN VECTOR DE LA MALARIA?

Es un zancudo que lleva el


parásito de la malaria, de una
persona enferma a una persona
sana a través de su picadura.

Vector de la
malaria

2. ¿QUÉ ES VIGILANCIA Y CONTROL DEL VECTOR MALARIA?

Hay larva de
Vigilancia es estar
zancudo
atento a la presencia
del zancudo vector
de la malaria en su
comunidad.

¡¡¡Están
destruyendo
mi casa!!!

Control vectorial es realizar


actividades para disminuir el
número de zancudos que
transmiten la malaria en su
comunidad.

48
3. ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE EL TRABAJO DEL AGENTE
COMUNITARIO DE SALUD EN LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL
VECTOR QUE TRANSMITE EL PARASITO DE LA MALARIA?

Porque con su participación evitará que los zancudos se queden en su


comunidad y transmitan la malaria a su familia. El agente comunitario de
salud organizado con su comunidad estará atento a la presencia del
zancudo vector y juntos realizaran actividades para disminuir el incremento
de zancudos

Una Comunidad
organizada es una
Comunidad Saludable

Comunidad NO
Organizada

RECUERDE:
¡Una comunidad Vigilada, es una comunidad
organizada con menos riesgo de enfermar
con malaria…!

49
4. ¿CUÁNDO ESTAMOS EN PELIGRO DE ENFERMARNOS CON
MALARIA?

Cuando nos exponemos a la


picadura del zancudo al
atardecer, durante la noche
y en la madrugada

Cuando existen criaderos


del zancudo vector cerca a
nuestra vivienda

Cuando las casas no tienen


paredes, el zancudo ingresa a la
vivienda en busca de sangre

Cuando duermes sin mosquitero o con


mosquitero con hueco.

Cuando hay un enfermo con malaria sin


tratamiento

RECUERDE:
¡El zancudo de la malaria pica a las personas
al atardecer, durante la noche y al amanecer!

50
6. ¿CÓMO PARTICIPA EL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD, EN LA
VIGILANCIA DEL ZANCUDO QUE TRANSMITE EL PARASITO DE LA
MALARIA?

▪ A través del Comité de Vigilancia Comunal organizado, quien


sensibiliza a la comunidad sobre la importancia de su participación
en la vigilancia y control del zancudo.

▪ Identificando y ubicando los criaderos en un croquis o mapa


comunal.

▪ Apoyando de manera activa, responsable y voluntaria al técnico de


salud en las actividades de colecta de zancudos y larvas.

RECUERDE:
¡Apoyando en la captura de los zancudos y
larvas, estaremos disminuyendo el peligro de
enfermar con malaria!

51
7. MEDIDAS DE CONTROL VECTORIAL

2
Permito el ingreso
del personal de
salud para que
fumiguen mi casa

RECUERDE:
Si protege su vivienda, protege a su familia de
enfermar con Malaria

52
3
Corto la maleza hasta 50
metros alrededor de la
comunidad para eliminar
los lugares donde
descansan y viven los
zancudos

4
Cultivo los bordes de los
criaderos de zancudo
como cochas, quebradas
y piscigranjas hasta 1
metro alrededor de ellos.

5
Desaguo y relleno los
charcos y lugares donde
se empoza el agua para
evitar que nazcan los
zancudos

RECUERDE:
¡Con la participación de la comunidad,
podemos protegernos de la Malaria!

53
8. USO Y CUIDADOS DEL “MOSQUITERO TRATADO CON INSECTICIDA
DE LARGA DURACION” (MTILD)

ANTES DE USARLO
▪ Sacar el mosquitero de la bolsa.
▪ Desdoblar el mosquitero y colgarlos
extendido sobre una cuerda, bajo sombra.
▪ Dejarlo así hasta el día siguiente.
▪ Luego proceder a templarlos en las
camas o espacios para dormir para su
uso.
▪ Evitar colgarlo o templarlo cerca de la
cocina o tushpa.

DURANTE EL USO
▪ Ingresar al mosquitero evitando que
ingresen los zancudos.
▪ Meter los bordes del mosquitero debajo
del colchón o la sabana.
▪ Evitar pegarse al mosquitero durante el
descanso, para lo cual deberán dormir
cada cual en su mosquitero o según
corresponda.
▪ Si alguna persona presenta irritación en la
piel a causa del mosquitero, lavarse con
abundante agua y jabón.

DESPUES DEL USO


▪ Destemplar los mosquiteros todos los
días después de su uso.
▪ Desatar uno de los lados del mosquitero
(dos orejitas), y enrollarlos para
meterlos en una bolsa negra.
▪ Amarrar la bolsa negra con el
mosquitero dentro de tal forma que
quede colgado de uno de los lados
como una piñata. Esto permitirá que el
mosquitero no se ensucie y alargue el
tiempo eficaz del insecticida.

54
LAVADO DEL MOSQUITERO
▪ Los mosquiteros deberán ser lavados
4 veces al año como máximo (Cada
tres meses).
▪ Usar un recipiente o bandeja para el
lavado del mosquitero usando solo
jabón.
▪ Refregar o sobar suavemente con las
manos.
▪ Secar bajo sombra.
▪ No lavar directamente en el río.

MECANISMOS DE PROTECCION DEL “MOSQUITERO TRATADO CON


INSECTICIDA” (MTI)
Protege al individuo que
duerme dentro:
1. Barrera física
2. Barrera química (piretroide)
- EFECTO EXCITO-
REPELENTE
- EFECTO INSECTICIDA

Con alta cobertura de MTI, el


efecto insecticida se Protege a individuos
maximiza: reducción de dentro del hogar, donde
población vectorial total : otros individuos NO usan
EFECTO COMUNITARIO el MTI
EFECTO REPELENTE

▪ Mosquiteros tratados de fábrica, cuyo material (malla) tiene insecticida


incorporado dentro o fijado alrededor de las fibras
▪ Efectividad biológica sin re-tratamiento por al menos 20 lavadas
estándar OMS.
▪ Duración del mosquitero entre 3 a 5 años.

55
UNIDAD III

ORDENAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE PARA EL CONTROL DE LA


MALARIA
Son todas las actividades propuestas por
la comunidad para la prevención y control
de la malaria, siendo un compromiso del
pueblo su ejecución y sostenibilidad

El ordenamiento del medio ambiente se


realiza a través de un Plan con la
participación de autoridades y la
comunidad

¿POR QUE ES IMPORTANTE EL PLAN COMUNAL EN SALUD?

Porque involucra a los diferentes miembros de la comunidad en la


formulación de objetivos y acciones orientadas al desarrollo comunal

PASOS PARA ELABORAR UN PLAN COMUNAL

Nombre del
Proyecto
Justificación y
Factibilidad
solucionar
Lugar del
Proyecto
Breve
descripción
PROYECTO Responsable
solucionar
COMUNITARIO
Resultado
esperado
Tiempo de solucionar
Duración
Recursos
esperados
Problema que y costos
se quiere
solucionar

56
PROYECTO COMUNITARIO PARA EL CONTROL DE LA
MALARIA EN LA LOCALIDAD DE: SANTA RITA DEL RIO NANAY

NOMBRE DEL PROYECTO COMUNITARIO:

LIMPIEZA Y ELIMINACIÓN DE CRIADEROS ALREDEDOR DE 30 METROS


DE LA COMUNIDAD SANTA RITA DEL RIO NANAY

1. LUGAR DEL PROYECTO:

Ubicación (Departamento, Provincia, distrito, Localidad): Loreto,


Maynas, Iquitos, Santa Rita de Nanay
Número de personas beneficiadas: 786 habitantes

2. RESPONSABLES DEL PROYECTO COMUNITARIO:

NOMBRE CARGO DIRECCION/TELEFONO


1.Pedro Ahuanari Teniente Gobernador Santa Rita/065254689
Sangama
2. Juan Aquituari Agente Municipal Santa Rita
Ruiz
3. Freddy Alava Promotor de Salud Santa Rita/965957437
Arevalo

3. DURACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO:

Número de Fecha de Inicio Fecha de Terminación


Semanas/meses
12 meses 01 de Enero del 2019 30 de Diciembre del 2019

4. PROBLEMA QUE QUEREMOS SOLUCIONAR


(Cuál es el problema priorizado por la comunidad en relación con la malaria,
principales causas que lo generan y consecuencias para la comunidad.)

Problema Priorizado Causas Consecuencias


Presencia de matorrales y Poca o casi nada de Presencia de mucho
vegetación alrededor de la organización de la insectos y zancudos en
comunidad y las viviendas. comunidad. las casas, así como
presencia de serpientes.
Presencia de charcos y Dueño de los Malos olores en la
excrementos de animales animales dejan libres comunidad y presencia
(Vacas y chancos) en la a sus animales. de moscas y zancudos
comunidad. en las casas.

5. JUSTIFICACIÓN, FACTIBILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


COMUNITARIO

57
Justificación: con tres ideas justifique ¿Por qué se debe realizar el proyecto
comunitario?:

• Nos permitirá vivir en un ambiente más saludable sobre todo para


nuestros hijos.
• Disminuiremos la presencia del zancudo de la malaria en nuestra
comunidad.
• Disminuiremos los casos de malaria en los pobladores dela comunidad de
Santa Rita del Río Nanay.

Factibilidad: ¿Es posible ejecutarlo con los recursos de la comunidad y el


Ministerio de Salud y el Municipio?

• El proyecto es factible, porque el ministerio de salud nos ha capacitado y


conocemos sobre la importancia de prevenir la malaria y sobre todo la
comunidad se compromete a realizar las medidas preventivas
gestionando también el apoyo de la municipalidad.

Sostenibilidad: ¿Cómo creen que se puede garantizar que los resultados


alcanzados se mantengan en el tiempo? (describa en pocas palabras).

• El presente proyecto comunal será sostenible porque los pobladores de la


comunidad se comprometen realizar las actividades propuestas, para
mantenernos libre de la malaria y coordinaremos con el ministerio de
salud para su apoyo constante.

6. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO:

En pocas palabras escriban en que consiste el proyecto (¿Qué vamos a hacer?


Y ¿Con Quienes?)

El presente proyecto consiste en limpiar los alrededores de las casas y de la


comunidad de los matorrales y arbustos a 30 metros a la redonda, así como
eliminar los charcos hechos por los animales, drenando y rellenando para
que no se conviertan en criaderos de zancudos, también se obligaran a los
dueños de las vacas y chanchos tenerlos en corrales. Estas actividades lo
realizaremos de manera mensual, convocando a minga comunitaria.

58
7. RESULTADO ESPERADO, ACTIVIDADES Y TIEMPOS:

RESULTADO MES: Enero MES: Febrero MES: Mar - Dic


ESPERADO ACTIVIDADES S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Casas y 1.1. Desmonte


Comunidad y cultivada X X X
limpia de alrededor de las
matorrales y casas.
arbustos 30
metros a la
redonda.

2. Eliminación 2.1. Desaguado


de charcos y y rellenado de X X X
limpieza los chardos
alrededor de la alrededor de la
comunidad. comunidad.

8. RECURSOS NECESARIOS Y COSTOS POR CADA ACTIVIDAD


RECURSOS
RESULTADO ACTIVIDADES NECESARIOS COSTOS
ESPERADO (Personas, ESTIMADOS
materiales)

1. Casas y 1.1 Desmonte y - 12 Machetes - S/. 240.00


Comunidad limpia cultivada - 6 Rastrillos - S/. 108.00
de matorrales y alrededor de las - 2 hachas - S/. 100.00
arbustos 30 casas.
metros a la
- 2 Picos - S/. 130.00
redonda.

2. Eliminación de 2.1 Desaguado - 3 Palas - S/. 180.00


charcos y limpieza y rellenado de - 3 Carretillas - S/. 450.00
alrededor de la los charcos - 2 cavadoras - S/. 240.00
comunidad. alrededor de la
comunidad.
- 2 Martillos - S/. 60.00

COSTO TOTAL S/. 1,508.00

59
PROMOTORES DE SALUD DE LA REGION LORETO QUE PARTICIPARON EN LA VALIDACION DEL MANUAL
INTREGRAL DE MALARIA PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Micro Red Iquitos Norte: Sede: Centro Salud II Moronacocha


NOMBRES Y APELLIDOS LUGAR DE PROCEDENCIA
Cecilio Pacaya Guzman Santa Rita
Juan Olegario Manuyama Padre Cocha
Agustin López Arbildo Fray Martin
Celestino Pérez Zumba Manacamiri
Eduardo Isuiza Curichimba Santa Maria
Saida Gil Torres San Martin
Felipe Monteluis Torres Padre Cocha
Rafael DóñezCachique San Martin
Oralia Guerra Ramírez Sargento Lores
Elisban Pacaya Maytahuari San José de Lupuna
Félix MacahuachiGutierrez San Pedro
Héctor Romayna Pacaya Libertad
Rafael Hidalgo Pérez Samito
Juan Mayer CumapaRicopa Padre Cocha
Janeth Peña Pacaya Santa Rosa – Bellavista

Micro Red Iquitos Sur: Sede: Centro Salud II San Juan


NOMBRES Y APELLIDOS LUGAR DE PROCEDENCIA
Fidelia Pinedo Ahuanari Santa Maria
LoydiGolac Torres Cruz del Sur
Devora AriramaAricari Santo Tomás
Jhon Barriga Manuyama Santo Tomás
Welinton Flores Flores Moralillo
Domitila FeitosaYaicate Varillal
Milka Videira Pérez Llanchama
Irma Rioja Silvano Zungarochocha
Félix Tenazoa Dóñez Puerto Almendra
Manuel Silva Fasabi Villa Buen Pastor
Manuel Silva Gonzáles Dorado
Julio AhuanariRios Quistococha
GualdemarYumbato Pérez Paujil II Zona
Enriqueta Arrascue de Gómez Simón Bolivar
Richard Luna Naro Yaranayuto

Micro Red Mazan: Sede: Centro de Salud II Mazán


NOMBRES Y APELLIDOS LUGAR DE PROCEDENCIA
Miguel Angel Shapiama Gonzáles Mazan
AngelUpariYuimachi 14 de Julio
Hemerson Ruiz Ajon San José
Mamerto Sandi Molina 1ero de Enero
Pitter Robalino Tapullima Mazan
Raul Cortez Marquez Santa Cruz
Adan Núñez Pinche Bello Horizonte
Aldo UpariYuimachi 14 de Julio
Elio SatalayaHualinga Libertad
Eulogio Shapiama Ajon 1ero de Enero
José Hidalgo Greffa Israel
Glendys Vásquez Magin Lago Yurac Yacu
AbrahanVilchez Muñoz Corazón de Jesús
Mirna Robalino Laulate Mazan
César Conde Huaman Mazan

60
RED RAMÓN CASTILLA

Micro Red Santa Clotilde: Sede: Centro Salud II Santa Clotilde


NOMBRES Y APELLIDOS LUGAR DE PROCEDENCIA
Misael Jipa Siquihua Nueva Yarina
Abilmo Dahua Ocumbre Diamante Azul
Nicolas VigayCoquinche Capal Yacu
Tulio Sifuentes Papa San Jorge
Niro Mozombite Aranda Argentina
Romelio Andy Tapullima Copal Urco
Euclides VigayTihuay Patria Nueva
Rusbel Dahua Papa Sargento Lores
RoguerGutierrez Pinedo Porvenir de Inayuga
Arquímedes Papa Toti Diamante Azúl
José Reyes Tapullima Rango Isla
Tito Vigay Panduro Rango Isla
Eliseo Ceron Papa Fortaleza
Luis Saldaña Papa San Pedro

Micro Red Putumayo: Sede: Centro Salud II El Estrecho


NOMBRES Y APELLIDOS LUGAR DE PROCEDENCIA
Carlos CumariTamani El Estrecho
Sandra Vela Gimetre El Estrecho
Clara Morena Ramirez El Estrecho
Luis Ahuanari Palla El Estrecho
Gladis Rodriguez Angulo El Estrecho
Diana Saldaña Gonzales El Estrecho
Justa Hernandez Alvan El Estrecho
Margarita MachoaPerez El Estrecho
Cesar EnocaistaRodriguez El Estrecho
Juan IraicaCanayo El Estrecho
Avelino DosantosAhuanari El Estrecho
Azucena RiosTapulima El Estrecho
Frida ZaitaChavez El Estrecho
Rafael MachoaOerez El Estrecho
Lourdes Saldaña Cahuaza El Estrecho

Micro Red Nauta: Sede: Centro de Salud II Nauta


NOMBRES Y APELLIDOS LUGAR DE PROCEDENCIA
Artemio Rivera Elias Payorote
Juan Fernando CuquiTamani San Antonio
Gaspar HuaratapiroCanayo Nuevo San Juan
Daniel IpushimaTuisima Amazonas
Marlon EmergildoTamani Jaba Nueva Unión
Jaime Pinedo Salami San Francisco
Loyola Mercedes Macedo Curichima Nuevo San Juan
Federico Mozo bite Manuyama San José de Sapanga
Gil Sangama Chasnamote San Pedro de Tipishca
Lidner Elli TanchimaMurayari Santa Fe
Cesar Llerena Rioja Sucre San Pedro Tipshca
Ema Edith TapullimaMurayari Puerto Prado
Roger Yaicate Pizango Buen Pastor
Juan Luis Silvano Dosantos 9 de Octubre
Demetrio Alvarez Rengifo Puerto Perú

61
Micro Red Santa Clotilde: Sede: Centro Salud II Santa Clotilde
NOMBRES Y APELLIDOS LUGAR DE PROCEDENCIA
Abner CatashungaNashnato Caballococha
JulioMacedoSalate Caballococha
Manuel ArimuyaSias Caballococha
Joel Curico Caballococha
Caballococha
Rasma Caballococha
Eleodoro Leonardo Tumin Caballococha
Getulio RasmaRamirez Caballococha
HernandezCuritimaHuaycama Caballococha
KeslerSalateSinarahua Caballococha
Germán Vasquéz Tina Caballococha
Juan Pablo Pacaya Carihuasari Caballococha
Charly Grandez Castillo Caballococha
Clint SinahuaraArevalo Caballococha
Alfonso AmasifuenMacuyama Caballococha
René Pacaya Pizango
JanninaChavezPerez

RED UCAYALI
Micro Red Requena: Sede: Centro Salud Requena
NOMBRES Y APELLIDOS LUGAR DE PROCEDENCIA
Edwin Pacaya Ahuanari Elmer Faucett
Luis Pezo Mozombite Reforma
Avelino Villacorta Guimaraes Luciano
German Rocha Huaycama Santa Rosa
Sain Cueva Culqui Nueva Reforma
Julio AhunariaMurayari Nuevo San Antonio
Calixto Cahuachi Escobar Francisco Bolognesi
Reyna Rojas Plaza Yuracocha
Bernardo Saquiray Vega Nuevo Paraíso
Asunción Arancibia Mafaldo Contamanillo
Percy Peraza Baquinahua San Vicente
Germán Pacaya Ihuaraqui Yarina
LoydaManihuariTapullima Puerto Rico
Gladis Jaramillo Curinuqui Magadalena
Luis Solisban Chumo Yarina

RED ALTO AMAZONAS

NOMBRES Y APELLIDOS Sede: Hospital Yurimaguas


Sarela Pinedo Salinas LUGAR DE PROCEDENCIA
Elvis Fareajano Dávila Yurimaguas
Gustavo FatamaIcahuate Yurimaguas
Francisco Pisco Chujutalli Yurimaguas
Sexto GallardoHuiñapi Yurimaguas
Percy Pezo Soria Yurimaguas
SegundoTapullima Sangama Yurimaguas
Darwin Gonzáles Sánchez Yurimaguas
EinerTapullima Tuanama Yurimaguas
Edgar Rodriguez Pinedo Yurimaguas
Lety Luz Ojeda Chasnamote Yurimaguas
Eloisa Vela Flores Yurimaguas
Rosario Murrieta Rengifo Yurimaguas
Denis Villacorta Rengifo Yurimaguas
Yurimaguas

62
BIBLIOGRAFÍA

▪ Fataccioli N. Lenguaje 2. Lima: Ed. Allamanda; 1996.p.30-3.

▪ OCÉANO Grupo Ed. Diccionario de sinónimos y antónimos. 1era


edición. Barcelona: Ed. OCÉANO; 1997. p. 797-830.

▪ Organización Mundial de la Salud. Paludismo. Manual para los agentes


de salud comunitarios. Ginebra: OMS; 1977.

▪ Organización Mundial de la Salud. Técnicas entomológicas de campo


para la lucha antipalúdica: guía del alumno. Ginebra: OMS; 1993.p.77.

▪ Organización Panamericana de la Salud. Epidemiología y control de las


enfermedades transmitidas por vectores: guía de adiestramiento.
Washington D.C.: OPS; 1968.p.31.

▪ Ventura J. Lenguaje y literatura española.3ergradodeeducación


secundaria. Lima: Ed. Escuela Nueva S.A.p. 295.

▪ Zamora S. Orígenes de la lengua española. Guadalajara: La lengua


española (en línea) 2004 (fecha de acceso: año 2004).URL disponible
en: http://www.geocities.com/szbmx/origenes.htm.

63
ANEXOS

64
ANEXO N° 01

Ejemplos de registros para realizar el censo comunitario


(4 formatos)

CENSO COMUNAL – Formato 01


01
N° VIVIENDA: ….………………………………………………….N° 01
FICHA FAMILIAR :……………..……….……………
LOS AGUAJALES MAIZAL
COMUNIDAD:…………………………………... Barrio/Sector: …….……………………………………………….
25 NOVIEMBRE 2019
Fecha:…..……………………………………….. JOSE VARGAS LOPEZ
Responsable del Censo: A.C.S. ……………………………….
Fecha de Gestante .
Nº Edad DNI SIS
Menor de Adulto
(Edad
Nacimiento Parentesco
gestacional y
de Nombres y Apellidos Direccion (en relación al Mayor
orden jefe de familia)
Fecha 5 años
(65 a mas..)
M F Dia Mes Año SI NO SI NO probable de
parto)

01 JUAN CACERES VELA LOS AGUAJALES S/N 35a 15 08 1984 X X PAPA

3 meses
02 VERONICA DAHUA SILVA LOS AGUAJALES S/N 34a 12 04 1985 X X ESPOSA
(04-2019)

03 JAZMIN CACERES DAHUA LOS AGUAJALES S/N 6m 18 09 2019 X X HIJA X


04 PERCY CACERES DAHUA LOS AGUAJALES S/N 3a 05 05 2017 X X HIJO X
05 JOSIAS DAHUA RUIZ LOS AGUAJALES S/N 65a 10 06 1954 X X SUEGRO X

CENSO COMUNAL – Formato 02

PADRON DE FAMILIAS
LOS AGUAJALES MAIZAL
COMUNIDAD:…………………… Barrio/Sector: ……………………
25 NOVIEMBRE 2019
Fecha:…..………………………………………..
JOSE VARGAS LOPEZ
Responsable del Censo: A.C.S. ……………...………………………….

Nº N° de N° de
N° de
de Ficha Apellido de la Familia Integrantes
orden
Vivienda
Familiar de la familia

01 01 01 CACERES DAHUA 5

65
CENSO COMUNAL – Formato 04
PADRON DE GESTANTES
LOS AGUAJALES
COMUNIDAD:…………………… MAIZAL
Barrio/Sector: ……………………
25 NOVIEMBRE 2019
Fecha:…..………………………………………..
JOSE VARGAS LOPEZ
Responsable del Censo: A.C.S. ……………...………………………….

Fecha Edad
Nº de Nº de Apellidos y Nombres
probable del Gestacional
orden Vivienda de la Gestante
Parto en meses
01 01 CACERES DAHUA JAZMIN ABRIL 2019 3 MESES

CENSO COMUNAL – Formato 03


PADRON DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS
LOS AGUAJALES
COMUNIDAD:…………………… MAIZAL
Barrio/Sector: ……………………
25 NOVIEMBRE 2019
Fecha:…..………………………………………..
JOSE VARGAS LOPEZ
Responsable del Censo: A.C.S. ……………...………………………….

Fecha de
Nº de Nº de Apellidos y Nombres Nombre de la
nacimiento
orden Vivienda del Niño (a) madre
del niño (a)
01 01 CACERES DAHUA JAZMIN VERONICA 18 SET. 2019

02 01 CACERES DAHUA PERCY VERONICA 05 MAYO 2017

66
ANEXO N° 02

ACTA DE CONFORMACION DEL COMITÉ DE VIGILANCIA


COMUNITARIA DE SALUD

Siendo el ..............del mes de ................... del año ............, a las..................., las


autoridades presentes de la localidad de………………………………,representantes
de los diferentes sectores públicas y privadas, juntas vecinales y organizaciones de
base y el agente comunitario de salud, damos cuenta de nuestra decisión de
conformar el Comité de Vigilancia Comunitaria de Salud, como espacio de
participación y concertación local para trabajar en forma conjunta, fomentando
prácticas y entornos saludables en las familias; para la prevención de la malaria,
muerte materna, desnutrición crónica infantil - anemia y otros problemas de salud lo
que contribuirá al desarrollo local.

Quedando conformado por los siguientes epresentantes:

Presidente: .....................................................................................
Secretario: .....................................................................................
Tesorero: ........ ...............................................................................
Vocal 1: ............. .............................................................................
Vocal 2: .........................................................................................

Firman los presentes en señal de conformidad.

Nombres y Apellidos Institución DNI Firma

............................................... ... ............................. ................... ................

............................................... ................................ ................... ................

............................................... ................................ ................... ................

............................................... ................................ ................... ................

............................................... ................................ ................... ................

............................................... ................................ ................... ................

............................................... ................................ ................... ................

............................................... ................................ ................... ................

............................................... ................................ ................... ................

67
ANEXO N 03

FICHA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA


COMUNAL A PERSONAS CON MALARIA
DATOS DE LA PERSONA CON MALARIA (Registrado por el ACS)
Blanca Gonzales Rivas
NOMBRES Y APELLIDOS.….…………..…………………...…..…………………………………………
28 Los Rosales - S/N 4
Edad:……..…..Domicilio:…….………………………………………Sector:…..…..………….…
Diamante Azul
Comunidad:……………………………………………...….. Distrito:…………….….……..…..…
Indiana
Indiana
IPRESS a donde se Refiere:….……..………...………..………………….……………...………
Gestante con fiebre alta
Motivo de Referencia:…………………………………………….………….…...…………………

………………………………………………………………….…………………………………….…

………………………………………………………………….……………………………………….
Jose Coral Peña
Nombre del Agente Comunitario:……………………..…………..……....………………………

Nombre del Personal de Salud que Recibe al Paciente:…...….………...……………...…….


Cinthia Cardenas Perez
………………………………………………………………………………………………………….
25 abril 2019
FECHA:………………………….…............................................….................................…………………

……………………………………..
Firma y huella del ACS

--------------------------------------------------------------------
FICHA DE CONTRAREFERENCIA DE LA PERSONA CON MALARIA
(Registrado por el personal de salud)
Blanca Gonzales Rivas
Nombre y Apellidos del Paciente:……………………………………………………….……..…
28
Edad:………………………….
Los Rosales
Comunidad:………………………………………………...…… Indiana
Distrito:…….………….…….…
Malaria Vivax
Diagnostico de la persona con malaria:…………………..……………………….……………

……….…………….……….….…………………………………………………………………….…

Indicaciones para su tratamiento…………………………………………………….……………


Cloroquina por 3 dias : 4 pastillas por 2 dias y 2 pastillas al tercer dia
………………………………….…………………………………………………………………….…
Durante el embarazo 2 pastillas de cloroquina por semana hasta el parto
………………………………….…………………………………………………………………….…
Nombre del Personal de que atendio al paciente:…………………………………………….

Cinthia Cardenas Perez


………………………………….…………………………………………………………………….…
25 abril 2019
Fecha:………………….………….........................…Firma: …..........................................................

PROXIMA CITA…10
…… de…mayo
……… 2019
….

Nombre del Agente Comunitario de Salud que realizara el seguimiento:………………….


Jose Coral Peña
………………………….………………………………………………………..………………………

68
ANEXO N 04

REPORTE DE ACTIVIDADES PARA PREVENCION Y CONTROL DE LA


MALARIA, QUE REALIZA EL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD
Nombres y Apellidos DNI N°

Jose Coral Peña 05543218


…........................................................................................................................... …....................................................................

Maynas Indiana Diamante Azul


Provincia:…………………………………………………….
Distrito:…….……................................ Comunidad:……...……………………………...
EE.SS. Donde se reporta: NOMBRE DEL PERSONAL DE SALUD FECHA:
Indiana Cinthia Cardenas Perez 28 abril del 2019
…............................................... …..................................................... ……………………….…...................................................

2019
PERIODO AÑO: …...........
N° ACTIVIDAD DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Importancia del tratamiento


completo de la Malaria 2
Prevencion y control de la
Sesiones malaria (no bañarse antes de
1 2
Educativas las 6 dela tarde, etc..)
Importancia de Vigilancia
1
Comunitaria en el control de
la malaria
Uso adecuado del
mosquitero
Entornos saludables
Sesiones
2 (desmonte, charcos,
Demostrativas
piscigranjas, higiene de la 1
vivienda, etc.) para
prevencion y control de la
malaria
De Gestantes 1
De niños (as) menores de 5
Referencia años.
3
Comunitaria
De Adulto Mayor

De otros grupos etareos


1

V°B ° JE F E DE L E E .SS. F IR MA DE L AGE NT E C OMUNIT AR IO DE SAL UD

69
ANEXO N 05
SOLICITUD PARA REGISTRAR LOS DATOS DE LA PERSONA A QUIEN SE LE TOMO SU PRUEBA
DE DIAGNOSTICO

SOLICITUD PARA INVESTIGACION DIAGNOSTICO DE MALARIA

1.- NUMERO 04

2.- APELLIDOS Y NOMBRES EDAD 28 SEXO F

A. PATERNO A. MATERNO NOMBRES

GONZALES RIVAS BLANCA

3.- PROCEDENCIA
PALMERAS Los Rosales S/N
LUGAR DE INFECCION DIRECCION ACTUAL

4.- FECHA INICIO DE SINTOMAS 13 abril 2019


SOLICTUD PARA:

DIAGNOSTICO CONTROL

5.- RESULTADO DE LA PRUEBA


V F
PRUEBA DIAGNOSTICO RAPIDA ESPECIE INICIO DE TRATAMIENTO

70
REGISTRO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE CASOS DE MALARIA

COMUNIDAD: ANGOTEROS DISTRITO: TORRES CAUSANA PROVINCIA: MAYNAS


EDAD RESULTADO Nuevo (N) Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Com Control
FECHA LUGAR
PRUEBA Repetidor pleto
NOMBRE DEL FECHA DE TOMA GOTA PROBABLE Medicamento
N° RAPIDA: (R) (C)
PACIENTE INICIO GOTA GRUE DE Recibido 1er dia 2do dia 3er dia 4to dia 5to dia 6to dia 7mo dia 1 2 3
V=Vivax. ultimos 6 Imcom

MUJER
GRUESA

GESTANTE

HOMBRE
SA F=Falciparum INFECCION pleto (I)
meses
Dionisio Rios FECHA: 13/10/2019 14/10/2019 15/10/2019 16/10/2019 17/10/2019 18/10/2019 19/10/2019 20/10/2019
Diamante ARTESONATO +
1 Sinarahua 28 8/10/2019 12/10/2019 XX F R 2 2 2 - - - - C - - -
MEFLOQUINA
Azul
DNI: 05316340 PRIMAQUINA 3 - - - - - - C - - -
FECHA: 18/10/2019 18/10/2019 19/10/2019 20/10/2019 21/10/2019 22/10/2019 23/10/2019 24/10/2019
Valeria Vela Tafur
CLOROQUINA 4 4 2 - - - - C - - -
2 44 X 10/10/2019 17/10/2019 XX V Angoteros N
DNI: 053214087 PRIMAQUINA 2 2 2 2 2 2 2 C - - -
FECHA
3

FECHA
4

FECHA
5

FECHA
6

FECHA
7

FECHA
8

Nombre del Promotor: DAGOBERTO ROJAS MORI Firma del Promotor:

71

También podría gustarte