Está en la página 1de 27

Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE


ENFERMERIA

INTEGRANTES:

CABANILLAS CASTILLO JHOSELYN


REYES ESPINOZA DEYSY
VERASTEGUI GAMARRA YUNELLY
ENRIQUEZ SATALAYA NATHALY

ASIGNATURA:

ENFERMERIA EN PSIQUIATRIA

TEMA:

CARACTERISTICAS DE LA REALIDAD PERUANA QUE AFECTAN LA


SALUD MENTAL.

DOCENTE:

DRA. DANA MELVA NAVARRO ARROYO

NVO. CHIMBOTE – PERU

2017

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 1


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

INDICE

I. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS:
1.1. RASGOS:

1.2. ATRIBUTOS:

1.3. CUALIDADES:

1.4. SITUACIONES:

II. CARACTERÍSTICAS SOCIALES


2.1. RASGOS:

2.2. ATRIBUTOS:

2.3. CUALIDADES:

2.4. SITUACIONES:

III. CARACTERÍSTICAS CULTURALES


3.1. RASGOS:

3.2. ATRIBUTOS:

3.3. CUALIDADES:

3.4. SITUACIONES:

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 2


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

MARCO TEORICO

I. CARACTERÍSTICAS:
Perteneciente o relativo al carácter. Sea aplica a la cualidad que da carácter o
sirve para distinguir a una persona u cosa de su semejante. Según RAE

I.1 RASGOS:
El rasgo es un elemento característico, relativamente estable de la
personalidad de un individuo, aunque también sirve para referirse a la
peculiaridad y característica que puede ostentar la obra artística de alguien.

I.2 ATRIBUTOS:
Aquellas cualidades de un determinado ser, ya sean físicas, de la
personalidad, en el caso de las personas.

I.3 CUALIDADES:
Las cualidades son las características que distinguen y definen a las
personas, los seres vivos en general y las cosas. Característica natural e
innata o algo adquirido con el paso del tiempo.

I.4 SITUACIONES:
El accionar y las consecuencias de situar o de situarse (colocar a una
persona o a una cosa en un cierto lugar).

II. REALIDAD:
La palabra Realidad proviene del latín “Realitas“, es un término lingüístico del
concepto abstracto de lo real. En pocas palabras la realidad es una cualidad de un
algo que existe, si, en efecto el concepto es abstracto, dada la simplicidad del
término nos atrevemos a decir que la Realidad es el todo que nos describe y que
nos permite existir ya que estamos presente en un mundo que existe y es
palpable.

II.1 VARIABILIDAD:
Se refiere a todo aquello que tiene la posibilidad de cambiar, en general la
variabilidad es la facilidad de mutar o que tiene una inconsistencia para
continuar haciendo algo que ha sido planificado.

II.2 CUALIDAD:
Se refiere a las características propias e innatas atribuibles a un ser
animado o inanimado.

II.3 TENDENCIA:
Es una corriente o una preferencia generalizada por la cual las personas se
inclinan a preferir determinados fines o determinados medios por sobre
otros.

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 3


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

CARACTERÍSTICAS DE LA REALIDAD PERUANA QUE AFECTAN LA SALUD


MENTAL

I) ANALFABETISMO:

1.1 DEFINICION:
Es la máxima carencia educativa y está asociado a la persistente
incapacidad de incorporar a la población al sistema de instrucción formal.

Para la UNESCO, los analfabetos son aquellas personas que no saben leer
ni escribir, ni comprenden un texto sencillo, ni pueden exponer de forma
elemental hechos de su vida cotidiana. Se considera entonces analfabetos
funcionales a quienes no pueden emprender aquellas actividades en que la
alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y
comunidad (UNESCO, 1998).
El analfabetismo no es un fenómeno individual sino de naturaleza
estructural; como se ha mencionado, los índices más altos de población
analfabeta se concentran en las regiones menos desarrolladas, donde la
educación se convierte en una de las claves de acceso a una mejor calidad
de vida (Schmelkes y Kalman, 1996).

1.2 ANTECEDENTES:

Regiones con mayor cifra de analfabetismo.

REGIONES PORCENTAJE
Huánuco 16,6%
Huancavelica 14,9%
Apurímac 14,4%
Ayacucho 13,8%
Cajamarca 11.8%
Ministerio de Educación – MINEDU actualizadas al 2012

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de 2012, el


6,2% de la población de 15 y más años de edad no sabían leer ni escribir,
comparado respecto al año anterior se ha reducido en 0,9 punto
porcentual.

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 4


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

DE ACUERDO CON EL ÁREA DE RESIDENCIA


El analfabetismo afecta en mayor proporción a la población del área rural.
Así, mientras que en el área urbana incidió en el 3,3% de la población, en
el área rural lo hizo en el 15,9%, es decir, cerca de cinco veces más.

POR REGIONES NATURALES:


La región de la Sierra con 11,2% representa la tasa más elevada de
analfabetismo, tres veces más que los analfabetos residentes de la región
Costa (3,2%) y casi dos veces mayor que los de la Selva (7,2%).

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 5


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 6


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

1.3 CONSECUENCIAS:

1.3.1 POBREZA

Departamentos más pobres del Perú:

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informó


que, en el 2015, el departamento de Cajamarca presenta
una pobreza extrema en el intervalo de 16.6% a 23.9%; en tanto
que más del 50% de la población de Cajamarca son pobres.

En un segundo grupo de ubican Amazonas, Ayacucho y


Huancavelica (8.8% a 12.3%), en el tercer grupo Apurímac,
Huánuco, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín (5.6%
a 7.4%); en el cuarto grupo figuran Ancash, Cusco, Junín,
Lambayeque y Ucayali (2.2% a 3.7%) y en el quinto grupo se
encuentran Arequipa, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Provincia
Constitucional del Callao, Provincia Lima, Región Lima, Tacna y
Tumbes (0.2% a 0.6%).

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 7


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 8


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

II) IGNORANCIA:

2.1 DEFINICION:

Es la ausencia de conocimiento o información sobre un asunto o materia, o


como también, la falta de cultura o instrucción de la persona que no ha recibido
formación o enseñanza.

2.2 ANTECEDENTES:

La encuestadora iglesa IPSOS MORI elaboró un estudio en base a un universo


de 33 países del mundo, a cuyas poblaciones aplicó una encuesta para
evaluar la percepción que tenían sobre los problemas que aquejan a su país. 
 
Los países escogidos fueron Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá,
Chile, China, Colombia, Francia, Alemania, Hungría, India, Irlanda, Israel,
Italia, Japón, México, Montenegro, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Perú,
Polonia, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Sudáfrica, Corea del Sur, España,
Suecia, Gran Bretaña, Turquía, y Los Estados Unidos.
 
En los resultados, Perú se ubica en la lista, como el país cuya gente posee
percepciones más erróneas respecto a los problemas su nación.
 
Las preguntas efectuadas a las entrevistas estuvieron relacionadas con:
  
-Qué tan grave es el problema de obesidad en su país.
 
-Cantidad de personas no religiosas y de inmigrantes que viven en el país.
 
-Adultos jóvenes que viven con sus padres.
 
-Porcentaje de mujeres que tienen empleo o que trabajan en política.
 
-Porcentaje de la población que vive en áreas rurales.

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 9


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

2.3 CONSECUENCIAS:

2.3.1 MACHISMO

Se concibe como la discriminación contra otros grupos sociales


percibidos como más débiles. Según el plan nacional intersectorial
en salud mental 2006 se encuentran: Elevadas tasas de
prevalencia de violencia contra mujeres, niños, niñas y
personas adultas mayores.

Antecedentes:

Un reciente encuesta Pulso Perú de Datum Internacional del año


2016. De acuerdo con el estudio, el 74% de entrevistados considera
que el Perú es una sociedad machista, el 21% que es una sociedad
igualitaria y solo el 2% cree que es feminista en Lima.

Lima Nort Centro Sur Oriente Total


e
Sociedad 74 81 69 71 78 60
machista
Sociedad 21 15 25 22 20 33
igualitaria
Sociedad 2 2 3 - 1 4
feminista
Ns/Nc 3 2 3 7 1 3

Esta idea está más marcada entre

 Las mujeres (78.6%),


 Los adultos de 25 a 34 años (77.8%),
 Entre jóvenes de 18 a 24 (75.2%),

En el sector socioeconómico A y B (80.9%) y entre los habitantes de


Lima y del Callao (80.7%).

Este machismo se traduce en actitudes cotidianas de violencia. Es


así que, según el sondeo, el 59% de entrevistados confesó que una
familiar o conocida había sido víctima de agresión verbal, el 45%
dijo que conocía a mujeres que sufrieron agresión física, el 40% a
mujeres que padecieron acoso callejero y el 14% a víctimas de
violación sexual.

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 10


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

EDAD Y EDUCACION:

Tasa de mujeres y hombres de 17 a más años de edad con al


menos secundaria completa, según ámbito geográfico.

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 11


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

EMPLEO Y GÉNERO:

Tasa de actividad de mujeres y hombres, según área de residencia

Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2015 y 2016.

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 12


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta


Nacional de Hogares.

 De cada 100 hombres en edad de trabajar, 81 se encuentran


integrando la fuerza laboral, mientras las mujeres que
participan en la actividad económica representan 63 de cada
100, existiendo una brecha de 18 hombres más que mujeres.
Por área de residencia, tanto en el área urbana como en el
rural se observa similar comportamiento. En el área urbana
80 de cada 100 hombres en edad de trabajar participan en la
actividad económica, en las mujeres es 61 de cada 100. En
el área rural 86 de cada 100 hombres y 69 de cada 100
mujeres participan en la actividad económica.

INGRESO PROMEDIO Y GÉNERO:

Ingreso promedio mensual de mujeres y hombres, según nivel


educativo alcanzado

Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2015 y 2016.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta


Nacional de Hogares.

 Se incrementa el ingreso promedio en mujeres y hombres


con educación superior. En las mujeres se incrementó en
4,1% al pasar de S/ 1777.8 a S/ 1850.1 y en los hombres
aumentó en 6,6%, al pasar de S/ 2438.2 a S/ 2598.4. La
brecha de ingresos entre mujeres y hombres con educación
superior es la menor, representando el ingreso de las
mujeres, el 71,2% del ingreso de los hombres.

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 13


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

2.3.2 CORRUPCIÓN:
La palabra corrupción dentro de un enfoque social y legal se
encuentra definida como la acción humana que transgrede las
normas legales y los principios éticos.

Antecedentes:

IX ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA


CORRUPCIÓN – 2015
Una muestra de mil trescientos ocho encuestados, con las
siguientes características:

De los principales resultados se pueden precisar los siguientes


datos:
 46% considera que la corrupción y las coimas es un
problema del país, y, el más importante después de la
delincuencia y falta de seguridad. Se presenta un gráfico
sobre la evolución de la percepción de la corrupción en la
población peruana desde el año 2002 al 2015.

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 14


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

 El 61% señaló que la corrupción de funcionarios y


autoridades es el problema específico del Estado, el cual,
según el cuadro comparativo, desde el año 2006 al 2015, ha
ido en aumento.

La Asociación Civil TRANSPARENCIA ha sistematizado la


información contenida en las hojas de vida de los candidatos y
candidatas al Congreso de la República, con relación a sus
antecedentes judiciales, entendiendo tanto las sentencias penales o
civiles proferidas en su contra como los procesos actualmente en
curso y pendientes de solución.

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 15


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

Esta información se encuentra publicada en el portal web del Jurado


Nacional de Elecciones. A continuación, se presenta el mapa del
Perú con el número de candidatos con antecedentes y procesos
judiciales en curso, según los distritos electorales:

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 16


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

}
Según un informe de la Unidad de Análisis de Información de la
Procuraduría Anticorrupción, en la actualidad, la Procuraduría
registra 28 mil 395 casos de corrupción en todo el país.

Orden Departamentos Casos de


corrupción
1 Lima 3295 casos
2 Junín 2054 casos
3 Ancash 1722 casos

El delito más recurrente de corrupción en Perú es el peculado y son


los municipios distritales entre las entidades públicas más

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 17


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

agraviadas por este tipo de casos. Por peculado se entiende el hurto


o apropiación de caudales o bienes del erario nacional, cometido
por aquel a quien está confiada su administración o custodia.
El peculado involucra a un 52% de los casos de corrupción; seguido
por la colusión, que alcanza al 14.6% de casos; y la malversación
de fondos, que incluye a un 8.2% de los casos.

II) INDIVIDUALISMO:

3.1 DEFINICION:
Conjunto de creencias, valores y prácticas culturales en que los objetivos
individuales predominan sobre los grupales (Morales, López y Vega, 1992 ).
Los sentimientos y la búsqueda del placer individual son elementos
importantes en el bienestar en las culturas individualista. (Triandis,1995).

Según el plan nacional intersectorial en salud mental 2006 se encuentran:


 Incremento de la pobreza y de la desigualdad en la distribución de los
recursos, desempleo, falta de protección social, falta de reconocimiento
de los méritos y escasas oportunidades para el ascenso social
que dan lugar a falta de perspectivas para el futuro.
 Centralismo y carácter intramural del modelo de atención, con poca
relación comunitaria.
 Discriminación, exclusión y estigmatización de las personas, familias y
grupos que sufren problemas de salud mental. Esto favorece la
invisibilización de los problemas y la falta de búsqueda de ayuda.

3.2 CONSECUENCIA
3.3.1 EXCLUSION SOCIAL
“Proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o
parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad
en la que viven” (European Foundation, 1995:4)

La exclusión social es un proceso dinámico y acumulativo de


barreras y dificultades que apartan de la participación en la vida
social a personas, familias, grupos y regiones, con relaciones
desiguales con el resto de la sociedad. La exclusión social lleva
implícita una serie de características (CABRERA, 2005; SUBIRATS ET
AL., 2005)
La exclusión social se muestra de forma diferente en cada sociedad
y estado, determinada por las estructuras sociales, políticas y
económicas en cada uno de ellos. Por otra parte, se relaciona con
otros factores que pueden aumentar la vulnerabilidad hacia la
exclusión como son la edad, el sexo y el género, y la etnicidad. En la

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 18


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

medida que los estados fortalezcan y crezcan sus sistemas de


protección y seguridad y eliminen las actuaciones segregacionistas
en el acceso a los recursos, reducirán la vulnerabilidad y la
exclusión social en sus sociedades.

El 17% de los europeos, alrededor de 85 millones de personas,


carecen de los recursos necesarios para cubrir sus necesidades
básicas, en una de las zonas más ricas del planeta
(EUROSTAT, 2010). Sin embargo, esta proporción puede ser
mucho mayor si se contabilizan las personas y grupos que se
encuentran en situación de vulnerabilidad hacia la exclusión social.

Diversos estudios han puesto de relieve una serie de situaciones o


circunstancias que viven personas o grupos con mayores
probabilidades de vulnerabilidad a la exclusión social, o que ya viven
un proceso de exclusión social (Raya, 2004). Sin ánimo de ser
exhaustivos, podemos destacar como colectivos principales los
siguientes:
 Las situaciones de precariedad laboral, desempleo de larga
duración o jubilados anticipadamente, los trabajadores en
empleos inestables, temporales, con baja remuneración y
gran desprotección social.
 Las familias monoparentales, especialmente las mujeres con
la responsabilidad familiar no compartida, con personas
dependientes ancianas, discapacitadas o con enfermedad.
 Las personas mayores que se encuentran aisladas, sin
familia o sin apoyos de ésta.
 Las personas con drogodependencias, discapacidad
psíquica o con escasa salud aisladas socialmente.
 Las personas y familias sin hogar, o con viviendas con alto
grado de precariedad y sin acceso a los sistemas de
protección.
 Las personas convictas o ex convictas, que están aisladas
de sus familias, sin apoyo social para lograr una reinserción
social, así como todas las personas que están recluidas en
instituciones habiendo perdido los lazos familiares.
 Las personas que ejercen la prostitución, que quisieran
dejarlo y no encuentran alternativas viables, así como
aquellas que son víctimas del tráfico de mujeres con fines de
explotación sexual.
 Minorías étnicas, con acceso desigual a los recursos
sociales, y en muchas ocasiones segregadas y
estigmatizadas, como puede ser el caso de los gitanos y
gitanas.

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 19


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

 Las personas inmigrantes, especialmente las que se


encuentran en situación irregular, viviendo situaciones de
precariedad en todas las esferas vitales.
 Las mujeres y niños víctimas de la violencia física, sexual o
psicológica, que sufren la agresión continúa del maltratador.

Estos colectivos de personas no se encuentran en una situación


estática de vulnerabilidad o exclusión social, sino que tienen
reducidas sus posibilidades de participación como ciudadanos y
pueden cambiar. En la medida que las intervenciones sociales sean
preventivas y reparadoras, y no paliativas y reproductoras
(Estivill, 2003), se podrá erradicar dicha exclusión social.

IV) IV) PARTICIPACIÓN SOCIAL

4.1 DEFINICION

La participación social se define como el derecho a una significativa participación en la


toma de decisiones acerca de la salud, la política y la planificación, la atención y el
tratamiento (10). Se entiende como un proceso mediante el cual los miembros de una
comunidad se comprometen individual o colectivamente a desarrollar la capacidad de
asumir su responsabilidad por sus problemas de salud y actuar para buscar soluciones.

La participación social puede ser considerada tanto un fin como un medio, ambos
conceptos no son excluyentes, más bien son complementarias y pueden ser tratados en
forma conjunta. La participación social como fin es entendida como el proceso de
empoderamiento de quienes se encuentran marginados de la toma de decisiones, en
relación a los servicios de salud serían aquellas decisiones que afectan al estado de salud
de individuos, familias y comunidades, y también como una posibilidad de mayor y mejor
control de la población sobre las determinantes de la salud.

La participación social como medio es entendida como el recurso para hacer llegar los
programas de salud a la población y obtener de ella la colaboración necesaria para la
aplicación y el éxito de dichos programas. La participación social no es un producto
terminado sino más bien un proceso que atraviesa por varias fases, de ahí que la
participación social como medio pueda entenderse y adoptarse como el estadio inicial de
un proceso mucho más complejo cuya meta es el empoderamiento de las organizaciones
sociales y la cogestión en salud.

En cualquier caso, si bien la participación social es imprescindible para alcanzar


resultados en relación a la salud y la mejora de las condiciones de vida de la población,
no es el fin único que dará respuesta a todos los problemas que el sector ha ido
enfrentando a través de los años, sino uno más de los componentes que debe abordar un
modelo de salud.

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 20


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

4.2 DATOS

Si partimos del hecho de que el modelo es en principio no medicalizado ni


profesionalizado, podemos entender que la participación social es vital para el buen
desempeño de las acciones que en materia de salud mental se requieren. Pero no es solo
en el accionar que se requiere de la participación social, sino también en el diseño y
planificación de las tareas, así como en la detección de los problemas que constituyen
necesidades sentidas de la población. El ESM debe participar en asambleas populares e
interrelacionarse con la comunidad y sus líderes directamente para divulgar aspectos
relacionados con la salud mental, conocer sus preocupaciones, y comprometerlos para
que participen activamente en la solución de sus propias necesidades de salud con los
recursos disponibles para ello.

En este sentido las acciones pueden ser de 2 tipos. Las llamadas acciones de co-gestión,
que son las que se realizan en conjunto con los equipos y servicios de salud y la
comunidad; por ejemplo , la prevención del alcoholismo, la rehabilitación psicosocial de
deambulantes, etc.; y los conocidos como acciones de auto-gestión, que es cuando la
propia comunidad realiza acciones de salud sin que sea imprescindible la participación de
los servicios del MINSAP; por ejemplo, la limpieza de vertederos, la solución de la
iluminación de las calles, el abasto de agua, etc.

4.3 CONSECUENCIA

4.3.1 Solidaridad

La solidaridad parte de la idea que la atomización de un colectivo hace más


vulnerable a cada uno de sus miembros, por lo tanto es preciso entender
este colectivo como un sólido (solidaridad) que aúna los esfuerzos de todos
para constituir un sistema común de protección ya sea en salud, vivienda,
empleo y otros (SCHRAMM: 2011), así como la obtención de bienes
comunes. Para la salud el principio de solidaridad tiene consecuencias en las
posibilidades de extensión de la protección social, por tanto en la
universalización del servicio, la reducción de la exclusión y el cumplimiento
del derecho a la salud. La solidaridad en salud debe contribuir a reducir las
asimetrías producidas por regímenes contributivos limitados o modalidades
que se sustentan en regímenes subsidiarios con fondos públicos focalizados
en segmentos específicos de la población. Se debe pasar a un esquema de
solidaridad en salud para cuyo financiamiento se tendrá que contar con una
gama de fuentes diversas, siendo la principal los tributos generales vía
presupuestos públicos.

4.3.2 Equidad

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 21


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

La Equidad plantea el reconocimiento de las reales y diferentes necesidades


de las personas o grupos humanos y de las condiciones que determinan
diferencias para, en base al principio de igualdad de derechos, brindarles las
respuestas adecuadas.

En salud la equidad debe ser entendida como el derecho a la atención en


salud de toda la población. Para ello la distribución y orientación de los
recursos y servicios para la atención en salud debe responder a criterios
diferenciales de necesidad y no a criterios únicos de volumen poblacional
(asignaciones per cápita) o de intervenciones mínimas y uniformes (paquetes
básicos iguales en contextos diferentes) para toda la población. Los criterios
diferenciales requerirán de una adecuada identificación de la población para
dirigir esfuerzos especiales a quienes tienen mayores necesidades o se
encuentran en condiciones socioeconómicas desfavorables y en
consecuencia con mayor riesgo de enfermar y morir. Además se deberá
tomar en cuenta las necesidades diferenciadas específicamente a partir de
aspectos socioeconómicos, étnicos, geográficos y de género.

4.3.3. Calidad y calidez (satisfacción)

Calidad es un concepto difícil de acotar ya que sus definiciones varían


mucho de acuerdo al contexto de vida de las personas. En general se
considera como alta calidad en salud al “grado con el cual los procesos de la
atención médica incrementan la probabilidad de resultados deseados por los
pacientes y reduce la probabilidad de resultados no deseados, de acuerdo al
estado de los conocimientos médicos” (LUFT, en: JIMENEZ: 2004). Esta
definición tiene la virtud de guiar el diseño y aplicación del servicio a la
calidad de vida de las personas.

Según la OMS la calidad en salud estaría compuesta por lo menos de seis


extensas áreas: un área física (p.e., la energía, la fatiga), un área psicológica
(p.e., sentimientos positivos), el nivel de independencia (p.e., movilidad), las
relaciones sociales (p.e., apoyo social práctico), el entorno (p.e., la
accesibilidad a la asistencia sanitaria) y las creencias personales/espirituales
(p.e., significado de la vida). “Los ámbitos de la salud y la calidad de vida son
complementarios y se superponen” (OMS: 1998). Poner el acento en las
personas y su diversidad, y no sólo en el diseño de las prestaciones, permite
reconocer la necesidad de una atención pertinente (adecuada culturalmente)
y cálida, entendiendo la calidez como un cambio de actitud en el trato, en el
diálogo con los usuarios y en la atención de sus demandas.

V) MIEDO

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 22


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

5.1 DEFINICION:
Es una interrupción súbita del proceso de racionalización. MICHEL
ECHENIQUE ISASA.
Según la RAE Es angustia por un riesgo o daño real o imaginario.

5.2 ANTECEDENTES

Los medios de comunicación y la industria de la cultura, transmisores de


ideas y de opiniones, con frecuencia no ofrecen imágenes equilibradas de
los diversos estilos de vida de las mujeres y de su aportación a la sociedad
y sin embargo son elementos clave para romper los estereotipos
tradicionales que afectan a las mujeres.

la televisión, la radio y la prensa a través de ciertos programas y


publicaciones periódicas son responsables en muchos casos de manipular,
distorsionar y deformar la realidad sirviendo a intereses particulares de
grandes grupos económicos o beneficiando intereses políticos llevando a
las grandes masas de personas en el mundo a sentirse deprimidas e
insatisfechas con la vida que tienen, lo cual lleva a conductas personales
asociales y antisociales y a generar desesperanza, pobreza y subdesarrollo
económico en las clases sociales menos favorecidas que luchan por salir
adelante en un mundo agitado no sólo por los eventos que suceden sino
por la información que los magnifica, amplía y difunde.

¿Qué efectos orgánicos, mentales produce en las personas la mala


información que ven, oyen y leen a diario en sus hogares?, según un
estudio reciente hecho en Europa se encontró que los mensajes negativos
repetidos o intensos generan en la salud de las personas: ansiedad, estrés,
preocupación, fatiga, tensión alta, cardiopatías, depresión, melancolía,
angustia existencial, trastorno bipolar, ira, odio, resentimientos, inseguridad,
complejos y apatía ante la vida.

5.3 CONSECUENCIA
5.3.1 ANSIEDAD
En psiquiatría ansiedad se define como un estado emocional
desagradable en las que hay sensación subjetiva de un peligro,
malestar, tensión o aprensión, acompañado de una descarga
neurovegetativa y cuya causa no está claramente reconocida para
la persona. En el miedo existe similar respuesta fisiológica que la
ansiedad, pero se diferencia en que hay una causa, un peligro real,
conciente, externo, que está presente o que amenaza con
materializarse (Kaplan).

Antecedentes:

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 23


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

Cuatro de cada diez peruanos presentarían problemas de salud


mental como ansiedad, depresión, adicción, entre otros a lo largo
de su vida, advirtió el Ministerio de Salud (Minsa) al conmemorarse
hoy el Día Mundial de la Salud Mental.
Según estadísticas de la Dirección de Salud Mental del Minsa, los
problemas centrales a nivel nacional son la ansiedad y
depresión, las mismas que se presentan en todos los sectores
socioeconómicos con incidencia en Lima, Arequipa, Cusco, La
Libertad y Callao.
Los casos de trastorno ansioso diagnosticado suman
97,604, mientras que los trastornos afectivos suman 74 mil 238 en el
2012.

5.3.2 VULNERABILIDAD:
La palabra vulnerable se utiliza como adjetivo para hacer referencia
a una persona o cosa que puede ser dañado o recibir lesiones, bien
sea físicas o morales. La palabra vulnerable es de origen
latín “vulnerabilis”, una palabra formada por “vulnus” que
significa “herida” y el sufijo “-abilis” que expresa “posibilidad”, por lo
tanto, es la posibilidad de ser herido.

Antecedentes:

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 24


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

En el Perú habitan más de 31 millones de personas, pero casi el


25% se encuentra en alguna situación de vulnerabilidad.
El Perú tiene 31 151 643 habitantes:

Genero N° de habitantes
Hombres 15 605, 814
Mujeres 15 545, 829

Se precisó que una de las poblaciones más frágiles en la


actualidad es la de los adultos mayores con un total de 3 408, 581
de habitantes, pues, según las cifras del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), representa el 10% de la población
peruana (cerca de 3 millones) y las proyecciones indican que llegará
a más de 8.7 millones en el año 2050.

Genero N° de habitantes de adulto Porcentaje


mayores
Hombres 1 638 272 48%
Mujeres 1 770 309 52%

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 25


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

En el Perú hoy en día el 36% de la población está conformada por


niños, niñas y adolescentes (de 0 a 17 años), lo que significa que
hay más de 10 millones de menores en el país. 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta


Nacional de Hogares
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones
_digitales/Est/Lib1150/cap06.pdf
 INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGÚN ÁMBITOS
GEOGRÁFICOS, 2014-INEI
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones
_digitales/Est/Lib1292/libro.pdf

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 26


Universidad Nacional Del Santa Escuela Profesional de Enfermería

 Miedo. De la Real Academia Española, Vigésima Segunda


Edición, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?
TIPO_BUS=3&LEMA=miedo.

Enfermería en Psiquiatría Pá gina 27

También podría gustarte