Está en la página 1de 30

PROYECTO DE TESIS

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. TÍTULO: “LA COBERTURA EN LOS PENSIONES DE LOS PAÍSES

LATINOAMERICANOS”

I.2. RESPONSABLE DEL PROYECTO:

I.2.1. Nombre:

CONTRERAS PAREDES, Jorge Willy.

Estudiante de derecho y ciencias políticas de pre-grado.

Carretera La Capilla Nro. 207 Caserío Mochal.

Email: Willy_geminis16@hotmail.com

I.3. ASESOR:

I.3.1. Nombre:

Dr. Víctor Castillo León.

I.3.2. Grado Académico

Doctor en Derecho.

I.3.3. Título Profesional

Abogado.

I.3.4. Dirección Laboral y/o Domiciliaria

Av. Juan Pablo II s/n (Universidad Nacional de Trujillo).

I.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:


I.4.1. De acuerdo al fin que se persigue: Básica, cuya finalidad es

incrementar el conocimiento teórico a través de una recopilación

bibliográfica.

I.4.2. De acuerdo al diseño de contrastación: Analítico - Sintético,

cuya finalidad es analizar la bibliografía necesaria y

posteriormente obtener conclusiones.

I.4.3. Por la consistencia : No Experimental

I.4.4. Por el método : Descriptivo

I.5. AREAS DISCIPLINARIAS AL QUE PERTENECE EL PROYECTO:

Se encuentra dentro del Derecho a la Seguridad Social.

I.6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO:

I.6.1. Localidad: Provincia de Trujillo.

I.6.2. Institución: Universidad Nacional de Trujillo.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

I.7. EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

I.7.1. Duración:

02 meses.

I.7.2. Fecha de Inicio:

26 de setiembre.

I.7.3. Fecha de Término:

17 de noviembre.
I.8. CRONOGRAMA DE TRABAJO:

ETAPAS FECHA DE INICIO FECHA DE TÉRMINO DEDICACIÓN


I.8.1. Recolección de datos 26-09-2013 07-10-2013 13 horas semanales
I.8.2. Análisis de datos 08-10-2013 18-10-2013 12 horas semanales
I.8.3. Elaboración del informe 19-10-2013 22-10-2013 11 horas semanales

I.9. RECURSOS:

I.9.1. Personales: Los recursos utilizados son propios del investigador.

I.9.1.1. Autor del proyecto:

 CONTRERAS PAREDES, Jorge Willy.

I.9.2. Bienes:

I.9.2.1. De consumo:

- Lapiceros

- Lápices

- Correctores

- Borradores

- Grapas

- Memorias USB

- Resaltadores

- Papel bond A-4

- Tinta impresora

I.9.2.2. De inversión:

- Libros

- Revistas

- Periódicos
- Normas Legales

I.9.3. Servicios:

I.9.3.1. Viáticos y Asignaciones:

- Movilidad local

- Refrigerio

I.9.3.2. Otros servicios a terceros:

- Tipeos

- Fotocopiado

- Scanner

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

1. MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTOS:

La relevancia de abordar la problemática del no alcance de la cobertura a

todas las personas en los sistemas de pensiones estriba en una

discriminación, pero tomando a este término desde el significado

semántico, es decir, una selección como es los que trabajan, los que son

independientes no.

La problemática tiene asidero en que la cobertura debe ser universal, es

decir, debe abarcar tanto a las personas trabajadoras y no trabajadoras en

todos sus ángulos, de manera tal que los son independientes también estén

coberturados para ser atendidos en todos los niveles.

Por ello la investigación está orientada o mostrar una perspectiva de la

problemática que trae el no alcance de la cobertura.


2. ANTECEDENTES:

Una muestra principal del el tema de las pensiones en Latinoamérica como

estudio es el desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo que se

denomina: “Mejores pensiones, mejores trabajadores. Hacia la cobertura

universal en América Latina y el Caribe”, elaborado por el Banco

Interamericano de Desarrollo, advierte que las pensiones no contributivas

implementadas en la región adoptaron un papel fundamental para mejorar

los indicadores sociales en los adultos mayores disminuyendo la pobreza

entre los mismos.

Por otro lado, el alcance de la cobertura de las pensiones ha sido

desarrollado por números autores nacionales y extranjeros. Así mismo, lo

han desarrollado diferentes entidades como es La Comisión Económica para

América Latina (CEPAL) y personas jurídicas como el BBVA. De la misma

manera en su manual teórico-práctico, la Dra. Rosario Pacheco Maita, por

ejemplo el tema de la cobertura de los desempleados. También Víctor

Anacleto Guerrero, en su manual de la seguridad social trata el derecho de

cobertura.

3. JUSTIFICACIÓN:

El objetivo rector de la investigación es buscar, al concluir todo, una síntesis

que nos oriente sobre los problemas no coberturados en las pensiones de

los países latinoamericanos.

Dado que se necesita conocer sobre la problemática de la no cobertura en

los países de Latinoamérica es que se busca un enfoque global de dicho


problema. Además es de suma importancia tener un material de consulta

para con el cual se puedan ayudar estudiantes interesados en la materia: es

lo que se pretende en este proyecto.

4. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿El no alcance de la cobertura en las pensiones es un problema en los países

latinoamericanos?

5. HIPOTESIS:

El no alcance de la cobertura en las pensiones si es un problema en los países

latinoamericanos.

6. VARIABLES

6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

- El no alcance de la cobertura en las pensiones.

6.2 VARIABLE DEPENDIENTE:

- Es un problema en los países latinoamericanos

7. OBJETIVOS:

7.1. General:

 Fundamentar y analizar la implicancia del no alcance de la

cobertura en las pensiones de los países latinoamericanos.

7.2. Específicos:

 Demostrar que el no alcance de la cobertura es un problema de

los países latinoamericanos.

 Evaluar la cómo repercute el no alcance de la cobertura.

8. ASPECTOS MATERIALES:
8.1 Material de estudio:

 Jurisprudencia: Para conocer los argumentos y posiciones de los

jueces.

 Legislación nacional y comparada: Para analizar la normatividad

con respecto al tema de las pensiones en el Perú y en

Latinoamérica.

 Doctrina: Esto para conocer los pilares jurídicos en los que se

fundamenta el derecho y en sentido restringido el tema de las

pensiones y la problemática existente

 Tesis: Estas nos proporcionan un planteamiento con el cual

podemos concordar o como discordar con el, pero que sirven de

referencia sobre estudios realizados que tienen una analogía

sobre el tema.

8.2 Metodología:

 Exegético: El método exegético constituye el estudio lineal

de las normas tal como ellas aparecen dispuestas en el

texto legislativo. El método parte de la convicción de un

ordenamiento jurídico pleno, cerrado y sin lagunas.

Dado que la exégesis profesa un respeto reverente a las

formulaciones legales, procura exponerlas o, cuando

mucho comentarlas muy ligeramente, presentado una

grave insuficiencia debido a su simplicidad y llaneza,

siendo incapaz de explicar una serie de elementos no

legislativos involucrados en la trama de un fenómeno:


ideologías, tendencias culturales, instituciones en

movimiento, biografías que no podrían describirse ni

analizarse sin recurrir a metodologías más sustanciosas.

 Sistemático

Este método indica, un conjunto de ideas caracterizadas

por su coherencia interna y vinculación, como por su

referencia a la totalidad, a la íntima conexión o enlace

entre todas las normas jurídicas que constituyen el

ordenamiento jurídico.

Cuando alguien pretende señalar la existencia de una

norma oscura, ambigua, contradictoria, habrá

necesariamente que tener en consideración, que

realmente no es una norma aislada, sino que forma parte

integrante de un conjunto o sistema jurídico.

 Deductivo

El paso evolutivo de lo general a lo particular, requiere de

una operación lógica, esta operación está identificada –

aunque no necesariamente – con el silogismo, expresión

más fácil y perfecta del razonamiento deductivo.

En el área positiva del Derecho, la norma funciona como

premisa mayor respecto al caso particular que se

pretende resolver. En término de la lógica se trata de

deducir un juicio jurídico particular, partiendo de un

supuesto general: disposición legal preexistente, llamado


con acertada razón subsunción jurídica. Si un caso X llega

a un tribunal, esta institución al emitir una sentencia ,

aparenta la forma de un silogismo, con su PREMISA

MAYOR que es la ley; su PREMISA MENOR, compuesta

por los hechos ocurridos y demostrados; y su

CONCLUSIÓN: el fallo o la parte dispositiva.

Este método interesará para la elaboración de

conclusiones y recomendaciones plasmadas en la

redacción del informe de investigación.

 Inductivo: Consiste en que el investigador, a partir de la

observancia de ciertos números de proposiciones,

infiere o induce a la formulación de un principio

general. Este método diversifica sus procedimientos,

variando éstos, en base al objeto de estudio, que elige el

investigador. La elección y selección implica, la operación

mental que consiste en remontar desde cierto

número de proposiciones dadas, generalmente

singulares o especiales, que se llamarán inductivas, a una

proposición o pequeño número de proposiciones más

generales, llamados inducidos, de tal modo que éstas

impliquen todas las proposiciones inductoras.

 Analítico: El investigador al efectuar un trabaja de análisis,

tiene que formarse mentalmente un criterio socio -

jurídico de cada uno de los elementos que integran el


campo de acción. El criterio pormenorizado le posibilita

la obtención de toda la información requerida que él

necesita para enriquecer el marco teórico.

Se orienta a la descomposición total, parcial, por etapas,

por causas, por litigios, etc. Los elementos que son, al

principio, confusos, abstractos, oscuros u obstaculizantes,

gradualmente se irán separando.

Este método valdrá, de manera general, para todo el

proceso de la investigación.

 Sintético: Para el Derecho, la ventaja de este método

relevante, tiene mérito en la exposición clara y facilita el

acto probatorio. Síntesis significa composición,

reagrupación, reunión. Se procede por este método

cuando se tiene necesidad de ejecutar la acción de

combinar y unificar los datos e informaciones, que fueron

aislados en el análisis.

El magistrado recurre a este método, para que su

conclusión resulte probada, contrastada y sobretodo,

justa. El juez, como fiscal o investigador, después de

haber pormenorizado cada una de las pruebas y,

procediendo mediante la síntesis, las relacionará con el

comportamiento – conducta humana y comprobará si su

fuerza, reconocida aisladamente, tiene o no relación con

la personalidad del litigante o el imputado.


 Histórico y De La Comparación: El método histórico

permitirá en la investigación jurídica a realizar,

comprobar y averiguar la doctrina y los hechos, por su

circunstancia histórica, ya que siempre están sujetos a

constante evolución y transformación. La casuística a

través del tiempo será la principal herramienta para la

utilización de este método.

A través del método de la Comparación se ponen en

relación unos hechos para establecer sus semejanzas y

diferencias, y en este sentido está vinculado a la

clasificación.

Los elementos esenciales de la comparación son los

hechos que se comparan, de los cuales uno hace de

patrón de referencia y a partir del cual se origina la

clasificación.

Ambos métodos, el histórico y el de la comparación

permite establecer la causa de muchos fenómenos y

predecir su comportamiento futuro.

 Método de procesamiento y análisis de datos: Se utilizará

el método estadístico correspondiente a la estadística

descriptiva, a fin de elaborar cuadros y gráficos que

permitan una presentación adecuada de los resultados

que se obtendrán en la investigación.

8.3 Técnicas:
 Técnica de la Interpretación Normativa: Se aplicará en el

análisis e interpretación de las normas jurídicas, principios

y garantías relativos al tema materia de investigación.

 Técnica documental o bibliográfica

A partir del uso de esta técnica se concentrará textos y

títulos de las investigaciones realizadas sobre el tema a

investigar. Para el recojo de esta información y su posterior

ordenación y clasificación (en función de los indicadores

que se pretenden estudiar) es necesario la implementación

de su instrumento llamado ficha, la que se define como

una fuente constante de información, creciente y flexible.

De esta manera el fichaje permitirá ordenar, sistematizar y

seleccionar el contenido de las fuentes consultadas.

 Análisis de contenido.

Mediante el análisis de contenido, se puede apreciar la

toma de posición de los medios de comunicación de masas,

o de los autores que tratan sobre el tema, que es el objeto

de la investigación, dando sus apreciaciones, críticas y re

conceptualizaciones.

 Observación indirecta

Se utilizará la entrevista tipo cuestionario con preguntas

abiertas a obtener las posiciones académicas y judiciales de

los magistrados del Distrito Judicial de La Libertad respecto

del fenómeno estudiado.


9. PROPOSICIÓN DE DISPERSIÓN TEMÁTICA DE LA TESIS:

CAPÍTULO I: COBERTURA POR DESEMPLEO

1. Concepto

2. Implicancias

3. Formalidades

- Beneficiarios

- Requisitos

CAPÍTULO II: PLAN DE EMERGENCIAS ACCIDENTALES

1. Definición

2. Alcance

3. Cobertura

4. Prima o aporte

CAPÍTULO III: DERECHO DE COBERTURA

1. Latencia

2. Concepto

3. Consideraciones generales

CAPÍTULO IV: REGÍMENES ESPECIALES DE SEGURO COMPLEMENTARIO DE

TRABAJO DE RIESGO

1. Cobertura de invalidez y sepelio

2. Cobertura de salud por trabajo de riesgo

3. Subsidio de incapacidad temporal

4. Cobertura y prestaciones
5. Trabajadores de la actividad pesquera y similares

CAPÍTULO V: MIDIENDO EL NIVEL Y LA EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA EN

PENSIONES EN AMÉRICA LATINA

1. Cobertura de los trabajadores activos

2. Cobertura en los adultos mayores

CAPÍTULO VI: LAS REFORMAS

1. Los nuevos pilares

2. El portafolio de los afiliados a los sistemas de contribución definida.

3. El papel de la demografía y la economía.

CAPÍTULO VII: LA REFORMA DE LAS PENSIONES EN AMÉRICA LATINA

1. Evolución de los fondos de pensiones

2. El portafolio de los afiliados a los sistemas de contribución definida.

3. El papel de la demografía y la economía.

CAPÍTULO VIII: CAPÍTULO ESPECIAL

EXP. N.º 04742-2011-PA/TC

LAMBAYEQUE

EUFRONI NELY

CABANILLAS DUIRE

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO VERGARA GOTELLI


      

 Emito el presente fundamento de voto bajo las siguientes consideraciones:

1.        En el presente caso la recurrente interpone demanda de amparo contra la

Administradora Privada de Fondos de Pensiones (AFP) HORIZONTE, la

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondo de

Pensiones (SBS), y la Oficina de Normalización Previsional (ONP), solicitando que

se ordene su desafiliación del Sistema Privado de Pensiones por la causal de mala

información, se autorice su retorno al Sistema Nacional de Pensiones y se

reconozcan la totalidad de sus aportaciones.

2.        El Tercer Juzgado Especializado en lo Civil de Chiclayo rechazó liminarmente la

demanda por considerar que la pretensión debe dilucidarse en un proceso

contencioso administrativo. La Sala Superior confirma la apelada, por los mismos

fundamentos.

3.        Entonces tenemos que el tema de la alzada trata de un rechazo liminar  de la

demanda (ab initio), en las dos instancias (grados) precedentes, lo que significa

que no hay proceso y por lo tanto no existe demandado (emplazado). Por ello

cabe mencionar que si el Superior no está conforme con el auto venido en grado

debe revocarlo para vincular a quien todavía no es demandado puesto que no ha

sido emplazado por notificación expresa y formal requerida por la ley. Lo que se

pone en conocimiento es “el recurso interpuesto” y no la demanda. Por esto es


que el Tribunal Constitucional al intervenir como tribunal de alzada debe limitarse

al auto de rechazo liminar.

4.        Debo manifestar que al concedérsele al actor el recurso extraordinario de

agravio constitucional, el principio de limitación aplicable a toda la actividad

recursiva le impone al Tribunal Constitucional (Tribunal de alzada) la limitación de

sólo referirse al tema de la alzada, en este caso nada más y nada menos que el

auto de rechazo liminar.

5.        Debo señalar que el artículo 47º del Código Procesal Constitucional en su último

parágrafo precisa ciertamente que “si la resolución que declara la improcedencia

(auto de rechazo liminar evacuado por el Juez al calificar la demanda) fuese

apelada, el juez pondrá en conocimiento del demandado el recurso interpuesto”.

Este mandato tiene un sustento en la más elemental lógica: el recurso de

apelación concedido y notificado al que debería ser considerado demandado si la

sala superior revoca el auto cuestionado, produce efectos para ambas partes.

6.        Por cierto si el Superior revoca el auto venido en grado, para vincular a quien

todavía no es demandado puesto que no ha sido emplazado por notificación

expresa y formal por no existir proceso y no ser él, por tanto, demandado, tiene

que ponérsele en su conocimiento “el recurso interpuesto” y no la demanda,

obviamente.

 
7.        No está demás recordar que la parte en análisis del recurrido artículo 47º del

Código Procesal Constitucional es copia de lo que al respecto prescribe el artículo

427º del Código Procesal Civil en su último parágrafo  al decir: “La resolución

superior que resuelve en definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas

partes”. Y la resolución del superior que, en definitiva, decide sobre la

improcedencia, no puede ser o no es sino la confirmatoria o la revocatoria del

auto objeto de la alzada, desde luego.

8.        Que en atención a lo señalado es materia de la alzada el pronunciamiento de

este tribunal respecto del rechazo liminar, estando en facultad sólo para

pronunciarse por la confirmatoria del auto recurrido o por la revocatoria de éste, y

excepcionalmente cuando se trate de casos que amerite un pronunciamiento de

emergencia por tutela urgente del derecho se podría ingresar al fondo del asunto.

9.        Considero pertinente la ocasión para manifestar mi opinión respecto a

expresiones emitidas por mis colegas en otros casos, puesto que he observado

que el sustento para justificar el ingreso al fondo de la controversia –pese al

rechazo liminar de la demanda– es el artículo III del Título Preliminar del Código

Procesal Constitucional. ¿Qué nos dice el citado artículo? Este artículo nos refiere

que:

“Los procesos constitucionales se desarrollan con arreglo a los

principios de dirección judicial del proceso, gratuidad en la


actuación del demandante, economía, inmediación y

socialización procesales.

El Juez y el Tribunal Constitucional tienen el deber de impulsar

de oficio los procesos, salvo en los casos expresamente

señalados en el presente Código.

Asimismo, el Juez y el Tribunal Constitucional deben adecuar la

exigencia de las formalidades previstas en este Código al logro

de los fines de los procesos constitucionales.” (subrayado

agregado)

10.    Respecto a ello es pertinente señalar que la expresión del artículado que refiere

que se deben adecuar las exigencias de las formalidades previstas en este Código

al logro de los fines de los procesos constitucionales no justifica de ninguna

manera el ingreso al fondo, puesto que la defensa del demandado no puede

asumirse de modo alguno como una formalidad. Digo esto por qué? El proceso ha

sido concebido como aquella vía a la cual pueden recurrir las partes a efectos de

que se resuelva una controversia suscitada en la sociedad. Tal participación de

ambas partes requiere de la admisión de la pretensión por parte del juzgador a

efectos de que admitida la demanda se notifique al presunto agresor a efectos de

vincularlo no solo al proceso sino a la decisión. Ya con la participación de ambas

partes, éstas se someten al proceso, pero no solo se someten a las reglas del

proceso sino que se someten a la determinación final del juzgador. Es decir la


presencia de ambas partes no solo implica que el juez tenga la obligación de

resolver conforme a la Constitución y las leyes la controversia sino que las partes

respeten su decisión. He ahí donde encuentra legitimidad la decisión del juzgador,

puesto que no puede concebirse una decisión emitida en un proceso judicial,

cuando no será respeta ni cumplida por alguna de las partes. Por ello considero

que la exigencia de la participación de ambas partes en un proceso se encuentra

vinculada al derecho a la tutela judicial efectiva, ya que no puede exigirse el

cumplimiento de una decisión arribada en un proceso judicial a una persona que

no ha tenido participación en el citado proceso, lo que implica que tal decisión es

ineficaz, ya que no generara consecuencias respecto de quien no participó.

11.    Los procesos constitucionales tienen una especial importancia, puesto que su

finalidad es la vigencia efectiva de los derechos fundamentales y el respeto por la

Constitución del Estado, teniendo por ello que determinarse al presunto agresor

de un derecho fundamental. Por ende, por tal relevancia, es que afirmo que con

mayor razón no puede soslayarse la intervención de la persona a la que se le acusa

de la violación de un derecho fundamental, puesto que la determinación a la que

arribe este Colegiado necesariamente va exigir determinada acción de dicho

emplazado. Pero ¿Cómo puede exigirse la realización de un acto o el cese del

mismo si no ha participado en el proceso?, es decir ¿cómo puede exigirse el

cumplimiento de una decisión que no es legítima para ambas partes?. La

respuesta es obvia, no puede exigirse el cumplimiento de una decisión en la que

una de las partes desconoce totalmente la pretensión, no teniendo  legitimidad ni

vinculación alguna para la persona que no participó. Claro está existen casos en los
que es evidente que el presunto demandado –si bien no ha sido emplazado con la

demanda– conoce del conflicto, como por ejemplo casos en los que la discusión se

ha visto administrativamente, en los que, considero, que el Tribunal puede

ingresar al fondo, pero solo si se verifica una situación especial en la que se

advierta que la dilación del proceso convierta la afectación en irreparable.

12.    Es precisamente por ello que el artículo III del Título Preliminar del Código

Procesal Constitucional ha permitido la omisión de algunas “formalidades” para

lograr el objeto del proceso constitucional, pero no puede considerarse que la

defensa del presunto emplazado es una formalidad sino una exigencia que

legitima el propio proceso. Por ello considero que tal afirmación no solo es

impropia sino también quebranta el proceso en el cual se pretende la defensa de

los derechos constitucionales, lo que puede interpretarse que por la defensa de un

derecho fundamental puede afectarse otro, lo que es incorrecto.

13.    Asimismo si se observa con atención el artículo III del Título Preliminar del

referido código, se puede apreciar que cuando expresa a que  “(…) el Juez y el

Tribunal Constitucional deben adecuar la exigencia de las formalidades previstas

en este Código al logro de los fines de los procesos constitucionales”, parte de la

premisa de que existe un proceso abierto, en el que se puede ser flexibles con

algunos actos procesales, denominados así precisamente porque ha existido

admisión a trámite de la pretensión y por ende emplazamiento, razón por la que

dicho argumento no puede ser utilizado erróneamente para justificar la emisión

de una sentencia cuando el objeto del recurso es el cuestionamiento de un auto


de rechazo liminar. De asumir dicha posición implicaría aceptar que a este

Colegiado le es indiferente si la pretensión ha sido admitida a trámite o no, puesto

que con proceso o sin él, siempre se encontrará en la facultad de emitir un

pronunciamiento de fondo, rompiendo toda racionalidad del proceso,

convirtiendo al proceso constitucional en aquel proceso sin garantías, en el que se

afectan los derechos del que debiera ser emplazado. Con esto advierto que bajo

esa lógica el Tribunal podría incluso resolver una demanda de amparo en instancia

única, puesto que al ser indiferente para este Colegiado la existencia del proceso,

no sería exigible la admisión a trámite la demanda y por ende la participación del

demandado, por lo que podría resolver directamente la pretensión planteada.

14.    En el presente caso tenemos un caso singular en atención a que la propia

recurrente solicita el ingreso al fondo de la controversia –pese a que tiene

conocimiento del rechazo liminar– argumentando para ello que por el accionar de

las entidades emplazadas a la actora no se le están reconociendo aportaciones

que efectivamente ha realizado, situación que busca revertir a través del presente

proceso de amparo. Por ello atendiendo a que las instancias precedentes han

incurrido en un error al juzgar, pues tal pretensión tiene relevancia constitucional,

y teniendo presente además la edad de la demandante (fojas 1), y que los

emplazados de cierta forma conocen que la actora cuestiona lo decidido por estos

en sede administrativa –el reconocimiento de aportaciones realizadas

efectivamente y desconocidas por la administración, corresponde

excepcionalmente emitir pronunciamiento de fondo, conforme se ha realizado en

la resolución puesta a mi vista.


 

15.    Revisados los autos tenemos que la recurrente ha presentado los medios

probatorios necesarios que acreditan años de aportes no reconocidos por la ONP,

razón por la que corresponde estimar la demanda a efectos de que la entidad

emplazada realice el reconocimiento de aportación en el régimen del Decreto Ley

19990, debiendo la ONP emitir un nuevo RESIT-SNP reconociéndosele los aportes

realizados en el régimen mencionado, procediendo a remitir tal información a la

AFP en la que esté afiliado el actor, así como a la Superintendencia de Banca,

Seguros y Administración de Fondos de Pensiones, a fin de que se continúe con el

trámite de desafiliación respectivo.

Por las razones expuestas mi voto es porque se declare FUNDADA la demanda de

amparo propuesta, debiendo la ONP emitir nuevo RESIT-SNP, reconociendo los

aportes acreditados por la recurrente, debiendo proceder a remitir tal información

a la AFP en la que esté afiliado la recurrente, así como a la Superintendencia de

Banca, Seguros y Administración de Fondos de Pensiones, a fin de que se continúe

con el trámite de desafiliación respectivo.

Sr.

VERGARA GOTELLI

EXP. N.º 04742-2011-PA/TC

LAMBAYEQUE
EUFRONI NELY

CABANILLAS DUIRE

           

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 3 días del mes de abril de 2012, la Sala Segunda del Tribunal

Constitucional, integrada por los magistrados Urviola Hani, Vergara Gotelli y Eto Cruz,

pronuncia la siguiente sentencia, con el fundamento de voto del magistrado Vergara

Gotelli, que se agrega.

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por

doña Eufroni Nely Cabanillas Duire  contra la resolución expedida por la Sala

Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, de fojas 124, su fecha

16 de setiembre de 2011, que declaró improcedente la demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 15 de noviembre de 2010, la recurrente interpone demanda de

amparo contra la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de

Fondos de Pensiones, Administradora Privada de Fondos de Pensiones (AFP)

HORIZONTE y la Oficina de Normalización Previsional (ONP), con el objeto de que se


apruebe su solicitud de desafiliación al Sistema Privado de Pensiones y se reconozca la

validez de sus aportaciones.

El Tercer Juzgado Especializado en lo Civil de Chiclayo, con fecha 28 de

diciembre de 2010, declara improcedente la demanda,  por considerar que la

pretensión  de reconocimiento de aportes para lograr la desafiliación debe dilucidarse

en un proceso contencioso administrativo, por cuanto el proceso de amparo no es

idóneo para tal fin.

La Sala Superior competente confirma la apelada, por similar fundamento.

FUNDAMENTOS

Respecto al rechazo liminar de la demanda

1.        La demanda de autos ha sido rechazada liminarmente, tanto en primera como

en segunda instancia, argumentándose que existe una vía procedimental

específica para la protección del derecho invocado.

2.        No obstante debe precisarse que tal criterio ha sido aplicado de forma

incorrecta, pues este Tribunal advierte de la documentación obrante en autos que

es posible dilucidar si se ha producido la afectación del derecho invocado por la

accionante.

 
3.        Por tal motivo y habiéndose puesto en conocimiento de las emplazadas el

recurso de apelación interpuesto contra la resolución que rechazó liminarmente la

demanda (f. 116 a 118), conforme lo dispone el artículo 47º del Código Procesal

Constitucional, y en atención a los principios de economía y celeridad procesal,

corresponde analizar el fondo de la cuestión controvertida, toda vez que se

encuentra garantizado el derecho de defensa de la entidad demandada.

Delimitación del petitorio y procedencia de la demanda

4.        La pretensión de la actora busca el reconocimiento de años de aportes para

lograr su desafiliación del Sistema Privado de Pensiones y, en consecuencia,

acceder a una pensión de jubilación luego de su retorno al régimen del Decreto

Ley 19990. Al respecto, este Colegiado estima, siguiendo el criterio recaído en la

STC 05323-2009-PA/TC, que no correspondería emitir pronunciamiento alguno,

toda vez que según las sentencias recaídas en los expedientes 1776-2004-AA/TC y

7281-2006-PA/TC, y posteriormente en la Resolución SBS 11718-2008, que aprobó

el “Reglamento Operativo que dispone el procedimiento administrativo de

desafiliación del SPP por la causal de falta de información”, se ha señalado que el

asegurado, antes de solicitar su libre desafiliación del Sistema Privado de

Pensiones, debe agotar la vía previa.

5.        No obstante, en vista de que la demandante se acogió al silencio administrativo

negativo y que en autos obran documentos que evidencian una posible

vulneración del derecho al debido procedimiento, establecido en el artículo 139º,


inciso 3, de la Constitución –tal como se ha precisado en el fundamento 2–, se

procederá a efectuar un juicio de mérito.

Análisis de la controversia

6.        En  la solicitud de nulidad de afiliación por falta de información (f. 3) se consigna

que a la actora  se le niega de manera ficta el derecho a desafiliarse libremente del

Sistema Privado de Pensiones por no acreditar aportaciones.

7.        Al respecto, el artículo 1º del Reglamento de la Ley 28991, Ley de Libre

Desafiliación Informada, Pensiones Mínima y Complementaria, y Régimen Especial

de Jubilación Anticipada, establece que pueden solicitar la desafiliación del

Sistema Privado de Pensiones (SPP) y retornar al Sistema Nacional de Pensiones

(SNP) aquellos afiliados a una AFP que hubieran pertenecido al SNP hasta el 31 de

diciembre de 1995, siempre que a la fecha de solicitud de desafiliación ante la AFP

cumplan con los correspondientes años de aportación entre el SNP y SPP, para

tener derecho a pensión de jubilación en el SNP.

8.        Este Colegiado considera, al igual que en la STC 00518-2010-PA/TC (fundamento

4), que en tanto “el demandante ha presentado medios probatorios con los cuales

acreditaría tener aportaciones realizadas al régimen del Decreto Ley 19990, por

cuanto aun cuando la ONP –entidad estatal–, no ha reconocido debidamente las

aportaciones realizadas por éste al mencionado régimen, corresponde realizar el

análisis respectivo a fin de poder evitar consecuencias irreparables”.


 

9.        En el fundamento 26 de la STC 04762-2007-PA/TC, así como en su resolución

aclaratoria, este Tribunal ha establecido como precedente vinculante las reglas

para acreditar periodos de aportaciones en el proceso de amparo, detallando los

documentos idóneos para tal fin.

10.    La accionante, a fin de acreditar que realizó aportaciones, ha presentado los

siguientes documentos:

10.1.   Copia legalizada del certificado de trabajo expedido por

Cooperativa Agraria de Producción Talambo Ltda. (f. 9), en el que

se indica que laboró como secretaria de gerencia desde el 1 de

enero de 1978  hasta el 31 de diciembre de 1979, acumulando 1

año, 11 meses  y 30 días de labores. Para corroborar la indicada

información ha presentado copia legalizada de las boletas de pago

de los meses de enero de 1978 y diciembre de 1979 (f.12 y 13).

10.2.   Copia legalizada del Oficio Múltiple Nº574-2000-DIRELL-OA-APEN

emitido por la Dirección Regional de Educación de la Libertad (f.

10), en el que consta que laboró hasta el 8 de junio de 2000 como

profesora de aula durante 19 años, 6 meses y 22 días para la

Escuela Nº 80892  “Los Pinos”, Trujillo. Para corroborar la

información adjunta copia legalizada de las boletas de pago


correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 1998,

enero, febrero, marzo y abril de 1999 (f. 14 a 19).

11.    De la valoración de la documentación precitada, se comprueba que la actora

acredita 21 años, 6 meses y 21 días de labores, lo que genera 14 años, 7 meses y 2

días de aportes al Régimen del Decreto Ley 19990, hasta el 3 de agosto de 1993,

fecha en que se incorpora al Sistema Privado de Pensiones (ver Estado de Cuenta

del Afiliado de fojas 1-A), motivo por el cual la ONP deberá efectuar tal

reconocimiento, con el objeto de que dicha información sea consignada en el

Reporte de Situación en el Sistema Nacional de Pensiones cuestionado (RESIT-

SNP), el cual deberá ser remitido a la AFP correspondiente y a la Superintendencia

de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones a fin de que se tome

en consideración para la evaluación de la solicitud de su libre desafiliación del

Sistema Privado de Pensiones.

12.    Del mismo modo, teniendo en cuenta que acredita 6 años, 10 meses y 3 días de

aportes al Sistema Privado de Pensiones a partir de la fecha de afiliación hasta la

fecha de cese laboral, el RESIT-SPP deberá consignar las aportaciones realizadas a

este régimen.

13.    Al efecto, este Tribunal considera pertinente señalar que, al igual que en el

Régimen del Decreto Ley 19990, en el Sistema Privado de Pensiones los ex

empleadores tienen la obligación de trasladar a la entidad administrativa privada

respectiva las aportaciones retenidas a sus trabajadores, y aun cuando dicha


situación no sea así, corresponde a la AFP y SBS reconocer a los asegurados los

aportes realizados, dado que mes a mes son descontados de la remuneración de

todo trabajador en relación de dependencia.

14.    En tal sentido, al constatarse que la  AFP y la ONP han vulnerado el derecho al

debido procedimiento, por cuanto no se pronunciaron oportunamente

reconociendo los aportes realizados al Decreto Ley 19990 y al Sistema Privado de

Pensiones para proseguir con el trámite de desafiliación para acceder a una

pensión de jubilación, la demanda debe ser estimada.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere

la Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

1.        Declarar FUNDADA la demanda porque se ha acreditado la vulneración de los

derechos al debido procedimiento y a la pensión de la actora.

  

2.    Reponiéndose las cosas al estado anterior, ordena a la ONP que cumpla con emitir

un  Reporte de Situación en el Sistema Nacional de Pensiones RESIT-SNP, en el

cual reconozca a la demandante los aportes realizados al Decreto Ley 19990, y

proceda a remitir dicha información a la AFP en la cual está afiliada la

demandante, así como a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras


de Fondos de Pensiones, a fin de que se continúe con el trámite de desafiliación

respectivo.

3.    Ordenar a la AFP            Horizonte que cumpla con emitir el Reporte de Situación en

el Sistema Privado de Pensiones RESIT- SPP, a fin de proseguir con el trámite de

desafiliación.

Publíquese y notifíquese.

SS.

URVIOLA HANI

VERGARA GOTELLI

También podría gustarte