Está en la página 1de 2

La importancia de sintetizar

Memorizar puede ser un proceso mucho menos arduo si se trabaja en comprender mejor lo que se
estudia. Mesa destaca la importancia de este paso, y recomienda métodos para conseguirlo en el
vídeo que acompaña a esta noticia, como la creación de resúmenes (en los que el estudiante se ha
beneficiado antes de la lectura comprensiva, del subrayado y las anotaciones al margen), esquemas
o diagramas, y mapas conceptuales. Además, recomienda, a la hora de repasar o memorizar
conceptos, imaginarse hablando para un auditorio, un modo de refuerzo para los alumnos con una
buena memoria auditiva.

Otra Opción

Otra opción para el estudiante es hacer uso de las reglas nemotécnicas: “Se trata de crear conceptos
clave o imágenes visuales y son muy útiles a la hora de estudiar fechas, o en las asignaturas de
números y de ciencias”. Por ejemplo, para recordar el año 1726, se podría pensar en 17 personas
que estuvieron en una fiesta el día 2 de junio. Asimismo, Mesa incluye al final del vídeo sus cuatro
“claves del éxito”: ir descansado al examen, organizar un buen calendario de estudio para repasar
15 días antes de la prueba y desconectar el día anterior, y por último, aprovechar ciertas asignaturas
que tienen sinergias entre ellas, como la historia del arte y la filosofía, para estudiarlas juntas y
sacarles el máximo partido.

Nemotecnia

Es un conjunto de técnicas de memorización y rememoración basada en la asociación mental de la


información a memorizar con datos que ya sean parte de la memoria o de la práctica cotidiana. Esta
técnica aprovecha la capacidad natural que tiene el cerebro para recordar imágenes y para prestarle
más atención a los sucesos poco comunes o extraordinarios. Sin embargo, a veces, por la represión
en lo inconsciente típica en lapsus memoriae, se produce un olvido de palabras que hasta pueden ser
palabras muy frecuentes y comunes. El conjunto sintomático de tales olvidos de palabras fue
denominado Leto lógica por Carl Gustav Jung.

Reglas de la Nemotecnia

Si se quisiera aprender a memorizar de manera nemotécnica habría primero que aprender las reglas
con las que juega el cerebro. Así como las computadoras solo almacenan información en dígitos
binarios, la memoria nemotécnica solo puede almacenar imágenes asociadas de maneras
extravagantes a algo que ya se conoce. Continuando con la analogía, toda la información que se
introduce en un ordenador, antes de ser almacenada es llevada a código binario; luego, al ser
necesitada es decodificada nuevamente y se muestra en la pantalla. De manera similar, para
memorizar algo con técnicas nemotécnicas, primero hay que convertir los datos en imágenes para
luego asociarlas o guardarlas en partes de la memoria que ya se conocen. Luego, cuando se necesite
recordar, se partirá del lugar donde se dejó la asociación, se recordará la asociación hecha y la
imagen que representa el dato buscado, se decodificará y se habrá recordado lo que se buscaba.

El potencial y utilidad de este método reside en que se vale de la forma natural en que funciona la
mente, pues siempre se asocia de manera inconsciente la memoria; un recuerdo lleva a otro y ese a
otro (este es el mismo concepto detrás de los mapas mentales), solo que con la nemotecnia se hará
de manera consciente.

Realizar un ejemplo de nemotecnia , basado en este documento y alguna de las acciones que se
necesitaron para utilizar alguna de las herramientas propuestas.

También podría gustarte