Está en la página 1de 31

Universitat Politècnica de Catalunya

CÁLCULOS BÁSICOS EN HILATURA

Feliu Marsal Amenós


Catedrático de Hilatura de la ESEIAAT
Índice de materias 2

ÍNDICE DE MATERIAS página

• Cálculo en trenes estiradores...........................................................................................3

Concepto de estirado mecánico...........................................................................................3


Concepto de estirado de números.......................................................................................4
Equivalencias entre el estirado mecánico y de número.......................................................4
Equivalencias entre los estirados parciales y el total...........................................................5
Equivalencias entre los reunidos parciales y el total............................................................6
Relación entre reunido, estirado y número...........................................................................6

• Cálculo de transmisiones...................................................................................................7

Cálculo de engranajes...........................................................................................................7
Cálculo de transmisiones por engranajes.............................................................................8
Cálculo de transmisiones por poleas, correas y cadenas.....................................................9

• Cálculo de la producción en las máquinas.....................................................................10

• Cálculo de la torsión..........................................................................................................13

• Resolución de cálculos básicos de hilatura...................................................................13


Cálculos básicos en el proceso de hilatura 11

Para simplificar los cálculos trabajaremos en sistemas de numeración directos. El flujo de salida depende de la
velocidad de alimentación, en metros/minuto, del gramaje de entrada (gramos/metro), del desperdicio (d) y del
rendimiento de la máquina (r). Entendemos por rendimiento la relación entre el tiempo que la máquina debería
funcionar y el tiempo que ha funcionado realmente. Un rendimiento de 1 se reserva para cuando la máquina no
se para nunca. En la práctica industrial los rendimientos son inferiores a 1 (del orden de 0,9). El flujo de salida,
valdría:

Na (gramos/metro · Va (metros/minuto · (1-d) · r (27)

este flujo correspondería a la producción en gramos/minuto. Para transformar la producción de la expresión (27)
en kilogramos/hora deberemos multiplicar por 60, para tener los gramos/hora y dividir por 1000 para reducirlos
a kilogramos/hora. Tendremos:

60
P (kilogramos/hora = Na · Va · (1-d) · r (28)
1000

El desperdicio (d) y el rendimiento de la máquina (r) deben darse en tanto por uno. La expresión (28) permite
calcular la producción por unidad de producción. Si la máquina tiene varias unidades de producción (mecheras,
continuas, etc.), se multiplicará por el número de unidades productivas.

3.1.2 A partir de los datos de salida

Por el mismo razonamiento llegaríamos a la siguiente expresión:

60
P (kilogramos/hora = Ns · Vs · r (29)
1000

Nótese que no influye el desperdicio (d) ya que calculamos la producción a partir de los datos de salida. El
desperdicio sólo influirá en la cantidad de kilos a alimentar la máquina: para tener una misma producción, al
aumentar el desperdicio, deberemos alimentar más kilos.

La fórmula (29) da la producción por unidad de producción. Si la máquina tiene varias unidades de producción
(mecheras, continuas, etc.). Se multiplicará por el número de unidades productivas.

Al torcer una mecha y/o un hilo, estos experimentan un acortamiento de su longitud debido a la torsión. Es decir,
para calcular la longitud real que sale del tren de estirado hay que considerar la contracción que experimenta la
mecha y/o el hilo. Si (c) es la contracción, en tanto por uno, las fórmulas para calcular la producción, tanto a
partir de los datos de entrada como de salida, deberían multiplicarse por (1-c).

3.2 Producción de máquinas con un trabajo cíclico

El caso más significativo es la peinadora.


Bibliografía

- Textile Terms and Definitions. The Textile Institute


- Manual del Ingeniero. Academia Hütte de Berlín. Ed. Gustavo Gili
- Textile Mechanics.Volúmenes 1 y 2. The Textile Institute
- Statistical Methods for The Textile Industry. M. Bona. The Textile Institute
- Metodi Statistici per la Industria Tessile. M. Bona. Ed. Paravia
- Practical Statistics for the Textile Industry. G.A.V. Leaf. The Textile Institute
- Métodos estadísticos aplicados a la industria textil. Morris, Tippet. The Textile
Institute
- Textile Mathematics. Volúmenes 2 y 3. J.E. Beoth. The Textile Institute
- Gestión de la producción y de la calidad en la hilatura de las fibras cortas. F. Marsal.
Ediciones del Centro Técnico de Hilatura
- Gestión de la producción y de la calidad en la hilatura de las fibras largas. F. Marsal.
Ediciones del Centro Técnico de Hilatura
- Gestión de la producción y de la calidad en la hilatura de carda. F. Marsal. Ediciones
del Centro Técnico de Hilatura

También podría gustarte