Está en la página 1de 163

Ges ón Contable y

Finanzas Operativas

1
Ges ón Contable y Finanzas Opera vas
Ayuda

1. Introducción

1. Introducción

2. Introducción a la contabilidad

Objetivos

2.1. Áreas de la Contabilidad

2.2. La Información Contable

3. Análisis del Patrimonio Social

3.1. Elementos patrimoniales

4. El método contable

4.1. Definición

4.2. La cuenta

4.3. Cuentas Patrimoniales o de Situación

4.4. Proceso Contable

5. Cuentas anuales

5.1. Balance de Situación

5.2. Cuenta de pérdidas y ganancias

5.3. Estado de cambios en el patrimonio neto

5.4. Estado de Flujos de Efectivo

5.5. Memoria

6. La normativa contable

6.1. Introducción

6.2. Normativa Contable Internacional

6.3. Normativa Contable Nacional

7. Introducción a la Gestión Financiera

Objetivos

7.1. Ámbito de la Gestión Financiera

8. Gestión Financiera a Corto Plazo

8.1. El Fondo de Maniobra


2
8.2. Gestión Financiera en el Corto Plazo

8.3. Gestión del Activo Corriente: inventarios

8.4. Gestión del Activo Corriente: clientes

8.5. Gestión del Activo Corriente: efectivo

8.6. Gestión del Activo Corriente: valores negociables

8.7. Gestión del Pasivo Corriente

9. Período de Maduración

9.1. Período Medio de Maduración Económico

9.2. Período Medio de Maduración Financiero

10. Gestión Financiera a Largo Plazo

10.1. Introducción

10.2. Recursos ajenos

10.3. Recursos propios

Bibliografía

Bibliografía

Fin de módulo

¡Enhorabuena!

3
Ayuda

1. Accede desde el menú


principal al listado de los
apartados de la unidad y
sus secciones.
2. Muévete entre las
secciones del apartado
utilizando las flechas
inferiores.
3. Avanza al siguiente
apartado con las flechas
laterales.
4. Presta atención a las
instrucciones. Te
indicarán cómo
interactuar con los
contenidos.
5. No olvides hacer clic en
todos los textos que
estén en azul para ver
más información.
6. Haciendo clic en los
iconos puedes descargar
el pdf con los
contenidos del módulo.

Recuerda revisar todo el contenido de cada módulo.

4
1. Introducción

1. Introducción

La contabilidad es el lenguaje de los negocios y el punto de partida para


que el futuro profesional financiero pueda realizar un diagnóstico sobre
la situación en la que se encuentra una compañía. Sin embargo, las
normas, por muy bien definidas que estén, dejan un amplio espacio para
la subjetividad. Igualmente, los convenios para la preparación de los
estados financieros se van adaptando a la naturaleza cambiante de los
mercados.

Aunque es un lenguaje universal, tradicionalmente han existido dos grandes


modelos: el anglosajón (denominado como micro-based o case by model) y el
europeo (macro-uniform model), con diferentes enfoques a la hora de definir los
criterios contables en función del destinatario o lector de estos. Por ejemplo, el
anglosajón está más centrado en el accionista; y el europeo busca llegar a un
amplio abanico de stakeholders (reguladores, entidades de crédito, empleados de
la compañía, etc.). Es decir, la gran diferencia radica en la búsqueda de informar de
la mejor forma posible a la fuente de origen de la financiación: los accionistas en el
caso del modelo anglosajón y los bancos en el caso del modelo europeo.
Estas diferencias no solo son en materia de criterios contables y/o presentación,
sino que también existen desde el punto de vista legal e incluso fiscal. Mientras
que en el modelo europeo las normas contables estaban recogidas en la ley (p. ej.,
el Código de Comercio o la Ley de Sociedades Anónimas), en el mundo anglosajón
las imposiciones legales eran más laxas.

5
La globalización, que ha tenido un gran impacto en el cambio del modelo
económico y en el mundo de los negocios, ha sido el principal catalizador para
que se busque la homogeneización de criterios de presentación de dichas
operaciones en los estados contables o financieros. No obstante, la existencia
de distintas normas contables entre países supone un obstáculo a la
comparabilidad de la información financiera. Debido a esto, surgió un
movimiento a nivel mundial preocupado por la armonización contable y la
homogeneización de las prácticas contables por medio de un lenguaje
unificado.

Este proceso comenzó con la creación del IASC (International Accounting


Standards Committee) el 29 de junio de 1973. En julio de 1989 se publica un
documento titulado Marco Conceptual para la Elaboración y Presentación de los
Estados Financieros y, ya en el siglo xxi, el IASC pasa a ser el IASB (International
Accounting Standards Board). La Unión Europea ha decidido adoptar los criterios
emitidos por el IASB como obligatorios en todos los países desde 2005 (para todas
las compañías cotizadas). En España son conocidos como Normas Internacionales
de Contabilidad o Normas Internacionales para la Información Financiera. EUDE
Business School es una escuela europea y española, así que esta será la normativa
contable estudiada a lo largo del módulo.
Conviene explicar esto porque, a pesar de todos los esfuerzos, siguen existiendo
diferencias, principalmente con los criterios aplicados en Estados Unidos (FASB,
Financial Accounting Standards Board).

6
Sin embargo, el proceso de armonización contable es ya imparable: las
diferencias entre los US GAAP (Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados en Estados Unidos) y los IFRS tienden a ser cada vez menores.
Con esto queremos decir que, independientemente del país de procedencia
del alumno, lo fundamental en este módulo es sentar las bases de la
información que nos brindan los principales estados financieros (balance de
situación, cuenta de resultados y estado de flujos de efectivo) y no tanto
entrar al detalle sobre las (pequeñas) diferencias contables que puede haber
de un país a otro.

Las finanzas sirven para


tratar de optimizar la
gestión de unos recursos
limitados en un entorno de
incertidumbre. La
contabilidad es un punto de
partida, pero lo realmente
importante será aprender a
analizar esa información
contable, saber cómo hacer
un diagnóstico de la
situación económico-
financiera de cualquier
compañía del mundo y
concretar posibles
soluciones al respecto
(objetivo principal de un
futuro analista financiero).

7
2. Introducción a la contabilidad

Objetivos

Objetivo General

Familiarizar al lector con la información contable,


su evolución histórica, definición, características
de la información contable y áreas de la
Contabilidad, siendo la meta del presente tema
profundizar en una de sus ramas: la Contabilidad
Financiera.

Objetivos Específicos

Aproximar al alumno al concepto de Contabilidad,


entender la Contabilidad como sistema de
información, distinguir los diferentes usuarios de la
Contabilidad y conocer los requisitos que debe
cumplir la información financiera.
Posteriormente se analizará el método contable,
de forma que se comprenda cómo la Contabilidad
da respuesta a las demandas de organización y
control de las actividades rutinarias de las
empresas, estudiándose cómo influye en la
actividad contable el marco normativo y
regulatorio a nivel nacional e internacional.

8
2.1. Áreas de la
Contabilidad

Contabilidad Interna

Su objetivo es el cálculo de los costes de los


distintos productos, servicios y líneas de
actividad, así como la valoración de los
inventarios de producto terminado y durante el
proceso de fabricación, y la determinación de los
márgenes o rentabilidad de las distintas áreas de
actividad de la empresa.

Su ámbito es exclusivamente interno, no trasciende al exterior de la empresa,


ya que se emplea para explicar cómo y dónde se generan los resultados
económicos de la empresa, estudiando las actividades internas de la empresa,
de transformación de factores o recursos económicos de la empresa en los
productos y servicios elaborados por la compañía.

Si relevante es la información que cualquier empresa difunde al exterior sobre


sí misma, no es menos importante aquella que la empresa genera para
permanecer dentro de la entidad, con el fin de que los directivos dispongan
de las mejores herramientas de decisión de cara a asegurar la supervivencia
de la empresa.

La Contabilidad, con el paso del tiempo, ha llegado a ser una herramienta


fundamental para la dirección de las compañías, ya que permite mejorar la
gestión y organización interna.

9
Contabilidad Externa

Se la denomina Contabilidad Externa porque los potenciales


receptores de esta información son individuos externos a la
empresa, es decir, sin capacidad de dirigir la empresa, pero
con algún tipo de interés en la misma, por ejemplo:

Acreedores.
Accionistas.
Hacienda.
Clientes.
Proveedores.

La Contabilidad Externa observa y mide los hechos económicos de la empresa


para así elaborar una información estructurada sobre los mismos con el fin de:

Mostrar una imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los


resultados de la empresa.
Generar la información necesaria para la Contabilidad Interna, de cara a
obtener inputs para la posterior toma de decisiones.

La Contabilidad Externa será el lenguaje en el que la empresa transmite al


exterior su información interna en un código comprensible al individuo
externo, por ejemplo, a la toma de decisiones de inversión, empleando los
estados financieros.

La información que se difunde al exterior de la empresa ha de ser útil para los


distintos agentes económicos del sistema. Para ello, la Contabilidad
Financiera deberá estar diseñada para responder a las distintas necesidades
de información, entre las que podemos destacar:

Propietarios, accionistas o socios, al estimar o evaluar la rentabilidad


obtenida por los recursos invertidos.
Dirección y gerencia, en la toma de las mejores decisiones que
aseguren la supervivencia de la empresa mediante una buena gestión
de los recursos propios.
Acreedores, para comprobar la capacidad de la empresa para hacer
frente al pago de su deuda.
Administraciones públicas, para controlar las obligaciones fiscales.
Trabajadores, para conocer la situación actual y las perspectivas de la
empresa.

10
2.2. La Información Contable

La información contable indicará los recursos económicos y


financieros disponibles para la unidad económica objeto de
análisis. Según el International Accounting Standards Board
(IASB) o Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, el
objetivo fundamental de la información financiera es:
“Proporcionar una información sobre la situación financiera, los
resultados periódicos de la actividad y los cambios en la situación
financiera de una entidad que resulte útil para una amplia gama de
usuarios en su proceso de toma de decisiones”.

Para cumplir el objetivo enunciado por el IASB, la información contable financiera


deberá cumplir una serie de requisitos recogidos en el Marco Conceptual del PGC
2007 o “PGC” (Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se
aprueba el Plan General de Contabilidad, en vigor en España desde el 1 de enero
de 2008). Así, la información financiera debe ser:

a. Relevante

Útil para la toma de decisiones económicas, es decir, ayuda a evaluar sucesos


pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones
realizadas anteriormente. En particular, para cumplir con este requisito, las
cuentas anuales deben mostrar adecuadamente los riesgos a los que se
enfrenta la empresa.

b. Fiable

Libre de errores materiales y neutral.

c. Íntegra

Contiene, de forma completa, todos los datos que pueden influir en la toma de
decisiones, sin ninguna omisión de información significativa.

11
d. Comparable

Con la misma empresa a lo largo del tiempo y con distintas empresas en el


mismo periodo. Debe permitir contrastar la situación y rentabilidad de las
empresas, e implica un tratamiento similar para las transacciones y demás
sucesos económicos que se producen en circunstancias parecidas.

e. Clara

Sobre la base de un razonable conocimiento de las actividades económicas, la


contabilidad y las finanzas empresariales, los usuarios de las cuentas anuales,
mediante un examen diligente de la información suministrada, deben poder
formarse juicios que les faciliten la toma de decisiones.

Por otro lado, como la información contable interna es utilizada para la


planificación y control de los propios responsables de la empresa, se considera
que los anteriores requisitos serán igualmente aplicados. Sería acertado pensar
que la empresa es la primera interesada en manejar una correcta información
contable en su toma de decisiones

Formulación, Aprobación y Publicación de la Información Contable

En la elaboración, aprobación y depósito para la publicación de


las cuentas anuales o estados financieros (Balance, Cuenta de
pérdidas y ganancias, Estado de cambios en el patrimonio neto,
Estado de flujos de efectivo y Memoria) se tendrá en cuenta lo
siguiente (de aplicación a las Sociedades Anónimas de acuerdo
con el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que
se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de
Capital, en adelante TRLSC):

Los administradores son los responsables de que las


Cuentas Anuales se formulen de acuerdo con los
principios y normas de contabilidad, de modo que se

12
ofrezca la imagen fiel de la sociedad.
Formulación anual, disponiéndose generalmente de tres
meses a contar desde el cierre del ejercicio social para
ello; no obstante, la sociedad puede elaborar unos
estados financieros intermedios que deberán ser
presentados con igual estructura y siguiendo los mismos
criterios aplicables a las cuentas anuales.
Identificación de la empresa a que corresponde y el
ejercicio social al que se refiere.
Los valores estarán expresados en la moneda de curso
legal.
La información cuantitativa se referirá al ejercicio al que
corresponden las cuentas anuales y el previo con la
intención de que se puedan efectuar comparaciones.
No podrán modificarse los criterios de contabilización de
un ejercicio a otro ni la estructura de los estados
financieros, salvo en casos excepcionales, en cuyo caso
deberá expresarse tal circunstancia debidamente en la
memoria.
Dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio
habrán de aprobarse las cuentas del ejercicio anterior y
resolver sobre la aplicación del resultado.
Dentro del mes siguiente a la aprobación de las cuentas
anuales, los administradores de la sociedad las
presentarán, para su depósito, en el Registro Mercantil
del domicilio social, por vía telemática o presencial (dado
que la información contable de las sociedades es de
carácter público, basta acudir al Registro Mercantil
Central para obtenerla).
Los estados financieros, atendiendo a la naturaleza de la
sociedad, podrán realizarse siguiendo dos estructuras o
modelos diferentes:

Modelo normal: exigible a las sociedades.


Modelo abreviado: aplicable para pequeñas y
medianas empresas o Pymes y en el caso de
empresarios individuales o autónomos. Este modelo
es una versión simplificada del modelo normal.

Diferencias entre Contabilidad Interna o de Gestión y Contabilidad Externa o…

Las diferencias entre ambos tipos de Contabilidad se pueden


resumir de forma esquemática en cinco puntos:
13
Diferencias

Contabilidad Interna Contabilidad Externa

1. Analiza los flujos sobre la


circulación interna de la
empresa para la toma de
decisiones; es decir, todo el 1. Analiza la información sobre
proceso generador de las relaciones económicas de
valores añadidos, en términos la empresa con el exterior.
de efciencia y efcacia. Pretende responder
Nos permitirá dar respuesta a cuestiones como “¿será
preguntas como “¿qué capaz la empresa de pagar
productos o servicios son sus deudas?, ¿es aceptable la
rentables para la empresa?, rentabilidad que están
¿conviene subcontratar una obteniendo los accionistas?”.
determinada actividad dentro
del ciclo de explotación de la
empresa?

2. Los usuarios son miembros


de la gerencia de la 2. Usuarios ajenos a la propia
propia empresa, por lo que empresa.
tiene un carácter confdencial.

3. La información viene
condensada en la Cuenta de 3. Refleja la información por su
Explotación Funcional, naturaleza en las cuentas
clasifcándose los costes por anuales
funciones o áreas.

4. Está regulada por un marco


4. Emplea criterios subjetivos
normativo legal y sometido a
para su elaboración.
control externo.

5. Informa sobre los ingresos-


5. Refleja los ingresos-costes,
gastos.

14
A tenor de todas estas diferencias, se observa que tanto una
como otra no son dos sistemas alternativos, sino más bien
complementarios.

Algunas Ideas Previas al Mundo de la Contabilidad

Como primera aproximación al mundo de la Contabilidad y por


motivos pedagógicos diremos lo siguiente (que más tarde
matizaremos y ampliaremos):

Primera idea

Contablemente, cualquier hecho, susceptible de valoración


económica, que suceda en la vida de la empresa podrá
convertirse en un hecho contable y encuadrarse en uno de
los siguientes grupos: Activo.

Pasivo.
Patrimonio Neto (PN).
Ingresos.
Gastos.

Segunda idea

Un mismo hecho contable no puede pertenecer a dos


grupos diferentes. Por ejemplo, lo que nace como activo
muere como activo; lo mismo con un gasto, un PN, etc.

Tercera idea

Es muy importante al principio identificar correctamente a


cuál de estos cinco grupos pertenece cualquier hecho
económico. Después ya se verá cómo se organizan.

15
3. Análisis del Patrimonio Social

3.1. Elementos
patrimoniales

El patrimonio económico de una empresa está formado por


elementos de distinta naturaleza que son susceptibles de ser
valorados.

Se organizan en tres grupos atendiendo a sus características:

Bienes

Pueden ser materiales (por ejemplo,


oficinas, terrenos, maquinaria) e
intangibles (por ejemplo, aplicaciones
informáticas, fondo de comercio).

Derechos

Pueden ser de carácter económico o


industrial (por ejemplo, derechos de
(Cuadro 1. Fuente: Elaboración propia)
traspaso, propiedad industrial,
concesiones administrativas) o de
carácter financiero (por ejemplo,
créditos por operaciones comerciales).

16
Obligaciones

Frente a los socios o propietarios de la


empresa, en contraprestación a sus
aportaciones, y deudas con terceros que
constituyen una obligación de pago, en
compensación por una cesión de
fondos.

Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento


correspondientes, se registrarán en el balance, son:

Activo
Pasivo
Patrimonio Neto (PN)

Los que se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias o, en su caso,


directamente en el estado de cambios en el patrimonio neto, son:

Ingresos
Gastos

Veamos a continuación cada uno de ellos:

Activo

Son los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente


por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que
la empresa obtenga benefcios o rendimientos económicos en el futuro.

Atendiendo al criterio de permanencia en la empresa, se divide en activo no


corriente o fjo y activo corriente o circulante.

17
Activo No Corriente

Lo componen aquellos elementos patrimoniales que van a permanecer


ligados a la empresa durante varios ejercicios económicos. Por ejemplo,
un vehículo, un terreno o un nombre comercial.

Presentan las siguientes características:

Dependen de decisiones a largo plazo.


Están generalmente sometidos a amortización.
Su fn es participar en todo el proceso productivo de la empresa.
Siguiendo el modelo de Balance del PGC 2007, el activo no
corriente se clasifca en:
Inmovilizado Intangible: bienes intangibles y derechos
susceptibles de valoración económica, por ejemplo una
patente, un derecho de traspaso o una concesión
administrativa.
Inmovilizado Material: bienes tangibles muebles e inmuebles,
por ejemplo un terreno, un edifcio o un vehículo de
transporte.
Inversiones Inmobiliarias: bienes inmuebles, terrenos y
edifcios, que la empresa posee para obtener rentas,
plusvalías o ambas cosas.
Inmovilizaciones Materiales en Curso: trabajos de
adaptación, construcción o montaje al cierre del ejercicio
realizados con anterioridad a la puesta en condiciones de
funcionamiento de los distintos elementos del inmovilizado
material.
Inversiones en Partes vinculadas a Largo Plazo: inversiones
fnancieras a largo plazo en empresas del grupo, multigrupo y
asociadas, cualquiera que sea su forma de instrumentación
(acciones, obligaciones, créditos concedidos, fanzas
constituidas, etc.).
Otras Inversiones Financieras a Largo Plazo: lo mismo que
en el caso anterior pero de empresas no vinculadas.
Activos por Impuesto Diferido: reflejan créditos fscales a
favor de la empresa.

Activo Corriente

Lo componen elementos patrimoniales que se espera que sean vendidos


o consumidos en el transcurso del ciclo normal de explotación (el ejercicio
social por lo general, esto es, máximo doce meses). Presentan las
siguientes características:

18
Dependen de decisiones a corto plazo.
Se convierten en liquidez a través de su venta o consumo.
Su fin es generar el benefcio de la empresa.

Dentro de esta masa patrimonial podemos distinguir:

Elementos patrimoniales vinculados al ciclo normal de explotación


que la empresa espera vender o consumir en el transcurso del
mismo. A estos efectos se entenderá por ciclo normal de
explotación, el período de tiempo que transcurre entre la
adquisición de los activos que se incorporan al proceso productivo
y la venta y cobro de los productos terminados. Así, en una
empresa con un ciclo de explotación superior a un año (por
ejemplo, 14 meses), determinados activos seguirían incluidos como
corrientes aunque su tiempo de permanencia fuera superior a 12
meses.
Activos, no incluidos en el apartado anterior, cuyo vencimiento o
enajenación se espera que se produzca en el plazo máximo de un
año, contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio.
Los activos fnancieros clasifcados como mantenidos para negociar.
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.

Según su grado de liquidez, podemos distinguir dentro del activo


corriente los siguientes apartados:

Realizable: aquellos elementos que se convierten en liquidez


cuando se venden. Por ejemplo, los productos que fabricamos o las
mercancías que comercializamos.
Exigible: derechos de cobro frente a terceros que se convertirán en
liquidez cuando llegue el vencimiento de los mismos.
Disponible: son los medios más líquidos, efectivo en caja y cuentas
corrientes.

Según el modelo normal de balance del PGC 2007, el activo corriente se


clasifca en:

Activos no corrientes mantenidos para la venta: activos no


corrientes cuya recuperación se espera realizar fundamentalmente
a través de su venta, en un plazo inferior a un año, en lugar de por
su uso continuado.
Existencias: tales como mercaderías, materias primas, productos en
curso, productos terminados, etc.
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar: derechos de cobro
a favor de la empresa relacionados con el tráfco habitual de la
misma.
Inversiones en partes vinculadas a corto plazo: inversiones

19
fnancieras a corto plazo en empresas del grupo, multigrupo y
asociadas, cualquiera que sea su forma de instrumentación
(acciones, bligaciones, créditos concedidos, fanzas constituidas,
etc.).
Otras inversiones fnancieras a corto plazo: Inversiones fnancieras
a corto plazo en empresas no vinculadas.
Periodifcaciones a corto plazo: ajustes relacionados con el principio
de Devengo.
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes: dinero en caja,
depósitos bancarios a la vista y determinados instrumentos
fnancieros con vencimiento inferior a tres meses.

Pasivo

Son obligaciones de pago actuales surgidas como consecuencia de


sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de
recursos que puedan producir benefcios o rendimientos económicos en el
futuro (a estos efectos, se entienden incluidas las provisiones).

Atendiendo al criterio de vencimiento se clasifca en:

20
Pasivo No Corriente

Representa deudas con terceros cuyo vencimiento es a largo plazo, es


decir, superior a
doce meses; por ejemplo un préstamo que un banco concede a la
empresa a tres años.
Presentan, entre otras, las siguientes características:

Tienen un coste fnanciero para la empresa.


En principio deberían destinarse a fnanciar el activo no corriente de
la empresa.
Según el modelo de balance se divide en:

Provisiones a Largo Plazo: obligaciones expresas o tácitas a


largo plazo, claramente especifcadas en cuanto a su naturaleza,
pero que, a fecha de cierre, son indeterminadas en cuanto a su
cuantía o fecha en la que se producirán.
Deudas a Largo Plazo: deudas con terceros con vencimiento a
largo plazo, que no tienen la consideración de partes
vinculadas.
Deudas con Partes Vinculadas a Largo Plazo: deudas con
empresas del grupo, multigrupo y asociadas con vencimiento a
largo plazo.
Pasivos por Impuesto Diferido: diferencias que darán lugar a
mayores cantidades a pagar o menores cantidades a devolver
por impuesto sobre sociedades en el futuro.
Periodifcaciones a Largo Plazo: anticipos recibidos por ventas o
prestación de servicios a largo plazo

21
Pasivo Corriente

Deudas con terceros cuyo vencimiento es a inferior a doce meses. Por


ejemplo, una factura de teléfono pendiente de pago.
Presentan entre otras las siguientes características:

Pueden tener un coste fnanciero para la empresa.


Deberán fnanciar el activo corriente de la empresa.
Según el modelo de balance se clasifca en:

Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para


la venta.
Provisiones a Corto Plazo: obligaciones expresas o tácitas a
corto plazo, claramente especifcadas en cuanto a su naturaleza,
pero que, a fecha de cierre, son indeterminadas en cuanto a su
cuantía o fecha en la que se producirán.
Deudas a Corto Plazo: deudas con terceros con vencimiento a
corto plazo, que no tienen la consideración de partes
vinculadas.
Deudas con Partes Vinculadas a Corto Plazo: deudas con
empresas del grupo, multigrupo y asociadas con vencimiento a
corto plazo.
Acreedores Comerciales y Otras Cuentas a Pagar: deudas con
vencimiento a corto plazo que tienen su origen en el tráfco
habitual de la empresa.
Periodifcaciones a Corto Plazo: ajustes relacionados con el
principio de Devengo.

22
Patrimonio Neto

El Patrimonio Neto (PN) constituye la parte residual de los activos de la


empresa, una vez deducidos todos sus pasivos (por tanto puede
calcularse como activo menos pasivo). Incluye las aportaciones realizadas,
ya sea en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus
socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así
como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.

Atendiendo al modelo de balance, se compone fundamentalmente de:

Capital: representa el capital suscrito de aquellas empresas que tomen


cualquier forma mercantil.
Prima de emisión: representa el precio pagado en una ampliación de
capital por las reservas generadas en la empresa.
Reservas: recogen los recursos generados por la empresa que ésta ha
decidido no repartir entre sus socios o accionistas, para potenciar su
capacidad económicofnanciera.
Acciones y participaciones en patrimonio propias: acciones o
participaciones propias adquiridas por la empresa (“autocartera”).
Resultados de ejercicios anteriores: resultados negativos de ejercicios
anteriores y remanente.
Otras aportaciones de socios: elementos patrimoniales entregados por
los socios o propietarios de la empresa sin recibir ningún tipo de
contraprestación.
Resultado del ejercicio: resultado del ejercicio actual, positivo o
negativo.
Dividendo a cuenta: cantidades entregadas a los socios como anticipo
del dividendo del ejercicio.
Otros instrumentos de PN.
Ajustes por cambios en la valoración de activos fnancieros.
Subvenciones, donaciones y legados otorgados por terceros distintos a
los socios o propietarios.

23
Ecuación Fundamental del Patrimonio Económico

En cualquier empresa, la suma de los recursos económicos tiene que ser


igual a la suma de los recursos fnancieros, lo que de alguna forma, nos
permite reflejar el patrimonio de la empresa a través de la ecuación
patrimonial en la que se fundamenta la partida doble.

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Destino de los Recursos = Origen de los Recursos

Bienes y Derechos = Obligaciones

Estructura Económica = Estructura Financiera

Dicha ecuación deberá mantenerse siempre con independencia de los


incrementos o
disminuciones que experimenten las masas patrimoniales.
El documento que informa sobre la situación económico-fnanciera de la
empresa o situación
patrimonial en un momento determinado es el Balance de Situación. Se trata
de un documento
importantísimo para entender la situación económica y fnanciera de una
empresa, aunque
tiene sus limitaciones:

Es estático (se elabora a una determinada fecha).


No nos dice cómo obtiene benefcios (se complementa con la cuenta de
pérdidas y ganancias).
La valoración de los activos atiende a criterios contables y no tiene por
qué coincidir con sus precios de mercado.

Haz clic en Equilibrio Patrimonial (1) para ver más información.

24
Ingresos

Son incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio,


ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de
disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en
aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios.

Hemos de tener en cuenta que ingreso contable no es lo mismo que cobro;


así, una venta o un servicio prestado habrá que registrarlo en el periodo
impositivo en el que se produce, sin tener en cuenta el momento en que se
reciba la contraprestación económica en virtud del principio de devengo:

COBROS ≠ INGRESOS

Los ingresos se registran a nivel contable en las cuentas de gestión. Estas


cuentas se denominan así porque se usan para determinar las pérdidas y
ganancias del periodo, mostrando el resultado de la gestión empresarial.

Gastos

Son decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya


sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de
reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su
origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su
condición de tales.

Al igual que sucede en el caso de los ingresos, los gastos han de recogerse en
el momento en el que nace la obligación de pago, sin tener en cuenta el
momento en que haya de pagarse efectivamente por el bien o servicio
recibido:

PAGOS ≠ GASTOS

Se registran asimismo a nivel contable en las cuentas de gestión.

Equilibrio Patrimonial (1)

El Equilibrio Patrimonial viene determinado por la relación existente entre


25
las masas patrimoniales, pudiéndose dar las siguientes situaciones:

Posición de Estabilidad

El activo está íntegramente financiado con recursos propios y la


empresa no tiene deudas.

A = PN P=0

No podemos decir mucho más ya que ignoramos los beneficios que


está produciendo la empresa con esta situación, pero sí sabemos
que no tiene gastos financieros al carecer de deuda.

Posición normal

El activo en parte está financiado con recursos propios y en parte


con pasivo. La mayoría de empresas presenta una situación de este
estilo:

A = P + PN PN > 0

Posición Inestable

El activo está financiado en su totalidad con recursos ajenos:

A=P PN = 0

Esta situación es potencialmente peligrosa. La empresa ha


eliminado sus recursos propios y depende exclusivamente de los
recursos de terceros.

26
Posición de Quiebra Técnica

El PN es negativo, es decir, las deudas superan al activo (nótese


que el el término legal insolvencia aplica a aquellos casos en los
que el pasivo vencido y exigible es superior al activo corriente que
se considera más líquido):

P>A PN < 0

27
4. El método contable

4.1. Definición

El Método Contable consiste en la aplicación sistemática y


regular de los principios, criterios y normas contables para
reflejar la imagen más fiel de la realidad patrimonial y financiera
de la compañía.

Inicio

Cuando comienza un ejercicio económico, se toma la


información definitiva del ejercicio anterior para recoger
cualquier variación económica que se produzca: compras,
ventas, pagos, cobros, etc.

28
Fin

Cuando finaliza el ejercicio, la información se ordena y ajusta


con la finalidad de confeccionar los estados financieros y la
información contable interna de cara a emplearla en decisiones
de gestión y control de la propia empresa.

29
4.2. La cuenta

La Cuenta permite conocer las variaciones producidas en los


diferentes grupos patrimoniales (incrementos y disminuciones de
patrimonio) o de gestión (ingresos o gastos), de manera que
refleja la información disponible sobre la situación de cada grupo.

El conjunto de todas las cuentas de la empresa ofrece la situación patrimonial


(balance), en un momento del tiempo concreto, y la gestión (cuenta de pérdidas y
ganancias), durante un periodo de tiempo.

Esquemáticamente, una cuenta se representa en dos grupos paralelos, como se


puede ver a continuación:

La parte de la izquierda se
Activo
denomina “Debe”,
habitualmente representado
como “D”. El movimiento del Debe Haber

grupo se recoge en el “Debe”


cuando actúa como aplicación + -
de fondos, es decir, un apunte
en el “Debe” de una cuenta aumenta disminuye
implica que estamos
adeudando, debitando o
cargando la cuenta. Pasivo

La parte de la derecha se Debe Haber


denomina “Haber”,
habitualmente representado - +
como “H”. El movimiento del
grupo se recoge en el “Haber”
disminuye aumenta
cuando constituye la fuente de
financiación, es decir, un
apunte en el “Haber” implica
Patrimonio Neto
que estamos abonando,
acreditando o descargando la
Debe Haber
cuenta.

El “Saldo” de una cuenta será la - +


diferencia entre la suma de las
cantidades anotadas en el disminuye aumenta
“Debe” y en el “Haber”.

30
Saldo deudor: cuando la
suma del “Debe” sea
mayor que la del
“Haber”,
Saldo acreedor: cuando
la suma del “Debe” sea
menor que la del
“Haber”.

Veamos el funcionamiento de las cuentas de acuerdo a su clasificación:

a. Cuentas de Activo

Representan bienes y derechos.

Carácter Inicial: siempre nacen por el “Debe”.


Carácter Funcional: admiten anotaciones en el “Debe” (▲ de valor) y en
el “Haber” (▼de valor).
Carácter Final: sólo podrán presentar saldo deudor o saldo cero.

DEBE (572) BANCOS C/C HABER

Valor Inicial
▼Disminución de valor
▲Incrementos de valor

b. Cuentas de Pasivo

Representan obligaciones y deudas.

Carácter Inicial: siempre nacen por el “Haber”.


Carácter Funcional: admiten anotaciones en el “Debe” (▼ de valor) y en
el “Haber” (▲ de valor).
Carácter Final: sólo podrán presentar saldo acreedor o saldo cero.

DEBE (400)PROVEEDORES HABER

▲ Incrementos de valor
▼ Disminución de valor
Valor Inicial

31
c. Cuentas de Patrimonio Neto

Representan beneficios, reservas y aportaciones de los socios.

Carácter Inicial: siempre nacen por el “Haber”.


Carácter Funcional: admiten anotaciones en el “Debe” (▼de valor) y en
el “Haber” (▲ de valor).
Carácter Final: sólo podrán presentar saldo acreedor o saldo cero.

DEBE (100)CAPITAL SOCIAL HABER

▲ Incrementos de valor
▼ Disminución de valor
Valor Inicial

d. Cuentas de Ingreso

Representan ingresos derivados de la actividad de la empresa.

Carácter Inicial: siempre nacen por el “Haber”.


Carácter Funcional: pueden admitir anotaciones en el “Debe” (▼ de
valor) y en el “Haber” (▲de valor).
Carácter Final: sólo podrán presentar saldo acreedor o saldo cero.

DEBE (700)VENTAS HABER

▲ Incrementos de valor
▼ Disminución de valor
Valor Inicial

32
e. Cuentas de Gastos

Representan gastos incurridos por la empresa.

Carácter Inicial: siempre nacen por el “Debe”.


Carácter Funcional: pueden admitir anotaciones en el “Debe” (▲ de
valor) y en el “Haber” (▼de valor).
Carácter Final: sólo podrán presentar saldo deudor o saldo cero.

DEBE (600) COMPRAS HABER

Valor Inicial
▼Disminución de valor
▲Incrementos de valor

Las operaciones relacionadas con las cuentas son:

Abrir Liquidar

Realizar la primera anotación en Operaciones para calcular el


el “Debe” o en el “Haber” de la saldo.
cuenta.
Σ Debe=340

(570) Σ Haber=120 →D>H →


DEBE HABER
CAJA C Saldo deudor =220

200 Saldar

Colocar saldo en el lado que sume


menos.

(570)
DEBE HABER
CAJA C

200 200
140 220Sd

33
Cargar, adeudar o debitar Cerrar

Consiste en realizar una Sumar los dos lados después de


anotación en el “Debe”. saldar la cuenta y comprobar que
suman lo mismo.

(570)
DEBE HABER
CAJA C (570)
DEBE HABER
CAJA C
200
140 200 120
140 220Sd
Total Debe 340 340 Total Haber

Abonar, acreditar o descargar

Consiste en realizar una Reapertura


anotación en el “Haber”.
Abrir la cuenta al comienzo del
ejercicio económico siguiente.
(570)
DEBE HABER
CAJA C
(570)
DEBE HABER
200 CAJA C
120
140
200

Saldo

Saldo: diferencia (D - H).

D > H ? Saldo Deudor


(Sd).
D = H ? Saldo Cero (So).
D < H ? Saldo Acreedor
(Sa).

34
4.3. Cuentas Patrimoniales o de
Situación

El funcionamiento natural de la empresa


requiere financiación. Es lógico pensar
que es necesaria la entrada de capital
para poder hacer frente a las nuevas
inversiones en medios productivos.

Tal y como hemos visto antes, las


fuentes de financiación implicarán un
apunte en el “Haber” de la cuenta que se
incluirá en el pasivo o en el patrimonio
neto del balance.

Las fuentes de financiación se


emplearán en acometer las inversiones
necesarias para las operaciones de la
empresa, estas inversiones implicarán
un apunte en el “Debe” de la cuenta que
se incluirá en el activo del balance.

La financiación propia, la financiación ajena y las inversiones se


recogen a nivel contable en las llamadas cuentas patrimoniales o
de situación.

Según el PGC, las cuentas de situación se agruparán según el tipo de bienes,


derechos, obligaciones y deudas:

Grupo 1: Financiación básica.


Grupo 2: Inmovilizado.
Grupo 3: Existencias.
Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones de tráfico.
Grupo 5: Cuentas financieras.

A continuación se muestra, de forma conjunta, tanto el origen de los fondos


(patrimonio neto y pasivo) como el destino de los mismos (activo):

35
Activo Patrimonio Neto y Pasivo

Patrimonio Neto (Grupo 1)


Activo no corriente (Grupo 2)
Pasivo no corriente (Grupo 1)

Activo corriente (Grupos 3, 4 y 5) Pasivo corriente (Grupos 3, 4 y 5)

(Cuadro 3. Fuente: Elaboración propia)

Cuentas de Gestión

Muestran la gestión económica de la empresa y son las que determinan el


resultado de la compañía en el periodo analizado.

Las Cuentas de Gestión se componen a su vez de:

Cuentas de Gastos: Grupo 6 y Grupo 8.


Cuentas de Ingresos: Grupo 7 y Grupo 9.

Hablemos de los Libros contables:

Un hecho económico es cualquier transacción que realiza la


empresa y que produce una variación en el patrimonio de la
misma. Estas transacciones son el resultado lógico de la relación
e interacción entre la empresa y su entorno.

El Método de Doble Partida es el método universalmente aplicado para la gestión


contable. El empleo de esta metodología se remonta al menos hasta 1494, que es
el año del que se tiene constancia de la primera reseña escrita sobre su
utilización.

Esta metodología se basa en el siguiente principio: cada vez que se produce una
operación económica que afecta al patrimonio, existe una circulación en la
empresa que genera una relación causa-efecto.

Esta doble naturaleza se recoge en el principio: “No hay acreedor sin deudor, ni
viceversa”.

Esta circulación económica relaciona dos o más elementos patrimoniales. Uno de


ellos representará el empleo de los recursos y otro el origen de los mismos, dando
36
lugar a las siguientes identidades:

El total de cargos siempre tendrá que coincidir con el total de abonos.


Inversión = Financiación.
Materialización de los Recursos = Origen de los Recursos.

Libro Diario

Un hecho económico se convierte en hecho contable mediante los apuntes


contables anotados en el Libro Diario. En el Libro Diario se registran, por
orden cronológico, todos los hechos económicos a través de asientos
contables, utilizando el método de la partida doble y el convenio del cargo y
abono.

Se denomina Libro Diario porque el Código de Comercio afirmaba que las


operaciones de la empresa debían ser registradas día a día. Además, tiene
carácter obligatorio.

La estructura básica del Libro Diario se puede presentar con la siguiente


estructura:

DEBE Libro diario HABER

Cuenta que recibe o Cuenta que entrega o


Importe a Importe
deudora acreedora

(Cuadro 4. Libro Diario. Fuente: Elaboración propia)

Libro de inventarios y cuentas anuales

Además del Libro Diario existe un segundo libro obligatorio, conocido como
Libro de Inventarios y Cuentas Anuales que contiene información referente a:

Balance de situación al cierre a 31 de diciembre.


Balance de situación inicial a 1 de enero.
Balance de comprobación (al menos uno cada trimestre).
Cuentas Anuales.

El Libro Diario y de Inventarios serán los mínimos necesarios para la


redacción de los estados financieros, pudiendo sumarse los Libros Mayores y
un cuarto libro conocido como Libro de Registros Auxiliares.

37
Libros mayores

Los datos contables (los asientos que se van generando en el libro diario) se
reordenan en los Libros Mayores, ordenándolos por partidas, a modo de
resumen de los movimientos en el “Debe” y en el “Haber” de cada cuenta en el
periodo. Estos movimientos se recogen en fichas.

En la ficha de Mayor de cada cuenta se anotan cada uno de los cargos y


abonos que ha tenido cada cuenta en el Libro Diario, por lo que la ficha
presenta el saldo en todo momento.

En resumen, los Libros Mayores contienen la misma información que el Libro


Diario pero ordenada de distinta manera y, a diferencia de este, no tienen
carácter obligatorio, aunque su alta funcionalidad de cara a la gestión de la
contabilidad hace que, sin ser obligatorio, su uso sea generalizado.

Estos dos documentos, de naturaleza complementaria, permiten tener toda la


información contable ordenada según la materia que más interesa, el orden
temporal o la naturaleza de la transacción.

Libro de registros auxiliares

Este libro, pese a no ser obligatorio, es de generalizado uso por motivos


similares a los Libros Mayores, ya que las empresas lo confeccionan de
manera auxiliar con el fin de facilitar el tratamiento de la información contable
debido a la complejidad de controlar el elevado número de operaciones
realizadas.

La información recogida en él puede hacer referencia a las ventas e ingresos,


compras y gastos, bienes de inversión, movimientos de tesorería (cobros y
pagos), etc.

Para ver un ejemplo de lo explicado anteriormente, haz clic aquí (2) .

Ejemplo (2)

Se constituye una sociedad anónima, aportando los socios:

a. Una nave por valor de 100.000 unidades monetarias (el valor del
terreno es de 40.000 unidades monetarias).
b. Equipos informáticos por valor de 15.000 unidades monetarias.
c. Dinero en efectivo 30.000 unidades monetarias.

38
Se pide:

1. Hacer los apuntes de estos movimientos en el Libro Diario.


2. Y también en los Libros Mayores.

Solución:

1. Apuntes del Libro Diario:

DEBE Libro diario HABER

30.000 (570) Caja


60.000 (211) Construcciones
40.000 (210) Terrenos
15.000 (217) Equipos proc. a (100) Capital Social 145.000
informa

(Cuadro 4. Libro Diario. Fuente: Elaboración propia)

2. Apuntes de los Libros Mayores:

DEBE (211) Costrucciones HABER

60.000

DEBE (210) Terrenos HABER

40.000

DEBE (570) CAJA C HABER

30.000

(217) Equipos proc.


DEBE HABER
informa.

15.000

39
DEBE (100) Capital Social HABER

145.000

Una vez iniciadas las operaciones la empresa realiza una serie de


operaciones:

a. La empresa ingresa el dinero en efectivo en una cuenta bancaria:

DEBE Libro diario HABER

30.000 (572) Bancos c/c a (570) Caja C 30.000

DEBE (570) CAJA C HABER

30.000 30.000

DEBE (572) Bancos c/c HABER

30.000

b. La empresa compra una camioneta de reparto pagando al contado


por bancos 18.000 unidades monetarias:

DEBE Libro diario HABER

18.000 (218) Elementos de a (572) Bancos c/c 30.000


transporte

40
DEBE (218) Elem.Transporte HABER

18.000

DEBE (572) Bancos c/c HABER

30.000 18.000

c. La empresa obtiene de una entidad de crédito un préstamo a seis


meses por valor de 6.000 unidades monetarias:

DEBE Libro diario HABER

6.000 (572) Bancos c/c a (520) Deudas a C/Pl 6.000


con E.C.

DEBE (520)Deudas a c/pl.con EC HABER

6.000

DEBE (572) Bancos c/c HABER

30.000 18.000
6.000

41
4.4. Proceso
Contable
El Proceso Contable de un ejercicio social de una empresa cuenta normalmente
con una serie de etapas que se describen a continuación:

1. Apertura del Libro Mayor 6. Balance de sumas y saldos


con los datos del balance
inicial El balance de comprobación o de
sumas y saldos permite ver la
Consiste en abrir una a una todas consistencia de todos los asientos
las cuentas realizando un primer realizados en el ejercicio
asiento, conocido como asiento comprobando que la suma de
de apertura, que refleja el saldo todas las cuentas con saldo
final que tenían al concluir el deudor es igual a la suma de
anterior ejercicio contable. todas las cuentas con saldo
acreedor.
2. Confección del Libro Diario
7. Asientos de regularización
Consiste en realizar uno a uno los
asientos derivados de las Al finalizar el ejercicio, se realizan
operaciones realizadas por la unos asientos en los que todos los
empresa en el periodo. saldos acreedores de las cuentas
de ingresos se colocan en el debe,
3. Confección del Libro y todos los saldos deudores de las
Mayor cuentas de gastos se colocan en el
haber. La diferencia será el
Se realiza pasando todas las beneficio (si tiene saldo acreedor)
anotaciones registradas en el o la pérdida (si tiene saldo
“Debe” y en el “Haber” (cargos y deudor), que se contabiliza en la
abonos) del Libro Diario al Libro cuenta “Resultado el ejercicio”
Mayor. Así se podrá conocer el para los grupos 6 y 7, y en otras
saldo de una cuenta en cualquier cuentas de patrimonio neto para
momento del ejercicio. los grupos 8 y 9.

8. Cierre del Libro Mayor

Consiste en anotar uno a uno


todos los saldos finales de todas
las cuentas, generando el balance
final del ejercicio de la empresa.

42
4. Libros de Registros 9. Asiento de cierre
Auxiliares
Consiste en cerrar una a una
No son obligatorios. Cada todas las cuentas realizando un
empresa procesará de la forma último asiento, conocido como
más eficiente la información asiento de cierre, que refleja el
disponible con la intención de saldo final que tendrán al concluir
facilitar el control sobre sus el ejercicio contable.
cuentas.
10. Presentación de los
5. Obtención de saldos en el estados financieros
Libro Mayor
Obtención, cuadre y presentación
Una vez anotados todos los de los estados financieros del
cargos y abonos del Libro Diario ejercicio.
al Libro Mayor, se procederá a
saldar o liquidar las cuentas del
Libro Mayor obteniendo los
correspondientes saldos finales
deudores o acreedores.

43
5. Cuentas anuales

5.1. Balance de
Situación
Conforme se ha indicado, la presentación de unas Cuentas Anuales de carácter
normal (no abreviado), conllevará la formulación de los siguientes Estados
Financieros:

Balance de Situación.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
Estado de Flujos de Efectivo.
Memoria.

El Balance de Situación, es un estado contable de naturaleza


estática puesto que refleja la situación de la empresa en un
determinado momento (generalmente al cierre de ejercicio, que
suele coincidir con el 31 de diciembre, aunque esta fecha no es
obligatoria y las empresas pueden decidir una fecha alternativa).

El Balance resulta del proceso contable, en el que se recogen los saldos de todas
las cuentas abiertas en el Libro Mayor a la fecha de cierre del ejercicio, una vez
terminado el proceso de regularización.

La regularización es un proceso contable que tiene por objeto


determinar el resultado de la unidad económica en un periodo
determinado. Este proceso calcula las diferencias entre las
cuentas de Compras y gastos y Ventas e ingresos (grupos 6, 7, 8
y 9) y recoge los saldos obtenidos en la cuenta denominada

44
Resultado del ejercicio y otras cuentas de patrimonio neto. Si el
saldo final resultante es positivo, se dirá que la empresa ha
obtenido beneficio durante dicho periodo, en caso contrario, se
hablará de pérdidas.

Consecuentemente, en el Balance no podrán aparecer cuentas de Gastos o de


Ingresos, ya que si apareciesen, sería un indicio de una mala praxis en el proceso
de regularización, indicando que no se han cerrado correctamente dichas cuentas.

A nivel práctico, el balance muestra, para un momento determinado, los recursos


financieros de los que dispone una empresa, que pueden proceder de terceras
personas ajenas a la empresa (Pasivo) o de la propia empresa y sus propietarios
(Patrimonio Neto), y en qué se han invertido dichos flujos de financiación (Activo).

En el balance se ordenan de forma separada dichas masas patrimoniales (Activo,


Pasivo y Patrimonio Neto) de acuerdo la siguiente estructura:

(Cuadro 5. Fuente: Elaboración Propia)

45
Activo

El activo corriente comprenderá con


carácter general elementos patrimoniales
líquidos o cuasi líquidos (efectivo, cuentas
corrientes, valores, etc.), elementos del
ciclo productivo de la empresa que se
espera vender o consumir a lo largo del
periodo contable, es decir, partidas cuyo
vencimiento, enajenación o realización se
espera que se produzca en un plazo
máximo de un año contado desde el cierre
del ejercicio anterior, y activos financieros
mantenidos para negociar. Cualquier otro
elemento constituyente del activo que no
cumpla dichas características deberá
clasificarse en principio como activo no
corriente.

Patrimonio Neto

El Patrimonio Neto se define de forma


tradicional como la parte residual de los
activos de la empresa una vez deducidos
todos sus pasivos exigibles, esta definición
es poco clarificadora puesto que la
definición es una consecuencia lógica del
cumplimiento de la Ecuación Fundamental
(Activo = Pasivo + Patrimonio Neto).
Desde un prisma práctico, se puede definir
el Patrimonio Neto como el conjunto de
recursos aportados a la empresa por sus
propietarios con ánimo de permanencia en
ella y que, por tanto, tienen un bajo nivel
de exigibilidad (estos recursos podrán ser
aportados a la empresa en el momento de
su constitución o en otros posteriores),
además de los recursos propios generados
por la propia actividad de la empresa.

46
Pasivo

El pasivo corriente comprenderá con


carácter general las obligaciones cuyo
vencimiento o extinción se espera que se
produzca en el plazo máximo de un año
contado a partir de la fecha de cierre del
ejercicio, incluyendo los pasivos
financieros de la cartera de negociación,
las deudas con acreedores y las deudas
pendientes con el personal a corto plazo.
Cualquier otro elemento constituyente del
pasivo que no cumpla dichas
características será clasificado como pasivo
no corriente.

Una breve observación permite comprobar que la suma de los saldos deudores, es
decir, la cifra de Activo, ha de ser igual a la suma de los saldos acreedores
recogida tanto en la cifra de Patrimonio neto como de Pasivo. Esto se traduce de
forma matemática en la expresión conocida como Ecuación Fundamental:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

El orden en el que se organizan los elementos de la estructura económica del


Balance (Activo) responde al criterio de liquidez, mientras que el criterio de
organización de la estructura financiera (Pasivo y Patrimonio Neto) será el criterio
de exigibilidad.

Liquidez: es la capacidad que tiene un activo de convertirse en dinero lo


más rápidamente posible y sin pérdida de valor. El dinero en caja de la
tesorería es el activo más líquido posible, por lo que ocupará la parte inferior
del Balance. En el extremo opuesto, las oficinas son un ejemplo de activo
poco líquido para la empresa y por tanto este se situará en la parte superior
del Balance.
Exigibilidad: hace referencia al vencimiento de las deudas, es decir, el plazo
en el que debe devolverse el capital prestado sin importar la cuantía de las
obligaciones. Cuanto menor sea el plazo en el que vence una deuda, menor
tiempo para devolverla, lo que implica una alta exigibilidad. El capital suele
ser la fuente de financiación con menor exigibilidad puesto que es un

47
recurso propio de la empresa, por el contrario, un ejemplo de pasivo con
gran exigibilidad son las deudas con proveedores, ya que suelen realizarse
mediante pagos semanales o mensuales.

Para ver un ejemplo de esto, haz clic aquí (3) .

La estructura elegida y el contenido del Balance se ajustará al modelo normal o


abreviado dependiendo de las circunstancias que se reflejan en el artículo 257 del
TRLSC.

(4) (5)

Ejemplo 2 (3)

Sean dos oficinas de un mismo edificio localizado en Madrid, con las mismas
características y que pertenecen a dos empresas diferentes. La primera
pertenece a una empresa A cuya finalidad social es prestar servicios
financieros, por el contrario, la segunda empresa o empresa B se dedica a la
compraventa de inmuebles de uso terciario en grandes capitales europeas.

Se pide determinar dónde habría que buscar en el balance de ambas


compañías dichas oficinas.

Solución:
A primera vista, existe la tentación de clasificar ambas oficinas como activo
no corriente de ambas empresas, pero hemos de pensar en la función que
cumplen las oficinas para las dos empresas. Es cierto que ambas oficinas son
idénticas, pero la empresa A pretende mantenerla para poder prestar sus
servicios con vocación de largo plazo; por tanto, dichas oficinas formarán
parte del Activo No Corriente de la empresa A.

Por el contrario, en el caso de la empresa B, se trata de una oficina que ha


sido adquirida para venderla en el corto plazo, es decir, la oficina es una
Mercadería o Existencia comercial; por ello tendrá que ser recogida en el
Balance de la empresa B como parte del Activo Corriente.

48
De forma gráfica, se puede observar en la figura a continuación la aplicación
de los criterios de Liquidez y Exigibilidad en la configuración y distribución
de las distintas cuentas del Balance.

(Figura 1. Fuente: figura, Guía Básica de Financiación)

Estructura del Balance de Situación según el Modelo Normal (4)

ACTIVO Debe Haber

A. ACTIVO NO CORRIENTE 20XX 20XX-1

49
ACTIVO Debe Haber

i. Inmovilizado intangible

Desarrollo
Concesiones
Patentes, licencias, marcas y similares
Fondo de comercio
Aplicaciones informáticas
Otro inmovilizado intangible
Fondo de comercio
Patentes
Otro inmovilizado intangible

ii. Inmovilizado material

Terrenos y construcciones
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material
Inmovilizado en curso y anticipos

iii. Inversiones inmobiliarias

Terrenos
Construcciones

iv. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo

Instrumentos de patrimonio
Créditos a empresas
Valores representativos de deudas
Derivados
Otros activos financieros

50
ACTIVO Debe Haber

v. Inversiones financieras a largo plazo

Instrumentos de patrimonio
Créditos a terceros
Valores representativos de deuda
Derivados
Otros activos financieros
Otros activos financieros

vi. Activos por impuesto diferido

B. ACTIVO CORRIENTE 20XX 20XX-1

i. Activos no corrientes mantenidos para la venta

ii. Existencias

Comerciales
Materias primas y otros aprovisionamientos
Productos en curso
Productos terminados
Subproductos, residuos y materiales recuperados
Anticipos a proveedores

iii. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

Clientes por ventas y prestaciones de servicios


Clientes, empresas del grupo y asociadas
Deudores varios
Personal
Activos por impuesto corriente
Otros créditos con las Administraciones Públicas
Accionistas (socios) por desembolsos exigidos

51
ACTIVO Debe Haber

iv. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo

Instrumentos de patrimonio
Créditos a empresas
Valores representativos de deuda
Derivados
Otros activos financieros

v. Inversiones financieras a corto plazo

Instrumentos de patrimonio
Créditos a empresas
Valores representativos de deuda
Derivados
Otros activos financieros

vi. Periodificaciones a corto plazo

vii. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

Tesorería
Otros activos líquidos equivalentes

TOTAL ACTIVO ( A + B )

Debe
PATRIMONIO NETO Y PASIVO Haber

20X 20XX-
A. PATRIMONIO NETO
X 1

A.1. Fondos Propios

52
Debe
PATRIMONIO NETO Y PASIVO Haber

i. Capital

Capital escriturado
(Capital no exigido)

ii. Prima de emisión

iii. Reservas

Legal y estatutaria
Otras reservas

iv. (Acciones y participaciones en patrimonio propias)

v. Resultados de ejercicios anteriores

Remanente
(Resultados negativos de ejercicios anteriores)

vi. Otras aportaciones de socios

vii. Resultado del ejercicio

viii. (Dividendo a cuenta)

ix. Otros instrumentos de patrimonio neto

A.2. Ajustes por cambios de valor

i. Activos financieros disponibles para la venta

53
Debe
PATRIMONIO NETO Y PASIVO Haber

ii. Operaciones de cobertura

iii. Otros

A.3. Subvenciones, donaciones y legados recibidos

20X 20XX-
B. PASIVO NO CORRIENTE
X 1

i. Provisiones a largo plazo

Obligaciones por prestaciones a largo plazo al


personal
Actuaciones medioambientales
Provisiones por reestructuración
Otras provisiones

ii. Deudas a largo plazo

Obligaciones y otros valores negociables


Deudas con entidades de crédito
Acreedores por arrendamiento financiero
Derivados
Otros pasivos financieros

iii. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo

iv. Pasivos por impuesto diferido

v. Periodificaciones a largo plazo

vi. Periodificaciones a corto plazo

54
Debe
PATRIMONIO NETO Y PASIVO Haber

20X 20XX-
C. PASIVO CORRIENTE
X 1

i. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la


venta

ii. Provisiones a corto plazo

iii. Deudas a corto plazo

Obligaciones y otros valores negociables


Deudas con entidades de crédito
Acreedores por arrendamiento financiero
Derivados
Otros pasivos financieros

iv. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo

v. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

Proveedores
Proveedores, empresas del grupo y asociadas
Acreedores varios
Personal (remuneraciones pendientes de pago)
Pasivos por impuesto corriente
Otras deudas con las Administraciones Públicas
Anticipos de clientes

vi. Periodificaciones a corto plazo

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO ( A + B + C )

(Cuadro 6. Modelo normal de balance de situación. Fuente: PGC)

55
Estructura del Balance de Situación según el Modelo Abreviado (5)

ACTIVO Debe Haber

A. ACTIVO NO CORRIENTE 20XX 20XX-1

i. Inmovilizado intangible

ii. Inmovilizado material

iii. Inversiones inmobiliarias

iv. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo

v. Inversiones financieras a largo plazo

vi. Activos por impuesto diferido

B. ACTIVO CORRIENTE 20XX 20XX-1

i. Activos no corrientes mantenidos para la venta

ii. Existencias

iii. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

Clientes por ventas y prestaciones de servicios


Accionistas (socios) por desembolsos exigidos
Otros deudores

iv. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo

56
ACTIVO Debe Haber

v. Inversiones financieras a corto plazo

vi. Periodificaciones a corto plazo

vii. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

TOTAL ACTIVO ( A + B )

Debe
PATRIMONIO NETO Y PASIVO Haber

20X 20XX-
A. PATRIMONIO NETO
X 1

A.1. Fondos Propios

i. Capital

Capital escriturado
(Capital no exigido)

ii. Prima de emisión

iii. Reservas

iv. (Acciones y participaciones en patrimonio propias)

v. Resultados de ejercicios anteriores

vi. Otras aportaciones de socios

57
Debe
PATRIMONIO NETO Y PASIVO Haber

vii. Resultado del ejercicio

viii. (Dividendo a cuenta)

ix. Otros instrumentos de patrimonio neto

A.2. Ajustes por cambios de valor

A.3. Subvenciones, donaciones y legados recibidos

20X 20XX-
B. PASIVO NO CORRIENTE
X 1

i. Provisiones a largo plazo

ii. Deudas a largo plazo

Deudas con entidades de crédito


Acreedores por arrendamiento financiero
Otras deudas a largo plazo

iii. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo

iv. Pasivos por impuesto diferido

v. Periodificaciones a largo plazo

20X 20XX-
C. PASIVO CORRIENTE
X 1

i. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la


venta

58
Debe
PATRIMONIO NETO Y PASIVO Haber

ii. Provisiones a corto plazo

iii. Deudas a corto plazo

Deudas con entidades de crédito


Acreedores por arrendamiento financiero
Otras deudas a corto plazo

iv. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo

v. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

Proveedores
Otros acreedores

vi. Periodificaciones a corto plazo

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO ( A + B + C )

(Cuadro 7. Modelo abreviado de balance de situación. Fuente: PGC)

59
5.2. Cuenta de pérdidas y
ganancias

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias es también conocida como


Cuenta de Resultados o por el acrónimo “PyG”. Su función
principal es informar de forma agregada sobre las diferentes
partidas de gastos, ingresos, pérdidas y ganancias derivadas de
las operaciones económicas y financieras realizadas por la
empresa, a lo largo de un ejercicio. Dicha cuenta además reflejará
el resultado del ejercicio, distinguiendo la naturaleza de la
actividad en la que se originan los beneficios entre actividades
ordinarias (operaciones habituales de la empresa) y operaciones
interrumpidas (resultado de actividades no ordinarias y que, por
tanto, no figuran en la operativa del día a día de la empresa).

Cuando las partidas


de ingresos y
gastos sean
materiales o tengan
importancia
relativa, su
naturaleza e
importe se revelará
por separado. La
estructura de
imputación de
ingresos y gastos
en la Cuenta de
Resultados de
forma gráfica
responderá al
esquema

La contabilidad tradicional ofrece dos modelos de Cuenta de Resultados:

60
Cuenta de Resultados según la naturaleza de los Ingresos y Gastos

los ingresos y los gastos se presentan de manera homogénea para facilitar su


identificación, clasificándose según su naturaleza y características.

Cuenta de Resultados Funcional

Los ingresos y los gastos pueden presentarse siguiendo un criterio de


funcionalidad.

Para interpretar los resultados de la empresa adecuadamente es necesario agrupar


los ingresos y los gastos de naturaleza similar, lo que se consigue conjugando los
dos modelos tradicionales, distinguiéndose los siguientes resultados intermedios:

Resultados de Explotación

Son la diferencia entre los ingresos y los gastos derivados de las operaciones
de la empresa (producción de bienes y servicios).

Resultados Financieros

Son la diferencia entre los ingresos y los gastos de naturaleza financiera en las
empresas de naturaleza industrial (cuyas operaciones de producción de
bienes y servicios no sean las propias del sector financiero).

Los resultados de explotación y los


resultados financieros se engloban
dentro de los resultados derivados de
las operaciones continuadas de la
empresa antes de hacer frente al pago
de impuestos sobre beneficios.

Cualquier otro ingreso o gasto no


relacionado con las actividades
ordinarias de la empresa se
considerará resultado derivados de
operaciones interrumpidas o
extraordinarias; dichos ingresos y
gastos se recogen en una línea aparte
como partida previa al resultado final
del ejercicio. Se entenderá por
actividad interrumpida toda actividad
o flujo de efectivo que puede
61
distinguirse del resto de la empresa
(una empresa dependiente, una línea
de negocio, un área geográfica, etc.).
Dichas operaciones podrán hacer
referencia a:

Enajenaciones.
Disposiciones por otra vía.
Clasificaciones como activo
mantenido para la venta
Activo de volumen
significativo
Activo diferenciado del resto de
la empresa
Activo fácilmente separable.
Activo que forma parte de un
plan individual de negocio

Según lo anterior, la estructura de la cuenta de Pérdidas y Ganancias siguiendo el


modelo normal (no abreviado), sería el siguiente:

A. Operaciones continuadas:
Resultado de explotación (A.1)
Resultado financiero (A.2)
Resultado antes de impuestos (A.3 = A.1 + A.2)
Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas (A.4 =
A.3 - Impuestos)

B. Operaciones interrumpidas:
Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas
neto de impuesto (OIsin tasas)
Resultado del ejercicio (A.5 = A.4. + OIsin tasas)

El contenido de la Cuenta de Resultados se ajustará al modelo normal o abreviado


dependiendo de las circunstancias que se reflejan en el artículo 258 del TRLSC,
conforme lo indicado en la tabla a continuación:

(6) (7)

62
Modelo Normal de Cuenta de Pérdidas y Ganancias (6)

(debe) /
haber
NO
CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS TA
20
S 20X
X
X-1
X

A. OPERACIONES CONTINUADAS

i. Importe neto de la cifra de negocios

a. Ventas.
b. Prestaciones de servicios.

ii. Variación de existencias de productos terminados y en curso


de fabricación

iii. Trabajos realizados por la empresa para su activo

iv. Aprovisionamientos

a. Consumo de mercaderías.
b. Consumo de materias primas y otras materias
consumibles.
c. Trabajos realizados por otras empresas.
d. Deterioro de mercaderías, materias primas y otros
aprovisionamientos.

v. Otros ingresos de explotación

a. Ingresos accesorios y otros de gestión corriente.


b. Subvenciones de explotación incorporadas al
resultado del ejercicio.

63
(debe) /
haber
NO
CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS TA
20
S 20X
X
X-1
X

vi. Gastos de personal

a. Sueldos, salarios y asimilados.


b. Cargas sociales.
c. Provisiones.

vii. Otros gastos de explotación

a. Servicios exteriores.
b. Tributos.
c. Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por
operaciones comerciales.
d. Otros gastos de gestión corriente

viii. Amortización del inmovilizado

ix. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y


otras

x. Exceso de provisiones

xi. Deterioro y resultado por enajenación de inmovilizado

a. Deterioros y pérdidas.
b. Resultados por enajenaciones y otras.

B. RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11)

64
(debe) /
haber
NO
CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS TA
20
S 20X
X
X-1
X

xii. Ingresos financieros

a. De participaciones en instrumentos de patrimonio.


1. En empresas del grupo y asociadas.
2. En terceros.
b. De valores negociables y otros instrumentos
financieros.
1. De empresas del grupo y asociadas
2. De terceros.

xiii. Gastos financieros

a. Por deudas con empresas del grupo y asociadas.


b. Por deudas con terceros.
c. Por actualización de provisiones

xiv. Variación de valor razonable en instrumentos financieros

a. Cartera de negociación y otros.


b. Imputación al resultado del ejercicio por activos
financieros disponibles para la venta.

xv. Diferencias de cambio

xvi. Deterioro y resultado por enajenación de instrumentos


financieros.

a. Deterioros y pérdidas.
b. Resultados por enajenaciones y otras.

C. RESULTADO FINANCIERO (12+13+14+15+16)

65
(debe) /
haber
NO
CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS TA
20
S 20X
X
X-1
X

D. RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1+A.2)

xvii. Impuesto sobre beneficios

E. RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE


OPERACIONES CONTINUADAS (12+13+14+15+16)

F. OPERACIONES INTERRUMPIDAS

xviii. Resultado del ejercicio procedente de operaciones


interrumpidas neto de impuestos.

G. RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4+18)

(Cuadro 8. Modelo normal de Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Fuente: PGC)

Modelo Abreviado de Cuenta de Pérdidas y Ganancias (7)

(debe) /
haber
NOT
CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS
AS
20 20XX
XX -1

A. OPERACIONES CONTINUADAS

i. Importe neto de la cifra de negocios

66
(debe) /
haber
NOT
CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS
AS
20 20XX
XX -1

ii. Variación de existencias de productos terminados y en


curso de fabricación

iii. Trabajos realizados por la empresa para su activo

iv. Aprovisionamientos

v. Otros ingresos de explotación

vi. Gastos de personal

vii. Otros gastos de explotación

viii. Amortización del inmovilizado

ix. Imputación de subvenciones de inmovilizado no


financiero y otras

x. Exceso de provisiones

xi. Deterioro y resultado por enajenación de inmovilizado

B. RESULTADO FINANCIERO

xii. Ingresos financieros

xiii. Gastos financieros

67
(debe) /
haber
NOT
CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS
AS
20 20XX
XX -1

xiv. Variación de valor razonable en instrumentos financieros

xv. Diferencias de cambio

xvi. Deterioro y resultado por enajenación de instrumentos


financieros.

C. RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.+B)

xvii. Impuesto sobre beneficios

D. RESULTADO DEL EJERCICIO (C+xvii)

(Cuadro 9. Modelo abreviado de cuenta de pérdidas y ganancias. Fuente: PGC)

68
5.3. Estado de cambios en el patrimonio
neto

El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN) refleja la


creación de valor resultante de las operaciones realizadas por una
empresa a lo largo de un periodo contable, y otros cambios
debidos a aportaciones de capital por los socios, pago de
dividendos y otras operaciones societarias.

Puesto que por definición, en un balance el patrimonio neto es la parte residual de


los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos exigibles, cualquier
cambio (incremento o decremento) en los activos netos, se reflejará en una
variación en el Patrimonio Neto.

La creación de valor en la empresa se obtendrá como resultado de las propias


operaciones recogidas en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, cuyo saldo pasará al
Balance, tras el proceso de regularización contable, a través de la cuenta
Resultado del Ejercicio, al que hay que añadirle otros ingresos y gastos que se
imputan directamente al Patrimonio Neto, y que se reflejan en el Estado de
Ingresos y Gastos Reconocidos.

Así, la formulación del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto comprenderá dos


partes, que se presentan en dos documentos separados:

69
Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos

Recoge los siguientes conceptos:

A. Resultado del ejercicio de la cuenta de Pérdidas y Ganancias.


B. Ingresos y gastos imputados directamente en el Patrimonio Neto:
Ingresos y gastos de activos financieros disponibles para la venta.
Ingresos y gastos por pasivos a valor razonable con cambios en el
patrimonio neto.
Otros ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio
neto tales como deterioro o reversiones del deterioro de
determinadas participaciones y valores representativos de
deuda.
Ingresos y gastos por coberturas de flujos de efectivo.
Ingresos y gastos por cobertura de inversión neta en el
extranjero.
Diferencias de conversión.
Ingresos por subvenciones de capital.
Ingresos y gastos derivados del efecto impositivo imputados
directamente al patrimonio neto.

C. Ingresos y gastos que previamente han sido imputados directamente al


Patrimonio Neto y ahora se traspasan a la cuenta de Pérdidas y
ganancias:

Transferencias de ingresos y gastos de activos financieros


disponibles para la venta.
Transferencias de ingresos y gastos por pasivos a valor razonable
con cambios en el patrimonio neto.
Transferencias de ingresos y gastos por coberturas de flujos de
efectivo.
Transferencias de ingresos y gastos por cobertura de inversión
neta en el extranjero.
Transferencias de diferencias de conversión.
Transferencias de subvenciones de capital.
Transferencias de ingresos y gastos derivados del efecto
impositivo.

70
Estado total de Cambios en el Patrimonio Neto

Recoge los cambios producidos en el Patrimonio Neto incluyendo los


derivados de las siguientes operaciones:

1. Variaciones que se hayan originado por los cambios en criterios


contables.
2. Correcciones de errores.

El contenido de Estado de Cambios en el Patrimonio Neto se ajustará al


modelo normal o abreviado dependiendo de las circunstancias que se reflejan
en el artículo 257 del TRLSC, según se indica esta tabla (8) .

Las empresas que puedan formular balance y memoria por el método


abreviado, no están obligadas a presentar el Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto en sus cuentas anuales.

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (8)

(Cuadro 10. Modelo Normal de Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. Fuente: PGC)

71
5.4. Estado de Flujos de
Efectivo

El Estado de Flujos de Efectivo, también conocido como Estado


de Flujos de Tesorería o Estado de Cash Flow tiene por finalidad
informar sobre cómo la empresa utiliza los activos monetarios
(efectivo) y otros activos líquidos equivalentes, diferenciando los
movimientos por su naturaleza y calculando su variación neta a lo
largo del ejercicio.

¿Qué se entiende por efectivo?

Se entiende por efectivo y otros activos líquidos equivalentes los activos


siguientes:

Tesorería depositada en la caja de la empresa.


Depósitos bancarios a la vista (pueden ser dispuestos de forma
inmediata).
Instrumentos financieros que sean convertibles en efectivo y que en el
momento de su adquisición, su vencimiento no fuera superior a tres
meses, siempre que no exista riesgo significativo de cambios de valor
(comercializados en mercados secundarios) y formen parte de la política
de gestión normal de la tesorería de la empresa.

Las distintas transacciones que den lugar al movimiento de efectivo en la empresa


podrán agruparse en tres clases de flujos de efectivo:

(9)

72
(10)

(11)

Esta clasificación de los flujos, según la naturaleza de las actividades que los
generan, presenta tres ventajas para los usuarios de las cuentas anuales:

Permite evaluar la relevancia de dichas actividades en las finanzas de la


empresa.
Permite evaluar las relaciones entre las distintas actividades.
Ofrece información sobre la estructura del efectivo de cara a una posible
valoración de la empresa.

La suma de estos tres flujos de efectivo dará como resultado el incremento neto
del efectivo o equivalentes de la empresa para un periodo determinado, cuya
expresión matemática se corresponde con la expresada a continuación:

Incremento Neto del Efectivo o equivalentes = ± FEAE ±


FEAI ± FEAF

Las empresas que puedan formular balance y memoria por el método abreviado,
no están obligadas a presentar el Estado de Flujos de Efectivo en sus cuentas
anuales.

73
Flujos de Efectivo de las Actividades de Explotación (FEAE) (9)

Son fundamentalmente los ocasionados por las actividades que


constituyen la principal fuente de ingresos de la empresa, así como por
otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o
financiación.

Existen dos posibles alternativas para la formulación de los Flujos de


Efectivo de las Actividades de Explotación:

Método Directo: consiste en separar los principales conceptos de


cobros y pagos en términos brutos.
Método Indirecto (es el recogido por el PGC): no se detallan los
cobros y pagos de forma directa, sino que parte de la del resultado
antes de impuestos y, para conciliar dicho resultado con el flujo de
efectivo, se realizan una serie de ajustes para eliminar los gastos e
ingresos que no hayan producido un movimiento de efectivo e
incorporar las transacciones de ejercicios anteriores cobradas o
pagadas en el actual, clasificando separadamente los siguientes
conceptos:

a. Los ajustes para eliminar:


Correcciones valorativas, tales como amortizaciones,
pérdidas por deterioro de valor, o resultados surgidos por la
aplicación del valor razonable, así como las variaciones en
las provisiones.
Operaciones que deban ser clasificadas como actividades
de inversión o financiación, tales como resultados por
enajenación de inmovilizado o de instrumentos financieros
Remuneración de activos financieros y pasivos financieros
cuyos flujos de efectivo deban mostrarse separadamente
conforme a lo previsto en el apartado c) siguiente.
b. Los cambios en el capital corriente que tengan su origen en una
diferencia en el tiempo entre la corriente real de bienes y
servicios de las actividades de explotación y su corriente
monetaria.
c. Los flujos de efectivo por intereses, incluidos los contabilizados
como mayor valor de los activos, y cobros de dividendos.
d. Los flujos de efectivo por impuesto sobre beneficios.

74
Flujos de Efectivo de las Actividades de Inversión (FEAI) (10)

Son los flujos motivados por la adquisición de activos no corrientes


(materiales, intangibles, inversiones inmobiliarias, inversiones
financieras, etc.), su enajenación o su amortización al vencimiento
(valor residual).

Pagos por inversiones (-)

a. Empresas del grupo y asociadas.


b. Inmovilizado intangible.
c. Inmovilizado material.
d. Inversiones inmobiliarias.
e. Otros activos financieros.
f. Activos no corrientes mantenidos para venta.
g. Otros activos.

Cobros por desinversiones (+)

a. Empresas del grupo y asociadas.


b. Inmovilizado intangible.
c. Inmovilizado material.
d. Inversiones inmobiliarias.
e. Otros activos financieros.
f. Activos no corrientes mantenidos para venta.
g. Otros activos.

75
Flujos de Efectivo de las Actividades de Financiación (FEAF) (11)

Son los flujos obtenidos en la venta a terceros de valores emitidos por


la empresa (acciones o participaciones) o por la obtención de
préstamos, líneas de crédito, obligaciones, etc., así como los pagos
realizados por la empresa para amortizar o devolver dicha financiación,
además de los pagos de dividendos a favor de los accionistas (si los
hubiese).

Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio.

a. Emisión de instrumentos de patrimonio (+).


b. Amortización de instrumentos de patrimonio (-).
c. Adquisición de instrumentos de patrimonio propio (-).
d. Enajenación de instrumentos de patrimonio propio (+).
e. Subvenciones, donaciones y legados recibidos (+).

Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero.

a. Emisión.Obligaciones y otros valores negociables (+).


1. Deudas con entidades de crédito (+).
2. Deudas con empresas del grupo y asociadas (+).
3. Otras deudas (+).
b. Devolución y amortización de
1. Obligaciones y otros valores negociables (-).
2. Deudas con entidades de crédito (-).
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (-).
4. Otras deudas (-).

Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de


patrimonio.

a. Dividendos (-).
b. Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (-).

76
5.5.
Memoria

La Memoria es un documento que complementa, amplia y


comenta el contenido de los otros documentos que integran las
cuentas anuales. Su función principal es aportar información
adicional sobre circunstancias relevantes relacionadas con la
formulación de las cuentas anuales y, en general, con la operativa
de la empresa, destacando especialmente la relacionada con:

Ayuda a la descripción e interpretación de las cifras


incluidas en los otros estados financieros que forman parte
de las cuentas anuales (especialmente del Balance y de la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias por relevancia y carácter
netamente numérico).
Indicar cuándo se producen excepciones y los motivos de
dichas excepciones a las normas y principios generales al
formular los estados financieros.
Proporcionar de forma adicional otra información
económica con relevancia respecto las cuentas anuales.

El interés y obligatoriedad de
presentar la Memoria en las cuentas
anuales reside en que, para mostrar
una imagen fiel de la realidad
económica de la empresa y facilitar
una correcta interpretación de las
cuentas anuales por parte de
cualquier usuario, es necesario
realizar explicaciones,
argumentaciones y matizaciones que
las hagan comprensibles,
diferenciándose dentro del desarrollo
de su contenido entre notas
explicativas que ayudan a interpretar
las Cuentas Anuales (relacionadas con
las políticas contables seguidas), y
otros datos que informan sobre
circunstancias de la marcha de la
empresa (objeto social, fecha de inicio
de operaciones, etc.).

77
Es precisamente esta función de manual de instrucciones en manos de la empresa
el origen de su principal problema: la variabilidad en las explicaciones y, derivada
de esta, la excesiva extensión y diversidad que puede tener el documento, puesto
que en la práctica todas las partidas del Balance y Cuenta de Resultados son
susceptibles de necesitar notas y aclaraciones.

El contenido de la Memoria se ajustará al modelo normal o abreviado


dependiendo de las circunstancias que se reflejan en el artículo 257 del TRLSC. La
estructura básica del modelo normal de Memoria seguirá el esquema representado
en esta tabla (12) .

En la estructura de la Memoria indicada en el PGC se distingue por su naturaleza:

Apartados 1- 3

Recogen la información de tipo general.

Apartado 4

Recoge normas generales de registro y valoración.

Apartados 5 – 21

Dan información específica sobre normas de valoración para grupos de


elementos patrimoniales.

Apartados 22-25

Indican otra información necesaria sobre los requisitos, principios y criterios


incluidos en el PGC para conseguir la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa.

Contenido de la Memoria (12)

78
1. Actividad de la Empresa 14. Provisiones y Contingencias

2. Bases de Presentación de las


15. Información Sobre Medioambiente
Cuentas Anuales

16. Retribuciones a Largo Plazo al


3. Aplicación de Resultados
Personal

17. Transacciones con Pagos Basados


4. Normas de Registro y Valoración
en Instrumentos de Patrimonio

18. Subvenciones, Donaciones y


5. Inmovilizado Material
Legados

6. Inversiones Inmobiliarias 19. Combinaciones de Negocio

7. Inmovilizado Intangible 20. Negocios Conjuntos

8. Arrendamientos y Otras 21. Activos No Corrientes para la Venta


Operaciones de Naturaleza Similar y Operaciones Interrumpidas

9. Instrumentos Financieros 22. Hechos Posteriores al Cierre

10. Existencias 23. Operaciones Con Partes Vinculadas

11. Moneda Extranjera 24. Otra Información

12. Situación Fiscal 25. Información Segmentada

13. Ingresos y Gastos

(Cuadro 11. Modelo Normal de Memoria. Fuente: PGC)

79
80
6. La normativa contable

6.1. Introducción

El Plan General Contable (PGC) es el texto legal que regula la


contabilidad de las empresas en España. Así, el 16 de noviembre
del año 2007 se aprobaron dos Reales Decretos con el fin de
adaptar nuestra legislación a la normativa contable europea. Se
trata del Real Decreto 1514/2007 y el Real Decreto 1515/2007
(que contempla un plan específico para las Pymes).

El objeto de este plan ha sido


adaptarlo a las Normas
Internacionales de Información
Financiera (NIIFs), que fueron
adoptadas por la Unión Europea.

El PGC actualmente en vigor desde el


1 de enero de 2008, supone un
aumento en la cantidad y en la calidad
de la información aportada por las
empresas respecto a su antecesor de
1990.

81
6.2. Normativa Contable Internacional
Desde el año 2005, las cuentas anuales consolidadas que elaboran las sociedades
que tienen valores admitidos a negociación en un mercado regulado se formulan
de acuerdo con las normas internacionales de contabilidad adoptadas por la Unión
Europea. El resto de las empresas, sin embargo, seguía aplicando la normativa
española.

Objetivo de la reforma contable

El objetivo de la reforma contable, que desarrollan los dos Reales Decretos


aprobados, es evitar la dualidad existente y conseguir una lectura homogénea
de los estados financieros de las empresas españolas. Aumenta así la
transparencia y la comparabilidad de las cuentas de nuestras sociedades con
las del resto de la Unión Europea.

La reforma se ha llevado a cabo de manera que los cambios en la legislación


mercantil no tengan un coste fiscal en las empresas y para ello se han efectuado
las modificaciones pertinentes en el Impuesto sobre Sociedades. La nueva
regulación contable tampoco implica cambios en los regímenes fiscales especiales
para las pymes (declaración por módulos y estimación directa).

NIIFs-NICs

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) y las Normas


Internacionales de Contabilidad (NICs), conocidas por sus siglas en inglés
International Financial Reporting Standards (IFRS), son un conjunto de
normas, leyes y principios redactados y emitidos por el International
Accounting Standards Board (IASB) con sede en Londres (Reino Unido) cuyo
cometido es establecer un marco homogéneo para la normativa contable a
nivel europeo y por extensión, a nivel internacional.

Las NIIFs y las NICs definen la información que se debe incluir en los estados
financieros y la forma de presentación de la misma de cara a facilitar la
comparabilidad de los estados financieros en un mundo cada vez más global y
también permitir mayor transparencia de información.

Objetivos

El objetivo de estas normas es reflejar la imagen fiel de la empresa, tanto


en su aspecto operacional como en su situación financiera.

82
Cada publicación rige sobre un área temática concreta, en la actualidad se
encuentran en vigor:

Normativa NIC

1. NIC 1 Presentación de estados financieros.


2. NIC 2 Existencias.
3. NIC 7 Estado de flujos de efectivo.
4. NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y
errores.
5. NIC 10 Hechos posteriores a la fecha del balance.
6. NIC 11 Contratos de construcción.
7. NIC 12 Impuestos a las ganancias.
8. NIC 16 Inmovilizado material.
9. NIC 17 Arrendamientos.
10. NIC 18 Ingresos ordinarios.
11. NIC 19 Retribuciones a empleados.
12. NIC 20 Contabilización de subvenciones oficiales e información a
revelar de ayudas públicas.
13. NIC 21 Efectos de las variaciones en tipos de cambio de la
monedad extranjera.
14. NIC 23 Costes de intereses.
15. NIC 24 Información a revelar sobre partes vinculadas.
16. NIC 26 Contabilización e información financiera sobre planes de
prestación por jubilación.
17. NIC 27 Estados financieros separados.
18. NIC 28 Inversiones en entidades asociadas y en negocios
conjuntos.
19. NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias.
20. NIC 32 Instrumentos financieros.
21. NIC 33 Beneficios por acción.
22. NIC 34 Información financiera intermedia.
23. NIC 36 Deterioro del valor de activos.
24. NIC 37 Provisiones, activos y pasivos contingentes.
25. NIC 38 Activos intangibles.
26. NIC 39 Instrumentos financieros.
27. NIC 40 Inversiones Inmobiliarias.
28. NIC 41 Agricultura.

83
Normativa NIIF

1. NIIF 1 Adopción por primera vez de las NIIF.


2. NIIF 2 Pagos basados en acciones.
3. NIIF 3 Combinaciones de negocios.
4. NIIF 4 Contratos de seguros.
5. NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades
interrumpidas.
6. NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales.
7. NIIF 7 Instrumentos financieros. Información a revelar.
8. NIIF 8 Segmentos operativos.
9. NIIF 9. Instrumentos financieros.
10. NIIF 10. Estados financieros consolidados.
11. NIIF 11. Acuerdos conjuntos.
12. NIIF 12. Información a revelar sobre participaciones en otras
entidades.
13. NIIF 13. Valor razonable.
14. NIIF 15. Ingresos ordinarios procedentes de contratos con
clientes.

US GAAP

Los US GAAP (Generally Accepted Accounting Principles) son una


combinación de estándares autorizados y principios de Contabilidad
generalmente aceptados por organizaciones reguladoras que son empleados
en la redacción de la información contable por las compañías con sede en
EE.UU. o que coticen en alguno de los mercados estadounidenses.

Los US GAAP representan un gran volumen de estándares, interpretaciones,


opiniones y boletines, reflejo de la litigiosidad estadounidense que obliga a
una regulación muy detallada. Los estándares de los US GAAP son
equivalentes a los IAS (International Accounting Standards o Estándares
Contables Internacionales).

La normativa es elaborada por tres diferentes instituciones competentes:

La Financial Accounting Standards Board (FASB).


La American Institute of Certified Public Accountants (AICPA).
La Securities and Exchange Commission (SEC).

Los US GAAP no pueden desviarse de la intervención reguladora de la


Securities and Exchange Commission (SEC), institución dominante sobre las
otras dos.

84
Diferencias Entre NIIFs-NICs y US GAAP
Aunque ambas normativas sean convergentes y se inspiren en los mismos
principios, son esencialmente los matices y las formas las principales diferencias.

Los US GAAP son aplicables a EE.UU. y las NIIF-NIC en Europa (aunque


ambas normativas son de origen anglosajón).
Las NIIFs son de más reciente creación y están algo menos desarrolladas
que las US GAAP.

Las US GAAP, aunque nacieron con el propósito de ser principios rectores, han
devenido en un extensísimo conjunto de reglas que dan una orientación muy
precisa a los usuarios. Por el contrario, las NIIFs han sido escritas a modo de
principios generales a emplear como guía para los contables, razón por la que son
menos estrictas y contienen mayor diversidad de opciones.

Las consecuencias directas entre la flexibilidad y opcionalidad de las NIIFs-NICs


frente a la rigidez y formalidad de las US GAAP afecta a dos puntos
principalmente:

Los estados financieros realizados siguiendo las US GAAP serán más


homogéneos y; por tanto, más fácilmente comparables debido a la
menor discrecionalidad en la elección de criterios.
Los estados financieros realizados siguiendo las US GAAP reflejarán
peor la sustancia de ciertas transacciones como contraprestación de
reflejar mejor la forma de las mismas.

NIIFs/NICs GAAP

Ámbito de aplicación Europa EEUU

Más antiguas y, por ende,


Antigüedad Más recientes
más desarrolladas

Menos estrictas, son Más rígidas, auténticas


Grado de flexibilidad
“principios generales” reglas

85
6.3. Normativa Contable Nacional

Hasta la aprobación del actual


Plan General Contable, la
normativa contable española no
se encontraba armonizada con la
normativa contable europea.
Para alcanzar un mayor nivel de
convergencia con las normas
internacionales de información
financiera adoptadas por la Unión
Europea, el Consejo de Ministros
aprobó el 5 de mayo de 2006, el
Proyecto de Ley de reforma
mercantil en materia contable
para su armonización
internacional con base en la
normativa de la Unión Europea.

El Plan General Contable (PGC)

El PGC es un texto nacido con la intención de trasponer la normativa


internacional. Su característica principal es que el texto está abierto y permite
adaptar la normativa contable nacional española a cualquier modificación en
materia contable nacional o supranacional.

El PGC es un texto dinámico, sometido a revisión por expertos, profesionales


y estudiosos de la disciplina contable a nivel personal o por medio de las
instituciones profesionales o investigadoras que los agrupan, a través de las
consultas al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC),
institución reconocida internacionalmente y con responsabilidades en la
materia.

El PGC fue aprobado por el Real Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre, junto


con el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas o Pymes
(Real Decreto 1515/2007 de 16 de noviembre).

Por ser un texto nacido con la intención de trasponer la normativa europea, el


propio texto está abierto a introducir en él las modificaciones en materia contable
nacional o supranacional (NIIFs, NICs, US GAAP, etc.), procedentes de cualquier
institución internacional con responsabilidades en la materia (IASB, FASB, AICPA,
SEC, etc.), dada la creciente evolución de la normativa, su creciente
86
transversalidad y universalización y, sobre todo, una demanda más exigente por
parte de los usuarios de la información contable.

Estructura del PGC


El Plan General Contable se divide en cinco partes:

Primera parte: Marco conceptual de la Contabilidad.

Incluye una serie de principios y criterios contables que han de respetar


siempre las normas contables. Deberá conducir a que las cuentas anuales
muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la empresa. Esta parte es de aplicación obligatoria.

Está divido en siete secciones:

Cuentas anuales. Imagen fiel.


Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.
Principios contables.
Elementos de las cuentas anuales.
Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las
cuentas anuales.
Criterios de valoración.
Principios y normas de contabilidad generalmente aceptadas.

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), son las


normas básicas de cara a la definición y desarrollo de la actividad contable.

Cualquier operación que realice la empresa deberá ser contabilizada conforme


a estos principios y criterios objetivos.

De esta forma, cualquier individuo que analice los estados financieros


(resultado final de la actividad contable), estará en condiciones de conocer el
significado económico de cualquier operación efectuada.

Los principios contables son postulados básicos comunes a cualquier sistema


contable a nivel internacional. La aplicación de los principios contables es
obligatoria y deberá conducir a que las cuentas anuales expresen la imagen
fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
empresa.

¿Cuáles son esos principios generales que recoge el PGC?

87
Principio de Empresa en Funcionamiento

Se considera que la gestión de la empresa tiene una


duración ilimitada, por lo que la aplicación de los principios
contables no irá encaminada a determinar el valor del
patrimonio neto empresarial a efectos de su venta o
enajenación global o parcial, ni el importe resultante en
caso de liquidación.

Principio del Devengo

Los efectos de las transacciones o hechos económicos se


registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que
las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que
afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago
o de su cobro.

88
Principio de Uniformidad

Determina que una vez adoptado un criterio contable


dentro de las alternativas posibles para la contabilización de
una transacción, deberá mantenerse en el tiempo y
aplicarse de manera uniforme a todos los elementos
patrimoniales que tengan las mismas características en
tanto no se alteren los supuestos que motivaron la elección
de dicho criterio. De alterarse estos supuestos podrá
modificarse el criterio adoptado en su día pero, en tal caso,
estas circunstancias se harán constar en la memoria,
indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de esa
variación sobre las cuentas anuales.

89
Principio de Prudencia

Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a


realizar en condiciones de incertidumbre. La prudencia no
justifica que la valoración de los elementos patrimoniales
no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas
anuales.

Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38 bis


del Código de Comercio, únicamente se contabilizarán los
beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio.
Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los
riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan
pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre
la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que
éstas se formulen. En tales casos se dará cumplida
información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo,
cuando se haya generado un pasivo y un gasto, en otros
documentos integrantes de las cuentas anuales.
Excepcionalmente, si los riesgos se conocieran entre la
formulación y antes de la aprobación de las cuentas anuales
y afectaran de forma muy significativa a la imagen fiel, las
cuentas anuales deberán ser reformuladas.

Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y


correcciones de valor por deterioro de los activos, tanto si
el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.

90
Principio de No Compensación

A no ser que una norma indique lo contrario, no podrán


compensarse las partidas del activo y del pasivo del balance
ni las partidas de gastos e ingresos que integran la cuenta
de pérdidas y ganancias. Es decir, se valorarán
separadamente los elementos integrantes de las distintas
partidas del activo, pasivo, ingresos y gastos. El
incumplimiento de este principio no afecta al resultado
económico de la empresa pero sí a la veracidad de los
hechos y a la claridad de la información contable
suministrada.

Principio de Importancia Relativa

Podrá admitirse la no aplicación estricta de algunos de los


principios contables anteriores siempre y cuando la
importancia relativa en términos cualitativos y cuantitativos
de la variación que tal omisión produzca sea escasamente
significativa y, en consecuencia, no altere las cuentas
anuales como expresión de la imagen fiel del patrimonio, de
la situación financiera y de los resultados de la empresa.

En el caso de conflicto entre principios contables, prevalecerá el principio que


transmita mejor una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de
los resultados de la empresa a través de las cuentas anuales.

Segunda parte: Normas de Registro y Valoración.

Esta parte es de aplicación obligatoria, se trata de un conjunto de normas que


desarrollan los principios contables y otras disposiciones contenidas en el
Marco Conceptual. Incluye criterios y reglas aplicables a distintas
transacciones o hechos económicos, así como también a diversos elementos
patrimoniales.

91
Tercera parte: Cuentas Anuales.

Esta parte también es de aplicación obligatoria, incluye las normas de


elaboración de las cuentas anuales e incorpora los estados financieros, ya sean
en su modalidad normal (sociedades) o abreviada (Pymes y autónomos). Está
dividida en tres grandes apartados:

Normas de elaboración de las cuentas anuales.


Modelos normales de cuentas anuales.
Modelos abreviados de cuentas anuales.

Cuarta parte: Cuadro de Cuentas.

Esta parte del PGC no es obligatoria y señala nueve grupos que engloban
elementos con características homogéneas en dos tipos de Cuentas:

Cuentas de Balance

Engloban los cinco primeros grupos y representan los elementos


constitutivos del patrimonio empresarial que figuran en el balance.

Grupo 1. Financiación Básica: elementos representativos de la


financiación propia y de la ajena a largo plazo.
Grupo 2. Inmovilizado: comprende bienes y derechos que
presentan un carácter permanente dentro de la empresa.
Grupo 3. Existencias: agrupa materias primas, productos
terminados, géneros que la empresa venderá tal y como adquirió,
etc.
Grupo 4. Deudores y Acreedores por Operaciones de Tráfico:
incluye derechos de cobro y obligaciones de pago originados por la
actividad que habitualmente realiza la empresa.
Grupo 5. Cuentas Financieras: compuesto por elementos de
carácter temporal no incluidos en otros grupos y de naturaleza
financiera.

92
Cuentas de Gestión

Engloba las cuentas de los grupos 6, 7, 8 y 9 que intervendrán en el


cálculo del resultado del ejercicio.

Grupo 6. Compras y Gastos: recoge las adquisiciones de bienes y


servicios que la empresa efectúa para la realización de su proceso
productivo, y otros gastos, como los financieros o los fiscales.

Grupo 7. Ventas e Ingresos: recoge los bienes y servicios que la empresa


presta a otras, constituyendo el objeto de su actividad principal, y otros
ingresos, como los accesorios o los financieros.

Grupo 8: Gastos del Patrimonio Neto: recoge los gastos y pérdidas


directamente imputados al patrimonio neto de la empresa, y las
transferencias de beneficios del patrimonio neto a la cuenta de resultados
del ejercicio.

Grupo 9: Ingresos del Patrimonio neto: recoge los ingresos y beneficios


directamente imputados al patrimonio neto de la empresa, y las
transferencias de pérdidas del patrimonio neto a la cuenta de resultados
del ejercicio.

Según el nivel de detalle de las anotaciones contables, cada uno de estos


grupos se divide en subgrupos, estos subgrupos están formados por cuentas
que se dividen en subcuentas. Para buscar una cuenta en el cuadro de
cuentas, antes de nada hay que preguntarse acerca de la naturaleza del
elemento que se deba registrar. Posteriormente, dentro del correspondiente
grupo, habrá que señalar a qué subgrupo pertenece y ya sólo resta indicar
dentro de ese subgrupo la cuenta que convenga.

Quinta parte: Definiciones y Relaciones Contables.

Este apartado no es obligatorio, en él se describen cada uno de los conceptos


que aparecen en el cuadro de cuentas y la mecánica contable más habitual de
éstos, es decir, los motivos de cargo y abono más usuales.

93
Todas las sociedades mercantiles están obligadas a cumplir el Plan General
Contable, no obstante existen ciertos aspectos a considerar:

Las tres primeras partes son de aplicación obligatoria. Ahora bien,


según la empresa se considere grande o pequeña-mediana (según el
importe del activo, los ingresos anuales o el número de trabajadores), la
empresa presentará la parte tercera completa (cuentas anuales
normales) o parcialmente (cuentas anuales abreviadas).
Las dos últimas son de aplicación voluntaria.

94
7. Introducción a la Gestión Financiera

Objetivos

Objetivo General

Introducir al alumno en la Gestión Financiera de la


empresa. Para ello estudiaremos las distintas
partidas contables a corto plazo (activos y pasivos)
con repercusión directa en la gestión del fondo de
maniobra de la empresa, además de analizar la
evolución en el tiempo de los fondos a corto
plazo.

Objetivo Específico

Realizar un estudio de la Gestión Financiera a


largo plazo donde se analizarán los dos grandes
grupos de financiación de la empresa: los recursos
propios y el pasivo a largo plazo.

95
Marco conceptual

La Administración “es la coordinación de las actividades de


trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con
otras personas y a través de ellas” (Robbins y Coulter).

Aplicando dicha definición al ámbito empresarial, se puede decir


que la administración de las empresas consiste en la coordinación
de las operaciones de los distintos medios a su disposición:
humanos, materiales, financieros, tecnológicos, etc. con el fin de
cumplir con el objetivo empresarial.

De entre todos los recursos disponibles para una empresa, existe unanimidad en
considerar los recursos financieros como los más importantes para esta.

En consecuencia, será necesario optimizar el uso de los recursos financieros


en todas y cada una de las operaciones de inversión y desinversión.

Por este motivo, dentro


de la administración de
empresas, se distingue
el área de estudio de la
Gestión Financiera.
(13)

Todo ello con el propósito de obtener, incurriendo en el mínimo riesgo, el mayor


valor de la empresa para el inversor.

Vamos a ver otras definiciones.

96
PERDOMO MORENO, A.

Perdomo define la Gestión Financiera como “una fase de la


administración general, que tiene por objeto maximizar el
patrimonio de una empresa a largo plazo, mediante la obtención de
recursos financieros por aportaciones de capital u obtención de
créditos, su correcto manejo y aplicación, así como la coordinación
eficiente del capital de trabajo, inversiones y resultados, mediante
la presentación e interpretación para tomar decisiones acertadas”.

En general, se admite la definición de Gestión Financiera como


la disciplina que hace referencia al trabajo coordinado para el
logro de los objetivos de la organización mediante el uso
óptimo de los recursos financieros.

Las funciones principales de la administración financiera son:

Administrar el pasivo y los recursos propios de una


empresa, determinando la estructura financiera óptima
(menor Coste Medio Ponderado de Capital “CMPC” o
Weighted Average Cost of Capital “WACC” en inglés)
para el corto y largo plazo.
Administrar los activos de una empresa y determinar el
activo corriente en cada periodo. Tomar decisiones sobre
los activos en los que invertir o desinvertir.
Realizar el análisis financiero interno (control y
evaluación interna) y externo (estados e indicadores
financieros) de la empresa.
Realizar la planificación financiera de la empresa.
Por la gran repercusión de las funciones descritas
anteriormente, la Gestión Financiera ocupará un lugar
privilegiado en la estructura de toda empresa. Según el
profesor Ross, “en las grandes empresas, la actividad
financiera suele estar vinculada con un alto ejecutivo,
como el vicepresidente o el director financiero, y con
algunos funcionarios de menor jerarquía”.

97
ORTEGA CASTRO, A.

Ortega define la función financiera como “la obtención y


aplicación razonable de los recursos necesarios para el logro de
los objetivos de la empresa u organización”.

SETZER, G.

La profesora Setzer recoge estas funciones tal y como se


muestran a continuación:

(Figura 1. Fuente: Administración financiera. SETZER, G.)

98
MASCAREÑAS, J.

Por su parte, Mascareñas puntualiza que “el director financiero


es el encargado de captar recursos monetarios en las mejores
condiciones del mercado financiero y destinarlos a las
diferentes áreas de la organización. Todo ello con el objetivo de
generar el máximo valor agregado a la empresa”.

Mascareñas, además, divide las funciones del director


financiero en cinco áreas:

La prevención y la planificación financiera.


El empleo del dinero en proyectos de inversión.
La consecución de los fondos necesarios para financiar
proyectos.
La coordinación y el control.
La relación con los mercados financieros.

En la práctica, las responsabilidades más importantes del


administrador financiero son:

Coordinación y control de operaciones: la coordinación


con otros departamentos para asegurar que las
operaciones se diseñan y ejecutan de la manera más
eficiente para obtener los mejores resultados financieros.
Presupuesto y planificación a largo plazo: el diseño
conjunto entre directiva y responsables de cada área para
que la estrategia de la empresa sea coherente con las
inversiones a realizar.
Relación con los mercados financieros: tanto en la
búsqueda de fuentes de financiación que permitan a la
empresa financiarse al mínimo coste, como para la
inversión del capital ocioso resultante de las operaciones
normales en las condiciones óptimas de rentabilidad y
riesgo.
Selección de inversiones: los activos gestionados por la
empresa deberán estar sometidos a un constante análisis
que permita tomar decisiones sobre mantenerlos o
venderlos. Para ello, es necesario un sistema de análisis
financiero (contabilidad interna para gestión de costes,
redacción de indicadores financieros, Igualmente, el
análisis financiero de activos que puedan interesar a la
empresa indicarán donde se deben realizar las
inversiones que generen mayor rentabilidad a la empresa
y contribuyan a la creación de valor para la empresa.
Administración del fondo de maniobra: la gestión de la

99
tesorería y las cuentas por cobrar-pagar es una función
es de especial importancia para la empresa, ya que de su
correcta gestión dependerá la liquidez de la empresa.
Una óptima coincidencia temporal y monetaria entre las
obligaciones de pago y los recursos líquidos de la
empresa permitirá cubrir las necesidades, manteniendo
otros recursos de la empresa destinados a otros fines que
generen más rentabilidad y creen mayor valor para la
empresa.

Conclusión
Podemos concluir diciendo que la Gestión Financiera se diferencia de la
función financiera en que la primera atañe a las decisiones financieras que
generen valor en la empresa (planificación, ejecución, seguimiento y control),
y la segunda sólo atiende al uso de los recursos monetarios.

Cabe, entonces, preguntarse lo siguiente:

¿Se están gestionando correctamente las inversiones de la empresa?


¿La empresa dispone de los fondos necesarios para realizar las operaciones
normales sin ningún problema?
¿Si no se dispone de los fondos necesarios, ¿cómo se podrá acceder a ellos?
¿En qué activos hay que invertir o desinvertir para generar valor para la
empresa?

Qué es la Gestión Financiera (13)

La Gestión Financiera es la disciplina centrada en el estudio y análisis de las


decisiones empresariales dirigidas a la optimización de los procesos de:

Captación de recursos para sus inversiones y operaciones al menor


coste posible.
Realización de operaciones de compra-venta de activos que generen
rentabilidad para la empresa empleando los fondos captados.
Administración de los activos e inversiones.

100
7.1. Ámbito de la Gestión
Financiera
La Gestión o Administración Financiera tiene como fin administrar los recursos de
la empresa para garantizar que serán suficientes para cubrir los gastos de su
funcionamiento y asignar de forma óptima los recursos financieros necesarios
para el normal funcionamiento de la empresa; es decir, lograr la mejor relación
(con mínimo coste para la empresa y máxima generación de valor) entre el activo y
el pasivo.

La Gestión Financiera integrará, por tanto:

La determinación de las
necesidades de recursos
financieros (planteamiento de
las necesidades, descripción de
los recursos disponibles,
previsión de los recursos
liberados y cálculo de las
necesidades de financiación
externa).
La consecución de financiación
según su forma más beneficiosa
(teniendo en cuenta los costes,
plazos y otras condiciones
contractuales, las condiciones
fiscales y la estructura
financiera de la empresa).
La aplicación juiciosa de los
recursos financieros,
incluyendo los excedentes de
tesorería (con objeto de
obtener una estructura
financiera equilibrada y
adecuados niveles de eficiencia
y rentabilidad).
El análisis financiero
(incluyendo bien la recolección,
bien el estudio de información
con objeto de obtener
respuestas seguras sobre la
situación financiera de la
empresa).
El análisis con respecto a la

101
viabilidad económica y
financiera de las inversiones.

A continuación se indican las distintas áreas de la Gestión o Administración


Financiera atendiendo a la naturaleza de los fondos y al nivel de disponibilidad o
exigibilidad:

(Figura 2. Fuente: Elaboración propia)

La Gestión Financiera contempla simultáneamente variables internas y


externas a la actividad de la empresa. Por esta razón, no siempre existirá una
relación directa entre la toma de decisiones de la Gerencia y la obtención de
los resultados esperados. Como en todo, existirán distintos grados de
adecuación en función de la incidencia de estas variables.

102
8. Gestión Financiera a Corto Plazo

Qué es el balance
Antes de entrar en profundidad en el estudio del
circulante, convendrá recordar la definición y
estructura del balance
(14)
.

En la Figura 1 se representa gráficamente un balance.

103
Figura 1

La estructura de un balance responderá, en primer lugar, a la


división entre las fuentes de financiación y el destino que la
empresa otorga a dichos fondos. Esta división se representa a
nivel horizontal, situándose el activo a la izquierda del balance y
el pasivo y patrimonio neto a la derecha. Dentro de esta
diferenciación horizontal, la organización vertical responderá,
en el caso de los activos a su grado de disponibilidad o liquidez,
y en el caso del pasivo, a su grado de exigibilidad.

(Figura 1. Fuente: Guia Básica de Financiación, CEEI)

Veamos ahora qué es cada parte del balance.

104
Activo corriente

De acuerdo con el Plan General Contable (PGC), el Activo


Corriente o Circulante es “aquel que la empresa espera vender,
consumir o realizar en el transcurso de ciclo normal de
explotación, el cual con carácter general no excederá de un año,
más cualquier otro activo diferente de los anteriores cuyo
vencimiento, enajenación o realización se espera que se
produzca en el corto plazo, es decir, en el plazo máximo de un
año contando a partir de la fecha de cierre del ejercicio, más los
activos financieros clasificados como mantenidos para negociar,
más el efectivo y otros activos líquidos equivalentes”.

En otras palabras, el activo circulante hace referencia a las


partidas de efectivo o que se espera que lo sean (ya sea como
ganancia económica a través de su venta, o por su uso o
consumo dentro de las operaciones de la empresa), en un plazo
inferior a un año o a un ciclo financiero.

El activo corriente está integrado por aquellos bienes propiedad


de la empresa con un alto grado de disponibilidad (liquidez),
bien porque sean ya recursos monetarios en efectivo (dinero en
metálico en la caja de la empresa o en cuentas corrientes), bien
porque se pueden convertir muy fácilmente en efectivo.

Las cuentas principales asociadas al activo


corriente son:
Efectivo.
Bancos.
Inversiones temporales a corto plazo.
Clientes.
Documentos por cobrar.
Deudores.
Funcionarios y empleados.
Administraciones Públicas deudoras.
Anticipo de impuestos.
Inventarios.
Mercancías e inventarios.
Anticipo a proveedores.

105
Pasivo corriente

Según la definición recogida en el PGC, el pasivo corriente son


“las obligaciones que la empresa espera liquidar en el transcurso
del ciclo normal de explotación que, con carácter general, no
excederá de un año, y las obligaciones cuyo vencimiento o
extinción se espera que se produzca en el corto plazo, es decir,
en el plazo máximo de un año, así como los pasivos financieros
clasificados como mantenidos a negociar”.

Es decir, el pasivo circulante está integrado por las deudas y


obligaciones con mayor grado de exigibilidad, cuyo plazo de
vencimiento es inferior a un año o un ciclo financiero.

Así, algunas cuentas asociadas al pasivo corriente


son:
Proveedores.
Documentos por pagar.
Acreedores.
Anticipo a clientes.
Dividendos por pagar.
Administraciones Públicas acreedoras.
Impuestos y derechos por pagar.
Participaciones en los Resultados de la Empresa o
Bonus, también llamados (PTU).

106
El balance (14)

El balance o balance de situación es un estado contable que refleja la


situación patrimonial de la empresa en un momento determinado (es un
documento estático).

Sus partes son el activo, el pasivo y el patrimonio neto. Dentro del activo o
estructura económica se detallan el conjunto de inversiones que ha
realizado la empresa; esto es, los bienes y derechos en los que la empresa
ha materializado o aplicado los recursos financieros disponibles. Por su
parte, el patrimonio neto y pasivo o estructura financiera señala el origen de
dichos recursos.

Como el pasivo y el patrimonio neto es la contrapartida del activo, pues


toda inversión lleva una financiación asociada, siempre ha de cumplirse la
igualdad contable entre el total del activo y el total del patrimonio neto y
pasivo.

107
8.1. El Fondo de Maniobra

El Fondo de Maniobra, también conocido como Fondo de


Rotación, Capital de Trabajo (Working Capital) o Capital
Circulante, se define como “la inversión en elementos corrientes
que posee o existe en la empresa y que está financiada con recursos
permanentes o lo que es lo mismo, con patrimonio neto y pasivo no
corriente”.

El Fondo de Maniobra está formado


por los recursos o capitales
permanentes (a largo plazo) que
financian inversiones a corto plazo y
se calcula como la diferencia entre el
activo corriente o circulante (bienes y
derechos de una empresa que son
líquidos: caja, bancos, activos
financieros a corto plazo o que
pueden ser convertidos en efectivo
en el plazo de un año: clientes,
existencias) menos los pasivos
corrientes o circulantes (deudas cuyo
vencimiento es a corto plazo, es decir,
que son exigibles durante los doce
meses siguientes a ser contraídas).

Intuitivamente podríamos decir que


es el capital necesario para el
desenvolvimiento de la empresa en el
día a día, afectando partidas como
salarios, impuestos, Seguridad Social,
pago a proveedores, alquileres, gastos
de consumo (luz, agua, telefonía y
comunicaciones...), etc.

Veamos cómo se consigue el equilibrio de ese fondo de maniobra.


(15)

Volviendo al balance, el Fondo de Maniobra se puede definir, bien tomando como


108
origen la liquidez (partiendo desde la parte inferior del balance), como la diferencia
entre el activo corriente de la empresa y su pasivo corriente:

Fondo de Maniobra = Activo corriente – Pasivo corriente

O bien desde el prisma opuesto, es decir, desde la iliquidez (parte superior del
balance):

Fondo de Maniobra = Pasivo no corriente + Patrimonio Neto –


Activo no corriente

A tenor de estas expresiones, Gitman define el Fondo de Maniobra Neto como “la
diferencia entre los activos corrientes de la empresa y sus pasivos corrientes; pudiendo
ser positivo o negativo”.

Aplicando las dos ecuaciones previas, se puede realizar el análisis del balance de
una empresa de forma que se puedan dar tres situaciones diferentes:

(16)

(17)

(18)

109
Resumen
El análisis del Fondo de Maniobra permite realizar un análisis rápido y sencillo
sobre la situación financiera de la empresa, de cara a evitar la situación de
fondo de maniobra negativo, ya que implican en la mayoría de los casos
dificultades en la solvencia a corto plazo de la empresa, que pueden llevar a
una suspensión de pagos.

No obstante, será necesario realizar un control más exhaustivo de las


distintas partidas y cuentas que influyan en la dinámica del fondo de
maniobra, de esto se responsabilizará la gestión financiera.

Fondo de Maniobra (15)

El Fondo de Maniobra debe ser suficiente para que la empresa cuente con
un margen de seguridad por si hay retraso en el cobro de alguna partida de
su activo circulante, para seguir atendiendo sus pagos.

No obstante, el Fondo de Maniobra tampoco puede ser excesivo, ya que


mantener un nivel significativo de fondos líquidos o muy líquidos implica no
poder invertirlos en proyectos con mayor horizonte temporal, cuya
rentabilidad será en cualquier caso superior, implicando por tanto un coste
de oportunidad. No hay duda de que el nivel óptimo dependerá del sector
concreto en el que opere la empresa.

110
1. Fondo de Maniobra superior a cero (16)

En este caso el activo corriente es mayor que las obligaciones a corto plazo.
En esta situación, existen en la empresa recursos suficientes de los que
hacer uso para atender dichas obligaciones próximas y la empresa estaría en
una situación de equilibrio financiero a corto plazo.

(Figura 2. Fuente: Guia Básica de Financiación, CEEI)

2. Fondo de Maniobra igual a cero (17)

En esta situación específica, los activos corrientes financian las deudas a


corto plazo de forma estricta, en el caso de surgir una obligación a corto
plazo, esta tendría que ser financiada con activos a largo plazo, es decir, la
empresa tendría que desviar fondos comprometidos a largo plazo (que
generan mayor rentabilidad que los activos a corto plazo), para hacer frente
a obligaciones a corto plazo.

Esta situación, sin ser negativa, corre el riesgo de convertirse en negativa


ante cualquier imprevisto o eventualidad, pudiéndose por tanto entrar en
una situación desequilibrio financiero, como se muestra a continuación:

(Figura 3. Fuente: Guia Básica de Financiación, CEEI)

111
3. Fondo de Maniobra negativo (18)

En esta situación, el activo corriente no es suficiente para financiar las


obligaciones a corto plazo de la empresa, lo cual suele ser el principio de los
problemas financieros de las empresas.

Cuando los activos no corrientes deben costear deudas a corto plazo, o lo


que es igual, cuando los activos a largo plazo son financiados con recursos a
corto plazo, se rompe con el principio de equilibrio financiero.

Por definición, los activos no corrientes deben dar su rendimiento a largo


plazo mientras que tendrán que ser pagados a corto plazo, como se muestra
a continuación:

(Figura 4. Fuente: Guia Básica de Financiación, CEEI)

112
8.2. Gestión Financiera en el Corto
Plazo
Cuando se habla de la gestión del circulante es fundamental analizar la influencia
de la toma de decisiones inherente a la administración sobre las variables riesgo
(19) y la rentabilidad (20) .

Rentabilidad = Beneficio Neto – Costes

La Gestión Financiera exigirá tomar decisiones que incrementen la rentabilidad y


disminuyan el riesgo de insolvencia siempre que la empresa se mantenga en
situación de liquidez y estabilidad.

Fondo de Maniobra = Activo circulante – Pasivo


circulante

La empresa puede afrontar sus compromisos siempre que:

Activo circulante > Pasivo circulante

En este contexto, se pueden citar varias reglas básicas:

a. Mayor liquidez

Mayor fondo de maniobra implica mayor liquidez: a mayor nivel del activo
circulante existirá mayor posibilidad de hacer frente a pagos esperados o no.

FM ↑ → Liquidez ↑

113
b. Menor riesgo de insolvencia

Mayor fondo de maniobra implica menor riesgo de insolvencia: a mayor nivel


del activo circulante existe mayor liquidez, es decir, menor rentabilidad y
menor riesgo.

FM ↑ → Riesgo ↓ → Rentabilidad ↓

c. Menor rentabilidad

Menor riesgo de insolvencia implica menor rentabilidad: menor nivel de


rentabilidad y menor riesgo de ser insolvente.

Rentabilidad ↓ → Riesgo ↓

También podemos citar estas otras reglas.

Activos Circulantes

Los activos circulantes producen una menor rentabilidad que los activos fijos.
El dinero en efectivo o invertido a corto plazo implica una rentabilidad nula o
escasa siendo su única ventaja el disponer de dinero líquido para realizar los
pagos.

Pasivo Circulante

La financiación a corto plazo es más barata que la financiación a largo plazo.


Utilizar la financiación corriente permite disminuir el coste financiero
generando mayor rentabilidad a costa de imponer un menor plazo para
devolver los capitales, lo que implicará mayores cuotas a devolver.

Pasivo No Corriente

Si la empresa decide financiarse a largo plazo, el nivel de pasivo corriente será


reducido, aumentando los costes y disminuyendo la rentabilidad, no obstante,
al tratarse de financiación a largo plazo, no existirán problemas de liquidez en
relación con los compromisos contraídos a corto plazo, disminuyendo el
riesgo de ser insolventes. O dicho al contrario: una mayor rentabilidad implica
mayor riesgo de insolvencia.

114
Activo No Corriente

En esta situación, la empresa ha optado por activos poco líquidos que


generan mayor rentabilidad, no se cuenta con demasiados recursos
monetarios líquidos y en consecuencia aumenta el riesgo de no disponer de
forma inmediata de los recursos monetarios que la empresa pueda necesitar.

Si la empresa decide financiarse a corto plazo, el nivel de pasivo corriente será


elevado, por lo que disminuirán los costes y se incrementará la rentabilidad.
Como contraprestación, existirán mayores tensiones respecto la liquidez
puesto que los compromisos de pago han sido contraídos a corto plazo,
dando lugar a mayores cuotas a devolver concentradas en un menor espacio
temporal, incrementándose el riesgo de no poder cumplir con sus obligaciones
a corto plazo.

Rentabilidad ↑ → Riesgo ↑

Estas reglas financieras permiten relacionar el fondo de maniobra con las variables
liquidez, rentabilidad y riesgo, sirviendo de criterio básico para la toma de
decisiones financieras.

En la práctica existen dos formas de plantear la relación riesgo-rentabilidad en la


toma de las decisiones financieras:

Conservadora

El activo circulante es financiado por el pasivo


fijo. Se emplea el fondo de maniobra para cumplir
con los compromisos a corto plazo sin problema.
Será necesario mantener niveles altos de capital
de trabajo que implicarán rentabilidades menores
aunque reduciendo el riesgo de insolvencia.

115
Liberal

El pasivo corriente financia el activo circulante y


el pasivo no corriente financia el activo fijo. Es
decir, que el pasivo corriente se utilizará para
financiar desembolsos de emergencia,
inesperados e imprevistos (obligaciones
puntuales), mientras que el pasivo no corriente se
usará para financiar las obligaciones a largo plazo
o permanentes. Por ejemplo, una hipoteca o la
compra de maquinaria. Este tipo de decisiones
implica mayor riesgo que las tomadas desde el
prisma conservador.

(21)

Riesgo (19)

Es la probabilidad de insolvencia o de no poder cumplir con las obligaciones.

Rentabilidad (20)

La diferencia entre los beneficios netos y los costes totales asumidos por la
empresa en su actividad.

116
¿Debe ser el Activo corriente mayor que el Pasivo corriente? (21)

A tenor de las dos posturas mostradas en el punto anterior (conservadora y


liberal), ¿qué consecuencias tendría un Fondo de Maniobra negativo?

Salvo que las empresas dispongan de una fuente de financiación alternativa


que incremente la liquidez proporcionada por el Fondo de Maniobra
(excedente del activo a corto sobre el pasivo a corto). Por ejemplo,
empresas que se financian a través de sus proveedores.

Si el importe del activo corriente es similar o inferior al del pasivo corriente,


o lo que es equivalente, parte del activo corriente está financiado con
capitales permanentes, la empresa no será capaz de atender todas sus
obligaciones a corto plazo.

El control del corto plazo de la empresa, tanto del activo como del pasivo,
pretende evitar eventuales faltas de liquidez y/o un uso excesivo de las
líneas de liquidez/crédito que provoque un aumento del coste de la
financiación más allá de los valores establecidos.

Esta labor es un punto fundamental de la Gestión Financiera, puesto que


gran parte de las quiebras suelen derivarse de la falta de recursos para
pagar obligaciones en un momento dado.

Y es que no son pocas las empresas que, pese a tener excelentes


resultados, han sufrido problemas de falta de liquidez en forma de caja o
tesorería esporádicos, dando lugar a importantes problemas o, incluso, en
ocasiones, llevando el cierre de la misma.

117
8.3. Gestión del Activo Corriente:
inventarios
Los elementos fundamentales que componen el Fondo de Maniobra son las
siguientes cuentas contables (22) .

Las cuentas de inventarios y las de clientes (efectos comerciales a cobrar) son, en


general, las dos principales inversiones en operaciones de una compañía:

Inventarios Ventas
La empresa necesitará disponer Las ventas no siempre se
de unos inventarios que traducen de forma instantánea en
permitan proporcionar a los cobros. Es frecuente que los
clientes productos de forma clientes no paguen al contado,
rápida, eficaz, y sin comprometer siendo necesario proporcionarles
el normal funcionamiento de la una cierta financiación en forma
empresa. Una empresa en de aplazamientos entre la venta
situación estable debería y la entrega del producto o
disponer de suficiente reservas prestación del servicio, o
de materias primas para producir sencillamente, recurriéndose a
sin interrupciones, al mínimo fórmulas de crédito.
coste posible y plazo posibles.

Será, por tanto, imprescindible para su supervivencia realizar su gestión con la


máxima diligencia de cara a operar en equilibrio.

Vamos a ver primeramente los inventarios.

Inventarios

Perdomo define los inventarios como un “conjunto de elementos


corpóreos, necesarios para la fabricación y venta de productos
terminados”.

La gestión de las materias primas y los productos manufacturados, especialmente


en las empresas de naturaleza comercial e industrial, suponen gran parte de la
inversión a realizar. La Gestión Financiera se encarga de analizar el volumen de
compras, la forma de realizar las compras y la rotación de estos inventarios.

118
Atendiendo a sus características, los inventarios pueden ser de los siguientes
tipos:

Materias primas Productos en tránsito

Aquellos materiales que no han Aquellos que se encuentran entre


sido modificados por el proceso la salida del producto terminado
productivo de la empresa. hasta su puesta en disposición del
cliente.
Materias semielaboradas o
productos en proceso Productos en consignación

Aquellos materiales que han sido Aquellos artículos que se


modificados por el proceso entregan para ser vendidos o
productivo de la empresa, pero consumidos en el proceso de
que todavía no son aptos para la manufactura pero la propiedad la
venta. conserva el proveedor.

Productos terminados Productos de soporte

Productos en condiciones de ser Hacen referencia a productos que


vendidos. permiten realizar las operaciones
pero que no son vendibles. Estos
productos pueden ser maquinaria,
repuestos, material de oficina,
consumible informático, etc.

Dependiendo de la naturaleza de la empresa, se distinguirán varios tipos de


inventarios:

Inventarios de empresas industriales

Para este tipo de empresas industriales, una parte importante de su inversión


está en los inventarios (generalmente la más importante es la maquinaria),
motivo por el que será fundamental la administración de los inventarios.

Materias primas.
Productos en proceso.
Productos terminados.

119
Inventarios de empresas comerciales

Inventarios de empresas comerciales: en estas empresas la mayor inversión


suele ser los inventarios, puesto que su actividad no consiste en transformar,
sino en la compra y venta de productos ya terminados. Por eso, es
fundamental administrar los inventarios, así como comprar los productos de
mayor rotación, rentabilidad y preferencia del consumidor.

Mercancías: en la práctica, el control del inventario es una parte de la


gestión financiera poco atendida y valorada, pese a ser de gran
relevancia puesto que entre otros, permite:

Conocer el número de unidades vendidas o producidas: será un


punto clave de cara a definir el momento óptimo de inversión en
materias primas y las cantidades a comprar.
Conocer la duración del proceso de producción: dependiendo del
tipo de materia prima, las empresas podrán aprovisionarlas
distintos periodos de tiempo. Por ejemplo, los productos
perecederos se comprarán en cantidades pequeñas según vayan
necesitándose para evitar que inventarios se estropeen a la espera
de ser manufacturados.
Conocer la eficiencia de las técnicas y tecnología: la existencia de
tareas críticas (conocidas como cuellos de botella) y su influencia en
otras tareas posteriores definirá la duración del proceso productivo.
La mejora de los tiempos de producción dependerá en gran medida
de las mejoras a realizar en estas tareas, puesto que un retraso en
ellas implica afectar a todas las demás.
Definir parámetros que afecten a la demanda: no todas las
empresas tienen una demanda constante de sus productos, por
ejemplo, empresas fabricante de vacunas para la gripe tendrán una
demanda estacional concentrada a principios de otoño. Esta
temporalidad en la producción implica una temporalidad en la
obtención de recursos que supone un importante riesgo para la
supervivencia de la empresa.
Conocer costes de producción: la contabilidad de costes emplea los
datos de los inventarios para definir los márgenes comerciales.
Controlar la fluctuación de beneficios: esta cuenta puede afectar
notablemente a los beneficios empresariales puesto que son
productos en riesgo (deterioro por una mala manipulación o
almacenamiento, exposición a robos/hurtos, obsolescencia, cambio
en el gusto de clientes, aparición de productos sustitutivos, etc.).

A nivel contable, los inventarios se clasifican como activo circulante puesto que en
condiciones normales su conversión en efectivo es rápida. No obstante, dado el
impacto que una incorrecta gestión del inventario puede tener para una empresa:
120
El coste de mantener almacenadas materias primas o productos de forma
innecesaria sin ser transformados y vendidos.
El coste de incrementar el tiempo para la recuperación de la inversión.
El coste de oportunidad de no invertir esos fondos en otros proyectos,
bienes o servicios.

Para las empresas será fundamental realizar una gestión adecuada de sus
inventarios que permita minimizar el coste de los mismos. De ahí se deduce la
importancia de realizar análisis que determinen los volúmenes de compra más
económicos, así como la reserva de materiales, el consumo diario de materia
prima, etc.

Métodos de gestión de costes.


Los métodos más habituales para la estimación del coste de los inventarios son:

a. Coste Específico

Hace referencia al coste exacto de cada pieza. En la práctica sólo se emplea en


algunos productos o materias primas dada la dificultad de gestionar un
importante volumen de datos.

b. Coste Estándar

Es la sumatoria de los costes (directos e indirectos) de los distintos


componentes requeridos para elaborar un producto.

c. Coste Medio Ponderado

Consiste en calcular el coste medio de las existencias en almacén y de las


entradas a los inventarios ponderadas por sus cantidades. Dado que cada
entrada tendrá un coste, se recalculará después de cada entrada.

d. FIFO

Del inglés “First In-First Out”. Este método contable supone que las piezas que
primero se recibieron y almacenaron en el inventario son las primeras que se
incorporan en la producción.

121
e. LIFO

Del inglés “Last In-First Out”. Este método contable supone que las últimas
piezas incorporadas al inventario son las primeras que se incorporan en la
producción.

Se estima que los gastos asociados a los inventarios para empresas industriales o
comerciales se sitúan en el rango 20-40% del valor total anual del inventario,
pudiendo representar hasta el 40% del valor de los activos y el 90% del capital
circulante. Estos gastos se deben a las siguientes partidas:

Manipulación.
Almacenamiento.
Deterioro.
Obsolescencia.
Seguros.
Administración, control y seguimiento.
Costes de financiación.

Para cualquier empresa será importante para lograr el mejor ajuste entre las
materias primas disponibles y lo estrictamente necesario para la producción o la
venta. De esta forma, se minimizará la inversión en inventarios, evitando tener los
productos o materias primas almacenadas sin posibilidad de ser convertidas en
producto terminado, es decir, sin poder ser vendidas y convertidas en líquido.

Métodos de Gestión de Inventarios.


Se entiende por Gestión de Inventarios todo lo relativo al control y gestión de las
existencias de determinados bienes.

Dado que los inventarios generan un gasto para las empresas, será un objetivo
fundamental controlar que no exista sobredimensionamiento de los inventarios,
evitar la permanencia dilatada de productos o materias primas en los almacenes
para evitar su deterioro u obsolescencia, etc. En definitiva, que se conviertan en
dinero estancado sin producir rendimientos o ganancias.

El control del movimiento de los inventarios se realizará cuantificando el número


de veces que rota el inventario seleccionado durante un período determinado
(habitualmente un año). Veámoslo aquí (23) .

122
Cualquier variación en estos parámetros puede deberse a una
multitud de factores diferentes.

Motivos de un aumento de la rotación.

Un aumento de la rotación puede deberse a:

Mejora en las técnicas productivas que permita producir con mayor


rapidez.
Mantenimiento de un nivel de inventarios escaso que requiere
realizar compras de forma continuada (costes adicionales por
compras fraccionadas o pérdida de ventas por no poder atender
pedidos con plazo de entrega corto).

Motivos de las disminuciones en la rotación de los inventarios.

Por el contrario, disminuciones en la rotación de los inventarios pueden


deberse a:

Sobreinversión en inventarios.
Provisiones y reservas debidas a una posible falta de suministro o
una desaparición de los mismos.
Cambios en los gustos de los clientes que ralentizan las ventas de
los productos terminados en el mercado.
Obsolescencia de los productos.

La Gestión de Inventarios estará encaminada a la aplicación de métodos y


estrategias encaminadas a optimizar la tenencia de estos activos. Estos métodos
de control se agrupan atendiendo a su naturaleza como:

Control Físico

Consistentes en conocer la localización de las materias primas y productos


por medio de la reducción de tiempos, transporte y manipulación de los
inventarios (reducción en costes de personal y maquinaria de transporte).

Control Contable-Financiero

Se basan en la utilización de métodos contables para el control de los


inventarios como: PEPS (primeras en entrar, primeras en salir), UEPS (últimas
en entrar, primeras en salir) y costo promedio, que son los más utilizados,
también está el detallista y precios de mercado.

123
En este ámbito, las empresas pueden aplicar diversas técnicas para el manejo
adecuado de los inventarios:

Método de Niveles de Inventario

Esta metodología se aplica cuando no es posible realizar una


cuantificación respecto la demanda de un determinado
producto. El volumen del inventario se aproximará a un
volumen estimado además de una provisión por si existe un
error en la estimación o surge una demanda inesperada.

La estimación del volumen se calculará multiplicando el número


de unidades necesarias de producto o materia prima a
transformar por el tiempo estimado que se tarde en ser
suministrado del mismo. A esta cantidad base, se le añadirá un
volumen adicional de seguridad por si existen problemas en la
tramitación del pedido, si hay problemas con el transporte, etc.

Algunas variantes de este sistema son:

Sistema mínimo-máximo

La cantidad mínima de inventario será la equivalente a la


necesaria para operar durante el periodo de
abastecimiento y la cantidad máxima será equivalente a la
mínima más el lote económico de producción (conocido por
las siglas EPQ del inglés “Economic Production Quantity”), es
decir, la cantidad de producción de un único producto para
el cual los costos por emitir la orden de producción y los
costos por mantenerlo en inventario se igualan.

124
Inventario de reserva

Consiste en dividir el inventario en dos partes, una de uso


inmediato y otra de reserva, tan pronto como se haya
iniciado el consumo del inventario de reserva se tramitará
una orden de reabastecimiento. Habitualmente supone
segregar físicamente el inventario.

Reserva útil

Establece un nivel de pedido en base al inventario


disponible (los productos cuyo abastecimiento ya se ha
solicitado y el producto disponible en almacén menos la
demanda aún no satisfecha).

La utilización de cualquiera de estos métodos presenta


problemas en cuanto a la posibilidad de sobredimensionamiento
y sobreinversión en inventarios, el riesgo de cambio de gusto en
el mercado, aparición de competencia, descenso de los precios,
obsolescencia, etc. Consecuencia directa de este
sobredimensionamiento es que estos sistemas se asocian a
bajas rotaciones en los inventarios.

Método de Planificación de Requerimientos de Materiales

Conocido por sus siglas en inglés MRP ( “Materials Requirements


Planning”), este tipo de sistema de gestión de inventarios
cuantifica las necesidades de suministro multiplicando las
cantidades a elaborar de cada producto por las piezas que
requiere el producto para su fabricación, así se obtienen las
necesidades brutas de piezas para producción, a las que habrá
de sustraer el número de piezas ya existentes en los inventarios
de la empresa y no asignadas a ningún producto en fabricación.

Estos métodos permiten rotaciones de inventario muy bajas


aunque mayores que los métodos de nivel de inventario, no
obstante, también generan un exceso de inventario al no
involucrar al proveedor en el funcionamiento de la producción
dado que se emplean tamaños estándar de pedido.

125
Método ABC

Esta herramienta de análisis puede aplicarse a diferentes áreas


operativas de una empresa, aunque generalmente se emplea en
la gestión de inventarios. Permite ordenar y clasificar cualquier
variable identificable y cuantificable de la operación, definiendo
los elementos más representativos en análisis.

En el caso de inventarios, se utiliza el análisis costo-consumo


para analizar la relación de valor ligada al volumen de productos
manufacturados. Por ejemplo, es posible que productos con un
bajo valor unitario representen un valor superior a otros
productos con mayor coste pero con menor volumen.

Técnica de Coste-Beneficio

Esta técnica es fundamental en la planificación de operaciones,


ya que en la práctica es un método alternativo de selección de
inversiones. La empresa deberá realizar las inversiones con
mayor rentabilidad y mayores beneficios, para ello se tendrán
como referencia tres elementos: coste, volumen y precios.

126
Técnica “Just in Time”

Ésta técnica tiene como fin maximizar la rotación en los


inventarios y minimizar el volumen de los mismos. Para ello, se
comprará únicamente lo estrictamente necesario para ser
inmediatamente producido y vendido, evitándose el
almacenamiento indefinido de las compras.

La principal ventaja de este método es por medio del


incremento de las rotaciones de los distintos inventarios, se
reduce la necesidad de almacenamiento de materias primas,
reduciendo las inversiones en inventario sumamente e
incrementando el Fondo de Maniobra, lo que reduce costes,
incrementa rentabilidad, libera flujos de caja para destinar a
otras inversiones y mejora liquidez.

Otro aspecto positivo destacable de esta técnica es que permite


detectar tareas críticas en la producción. Esto permite aplicar
medidas preventivas o correctivas, de forma que se aumente la
productividad y la rentabilidad de las operaciones.

Esta metodología realiza un análisis de las compras, la


producción y las ventas. Por tanto requerirá comunicación
entre estos departamentos y la creación de canales de
información entre los departamentos de compra, producción y
venta.

El departamento de ventas determinará los productos a


fabricar por el departamento de producción.
A su vez, el departamento de compras comprará
estrictamente las materias primas que se necesitan para
su transformación.

Todos los sistemas existentes, aunque permiten ejercer un control parcial o total
sobre los volúmenes de producción y gestionar los volúmenes de compras y
almacenamiento de materias primas de una forma eficiente en función de las
necesidades productivas, tienen un enorme inconveniente: parten de
estimaciones de la demanda definidas mediante modelos econométricos o
estadísticos cuya fiabilidad dependerá de las hipótesis y los datos empleados en su
construcción.

127
Por ejemplo, cuando se produce la introducción de nuevos productos sobre los
cuales las estimaciones de demanda son más inciertas y no se dispone de
experiencia en la producción, cualquier semejanza entre la estimación y la
demanda real será resultado del puro azar.

Cuentas contables (22)

Inventarios.
Materias primas.
Productos intermedios.
Productos terminados.
Cuentas por cobrar.
Cuentas por pagar.
Efectivo.
Valores negociables.

Control del movimiento de los inventarios (23)

Rotación de materias primas: se calcula como el cociente entre las


materias primas en proceso y el inventario medio de las mismas.
Rotación de suministros: se calcula como el cociente entre el coste de
los suministros empleados y el inventario medio de dichos
suministros.
Rotación de trabajo en proceso: se calcula como el cociente entre el
coste de los bienes terminados y el inventario medio de trabajo en
proceso, también llamado inventario de producción o inventario
intermedio.
Rotación de bienes terminados: se calcula como el cociente entre el
coste de los bienes vendidos y el inventario medio de bienes
terminados.

128
8.4. Gestión del Activo Corriente:
clientes

Se definen las cuentas por cobrar como “aquellas cuentas que


representan derechos exigibles originados por las ventas, servicios
prestados, otorgamientos de préstamos o cualquier otro concepto
análogo”.

También llamadas Cuentas a Cobrar (“Accounts receivable” en inglés) por incluir los
efectos comerciales a cobrar.

Esta cuenta comienza antes del envío de productos o prestación de servicios, se


prolonga durante la facturación y finaliza una vez se ha producido el pago por los
productos y/o servicios. Por tanto, esta cuenta estará muy ligada a los bienes en
tránsito y el plazo de cobro de los clientes y a la tesorería.

La administración de cuentas por cobrar “representa el crédito que concede la


empresa a consumidores en cuenta abierta, para sostener y aumentar las ventas”.

Ortega define estas cuentas como “una función de la administración financiera


del capital de trabajo, ya que coordina los elementos de una empresa para
maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez y ventas,
mediante el manejo óptimo de las variables de política de crédito comercial
concedido a clientes y política de cobros”.

No siempre es posible que las empresas puedan adquirir productos o servicios al


contado, en cuyo caso tendrán que recurrir al crédito. Por esta razón, las empresas
necesitarán analizar el acceso de sus clientes al crédito con el ánimo de reducir los
riesgos de no recuperación del préstamo y definir el nivel máximo que pueden
alcanzar las cuentas por cobrar para que la empresa no sufra problemas de falta
de liquidez o insolvencia. Complementariamente, se evaluará otorgar descuentos
por pronto pago a los clientes y los beneficios que se pueden obtener
implementando esta estrategia comercial.

A nivel contable, las cuentas por cobrar integran a su vez varias cuentas de
naturaleza diversa:

Clientes: son aquellas personas físicas o jurídicas que deben por conceptos
de venta de mercancías sin tener una garantía documental; esto es,
129
contablemente, aunque en la realidad se deben garantizar todas las ventas a
crédito con documentos para poder exigir el pago de esas deudas.
Deudores diversos.
Documentos por cobrar (corto plazo).

Todas estas cuentas se agrupan en la zona inferior del activo circulante


puesto que tienen un alto grado de exigibilidad, además forman parte del
estudio del fondo de maniobra.

Puesto que para gran parte de las empresas esta cuenta supone una de los
mayores importes del balance, estas partidas tendrán que ser controladas
para evitar su impacto en la reducción del Fondo de Maniobra. Para ello se
emplearán ratios financieros, siendo los dos más comúnmente utilizados:

130
Período Medio de Cobro

Se calcula como el cociente entre el valor medio de la


cuenta de clientes y efectos a cobrar y el total de ventas
anuales a crédito.

Representa el número medio de días que se tarda en


cobrar una venta realizada por la compañía, por lo que
cualquier aumento implicará una pérdida de liquidez por
una mayor inversión en Fondo de Maniobra.

Se acepta en general que un valor del Período Medio de


Cobro.

Por ejemplo, un tercio superior a los términos de cobro


especificados en la facturación, es un valor
representativo de un buen funcionamiento de la
empresa. Para el caso de una empresa que factura a 60
días, se considerará aceptable un valor del Período
Medio de Cobro hasta los 80 días, no obstante, lo más
positivo será que esté lo más próximo posible a 60 días.

En el caso en el que se detecten desviaciones sobre el


PMC, la empresa deberá realizar las siguientes acciones:

Revisar los pronósticos de venta por anticipado


analizando las características crediticias de cada
compañía antes de realizar una venta.
Facturar inmediatamente tras la expedición del
producto o prestación del servicio. En ningún caso
debería ser admisible un retraso mayor de un día.
Realizar un seguimiento detallado de cada cuenta
de cliente cuyo pago se ha retrasado y contactar al
cliente con uno o dos días de retraso sobre la
fecha de cobro prevista si no se ha producido el
pago.
Revisar los términos en que se realizan las ventas
en la práctica.
Segregar cuentas que no son propiamente de
clientes de otros elementos inusuales pendientes
de cobro.

131
Rotación de Ventas Sobre Clientes

Se calcula dividiendo el valor de las Ventas totales sobre


el valor de la cuenta Clientes.

Este ratio representa la velocidad con la que se cobran


las ventas realizadas en un año por lo que un incremento
supone automáticamente una mejora en cuanto a la
velocidad de cobro.

El otorgamiento de créditos por parte de las empresas se


establece de acuerdo al mercado económico en el que se
desarrollan las operaciones de venta, al tipo de persona,
y a las características de los productos; lo que se
pretende es obtener los mayores rendimientos con
relación a la inversión. Para que esto se logre es
necesario tener en cuenta varios factores (24) para el
otorgamiento de los créditos.

Para toda empresa, el análisis y el control de los niveles de crédito concedidos a


los clientes es un elemento fundamental del control de estas cuentas. Por un lado,
asegurar el buen funcionamiento de la acción comercial y, por otro, garantizar en
la medida de lo posible que se recuperará el capital prestado con un valor mínimo
de morosidad, retrasos y extensiones de los períodos de cobro, etc. Actualmente
una gestión responsable de los niveles de crédito suele incluir los siguientes
elementos (25) .

Entre las evaluaciones de crédito se puede mencionar el método de las cinco “C”,
que proporciona un panorama general de los clientes para realizar un análisis
detallado del crédito, y que se utiliza en diversas empresas para tener mayor
certeza de que se recuperará el crédito. Las cinco “C” son las siguientes:

132
Carácter

Es el estudio del comportamiento anterior que han tenido los


clientes para cumplir con sus obligaciones de manera oportuna
y en condiciones normales.

Capacidad

Es el análisis referente a la información financiera (estados


financieros) presentada por los clientes para conocer los flujos
de efectivo que disponen y así saber si cuentan con capacidad
de pago.

Capital

Es la posición financiera (patrimonio) que tienen los clientes, y


es necesario que se estudie para saber si el cliente cuenta con
los fondos monetarios suficientes con relación al monto
otorgado en crédito, ya sean fondos en bienes muebles e
inmuebles.

Colateral

Son las garantías tangibles con las que cuenta el cliente para
garantizar el pago del monto otorgado en crédito.

Condiciones

Es la evaluación del entorno para conocer la situación que en


algún momento pudiera afectar o beneficiar a la industria,
comercio o empresa de servicios.

133
Este método se utiliza únicamente para obtener mayor
información de los clientes, y está a consideración de quien lo
aplica. Por eso, es recomendable que lo efectúe alguien con
criterio sólido en relación al crédito, con experiencia en el giro,
con sentido común y que pueda obtener la mayor cantidad
posible de información de manera interna o externa del cliente.
Esto le permitirá asegurar la recuperación del crédito en las
condiciones normales establecidas desde su otorgamiento.

El departamento de crédito será el responsable último de


otorgar, vigilar y supervisar las cuentas por cobrar de aquellas
personas que por medio de las ventas tienen un adeudo con la
empresa, y sobre todo, que éste se recupere de manera
oportuna y en condiciones normales establecidas de acuerdo a
las políticas de crédito.

En el análisis de cartera se califica a toda la cartera de clientes


de acuerdo al comportamiento crediticio de los cada uno de
ellos con relación al pago y a la antigüedad de saldos.

Esta calificación consiste en saber cómo es el cliente como


pagador, si se encuentra en cartera vencida por ser cliente
moroso o si tiene algún problema externo que haya afectado su
comportamiento.

Se diferencian cinco posibles situaciones atendiendo al pago de


las obligaciones:

Pago anticipado al vencimiento.


Pago el día del vencimiento.
Pago después del vencimiento.
Pago vía judicial (acciones legales) o extra-judicial
(medidas de incentivo, cobradores, despachos de
abogados, visitas a domicilio, etc.).
No recuperable.

Los problemas de impago suelen estar originados por una serie


de prácticas empresariales

134
Estándares de crédito incorrectos/mala gestión del
riesgo

La inversión en la cuenta “clientes” aumentará:

Siempre que se estén asignando estándares de


crédito demasiado altos a clientes que no tienen la
capacidad financiera para pagar semejantes
volúmenes de compra.
Cuando la información sobre la solvencia de los
clientes sea escasa, poco útil o errónea, como suele
ocurrir en el caso de muchas Pymes.
Cuando se realicen ventas a nuevos clientes, lo cual
suele ocurrir antes de asignarles un nivel de crédito.

Esfuerzos de cobro escasos

Hoy en día es absolutamente imprescindible realizar un


seguimiento minucioso de todas aquellas facturas con
vencimiento pasado, contactar con los clientes
correspondientes y solucionar cualquier problema que
impida el pago correspondiente.

Recientemente ha aparecido suficiente literatura acerca de


la gestión de impagados que recomendamos consultar.

Problemas de tránsito

Errores en las entregas de las partidas de mercancía a los


clientes y/o en la prestación de servicios, así como fallos de
calidad en los mismos o un manejo inapropiado durante la
distribución / entrega pueden conducir a un impago y a un
incremento de la cuenta “Clientes”.

135
Problemas de facturación

Hoy día es cada vez más frecuente una práctica fraudulenta


y de difícil erradicación. Algunos clientes fomentan o se
escudan en problemas de facturación para alargar los plazos
y períodos medios de pago hasta límites insospechados. La
razón no es otra que el hecho de que cualquier mínimo
error en cuanto a dirección, nombre de empresa, formato
de presentación, etc., puede suponer la anulación de la
factura y el envío de otra nueva lo cual, a su vez, puede
involucrar una vez más a numerosos departamentos.

Este aspecto es crítico en cualquier negocio por cuanto la


resolución de estos casos supone un enorme esfuerzo para
cualquier empresa. Esto implica necesariamente recopilar
toda la información correspondiente, contactar con el
cliente, asignar un deterioro de crédito extraordinario al
cliente correspondiente, comunicarse con todos los
departamentos implicados de forma regular hasta que se
resuelva la situación, etc.

Período de consolidación (24)

Plazo.
Monto.
Tasa de interés.
Tiempo.
Requisitos para otorgar el crédito.
Cobranza.
Sanciones por incumplimiento.
Beneficios por pronto pago.

136
Elementos de la gestión responsable de los niveles de crédito (25)

Establecer políticas de crédito que incluyan cuales riesgos son


admisibles, flexibilidad de los términos, etc.
Investigar los niveles de crédito de los clientes utilizando fuentes de
información externas entre las cuales destacan:
Agencias de rating.
Referencias de proveedores, clientes y bancos.
Agencias de cobro de morosos.
Información de los mercados de valores y reguladores.
Información contable.
Establecer tablas de límites de crédito de acuerdo con parámetros
característicos de cada cliente y descuentos por pronto pago.
Establecer procedimientos de aprobación, aumento del crédito y
garantías individuales, corporativas o externas aceptables.
Aun cuando la gestión de los niveles de crédito funcione
correctamente, se considerará necesario establecer una reserva para
los impagos y cuentas de cliente de dudoso cobro de acuerdo con
alguno o ambos de los siguientes procedimientos:
Reservar un porcentaje de las ventas mensuales, o de las
ventas mensuales a crédito para esta reserva de acuerdo con la
experiencia e histórico acumulado.
Revisar el vencimiento de las cuentas de clientes, en particular
de aquellas que han excedido holgadamente los períodos de
cobro especificados en la facturación.

137
8.5. Gestión del Activo Corriente:
efectivo
Para Hongreen, el término efectivo hace referencia al dinero en metálico y
cualquier medio de cambio que acepte el banco a su valor nominal, incluye el
dinero en billetes, monedas, los certificados de depósitos y los cheques, tanto se
conserven a la mano en una caja de seguridad o registradora o en el banco.

Garbult, por su parte, considera efectivo “todos aquellos activos que


generalmente son aceptados como medio de pago, son propiedad de la empresa y
cuya disponibilidad no está sometida a ningún tipo de restricción”.

En el PGC se define el efectivo y otros activos líquidos


equivalentes como “los fondos de tesorería depositados en la caja de
la empresa, los depósitos bancarios a la vista y los instrumentos
financieros que sean convertibles en efectivo y que en el momento de
su adquisición, su vencimiento no fuera superior a tres meses
siempre que no exista riesgo significativo de cambios de valor y
formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la
empresa.”

De acuerdo con lo expuesto, será aceptado como efectivo lo siguiente:

Efectivo en Caja

Monedas y billetes de curso legal


emitidos por el Banco Central nacional.
Monedas y billetes de curso legal de
otras naciones, conocidas comúnmente
como divisas.
Cheques emitidos pendientes de cobrar
o depositar.
Documentos de cobro inmediato como
facturas, giros (bancarios, telegráficos o
postales), ventas por medios electrónicos
(tarjetas de crédito, débito, Paypal, etc.).

138
Efectivo en bancos

Cuentas bancarias corrientes o de


depósitos a la vista realizadas en bancos
nacionales.
Cuentas bancarias corrientes o de
depósitos a la vista realizadas en moneda
extranjera y depositados en bancos en
otros países.
En este caso habrá de tenerse en cuenta
que en esos países no existan
restricciones a la disponibilidad o límite al
cambio de divisas que limiten su liquidez.
En el caso de considerar esta partida
como efectivo, deberá ser previamente
traducida a moneda nacional, al tipo de
cambio de mercado aplicable en ese
momento.
Cheques emitidos por la propia empresa
que aún no han sido abonados a sus
beneficiarios.

139
8.6. Gestión del Activo Corriente: valores
negociables
Son aquellas inversiones financieras cuya propiedad es fácilmente transmisible.
Estos activos proporcionan a las empresas una liquidez asimilable a la del efectivo
con la posibilidad de obtener mayor rentabilidad en comparación con el efectivo.
Contablemente se consideran activos líquidos ya que cotizan en mercados
secundarios y son convertibles en efectivo.

Para que los valores sean considerados negociables tendrán que cumplir varias
características básicas:

Ser negociados en un mercado accesible

El mercado para un valor debe presentar tanto amplitud como profundidad a


fin de minimizar la cantidad de tiempo requerido para convertirlo en efectivo.
La amplitud de mercado se determina por el número de compradores. La
profundidad de mercado se define por su capacidad de absorber la compra o
la venta de un valor en particular por una denominación monetaria grande.
Por ello es posible tener un mercado amplio pero sin profundidad. Aunque
ambas características son deseables para que un valor sea vendible, es mucho
más importante que el mercado tenga profundidad.

Seguridad del capital

Deberá haber poca o ninguna pérdida en el precio de un valor negociable en el


transcurso del tiempo. De acuerdo con la definición de negociabilidad, el valor
no sólo debe poseer la facultad de ser vendido con rapidez, sino tan bien a un
precio que se acerque lo más posible al precio original, o bien mayor. Este
aspecto de la negociabilidad se le conoce como seguridad del capital. Por ello,
solo los valores que pueden ser fácilmente convertidos a efectivo sin ninguna
reducción apreciable en el capital y son destinados para la inversión a corto
plazo.

Atendiendo a su naturaleza, se distinguen dos tipos:

(26) (27)

140
Valores negociables de renta fija (26)

Estos valores a fecha de adquisición garantizan al propietario una


rentabilidad fija durante toda la vida del valor. Se distingue en este grupo
entre obligaciones, bonos y letras del tesoro que pueden ser emitidas por
entidades públicas o privadas.

Valores negociables de renta variable (27)

Se denominan valores de renta variable porque su posesión otorga el


derecho al propietario de reclamar los beneficios a distribuir como
dividendos de una empresa, beneficios que a fecha de compra del valor no
están prefijados. Se distingue entre acciones y otras participaciones en
capital que siempre serán emitidas por sociedades privadas.

141
8.7. Gestión del Pasivo
Corriente
Una vez se ha tratado en profundidad el análisis del Fondo de Maniobra y la
gestión del lado del Activo del Fondo de Maniobra, esto es, el activo corriente, es
necesario prestar cierta atención al lado del pasivo a corto o pasivo corriente.

Primero hay que optimizar:

Los requerimientos de caja.


Las necesidades comerciales de la cuenta clientes.
Las necesidades técnicas de inventarios.
La gestión de proveedores.

A continuación, hay que prestar atención a la deuda a corto plazo que siempre es
más cara para la financiación de la empresa que la deuda a largo plazo.

En efecto, el esquema propuesto de gestión parte de satisfacer las necesidades del


lado del activo corriente para pasar a analizar y gestionar después el lado del
pasivo corriente y las principales partidas o cuentas del pasivo a corto, que
incluyen:

Proveedores (28)
(incluyendo efectos
comerciales a pagar).
Deuda externa a corto plazo.
La deuda externa a corto se ha
tratado extensivamente en el
ámbito de la tesorería. Su uso
teóricamente está limitado o
restringido a la gestión de la
liquidez y los mínimos que
eventualmente pudiera tener
ésta.

No siempre ocurre en el caso en el


entorno de las Pymes, ya que debido
a las dificultades de acceso a
financiación mediante deuda de este
tipo de empresas se produce la
circunstancia de que muchas
financian su actividad a largo plazo
mediante deuda a corto.

Aun así se puede sintetizar su gestión en un principio sencillo: cualquier uso


142
continuo de financiación a corto en la operativa anual de una compañía debería
llevar a replantear por completo la financiación a largo plazo en el sentido de
incurrir en deuda a largo.

En cuanto a la cuenta de proveedores ya se apuntaron las distintas técnicas de


gestión de proveedores que abarcan desde la multiplicidad de los mismos y la
realización de subastas competitivas en precio y condiciones de pago, hasta el
grado de socio proporcionado por determinados sistemas de gestión de
inventarios “Just in Time”.

En cualquier caso, las gestión de este pasivo a corto supone siempre


comparar las condiciones de pago estándar a crédito, y las de pronto pago
con el coste de la financiación para la empresa en ese mismo período, de tal
modo que se elija la opción económicamente menos desfavorable.

Proveedores (28)

También llamadas Cuentas a Pagar ( “Accounts Payable” en inglés) por incluir


los efectos comerciales a pagar. Contablemente se definen las cuentas por
pagar como una cuenta deudora resultado de una compra de bienes o
servicios en términos de crédito. Si son pagaderas a menor de 12 meses se
registran como cuentas por pagar a corto plazo y si su vencimiento es a más
de 12 meses, en cuentas por pagar a largo plazo.

Dentro de esta cuenta se puede distinguir por su naturaleza tres tipos de


cuentas a pagar:

Deudas con suministradores.


Deudas con el propio personal de la empresa (sueldos y salarios
devengados).
Deudas con la Administración Pública (subvenciones, impuestos o
retenciones).

143
9. Período de Maduración

El período medio de maduración es el tiempo que transcurre desde que la


empresa invierte una unidad monetaria hasta que la recupera con el cobro de la
venta efectuada. Lo mejor para una empresa es que el período medio de
maduración sea lo más corto posible, ya que cuanto menor sea menores serán los
costes de financiación para la misma.

9.1. Período Medio de Maduración


Económico
Es el tiempo que transcurre desde que entran las materias primas en el almacén de
la empresa hasta que los clientes nos pagan el importe de la venta.

Empresas industriales

El período medio de maduración económico en las empresas industriales se


calcula mediante la siguiente expresión:

PMM económico =
PMM materias primas + PMM fabricación + PMM productos fabricados +
PMM clientes

Donde:

PMM materias primas: se refiere al tiempo que las materias primas


permanecen, por término medio, en el almacén.
PMM fabricación: se refiere al tiempo que, por término medio, los
productos están en curso de fabricación.
PMM productos terminados: se refiere al tiempo que, por término
medio, los productos terminados están en el almacén preparados para
su venta.

144
Empresas comerciales

En el caso de las empresas comerciales, el período medio de maduración


económico al tiempo que transcurre desde que entran las mercaderías en el
almacén de la empresa hasta que los clientes nos pagan el importe de la
venta, el cual se calculará de la siguiente forma:

PMM económico = PMM mercaderías + PMM clientes

Donde:

PMM mercaderías: días que transcurren como media desde que entran
las mercaderías en el almacén de la empresa hasta que se venden.
PMM cobro a los clientes: días que transcurren como media desde que
se venden las mercaderías hasta que logramos cobrarlas.

145
9.2. Período Medio de Maduración
Financiero

Empresas industriales

En el caso de empresas industriales, se denomina período medio de


maduración financiero al tiempo que transcurre desde que se pagan las
mercaderías a los proveedores hasta que los clientes nos pagan el importe de
la venta.

Por lo tanto, el período medio de maduración financiero se obtiene restando


al período medio de maduración económico, el período medio de maduración
de pago a los proveedores (días que transcurren como media desde que se
compran las mercaderías hasta que se pagan).

PMM financiero = PMM económico - PMM proveedores

A continuación se puede ver, de forma gráfica, la relación entre los periodos


medios de maduración económica y financiera para empresas industriales

(Figura 5. Fuente: Finanzas, ESPINOSA SALAS, D.)

146
Empresas comerciales

Al igual que en el caso de empresas industriales, el período medio de


maduración financiero para empresas comerciales se obtendrá restando al
período medio de maduración económico, el período medio de maduración de
pago a los proveedores (días que transcurren como media desde que se
compran las materias primas hasta que se pagan).

PMM financiero = PMM económico - PMM proveedores

Gráficamente, la relación entre los periodos medios de maduración


económica y financiera para empresas comerciales será la siguiente:

(Figura 6. Fuente: Finanzas, ESPINOSA SALAS, D.)

147
10. Gestión Financiera a Largo Plazo

10.1. Introducción
Las principales fuentes de financiación del activo corriente son:

Proveedores y otros pasivos sin coste financiero.


Deuda financiera.

Pero si entramos en la financiación del activo no corriente observamos que, en


teoría, debería estar financiado por:

Exigible a largo plazo.


Recursos propios.

No obstante, recordando el concepto de fondo de maniobra, se observa


claramente a continuación, que las empresas en situación de equilibrio
financiero financian parte de sus inversiones a corto plazo con fondos
provenientes de pasivo no corriente.

(Figura 2. Fuente: Guia Básica de Financiación, CEEI)

Una parte del activo corriente está financiada mediante retraso en el pago a
proveedores, deuda financiera a corto plazo y otro pasivo a corto plazo al que la
empresa tenga acceso. No obstante, esto no es suficiente, hará falta utilizar parte
de los recursos permanentes, indistintamente deuda a largo plazo o recursos
propios de la empresa.
148
Conclusión
Por tanto, se puede concluir que el activo a corto plazo también está
relacionado con la financiación a largo plazo, por lo que, en condiciones
normales, las decisiones a corto plazo tendrán su influencia en los resultados
de la empresa a través de los gastos financieros a largo plazo (si se emplea
deuda a largo plazo), o a través del coste imputable a la utilización de los
recursos propios.

Ahora es necesario abordar los productos concretos que se pueden utilizar para
financiar las operaciones, indicando para cada tipo de producto financiero sus
inconvenientes y ventajas que le son propios.

Cuando se habla de la financiación del activo no corriente, en gran parte está


formado por:

Exigible a largo plazo.


Recursos propios.

149
10.2. Recursos ajenos

Son fuentes de financiación que introducen flujos de capital


ajenos a la empresa con un ánimo de permanencia en la misma
limitado por el tiempo establecido para su devolución.

La forma más común es la deuda, aunque dentro de este grupo se distinguen


múltiples modalidades de deuda.

El funcionamiento de la deuda en general, consiste en un acuerdo entre la


empresa y una tercera parte, conocido como el prestamista o acreedor, que cede
por un espacio de tiempo determinado en el contrato de cesión una cantidad
determinada de fondos monetarios, conocido como el principal o nominal del
préstamo

Esta cesión temporal de fondos implica un pago de intereses fijo con carácter
periódico y la devolución del importe prestado antes de una fecha final
comprometida con una garantía de devolución respaldada por los activos de la
empresa, e incluso activos adicionales aportados por los socios.

Las formas más habituales de deuda


corporativa son:

Bonos.
Letras.
Pagarés.
Préstamos.
Hipotecas.
Líneas de Crédito.

Otras formas de deuda más sofisticadas incluyen las siguientes modalidades:

150
Leasing

También conocido como arrendamiento financiero o alquiler con derecho de


compra. Es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a
usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento
durante un plazo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la
opción de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado,
devolverlo o renovar el contrato.

Las personas deben confiar, estar motivadas y capacitadas, ya que el cambio


es un proceso muy duro, tanto a nivel personal como organizacional.

Renting

Es un contrato de alquiler de bienes muebles, con una duración superior al


año normalmente, cuya principal particularidad consiste en pactar una cuota
mensual, trimestral o anual fija durante toda la vida del contrato de alquiler.

Titulizaciones

Consisten en emitir títulos de deuda negociables en los mercados de capitales


empleando derechos de crédito que por sí mismos no podrían negociarse.

Índices Deuda
Cuando las empresas desean acceder a la financiación por deuda, para cualquiera
de los activos anteriormente citados, en general, el mercado ofrecerá dos
posibilidades, financiarse a tipo fijo o a tipo variable.

Financiación a tipo variable

Implica el pago de un tipo de interés establecido por una tercera entidad de


referencia que se recalcula de forma periódica. Esta forma de financiación es
más barata ya que se estará sometido durante toda la vida de la obligación al
riesgo de que los intereses crezcan.

151
Financiación a tipo fijo

Implica establecer al principio de la vida de la obligación el pago de un tipo de


interés que permanecerá invariable durante toda su vida. La financiación a
tipo fijo es más cara ya que anula el riesgo de que los tipos de interés de
referencia crezcan, no obstante, fijar el tipo de interés implica un nuevo
riesgo: que los tipos de interés de referencia bajen, pagándose unos intereses
superiores a los existentes en el mercado.

Dependiendo del tipo de mercado, el índice de tipos de interés de referencia


variará:

Índice “Federal Funds Rate” Índice MIBOR

Es la tasa de interés de referencia El Índice MIBOR responde a las


a la que las instituciones siglas de “Madrid InterBank
depositarias privadas Offered Rate”. Antes de la
norteamericanas se prestan aparición del EURIBOR era el tipo
dinero entre sí por préstamos a de interés interbancario aplicable
un día. Por tanto, se calcula a las transacciones interbancarias
diariamente. internacionales realizadas en el
mercado de capitales de Madrid.
Este índice, pese a ser
dependiente de la Reserva
Federal (en inglés “Federal
Reserve System” o FED) de EE.
UU. es fijado por el mercado.
Supone, en la práctica, una
importante herramienta para
controlar la oferta de dinero en el
mercado estadounidense. Si la
FED retira o añade fondos a la
oferta monetaria puede alinear el
índice “Federal Funds Rate” al
tipo de interés que tiene como
objetivo lograr.

152
Índice LIBOR Índice EURIBOR

En julio de 2017, la FCA El EURIBOR (“Euro InterBank


("Financial Conduct Authority") Offered Rate”) es el tipo de
anunció que no se podía interés medio al que una
garantizar que esta tasa se selección de bancos se otorgan
siguiera publicando después del préstamos entre sí a corto plazo
año 2021, debido a la reducción no cubiertos en euros. El Euríbor
de transacciones sobre las cuales se calcula a diario, publicándose
se calcula la tasa LIBOR. nueve vencimientos (desde un día
hasta 12 meses) en una única
La FCA también planteó la divisa, el Euro. Destacar que el
necesidad de buscar tasas tipo de interés a un día
alternativas que pudieran sustituir (vencimiento a un día) se
a la LIBOR y la adecuada denomina “tipo de interés Eonia”.
transición de los mercados hacia
un nuevo tipo de interés. Esta tasa no depende del Banco
Central Europeo, aunque emplea
en su elaboración datos de todos
los Bancos centrales que operan
en euros.

El Euríbor es el índice de
referencia más utilizado para la
deuda de las empresas en España,
aunque también se utilizan los
índices MIBOR, CECA e IRPH.

153
10.3. Recursos propios

Los Recursos Propios representan el pago realizado por un


propietario de la empresa (accionista) a cambio de las acciones
ordinarias recibidas.

La empresa no tiene por qué devolver el importe pagado al accionista ni hay


ningún tipo de interés establecido, pero esto no quiere decir que sea “gratis”.

Al contrario, dado que los accionistas no tienen los derechos de colateral que
tienen los prestamistas, exigirán un retorno mucho mayor a cambio de la inversión
que han realizado.

De hecho, el equipo directivo y el consejo de administración deberán


necesariamente aumentar el valor de la compañía o pagar dividendos, de tal modo
que los accionistas puedan vender sus acciones obteniendo un beneficio
significativo al hacerlo.

El riesgo añadido del equipo


directivo y del consejo de
administración estriba en que los
accionistas tienen el poder de
despedir a los miembros de
ambos niveles de gestión de la
empresa, por lo que la Gestión
del Valor de las acciones, no sólo
de la empresa, es un aspecto
prioritario de su labor.

En España la emisión de valores es libre. No obstante, existen unos requisitos o


condiciones mínimas que deben cumplir todas las empresas. Puedes consultarlos
aquí (29) .

Existen otros instrumentos (ya se ha hablado de las acciones preferentes, por


ejemplo):

154
Derechos sobre acciones

Otorgan a los accionistas actuales o futuros el derecho a


comprar acciones adicionales a un precio generalmente
prefijado y, normalmente, en un número que va en
función de las acciones que tienen en la actualidad.

Warrants

Son derechos de compra de acciones ordinarias a largo


plazo (generalmente a precios atractivos) y que suelen
estar unidos a emisiones de deuda o instrumentos
similares para hacerlos más interesantes para los
inversores.

Convertibles

Son una variación de los warrants. Suelen consistir en


algún tipo de deuda que se puede convertir en acciones
a un precio prefijado de antemano o función de algún
indicador.

Lógicamente, si el precio fijado es atractivo el prestamista ejercerá la conversión


en las condiciones pactadas obteniendo una prima en el valor de las acciones
sobre lo que ha pagado.

La elección de los tipos de financiación dependerá de los siguientes factores (30)


.

A continuación, se resumen las ventajas e inconvenientes de los productos de


financiación más usuales:

Producto Ventajas Inconvenientes

155
Producto Ventajas Inconvenientes

Puede requerir garantías


cuantiosas en forma de activos
o de todos los activos de la
empresa
En general, es la forma más
Los términos de acuerdo
Préstamo barata de financiación.
pueden restringir las
operaciones de la empresa.
Preferencia en la liquidación de
la empresa.

Permite reemplazar activos con


mayor facilidad adquiriéndolos.
Se evitan gastos Difícil de evaluar.
mantenimiento. Caro si no se realiza de una
Renting forma cuidadosa.
Ventajas fiscales.
Genera una enorme
disponibilidad de caja.

Permite reemplazar con mayor


facilidad adquiriéndolos.
Difícil de evaluar.
Ventajas fiscales.
Caro si no se realiza de una
Leasing Ventajas contables.
forma cuidadosa.
Genera una disponibilidad de
caja.

Pagan rentabilidad fija.


No poseen derechos políticos
Son los primeros en cobrar en
sobre las decisiones de la
Deuda senior caso de quiebra.
empresa.
Fiscalidad.

156
Producto Ventajas Inconvenientes

Mayor complejidad, son


Mayor rentabilidad que
híbridos entre recursos propios
emisiones de deuda senior.
y deuda.
Líquidos en los mercados
Menor jerarquía que la deuda
Deuda secundarios.
senior en caso de impago.
subordinada Algunas modalidades pueden
No poseen derechos políticos
convertirse en acciones.
sobre las decisiones de la
Fiscalidad.
empresa.

Pueden permitir obviar el pago Reduce el beneficio por acción


del principal de la deuda. al considerarse acciones
Reducen los pagos de intereses implícitas.
Deuda
Fiscalidad. Reducen de forma difusa el
Convertible
Reducen el apalancamiento control de los accionistas
financiero. existentes.

Diluyen el beneficio por acción


Pueden reducir el pago de
y pueden debilitar el control de
Warrants intereses de la deuda.
la empresa.

Derechos políticos sobre las


Rentabilidad dependerá de los
decisiones de la empresa
resultados de la empresa.
Acciones (consejo de administración).
Los dividendos no son
Ordinarias Rentabilidad superior a la
deducibles en los impuestos.
deuda.

Pierden sus derechos políticos a


Evitan el pago del principal de la cambio de mayor rentabilidad
deuda. Rentabilidad dependerá de los
Prometen un pago de dividendo resultados de la empresa.
Acciones
fijo en caso de existir Los pagos de intereses
Preferentes
beneficios. preferentes o dividendos
preferentes no se deducen en
los impuestos.

157
Producto Ventajas Inconvenientes

Forma simple de alzar


Modifican la propiedad de la
Derechos sobre financiación entre los
empresa.
acciones accionistas existentes.

Permite emitir títulos sobre


derechos de cobro que no
podrían cotizar por sí mismos en Complejo y caro, solo rentable
Titulizaciones el mercado. para grandes operaciones.
Permite emitir títulos con
distinto rating.

158
Condiciones mínimas que deben cumplir las empresas (29)

Comunicarle a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)


el proyecto de emisión de cualquier valor (acciones, obligaciones...).
Exigencia y registro de una auditoría independiente de los estados
financieros de la empresa, cuyo alcance o contenido se determinará
de forma reglamentaria. Toda esta información se considera
información pública y se depositará en un registro oficial.
Presentar un folleto informativo que se registrará en la CNMV, que
contendrá información sobre los valores que emite la empresa.
También quedarán recogidas las conclusiones de la auditoría
independiente, así como el modo de colocación de los valores, es
decir, el sistema de colocación que sigue la empresa. En definitiva, en
el folleto informativo se va a recoger toda la información que sea
importante para el inversor, para poder juzgar con fundamentos esa
inversión.
Que transcurran unos plazos mínimos entre los requisitos anteriores.

La emisión de acciones se realiza a través de tres vías:

Colocar las acciones a inversores institucionales (bancos, cajas de


ahorros, fondos de inversión, aseguradoras,...). Esta vía de colocación
directa es la preferida por la empresa, por ser la más rápida y no
utilizar ningún tipo de agente que le cobre comisión por colocar las
acciones.
Colocar las acciones a inversores individuales. Esta forma
normalmente no se utiliza.
Colocar las acciones a través de un agente especialista. Este agente
puede llegar a acuerdos con las empresas con respecto a la forma de
colocar las acciones:
Venta en Firme: el agente especialista compra todas las
acciones y las vende a un precio superior obteniendo
beneficios. La empresa pasa el riesgo de colocación al agente
especialista.
Venta en Comisión: el agente especialista actúa como
comisionista de cada acción colocada. El riesgo de colocación
de las acciones lo tiene la empresa.
Acuerdo “Stand-by”: la empresa vende las acciones al agente
especialista, que revenderá las acciones. En el caso de no poder
colocar todas las acciones fijará un precio inferior al que le
compró las acciones a la empresa y se las venderá a la misma a
ese precio.

159
Factores para la elección del tipo de financiación (30)

Disponibilidad de productos concretos: una Pyme, en general, no


podrá optar a emitir deuda y tendrá que solicitar préstamos, por
ejemplo.
Coste: el Leasing es interesante, pero puede ser mucho más caro que
ningún otro tipo de deuda.
Características intrínsecas del producto: algunos productos tienen un
comportamiento indeseable en algunas épocas. Por ejemplo, la deuda
se encarece cuando suben los tipos de interés de la economía si se
contrata a tipo variable.
Términos concretos del acuerdo: puede ser necesario aportar
garantías cuantiosas o alternativamente inmovilizar capital en forma
de avales.
Evolución temporal de estas variables, en particular el
aumento/reducción de la voluntad de financiar por parte de las
distintas fuentes y los costes asociados.

160
Bibliografía

Bibliografía

ALONSO AYALA, M., Manual Práctico del Plan General Contable. Ed.
Cámara de Comercio e Industria de Madrid (2007).
ARQUERO MONTAÑO, J. L, JIMENEZ CARDOSO, S. M. y RUIZ ALBERT, I.,
Introducción a la Contabilidad Financiera. Ed. Pirámide. Madrid (3ª edición
2011).
BREALEY, R.A., MYERS, S.C. y ALLEN, F., Principios de Finanzas
Corporativas. Ed. McGraw-Hill. México (9ª edición, 2010).
BRIGHAM E. y HOUSTON, J. F., Fundamentos de Administración
Financiera. Ed. International Thomson Editores. México (2005).
DAMODARAN, A., Corporate Finance: Theory and Practice. Ed. John Wiley
& Sons, Inc. New York (2001).
GALLEGO DIEZ; E., VARA, M., Manual Práctico de Contabilidad Financiera.
Ed. Pirámide. Madrid (2ª edición 2008).
GARCÍA MARTÍN, V., Contabilidad Adaptada al Plan de Contabilidad de
2008. Ed. Pirámide. Madrid (1ª edición 2008).
GITMAN, L. J. y ZUTTER, C. J., Principios de Administración Financiera. Ed.
Pearson Educación, México (12º edición, 2012).
HORNGREN, C. T., FOSTER, G. y DATAR, S. M., Contabilidad de Costos:
Un Enfoque Gerencial. Ed. Pearson Educación (2007).
LABEL W. y LEÓN LEDESMA, J., Contabilidad para No Contables. Ed.
Pirámide. Madrid (2012).
LARRÁN JORGE, M., Fundamentos de Contabilidad Financiera. Ed.
Pirámide, Madrid (2008).
MONTALVO CLAROS, O. G., Administración Financiera. Ed. Norma. Bogotá
(2012).
MONTESINOS, V., Introducción a la Contabilidad Financiera: Un Enfoque
Internacional. Ed. Ariel. Barcelona (7ª edición 2009).
ORTEGA CASTRO, A., Introducción a las Finanzas. Ed. McGraw-Hill.
México. (2002).
PERDOMO MORENO, A., Elementos Básicos de Administración Financiera.

161
Ed. International Thomson Editores, México (2002).
ROBBINS, S. P., Comportamiento Organizacional Ed. Prentice Hall, México
(1999).
ROSS, S. A., WESTERFIELD, R. W. y JAFFE, J., Corporate Finance. Ed.
McGraw-Hill (2006).
RUEDA MARTÍNEZ, J.A., Nuevo Plan General de Contabilidad y Pymes. Ed.
Tecnos. Madrid (2010).
SANTANDREU, E., Manual de Gestión del Circulante. Ed. Gestión 2000.
SETZER, G., Administración Financiera, McGraw-Hill, México (2002).
SOCÍAS SALVA, A.: Contabilidad Financiera: El Plan General de
Contabilidad de 2007. Ed. Pirámide. Madrid (1ª edición 2008).
TRIBÓ, J., Introduction to Corporate Finance. Ed. Publicaciones UC3M,
Madrid (1º Edición, 2011).
TRIGUEROS, J. A., SANSALVADOR, M. E., REIG MULLOR J., GONZÁLEZ
CARBONELL, J. A. y CAVERO RUBIO, J. A., Fundamentos y Práctica de
Contabilidad. Ed. Pirámide. Madrid (3ª edición 2008).

Bibliografía Complementaria

APARICIO GONZÁLEZ, M.L., Código de Comercio y Leyes


Complementarias. Ed. Civitas (2013).
AVELINA BESTEIRO, M. y VARELA; R., Contabilidad Financiera Superior.
Ed. Pirámide. Madrid (2011).
CUERVO, A. Y RIVERO, P., Análisis Económico-Financiero de la Empresa.
Ed. Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XVI, nº 49, pp. 15-
33 (1989).
FAXAS DEL TORO, J. Y ATUCHA FUENTES, M. A., El Análisis Financiero del
Capital de Trabajo en la Empresa. Ed. Universidad de las Tunas (2011).
FERNÁNDEZ IPARRAGUIRRE, J.L., Contabilidad Financiera para Directivos.
Ed. ESIC. Madrid (6ª edición 2010).
NOGUEIRA, D., HERNÁNDEZ MADEN, R., MEDINA A., y QUINTANA, L.
Procesos Internos y Dimensión Financiera del Control de Gestión. Ed.
Revista Industrial. Vol. XXIII, nº 3 (2002).
REQUENA RODRÍGUEZ, J. M. y VERA RÍOS, S., Contabilidad Interna. Ed.
Ariel. Barcelona (2008).
SERRANO CINCA, C., Lecciones de Finanzas. (2014)
VAN HORNE, J. C., Administración Financiera. Ed. Prentice Hall. México
(1988).

162
Fin de módulo

¡Enhorabuena!

Has finalizado este módulo.

163

También podría gustarte