Está en la página 1de 36

Equipos para izar 

Puente Grúas - Códigos de señales de maniobra 

Para evitar confusiones entre el gruísta y el que dirige la maniobra, es preciso usar siempre señales de mando. A continuación se indican las
principales señales utilizadas:

ATENCIÓN

SUBIR
SUBIR LENTAMENTE

BAJAR

BAJAR LENTAMENTE
DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL

DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL
LENTO

PARADA
PARADA URGENTE

FIN DE MANIOBRA
Equipos para izar 

Autoelevadores - Riesgos y medidas preventivas 

RIESGOS POSIBLES CAUSAS MEDIDAS DE PREVENCION


 Adaptar las cargas. Evitar sacudidas.

 Mal estibado de las cargas en


 Buena iluminación de la zona de circulación y
circulación.
almacenamiento.
 Por golpes contra estanterías.
 Disponer de cubierta de protección del
CAIDAS DE
conductor.
MATERIALES  Por golpes contra materiales

almacenados.
 Proteger las estanterías y zonas de

almacenamiento con defensas adecuadas.


 Roturas de estanterías y pallets por

exceso de carga.
 Indicar la capacidad máxima de estanterías.

Revisar periódicamente estado de los pallets.


 Estribo correcto, antiderrapante.
 En acceso o abandono del vehículo.
CAIDA DEL
 Evitar marchas forzadas y problemas de
CONDUCTOR  Inclinación del conductor en marcha.
visibilidad que motiven inclinación excesiva del
operario.
 Elevación de personal en pallets u
 Señalizar y prohibir la utilización de la carretilla
horquilla de la carretilla para acceso a
estanterías o trabajos de mantenimiento. para la elevación o transporte de personal.
CAIDA DE PERSONAS
 Caída de personas que sean  Utilización de jaula de seguridad para este tipo

transportadas por la carretilla en cabina de trabajos.


o en las horquillas.
 Utilización de vehículo adecuado a la carga a

levantar.
 Por exceso de carga.
 Evitar los cambios de dirección bruscos y los

virajes en radios pequeños a velocidad excesiva.


VUELCO DEL  Por velocidad inadecuada.

AUTOELEVADOR  Verificar la posición, la fijación y estado de los


 Por circulación en vías con pendiente
puentes de carga.
y cerca de los desniveles.
 No circular con carga elevada y asegurarse del

buen estado de las pendientes y vías de circulación.


COLISIONES Y  Exceso de velocidad.  Limitar el exceso de velocidad de la carretilla

CHOQUE CONTRA cuando la misma constituye un grave riesgo.


Señalizar la velocidad máxima de circulación.
OBSTACULOS Y  Poca visibilidad de las vías de
ESTRUCTURAS circulación.  Fijar unos niveles de iluminación adecuados a las

vías de circulación, preferentemente las áreas de


 Conducción con poca visibilidad giros y cambios de vía.
debido a la carga.
 Circular en el sentido adecuado, cuando la carga
 Ausencia de señalización y vías de no ofrezca condiciones de visibilidad seguras.
circulación.
 Señalizar con líneas amarillas y negras
 Circulación con carga elevada. alternativas aquellos obstáculos u objetos situados
en las vías de circulación.

 Suelos resbaladizos, no limpios y con


 Circular con los brazos de horquillas a 0,15 m
obstáculos.
por encima del suelo.

 Mantener las áreas de trabajo libre de

obstáculos, y los suelos limpios.


 Reducir las intersecciones. Preveer sentidos

únicos y anchura suficiente de las vías de


circulación.
COLISIONES Y  Por exceso de velocidad, vías de
CHOQUES  CONTRA circulación inadecuadas, defectos en la  Accionar la alarma sonora y reducir la velocidad
OTROS VEHICULOS señalización, etc.
en cruces peligrosos.

 Limitar la velocidad a las condiciones del local.

 Dotar a la carretilla de iluminación rotativa.

 Evitar entrada de vehículos y peatones por la

misma puerta de acceso a talleres, almacenes, etc.

COLISIONES Y  Atropellos a peatones por exceso de


 Abordar las puertas batientes con precaución.
CHOQUES CON velocidad, falta de visibilidad, vías de
PEATONES circulación inadecuadas, etc.
 No aparcar la carretilla en intersecciones o zonas

de paso.

 Estacionar la carretilla con los brazos de

horquilla colocados de plano sobre el suelo.

Equipos para izar 

Puente Grúas - Riesgos y medidas preventivas 

ORIGEN RIESGOS MEDIDAS DE PREVENCION


 No identificación correcta de mandos en la  Utilización de botoneras con identificación clara de
botonera. los movimientos y controles.
Durante el
accionamiento
 Golpes contra obstáculos durante el guiado de la  Mantener los pasillos de circulación libres de
carga. obstáculos y señalizados.
Por fallo/ ausencia de  Riesgo de golpes con la carga por oscilaciones  Los puentes- grúa deben estar provistos de los
finales de carrera y
dispositivos limitadores originadas al chocar contra los topes. siguientes dispositivos:

 Riesgo de rotura de sistema de elevación por  Final de carrera superior e inferior del movimiento
sobrecarga y daños en la estructura del puente. de elevación.

 Riesgo de caída de la carga por ausencia de  Final de carrera máximo y mínimo de traslación del
mantenimiento adecuado de los finales de carrera. carro.

 Choque entre puentes- grúa que circulan por el  Final de carrera de traslación del puente.
mismo camino de rodadura.

 Nunca cargar un puente- grúa de modo de superar


 Choque entre un puente –grúa contra otro que está
la carga máxima admisible.
parado por operaciones de mantenimiento.

 Riesgo de caída por no disponer de dispositivos  Colocar un relé de asimetría a la salida del motor
eficaces en caso de fallo en una de las fases del motor que detecte un posible fallo de una fase o de uno de los
Por caída de la carga en en el descenso de la carga. contactos del contactor.
el descenso

 Fallo de freno en el descenso.  Reglaje periódico de los frenos.

 Riesgo de desprendimiento de la carga del gancho  Los ganchos deberán disponer de pestillos de
de elevación. seguridad.

Por fallo de los


accesorios de elevación  Caída de la carga por rotura del cable.  Efectuar comprobaciones periódicas de los ganchos.
(cables- ganchos)

 Caída de la carga por mala utilización de grapas o  Revisar periódicamente el estado de los cables.
perillos.

 No conocer las instrucciones de seguridad.  Formar al personal en la manipulación y transporte


de carga.

 Por circular por encima de personal trabajando.


 En los traslados sin carga, izar el gancho a una
altura en que no exista riesgo contra las personas y
 Por reparaciones provisionales efectuadas debajo de objetos.
cargas suspendidas.
Por manipulación  Efectuar las reparaciones de los puentes.- grúa en
defectuosa de la carga
por los operarios en el  Eslingado defectuoso de la carga. lugar adecuado.
transporte de la misma

 No depositar materiales en la zonas de circulación,


 Almacenado de materiales en zonas de circulación.
ni a menos de 2 metros de los carriles.

 Por circular con la carga a alturas inadecuadas.


 No utilizar el gancho de la grúa para subir personal
en plataformas, ni subirse a la carga durante el
 Por utilización del gancho para el izado de personal. transporte.

 Caída de operarios durante las operaciones de  La anchura de paso de las pasarelas no debe ser
mantenimiento. inferir a 0,50 metros.
Por ausencia de
pasarelas y barandillas
 Atropellos de operarios en operaciones de  Las pasarelas y plataformas situadas en altura
mantenimiento por insuficiente anchura de las deben estar provistas de barandas sobre los lados que
plataformas y distancias con respecto a obstáculos fijos. dan al vacío.

 LEVANTAR UNA CARGA

 Controle el rótulo de capacidad de carga y no levante un peso mayor del que

puede mover el autoelevador con seguridad.

 Encuadre las cuchillas en el centro de la carga y aproxímese a la misma en línea

recta, con las cuchillas en posición de desplazamiento.

 Deténgase cuando las puntas de las cuchillas se encuentren a 30 centímetros de la

carga.
 Niveles las cuchillas y muévase lentamente hacia delante hasta que la carga haga contacto con

la parte posterior de la cuchilla.

 Levante la carga hasta eliminar el contacto con cualquier cosa que esté debajo de ella.

 Después de mirar por encima de ambos hombros, asegúrese de que el camino esté despejado y retroceda 30 centímetros.

 Incline cuidadosamente la carga hacia atrás con el fin de estabilizarla

 DESCARGAR UNA CARGA

 Conduzca cuidadosamente hacia su destino.

 Encuadre el autelevador, y deténgase a 30 centímetros del sitio de descargue.

 Nivele las cuchillas y luego acerque la carga hasta el punto deseado.


 Desmonte su carga.

 Para asegurar de que no va a enganchar la carga al retroceder el autoelevador, incline

levemente la cuchillas hacia delante.

 Mire por encima de ambos hombros y retroceda en línea recta hasta que las

cuchillas hayan salido totalmente de la plataforma de carga.

 DESMONTAR UNA CARGA

El proceso para levantar una carga que esté apilada es similar al de levantar una carga del piso.

 Acérquese a la carga lentamente y en línea recta con las cuchillas en la

posición de desplazamiento.

 Deténgase a unos 30 centrímetros de la carga y eleve el mástil hasta que

las cuchillas lleguen a la altura deseada.

 Nivele las cuchillas y avance lentamente hasta que la carga haga contacto paralelamente

con la parte posterior de las cuchillas.


 Levante la carga hasta que ésta despeje la carga debajo de la misma, mire por

encima de ambos hombros y retroceda lentamente en línea recta.

 Una vez que las cuchillas hayan despejado el resto de la pila de forma que no hagan

contacto con ella al descender, deténgase y baje la carga hasta la posición de


desplazamiento.

· Incline las cuchillas hacia atrás para estabilizar la carga, y  está listo para avanzar.

 APILAR UNA CARGA POR ENCIMA DE OTRA

 Acérquese lentamente y en línea recta.

 Deténgase a unos 30 centímetros del área de carga y eleve el mástil

hasta que la carga no pueda hacer contacto con el resto de la pila.

 Avance lentamente hasta que la carga encuadre con el resto de

la pila.

 Nivele las cuchillas y hágalas descender hasta que la carga no

esté apoyada por ellas.


 Mire por encima de los hombros y retroceda lentamente en

línea recta.

 Nunca eleve una carga mientras que el autoelevador se encuentra en movimiento.

Espere hasta que esté en el área de carga y que se haya detenido completamente antes de
levantar la carga.

 Asegúrese de que la carga encuadre al colocarla sobre la pila.

 Si llega a quedar levemente descuadrada, es posible que la carga voltee la pila entera.

 CONDUCIR CON UNA CARGA

 esplácese con la carga inclinada hacia atrás en todo momento, para

estabilizarla.

 Desplácese con la carga a una altura adecuada. Una altura estable está

entre los 10 y 15 centímetros de las puntas de las cuchillas y unos 4


centímetros entre el ángulo y el piso para evitar contacto con superficies
desniveladas u objetos misceláneos.

 Nunca maneje con exceso de velocidad no maniobre

bruscamente.

 Si no puede ver por encima de la carga, transpórtela conduciendo hacia

atrás. Nunca trate de conducir hacia adelante mirando por los lados.
 CONDUCIR SIN CARGA- MANIOBRAR CON SEGURIDAD

 Antes de voltear, bien sea hacia delante o hacia atrás, asegúrese que ninguna

persona esté caminado en la zona y ésta pueda ser golpeada. Conserve su vehículo a
una distancia prudente de la gente y asegúrese que nadie esté muy cerca antes de
voltear.

 Nunca conduzca hacia personas que puedan ser atrapadas y heridas.

 Haga sonar su bocina en intersecciones ciegas.

 Conduzca muy despacio alrededor de esquinas

ciegas o a la salida de corredores ciegos.

 No permita montar a nadie en su vehículo, a no ser que esté equipo y autorizado para ello.

 No viaje en la estiba y no permita que nadie lo haga.

 No utilice el tenedor elevador para tocar o empujar nada.

 ESTACIONAR EL AUTOELEVADOR

 Baje completamente el elevador.

 Apague el motor si usted no va a tener a la vista su vehículo o va a estar a mas de 7 metros y medio.

 Coloque el freno de mano.

 Si tiene que estacionar en un plano inclinado, bloquee  las ruedas para impedir que el vehículo ruede.
Equipos para izar 

Seguridad en elementos de movimiento e Izajes: Accesorios de


elementos de Izaje. Parte 1 

Por: Lic. José Luis Melo

 
1. ACCESORIOS 
 
Existe un gran número de accesorios utilizados en las operaciones de izaje, dentro de lo que podemos citar:

1 - eslingas
2 - elementos de unión
3 - ganchos
4 - escuadras
5 - etc.
 
2. ESLINGAS 
 
Un elemento muy utilizado son las eslingas, las cuales están constituidas como se aprecia en la figura 1, por cabos (textil), cables o cadenas con
elementos de terminación según su uso. Están constituidas por un cuerpo longitudinal provisto en sus extremos por ojales, protegidos con
guardacabos con el objeto de evitar deterioro. Pueden llevar otro tipo de terminales como se observa en la figura 1.

Figura 1. Distintos tipos de eslingas


Se debe tener en cuenta que dadas las formas y condiciones de uso cuando se rompe una de ellas, casi siempre lleva a un accidente grave, que
afecta siempre a bienes de la empresa y lamentablemente en muchas oportunidades a la integridad física de los operarios, motivos por los cuales
la construcción de las mismas debe ser de primera calidad (con el máximo de cuidado y controles)  

Estadísticamente la mayoría de los accidentes con eslingas se deben a errores humanos y no a fallas técnicas o de materiales.  

2.1. ELECCIÓN DE UNA ESLINGA 

La elección de una eslinga se debe realizar según los siguientes conceptos: 

1- Peso de la carga a elevar


2- Carga de trabajo de la eslinga 

Existen muchas formas de clasificar las eslingas para facilitar o condicionar su uso una de ellas es por el material de construcción (como se
observa en la figura 1):

1- De cabo o cuerda (por lo general son sintéticas como ser fibra de nylon, poliester, etc.)
2- De cable metálico (por lo general de acero)
3- De cadena

1- Eslingas de cabo o cuerda


(Ver Instructivos CABOS y ESLINGAS)

2- De cable metálico 


(Ver Instructivos CABLES METÁLICOS)

Los cables empleados con más frecuencia son:

Tipo Normal

- Composición 6 x 19 + 1 = Para cables hasta 15 m.m. de diámetro


- Composición 6 x 37 + 1 = Para cables de 15 m.m. a 30 m.m. de diámetro
- Composición 6 x 61 + 1 = Para cables mayores a 30 m.m. de diámetro

Tipo Warrington-Seale:

- Composición 6 x 36 + 1 

3 - De cadena
(Ver Instructivos CADENAS)

La conformación de eslingas de cadena es muy diversa como se observa en la figura 2, en ella hay eslingas con gancho y anillo, grifa y anillo, y
por último además del ejemplo de una grifa, una eslinga doble con anillo. En la figura 1 hay una eslinga simple de cadena con anillo y gancho
con seguro.

Figura 2. Distintos tipos de eslingas (de cadenas)


2.1.1. PESO DE LA CARGA A ELEVAR

De no conocer el peso de la carga a elevar este se debe estimar por encima. Para efectuar el cálculo del peso de una carga se debe multiplicar el
volumen por el peso específico del producto que la compone, como por ejemplo: 

1 - madera 0,8
2 - piedra u hormigón 2,5
3 - acero, fundición 8
4 - etc.

2.1.2. CARGA DE TRABAJO

La carga de trabajo de una eslinga esta dada por la carga máxima que soporta el integrante más débil que posee. Este dato debe estar colocado
bien visible.

La carga de trabajo de los cables de uso más común son los que se observan en la tabla 1.

Cargas de trabajo (en Kg.) de los cables de uso mas frecuente


Diámetro en m.m. 9,45 12,6 15,7 18,9 25,2
Carga en Kg. 710 1.270 1.970 2.850 5.080
Tabla 1

Al elevar una carga no siempre se efectúa con la eslinga en forma vertical, muchas veces esta se encuentra abierta formando un determinado
ángulo con respecto a la vertical, en este caso la eslinga por composición de fuerzas disminuye su resistencia relativa, para poder gráficar lo
antedicho se da la figura 3 y la tabla 2  la que presenta los coeficientes de reducción de capacidad nominal de las eslingas en función del
ángulo formado por los ramales

Ángulo formado por los ramales 0º 45º 60º 90º 120º


Coeficiente 1 1,08 1,15 1,41 2
Tabla 2
Figura 3

Cuando la carga es soportada por una eslinga de 4 ramales, el ángulo debe ser medido como es graficado en la figura 3c, y la capacidad de la
eslinga se calcula partiendo de que el peso total es sustentado por:

2 ramales, si la carga es rígida


3 ramales, si la carga es flexible

El cálculo de eslingas se efectúa teniendo en cuenta la cantidad de ramales, el coeficiente de seguridad a adoptar, el ángulo que forman los
ramales entre sí, como se observa en la figura 4 y la ecuación correspondiente es la siguiente:

R2 = R2 + 2RP cos α ---> R=

En el caso de utilizar el cálculo en una eslinga de cuatro ramas el valor R será:

Donde a es el ángulo que forman los ramales con la vertical, pudiendo despreciarse cuando el factor   tome valores de a < 25°.

Figura 4

El usuario de eslingas debe tener en cuenta que cuando aumenta el ángulo entre los ramales disminuye la capacidad de carga, como se muestra
en las figuras 5 a y b
Figura 5a

Figura 5b

Cuando se calcula una eslinga se suele tomar coeficientes de seguridad tales como:

- Inclinación y vientos
- Cables de elevación y grúas
- Instalaciones - cargas peligrosas
- Acciones dinámicas
- Velocidad de desplazamiento
- Aceleración y desaceleración

2.2. USO DE LAS ESLINGAS

Para la utilización de eslingas se deben tener en cuenta numerosas consideraciones de tipo preventivo, tales como la existencia de soldaduras,
nudos y los medios de unión. Ellos afectan a la capacidad de carga de las eslingas de la siguiente forma:

1 - Los nudos reducen la capacidad de una eslinga entre el 30 y 50%


2 - Las soldaduras de los anillos terminales u ojales, pese a ser hechas con todas las reglas del buen arte y respetando las normas disminuyen la
capacidad de carga en el orden de un 15 a un 20%
3 - Los elementos de sujeción de los cables como los de unión por más que se encuentren correctamente colocados y en el número establecido
por las normas reducen un 20 % la capacidad de la eslinga.

Notas de advertencia:
- Las soldaduras o áreas unidas, nunca se colocarán sobre el gancho del equipo de izaje
- Las soldaduras o áreas de unión tampoco se colocarán sobre aristas
- Las uniones siempre deben quedar en zonas libres trabajando a la tracción
- Los cables, o cadenas, etc. que forman las ramas de una eslinga no deben cruzarse (retorcerse).
- Las ramas de dos eslingas diferentes no deben cruzarse sobre el gancho de izaje, como se observa en la figura 6.
Figura 6

 el ángulo de dos ramas no debería pasar los 90°, de ocurrir esto se recomienda usar eslingas más largas o vigas (pórticos), como se
observa en la figura 7.

 Figura 7

Equipos para izar 

Seguridad en elementos de movimiento e Izajes: Seguridad en


cables metálicos. Parte 1 

Por: Lic. José Luis Melo


 
1. CORDÓN 
Se denomina cordón a un elemento constituido por varios alambres de acero dispuestos en forma helicoidal en una o varias capas. Por
ejemplo, cordón de 7 alambres (1 + 6), según se observa en la figura 1

Para la fabricación de los hilos se utilizan por lo general aceros de bajo contenido de carbono (< 0,2 %), de alto contenido de carbono (> 0,2
%) o aleados, pudiendo estar protegidos contra la corrosión mediante un proceso de galvanizado.

De acuerdo a la composición de los hilos varía la resistencia de éstos a la rotura por tracción (Kg/m.m.2). Las resistencias a las cargas están
normalizadas, siendo las más comunes: 140 Kg/m.m.2 , 160 Kg/m.m.2 y 180 Kg/m.m.2.

2. CABLE 
Un cable está constituido por varios cordones dispuestos en forma helicoidal en una o varias capas superpuestas alrededor de un alma que
puede ser textil, metálica o mixta, ver figura 2.

El cableado puede realizarse en dos sentidos:

1- Hacia la derecha, conocido como "cableado Z".


2- Hacia la izquierda, conocido como "cableado S". 
Ver figura 3

3. COMPOSICIÓN DE UN CABLE 
La composición y disposición de un cable puede tener muchas variantes ya que puede utilizar diferentes principios de cableado, distinto número
y tipo de alambres, agrupados en cordones de diámetros diversos, gran variedad de tipos de alma en cuanto a su composición, etc.  

Para una composición determinada, un cable es tanto más rígido, cuanto mayor sea el diámetro de los alambres que lo constituyen.  

El desgaste de un cable es tanto menor, cuanto mayor sea el diámetro de los alambres que lo forman, es decir, el desgaste de un cable es
mayor cuanto mayor sea su flexibilidad.

Las distintas composiciones que puede tener un cable, responden a determinadas necesidades de utilización. De acuerdo a la forma y
distribución de los cordones e hilos los cables se clasifican en ordinarios (comunes) y en cordones especiales (antigiratorios, plano, Warrington,
Seale, Warrington-Seale, etc.).
Según la forma de situar los cordones, los cables se representan mediante tres cifras, separadas por los signos x y +.

AxB+C

A = número de cordones
B = número de alambres o hilos del cordón
C = composición del alma

Por ejemplo Cable de 6 cordones de 19 hilos por cordón con alma textil (ver figura 5)

6 x 19 + T

Otro ejemplo cable de 6 cordones de 37 hilos por cordón con alma metálica formada por otro cable de 7 cordones con 7 alambres (ver figura 5)

6 x 37 + (7 x 7 + 0)

Figura 6. Tipos de cables metálicos


 
La utilización de cables de 6 cordones está muy difundida, especialmente para aplicaciones comunes, pero la tendencia es sustituirlos por
cables especiales que permitan, con un diámetro exterior idéntico, mayor capacidad de carga. 
Para el empleo de cables especiales es necesario adoptar determinadas medidas de prevención, fundamentalmente con los cables
antigiratorios, que son muy frágiles y por ello deben ser empleados con accesorios adecuados, (ver figura 6)
4. EL CABLE DEBE SER ADECUADO AL EQUIPO DE ELEVACIÓN 

Es necesario apegarse a las recomendaciones del fabricante de los equipos de elevación en lo referente al tipo de cable a emplear para evitar el
desgaste prematuro de este último. En ningún caso se utilizaran cables distintos a los recomendados.

Un cable, además de identificarse por su composición, se identifica también por su diámetro o por el diámetro del círculo circunscrito a la
sección recta del mismo, según se observa en la figura 7.

La sección útil de un cable es la suma de las secciones rectas de todos los alambres que lo componen. (No se debe calcular la sección de un
cable a partir de su diámetro).

Los extremos de los cables deben estar protegidos con refuerzos normalizados, para evitar el descableado. En algunos casos en los que los
refuerzos son reemplazados por una soldadura que une los alambres.

 
5. RESISTENCIA DE LOS CABLES (Carga de rotura de un cable) 

La carga de rotura de un cable es función del número de alambres que lo componen, de la sección y calidad del acero con que están
construidos dichos alambres, como del estado de conservación general del cable.  

Un cable se define por los siguientes parámetros: 

1- Carga de rotura nominal total.


2- Carga de rotura efectiva (o carga de rotura total media)

5.1. CARGA DE ROTURA NOMINAL TOTAL. 

Es la suma de las cargas de rotura de cada uno de los alambres que conforman el cable. La carga de rotura de cada alambre es el producto de
su sección recta por el valor de su resistencia mínima del material utilizado en su construcción.

5.2. CARGA DE ROTURA EFECTIVA (o carga de rotura total media)  

Es la suma de las cargas de rotura de todos los alambres, tomando de una misma muestra del cable y obtenidos durante un ensayo realizado
separadamente para cada alambre. Generalmente se admite con un número no inferior al 10 % y utilizando el valor medio.

Siendo:

oi = tensión de rotura de un hilo (alambre)


N = número de hilos (alambres)
d = diámetro del hilo (alambre)

Carga de rotura real:  Es la obtenida al someter un cable completo a la tracción 


Carga de rotura mínima:  Es la carga que se debe alcanzar o sobrepasaren el ensayo de rotura del cable completo según lo estipulado por
norma, está dado por la expresión:

Carga de rotura mínima

K´= Coeficiente empírico dependiente de la composición y tipo de cable


d = Diámetro nominal del cable (m.m.)
Ro= Resistencia de los alambres (Kg/m.m.2)

Carga de rotura garantizada: Está dada por la carga de rotura efectiva menos un porcentaje que varía según el tipo de cableado.

Fg = Fa - F . Fa, donde K es un coeficiente debido al cableado.

Según se indican en las Normas, el fabricante debe entregar un certificado, en el que fundamentalmente y entre otros, deben figurar:

1 - Nombre del fabricante


2 - Diámetro nominal del cable
3 - Composición, tipo de cableado, resistencia del alambre
4 - Carga de rotura efectiva

Además en cada rollo, o carrete se debe colocar una etiqueta en la que figure:

1 - Diámetro del cable.


2 - Composición
3 - Tipo y sentido del cableado
4 - Resistencia nominal
5 - Grado de superficie de los alambres
6 - Longitud
7 - Nombre del fabricante

6. COEFICIENTE DE SEGURIDAD PARA LA UTILIZACIÓN DE UN CABLE METÁLICO 


El coeficiente de seguridad para la utilización de un cable metálico es la relación entre la carga de rotura efectiva y el esfuerzo máximo a la
tracción a que debe ser sometido en la realidad.

K = coeficiente de seguridad
Cre = carga de rotura efectiva
Q = carga a la que va a estar sometido el cable en la realidad
7. CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DE LOS CABLES 
Los cables, a pesar de su elevada resistencia a la tracción, están compuestos por elementos de relativa fragilidad. Por lo tanto deben ser
manejados con cuidado tanto al situarlos en el lugar de trabajo como durante su utilización.
8. DIÁMETRO DE ENROLLAMIENTO 
Los diámetros mínimos para enrollamiento deben ser cuidadosamente respetados, para evitar el deterioro por fatiga. Esto depende de la rigidez
del cable y por lo tanto de su composición.

Carga normal
Poca carga Composición de cable
Velocidad media
Baja velocidad
D=34 d D=48 d 6 cordones de 7 alambres
D=22 d D=37 d 6 cordones de 9 alambres
D=22 d D=24 d 6 cordones de 37 alambres
D=22 d D=22 d 6 cordones de 61 alambres
D = diámetro de enrollamiento d = diámetro del cable

Figura 8

Para cables de 6 cordones, por ejemplo, el diámetro de enrollamiento que deben tener los tambores de izar no podrá ser inferior a 30 veces el
del cable, siempre que sea también 3000 veces el diámetro del alambre mayor.
Figura 9

El diámetro de las poleas deberá ser al menos 22 veces superior al diámetro del cable. El diámetro de la polea es medido desde el fondo de su
garganta. Las gargantas de las poleas y la forma de los canales de los tambores, deben adaptarse al diámetro del cable a utilizar. Ver figuras
10 y 11.

Figura 10 Adaptación del cable a la polea

Figura 11 Adaptación del cable al tambor


Para los tambores es admisible una relación:

Equipos para izar 

Seguridad en elementos de movimiento e Izajes: Seguridad en


cables metálicos. Parte 2 

Por: Lic. José Luis Melo


 
9. CORTE DE CABLES 
Antes de realizar el corte de un cable, es necesario asegurar todos los cordones para evitar el deshilachado de estos y/o el descableado
general. A cada lado del lugar donde se ha de realizar el corte, se deben efectuar cuatro ligaduras repartidas en un paso de cableado, como se
observa en la figura 12.
Figura 12 
10. MANTENIMIENTO DE CABLES 
Los fabricantes de cables los entregan en rollos o en devanados, a veces (según su peso-longitud), en soportes que deben ser identificados
según se mencionó.
11. SENTIDO DE ENROLLADO 
Al enrrollar un cable en una bobina, se aconseja hacerlo según las indicaciones de la figura 13.

Antes de proceder a utilizar un cable para mover una carga hay que asegurarse que su resistencia sea adecuada a la carga, de allí la
importancia de una correcta identificación (etiquetas).

Cuando se utiliza un cable metálico por razones de seguridad es necesario el empleo de guantes Para desenrollar un cable se debe primero fijar
el extrema libre de alguna forma y luego hacerlo rodar sobre el suelo limpio. Nunca se deberá tirar del extremo libre, ver figura 14.

Figura 14.

Si el cable está enrollado en una bobina la cual está sobre un soporte, para desenrollarla se debe asegurar primero que tenga un freno que
impida que tome velocidad a la bobina, como se observa en la figura 15.

Figura 15.

Para enrollar un cable se procederá en forma inversa a lo establecido anteriormente. Una forma de acondicionar un cable para poder ser
desenrollado con facilidad y seguridad es la representada en la figura 16.
Figura 16.
12. UNIÓN DE DOS CABLES 
La unión de dos cables no debe efectuarse mediante nudos o soldaduras, pués tanto una como otra deterioran los cables. Las uniones de dos
cables se deben efectuar utilizando guarda cabos y mordazas sujeta-cables. Una unión realizada correctamente con sujeta-cables, tiene una
resistencia del 80 % de la del cable.

12.1. ELECCIÓN DE LOS SUJETA-CABLES 

Llamados también abrazaderas, o morcetas. Hay de tres tipos (figura 17):

1- De puño
2- Tipo bull- dog
3- De estribo

Figura 17. Tipos de sujeta-cables

Cada tipo de cable tiene un sujeta cables bien definido concebido según el diámetro del cable a unir, indicado en el cuerpo de la mordaza. Es
de suma importancia apegarse a lo estipulado, dado que un sujeta-cable grande para el cable metálico, no efectúa suficiente presión y para
obtener un agarre firme pudiéndose producir deslizamientos. Por el contrario una mordaza pequeña produce el aplastamiento del cable, que
lleva a su deformación y comienzo de rotura.

12.2. ELECCIÓN DE GUARDACABOS 

Los sujeta-cables se utilizan habitualmente para formar anillos terminales u ojales en el extremo del cable. Estos ojales se protegen con
guardacabos metálicos, para evitar un doblez excesivo, bajo el efecto de la carga, lo que llevaría a un rápido deterioro del cable.

Cualquiera que sea el modelo de guardacabos empleado, éste debe tener las características adecuadas al tipo de cable (diámetro) a emplear.
Se indica en la siguiente figura los valores mencionados.

Diámetro del cable


Inferior a 30 m.m. Superior a 30 m.m.
B 1 vez el f 1 vez el f
C 3 veces el f 4 veces el f
D 4,5 veces el f 6 veces el f
E 0,3 veces el f 0,4 veces el f
F 1,25 veces el f (máximo)
Figura 19

12.3. MONTAJE DE SUJETA-CABLES 

Para hacer un anillo terminal u ojal, utilizando un guardacabos aporopiado, se colocará el primer sujeta-cables lo más próximo del anillo,
manera tal que el ramal que trabaja a la tracción quede situado en la garganta del cuerpo del sujeta-cables y el ramal inerte en la garganta del
estribo.
Figura 20. Formación de un anillo en cables de 5 a 12 m.m.

Luego se coloca el siguiente sujeta-cables, respetando una distancia comprendida entre 6 y 8 veces el diámetro del cable

Figura 21. Formación de una unión de cables de 5 a 12 m.m. de diámetro.

12.4. NÚMERO DE SUJETA-CABLES 

La cantidad de sujeta-cables necesaria depende del diámetro del cable y de si se trata de formar un anillo o realizar una unión, como se
observa en la figura 22. 

Diámetro del cable en m.m.


13. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS CABLES DE METAL 

Antes que realizar las inspecciones y los mantenimientos de los cables hay que tomar medidas preventivas tales como: 

- Hacer que la carga máxima de trabajo sea la sexta parte de la carga de rotura
- Evitar dobleces, apretones, nudos 

13.1. INSPECCIÓN 

La revisión periódica de un cable permite seguir la evolución de su estado, por tal motivo los cables se examinarán en toda su longitud, tras
una limpieza donde se eliminará toda la suciedad adherida. Se verificarán con cuidado las partes más expuestas a deterioro, este examen se
efectuará con el cable en reposo y el inspector deberá utilizar todos los elementos de protección personal exigidos para esta operación.  

Se inspeccionará: 

- Aplastamientos 
- Cortes
- Corrosión
- Rotura de hilos
- Etc.

13.2. MANTENIMIENTO 

Normalmente los cables vienen del fabricante perfectamente lubricados y para garantizar su mantenimiento es suficiente. Pero en el caso de
tener que volver a lubricarlos, utilice el tipo de grasa recomendado por el fabricante. 

NOTA:

No se debe olvidar de engrasaren forma periódica sobre todo cuando el cable este expuesto a ambientes húmedos o en presencia de productos
químicos corrosivos. 

Se debe prestar atención a los cables especiales que no pueden ser engrasados, siguiendo en forma estricta las indicaciones del fabricante.

13.3. CONDICIONES DE RECHAZO 

Existen muchos motivos por los cuales se debe dar de baja un cable, dentro de ellos podemos mencionar:  

- Rotura de un cordón
- Reducción anormal y localizada del diámetro
- Existencia de nudos
- Cuando la disminución del diámetro del cable en un punto cualquiera, llega al 10 % en los cables de cordones o al 3 % para cables cerrados
- Cuando el número de alambres rotos visibles alcanza el 20 % del número total de hilos del cable, en una longitud igual a dos veces el paso
del cableado. O 10 % de hilos rotos en una longitud L = 10 d
- Cuando la disminución de la sección de un cordón, medida en un paso cableado, alcanza el 40 % de la sección total del cordón. 
Figura 24. Defectos típicos de los cables

BIBLIOGRAFIA

APA Reglas de seguridad para estrobado


Cuerdas, cables, cadenas, eslingas y engranajes

Grimalde-Simonds La Seguridad Industrial

Mapfre Manual de Ingeniería Industrial

Boton Art, José Luis Melo

Seguridad en elementos de movimiento e Izajes: Seguridad en


cabos, cadenas, eslingas y cables 
Por: Lic. José Luis Melo
 
1. CABOS 

1. Definición

Se denomina cabo a un elemento de construcción textil, cuyo diámetro no es menor a 4 mm., formado por cordones retorcidos y/o trenzados,
con o sin alma.

1.1. Cabo Retocido

Por lo general los cabos retorcidos están constituidos por tres o cuatro cordones de hilo retorcidos simultáneamente. Las cuerdas de 3 cordones
son sin alma y por lo general las de 4 cordones tienen alma.

Figura 1.-

1.2. Cabos trenzados

Los cabos de este tipo pueden estar construidos con o sin alma y están hechos por entrelazado de sus cordones.

Figura 2.-

1.3. Constitución de las cuerdas 

Las cuerdas pueden estar hechas de :


- Fibras textiles naturales (cáñamo, sisal, etc.)
- Fibras sintéticas (poliamida, poliéster, polipropileno, o poliestileno)

2. RESISTENCIA DE UN CABO
La carga de rotura de un cabo depende:
 De su diámetro.
 De la calidad y naturaleza de las fibras utilizadas para su fabricación.
 De su estado de conservación.

Un cabo se deteriora más deprisa, cuanto menor sea su diámetro y es por ello por lo que se han previsto unos coeficientes de seguridad en
función del diámetro, cualquiera sea la naturaleza del cabo.

Se recomienda utilizar un coeficiente de seguridad de(décima parte de la carga de rotura nominal), para todos los cabos destinados a izar o
transportar cargas.

Carga máxima de utilización

Diámetro de la cuerda
14 a 19 mm. 1/25
20 a 29 mm. 1/20
30 a 39 mm. 1/15 de la carga de rotura nominal
40 a 49 mm. 1/10
50 mm. o más 1/8
3. CUERDAS DE CÁÑAMO

3.1. Características

Los cabos de cáñamo tienen una buena resistencia pero poca elasticidad y su sensibilidad a enmohecerse y a los agentes químicos, por ello no
deben ser utilizadas en casos donde se precisen cuerdas de seguridad. Para este cometido son mucho más eficaces los constituidos por fibras
sintéticas.

La resistencia de una cuerda de cáñamo se especifica en las normas 75.16 y 75.14, según el número de cordones y su calidad.

Un cabo de cáñamo sumergido en agua, aún en el caso de que esté embreada, pierde en cuatro meses el 90 % de su resistencia. Por otra
parte, la humedad que puedan contener sus fibras debido a un insuficiente secado o a la permanencia prolongada en lugares deficientemente
ventilados, determina un enmohecimiento o fermentación, que transforma la celulosa en oxicelulosa. La fibra pierde su elasticidad y se torna
quebradiza. El interior de la cuerda queda reducida a polvo, mientras que el exterior conserva una perfecta apariencia.

3.2. Mantenimiento

Todo cabo que se devuelva al almacén después de finalizar una tarea debe ser examinada en toda su longitud. En primer lugar se deberán
deshacer los nudos que pudiera tener, puesto que conservan la humedad, y se lavarán las manchas. Después se secará bien y se buscarán los
posibles deterioros: cortes, acuñamientos, ataque de ácidos, etc. Determinados puntos como bucles, empalmes, etc., deberán ser objeto de
una especial atención, por encontrarse expuestos a un mayor deterioro mecánico.

Un uso excesivo se revela por un aspecto deshilachado de la superficie externa y por un cambio de aspecto de las fibras que componen los
cordones, con presencia de un polvo blancuzco.

Los cabos deberán almacenarse en un lugar sombrío, seco y bien aireado, al abrigo de vapores y tomando todas las prevenciones posibles
contra las ratas.

Se procurará además que no estén en contacto directo con el suelo, aislándolas de éste mediante estacas o paletas, que permitan el paso de
aire bajo los rollos.

4. CABOS DE FOBRA SINTÉTICA


4.1. Constitución 

Las fibras empleadas en la confección de cabos de este tipo, todas ellas obtenidas en la industria petroquímica, pertenecen a varias familias
cuyas propiedades específicas confieren a las cuerdas unas particulares cualidades.

4.2. Elección de los cabos de fibra sintética


4.2.1. Poliamida

Es la de más resistencia al choque (tracción brusca). Por este motivo, la cuerda de poliamida 6.6 es ideal para los atalajes y aparatos anticaída,
utilizados para trabajos en altura.

La poliamida es inestable al frío y no atacable por los productos químicos corrientes. Sin embargo, la poliamida mojada pierde
aproximadamente un 20 % de su resistencia.

Humo
Tipo de fibra Color Olor que recuerda Marcado
Poliamida Blanco Apio 1 hilo de multifilamento químico, de color verde, en el interior
de uno de sus cordones, para diámetros de 16 mm. y
superiores.
Poliéster Negro Aceite caliente 1 hilo de multifilamento químico, de color verde, en el interior
de dos de sus cordones, para diámetros de 16 mm. y
superiores.
(hollín)
Polipropileno Blanco Vela recién apagada Generalmente teñida en toda su masa
Polietileno Blanco Cera o aceite caliente Generalmente teñida en toda su masa
4.2.2. Poliéster

Tiene una densidad aproximada de 1,38. En igualdad de peso, posee menor resistencia que la poliamida y su capacidad de alargamiento es dos
veces menor. La capacidad de absorción de esfuerzos de las cuerdas de poliéster es, por lo tanto, menor que la de los cabos de poliamida.

El poliéster es insensible al frío, a los agentes químicos corrientes y a la humedad. La utilización de cuerdas de poliéster está especialmente
indicada en la instalación de tirantes, vientos y cabos de la retención.

4.2.3. Polipropileno

Su característica más notable es su escasa densidad (0,92), que le permite flotar en el agua. Por de contrario, el hecho de resistir mal las
radiaciones ultravioleta y su escasa capacidad de absorción de esfuerzos, la descartan para su utilización como cuerda de seguridad.

Los cabos de polipropileno se adquirirán preferentemente teñidas y para aquellas usos donde la ligereza de la cuerda sea un factor importante
a considerar.

Nota: Uno de los usos más frecuentes de este tipo de cabos es para sujetar salvavidas.

4.2.4. Polietileno

Los cabos de polietileno son los de menor resistencia a los esfuerzos, de todas las de fibra sintética. Son poco utilizadas y no rentables
económicamente.

Las diferentes clases de cabos de fibra sintética son difíciles de identificar. Para asegurarse de que una cuerda responde a la denominación
dada por el fabricante, existe un método sencillo de comprobación por combustión. El color y el olor del humo varían según los distintos tipos
de fibra. No se trata, por supuesto , de un método exacto, pero facilita una idea bastante aproximada del tipo de fibra en cuestión.

4.3. Instrucciones de mantenimiento

- Almacenar las cuerdas de fibra sintética a una temperatura inferior a 60° C.


- Evitar inútiles exposiciones a la luz y/o radiación ultravioleta.
- Evitar el contacto con grasas, ácidos o productos corrosivos.

Nota: Una cuerda utilizada en un equipo anticaídas, que ya haya detenido la caída de un trabajador, no deberá ser utilizada de nuevo, al
menos para ese cometido.

4.4. Instrucciones de utilización

- Examinar los cabos en toda su longitud, antes de su puesta en servicio (cuidado con el enmohecimiento, abrasión, quemaduras, cortes,
aplastamientos, reducción de sección, etc.
- Hacer controlar por un especialista competente el interior de los cordones, para asegurarse de que no existen indicios de alteración o corte.
- En caso de utilización de una cuerda en las cercanías de una llama, protegerla mediante una funda de cuero al cromo, por ejemplo.
- Evitar ángulos vivos.

4.5. Nudos

Las cuerdas que han de soportar cargas, trabajando a tracción, no han de tener nudo alguno.. Los nudos disminuyen la resistencia de la
cuerda, en magnitudes variables, que pueden alcanzar en ocasiones hasta el 50 %.
5. ANILLOS TERMINALES

Las cuerdas de cordones retorcidos permiten confeccionar anillos terminales con sus cabos entrelazados, que ofrecen una seguridad total,
sobre todo si el anillo u ojal está realizado alrededor de un guardacabos. En el punto de entrelazado de los cabos , la resistencia disminuye
aproximadamente en un 10 %. Este tipo de anillo de cabos entrelazados debe ser confeccionado por un especialista. 

En los cabos para trabajo en altura, el anillo deberá realizarse mediante un nudo bolina o nudo silla. Es el único nudo que impide el
deslizamiento de un cabo respecto del otro. Este nudo disminuye ligeramente la resistencia a la rotura, pero no la resistencia a los choques
(tracción brusca). Figura 3.

Figura 3.-

Cuando un cabo se utiliza para equipar aparatos anticaídas o cinturones de seguridad, se recomienda que los anillos terminales sean
confeccionados por el fabricante del equipo, El cabo de estos equipos deberá engancharse siempre por sus anillos, sin tratar nunca de acortar
su longitud.

6. PROTECCIÓN CONTRA LA ABRASIÓN 


Es fundamental proteger los cabos contra la abrasión, evitando todo contacto con ángulos vivos y utilizando unos guardacabos en los anillos de
las eslingas.

La presión sobre los ángulos vivos puede ocasionar cortes en las fibras y producir una disminución peligrosa de la resistencia de la cuerda. Para
evitarlo, se deberá colocar algún material flexible (tejido, cartón, etc.) entre el cabo y las aristas vivas.  

Bibliografía 

APA Reglas de seguridad para estrobado


Cuerdas, cables, cadenas, eslingas y engranajes
Grimalde-Simonds La Seguridad Industrial
Mapfre Manual de Ingeniería Industrial
Seguridad e Higiene, Ma. De La Poza
Universidad de Morón, José Luis Melo
Boston ART, José Luis Melo

Equipos para izar 

Seguridad en elementos de movimiento e Izajes: Seguridad en


cadenas 

Por: Lic. José Luis Melo


 

1. CADENAS
Las cadenas están constituidas por eslabones de acero cerrado, confeccionados mediante alguna de las siguientes tecnologías:

1 - Alambre de acero cortado, doblado y soldadura eléctrica


2 - Acero forjado
3 - Acero fundido
4 - Etc.

Hay tres tipos principales de cadenas, siendo éstas las de eslabones calibrados (ver figura 1), de eslabones cable (ver figura 2) y de eslabones
de apoyo (ver figura 3)

Entre cadenas de eslabones de las mismas dimensiones, las cadenas de eslabones forjados soportan un 25% menos de carga que una cadena
de eslabones soldados, motivo por el cual es más utilizada esta última.

Nota:

En el resto de este pequeño manual nos dirigiremos a las cadenas calibradas de eslabones soldados eléctricamente.
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CADENAS CALIBRADAS CON ESLABONES SOLDADOS
2.1. DIMENSIONES NOMINALES DE UNA CADENA 

El diámetro nominal de una cadena es el diámetro del acero con que está construida. El diámetro nominal es el medido en el sector derecho de
la parte sin costura del eslabón.

El paso de una cadena esta dado por la longitud interna de los eslabones y es el que define según la longitud de la cadena la cantidad de
eslabones que la forman.

2.2. DIMENSIÓN DE LOS ESLABONES

En la figura 4, se representan las dimensiones principales de un eslabón, siendo las mismas:

1- El diámetro del alambre de acero con que se construyo (d)


2 - El ancho interior (e)
3 - El ancho exterior (b) y
4 - El paso

La relación entre los distintos parámetros con respecto al diámetro del alambre (d):

- ancho interior : e = 1,3 x d


- ancho exterior : b = 3,3 x d
- Paso : p = 3 x d

2.3. CALIDAD DE LA CADENA

Es necesario que toda cadena empleada tenga garantía en sus características, por ello la adquisición de las cadenas debe ser solicitando que
estas cumplan con normas internacionales reconocidas tales como ISO 1834-1980, UNE 58-520-86, Merco, o IRAM equivalente.

El mismo criterio se aplica a los accesorios de las cadenas, tales como ganchos, anillos, grilletes, etc., teniendo que estar todos grabados con el
logotipo del fabricante para poder ser identificados.
Figura 5. Marcado en un eslabón de cadena.

Nota: 
Todo eslabón añadido después de efectuados los ensayos de resistencia de la cadena, debe ser sometido con la cadena a la cual está unido a
las mismas pruebas, por tal motivo, toda cadena debe ser siempre reparada por su fabricante.

 
3. ELECCIÓN DE UNA CADENA

La carga máxima de trabajo de una cadena no debe exceder de 1/5 de su carga de rotura efectiva.

Carga de trabajo < carga de rotura efectiva x 1/5 

La carga teórica de rotura es igual al producto de la tensión teórica de rotura, en kg/m.m. 2, por el doble de la sección nominal de la cadena en
m.m.2, expresado en kg. Por lo tanto conviene determinar en cada caso cuál es el esfuerzo a la tracción que ha de soportar la cadena y
compararlo con su carga de rotura, dada por el fabricante.

4. USO DE UNA CADENA


Pese al problema que representa en una cadena su peso, éstas son muy utilizadas por las ventajas que tienen frente a los cables de acero
respecto a la gran versatilidad que le da el hecho de poder girar dos eslabones contiguos sin sufrir daño. Los cables pueden, en este caso,
sufrir cortes, aplastamientos, deformaciones, etc. que los dejarían inutilizados o crearían riesgo de rotura.

Figura 6
5. INSPECCIONES Y RECHAZOS
Antes que realizar las inspecciones y los mantenimientos de las cadenas hay que tomar medidas preventivas tales como:

- Evitar roces que la erosionen


- Evitar calentamiento por acción del fuego u otra fuente.

5.1. INSPECCIÓN 

La revisión periódica de una cadena permite seguir la evolución de su estado, por tal motivo se examinarán en toda su longitud, tras una
limpieza donde se eliminará toda la suciedad adherida. Se verificarán con cuidado las partes más expuestas a deterioro, este examen se
efectuará la cadena en reposo y el inspector deberá utilizar todos los elementos de protección personal exigidos para esta operación.

Se inspeccionará:

- Erosiones, (rechazando la cadena con uno o más eslabones con una reducción de la sección igual o mayor al 5%)  
- Cambios de color por exposición al calor
- Corrosión (rechazando la cadena con uno o más eslabones corroídos en una reducción que llegue al 5%)
- Eslabones torcido

Figura 7

 Reducción de diámetro (rechazando la cadena con uno o más eslabones con una reducción de la sección igual o mayor al 5%)
 Eslabones alargados.
Figura 8

 Eslabones aplastados
 Eslabones marcados

Figura 9

 Eslabones fisurados (dejan inutilizada la cadena)


 Eslabones rajados (dejan inutilizada la cadena)
 Eslabones abiertos (dejan inutilizada la cadena)


Figura 10

6. UNIÓN DE DOS CADENAS 


La unión de dos cadenas no debe efectuarse mediante eslabones hechizos o soldaduras, para hacerlo correctamente se debe efectuar mediante
anillos y ganchos colocados en sus extremos, Por lo general se utiliza una argolla de unión desmontable como la de la figura 11.

Figura 11

Otro elemento de unión utilizado son eslabones con manguitos roscados, como los de la figura 12

Figura 12

También se puede utilizar argollas como la de la figura 13

 
 
7. SUGERENCIAS PARA EL USO DE CADENAS 
Entre la unión del gancho de elevación y la cadena se debe efectuar por medio de un anillo como se observa en la figura 14.  

Nunca se colocará sobre la punta del gacho los eslabones de la cadena o directamente sobre la garganta del mismo.

- Una cadena colocada correctamente debe quedar recta sin nudos ni retorcidos
- Una cadena no debe ser forzada contra aristas vivas
- Cuando la carga este elevada o la cadena tensa por esfuerzo de tracción no debe realizarse esfuerzos bruscos ni golpe de ellos
- Se debe tener en cuenta que toda cadena se fragiliza por efecto de las bajas temperaturas, por tal razón pierde capacidad de carga y de
resistencia al choque
- Las cadenas no deben arrastrarse y menos sobre superficies abrasivas
- La exposición a arenas, escoria hace que se pueda erosionar
- Las cadenas no deben ser expuestas a agentes químicos
- Deben ser mantenidas lubricadas para evitar la corrosión

BIBLIOGRAFIA

APA Reglas de seguridad para estrobado

Cuerdas, cables, cadenas, eslingas y engranajes

Grimalde-Simonds La Seguridad Industrial

Mapfre Manual de Ingeniería Industrial

Universidad de Morón, José Luis Melo

Boston ART José Luis Melo

También podría gustarte