Está en la página 1de 19

Casa Central

INFORME DE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA:

DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL DE UNA


CHIMENEA INDUSTRIAL EXISTENTE

INTEGRANTES: JUAN PABLO DOMAZOS

FRANCO MIGLIARO

FRANCO ORELLANA

GRUPO: NÚMERO 14

DOCENTE: MARCELO BRAVO

RAMO: INT. A LA ING. CIVIL

FECHA: 3 DE MAYO, DE 2011


Índice

Resumen ejecutivo 3

Introducción 4

Alcance del trabajo 6

Estado del arte (revisión del tema) 7

Análisis del caso 8

Estructura de acero 8

Cimentación 11

Estructura interior 12

Empresas que presten servicios asociados al tema 14

Universidades y programas para perfeccionamiento asociado al tema 15

Conclusiones 17

Referencias 18

Anexos 19

2
Resumen ejecutivo

Las chimeneas industriales son ductos que expulsan los gases producidos
en combustiones a gran escala hacia la atmosfera.

Éstas generalmente están construidas a base de un combinación de


hormigón con fierro (conocido como hormigón armado), o en otros casos a base
principalmente de módulos metálicos.

En cuanto a sus cimientos, se deben hacer estudios de mecánica de suelos


previos a cualquier intervención para no correr riesgos de napas u otro
inconveniente de otra índole, estas fundaciones son generalmente de hormigón
armado, de un tamaño dado por los estudios previos a la construcción (diseño)
realizado por un ingeniero civil.

Hablando de su estructura interna, las chimeneas industriales modulares


metálicas, poseen generalmente una especie de ladrillos que absorben una gran
cantidad de calor (llamados ladrillos refractarios) y esto produce que se deteriore
menos el revestimiento exterior de la chimenea que en este caso es metal.

Por otro lado, la capa más externa de la chimenea en cuestión está


compuesta de una aleación de hierro con carbono, más conocido como acero.

La chimenea se compone de un grupo de estos módulos prefabricados que


se unen entre sí con una serie de pernos especiales.

Este procedimiento de unión de módulos se repite hasta llegar a la altura


que estipulan los planos diseñados por el ingeniero.

Existen variadas Universidades que imparten carreras relacionadas con las


especialidades requeridas para el diseño y construcción de estas estructuras, pero
las de más prestigio a nivel mundial se encuentran en Estados Unidos, Europa, y
Japón, aunque en Chile si existen Universidades de prestigio como la U. De
Concepción, la UTFSM, la U. Católica, o la U. De Chile que poseen programas de
Magísteres de gran calidad en estas especialidades.

3
Introducción

En el presente informe se dará conocer los datos de la investigación que


hemos recopilado y clasificado sobre un diagnóstico estructural de una chimenea
industrial, la chimenea de la termoeléctrica Nehuenco, ubicada en las afueras de
la comuna de Quillota, en la región de Valparaíso, Chile.

En consecuencia, haremos un análisis de los materiales de construcción y


la forma en que están dispuestos éstos, con nuestros conocimientos previos y los
que adquirimos a medida que avanzó el proceso de recopilación de información.
También en el presente, se da cuenta de los problemas que tuvieron que
solucionar los ingenieros que diseñaron la estructura y las soluciones que le dieron
a esas problemáticas.

En primer lugar, se informará detalladamente las características de la planta


termoeléctrica, en lo que se denomina, alcance del trabajo, posteriormente se
detallará y explicará de una manera óptima las funciones que cumple la chimenea
industrial que analizaremos y sus pares de la misma industria. El tercer punto que
se tratará, será un análisis detallado del caso, su estructura exterior de acero, la
cimentación y su estructura interior de ladrillo.

Por otro lado, también se hablará sobre las empresas que prestan servicios
de ingeniería en el área estructural, dándose tres claros ejemplos y así también,
en el quinto punto se señalarán las universidades que imparten títulos de
perfeccionamiento asociados a esta rama de la ingeniería civil, es decir, que
proporcionan conocimientos necesarios para diseñar la estructura en cuestión.

Es de esperar, que el presente informe, sea de total ayuda para el lector, y


le permita a este último incrementar sus conocimientos en un área que cada día
se incrementa más y más, y que en nuestro país está presente hace varios años.

4
Alcance del trabajo

Una chimenea industrial se define como conducto construido para dar


salida a los gases resultantes de una combustión hacia la atmosfera para su
dispersión en el aire ambiente dentro de algún tipo de industria, por ejemplo
productoras de cemento, fundiciones, o termoeléctricas entre muchos otros.

Un ejemplo de empresa que posee chimeneas industriales muy cerca de


Valparaíso es Colbún S.A.

Colbún S.A. es una empresa productora de electricidad chilena. Creada a


partir de las centrales hidroeléctricas de Colbún y Machicura de ENDESA en 1986
y traspasada como empresa filial de la Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO). En 1997 CORFO vende 37,5% de su participación, y en marzo de 1997
es privatizada completamente. Accionistas principales son Minera Valparaíso S.A.
(Grupo Matte) (34,97%) y Electropacífico Inversiones Ltda. (28,60%)

De ENDESA compra en 2003 la central hidroeléctrica Canutillar.


Posteriormente absorbe Hidroeléctrica Cenelca S.A. propietaria de Hidroeléctrica
Guardia Vieja S.A. y Cenelca S.A. (2005) pasando estas dos últimas a ser filiales.

Filiales de Colbún son:

▪ Hidroeléctrica Guardia Vieja S.A. (1984), a su vez propietaria de las filiales


▪ Hidroeléctrica Aconcagua S.A. (1990) y Obras y Desarrollo S.A. (1996)
▪ Cenelca S.A.
▪ Empresa Eléctrica Industrial S.A. (1997)
▪ Empresa Eléctrica Nehuenco S.A. (1998)

Nosotros nos centraremos en la central termoeléctrica Nehuenco, debido a que


está más próximo a nuestros hogares y de la universidades porque así, en caso
de visita se hace mucho más factible acudir, por ejemplo para ir a sacar fotografías
o pedir información relevante sobre la chimenea en cuestión.

5
Nehuenco es un complejo termoeléctrico, propiedad de Conbún S.A,
ubicado en la comuna de Quillota, en la quinta región. Esta central está
comprendida en tres divisiones; Nehuenco I; Nehuenco II, y Nehuenco III. Que
producen alrededor de 850 MW entre las tres.

Este complejo utiliza petróleo diesel y gas natural como combustible para
así, obtener la electricidad que producen.

En cuanto a la chimenea que nos interesa analizar sus características


principales son (fig.1):

 Altura: 50 metros
 Diámetro: 6.5 metros
 Formada de la estructura: Cónica
 Material de construcción: Acero

Los demás datos recogidos a lo largo de nuestra investigación y el respectivo


análisis de su estructura serán entregados a lo largo del presente informe.

Figura 1. Chimenea Industrial Nehuenco I, Colbún S.A.

6
Estado del arte

Podemos hablar de chimeneas industriales, como largos conductos


ubicados dentro de una planta de producción industrial, el cual tienen como
función, dar salida a gases producidos por reacciones químicas, y enviarlos a
distintas capas de la atmósfera (dependiendo de los tipos de gases que se
expulsen, se determinará la altura de las chimeneas).

Como grupo, hemos querido analizar estructuralmente la chimenea


industrial de la empresa Colbún S.A., planta Nehuenco, ubicada en la V región de
Chile, comuna de Quillota. Nos ha interesado esta chimenea por sobre las demás,
porque está ubicada cerca de nuestro lugar de residencia, por lo que su estudio
nos parece importante, debido a que lo que en esas centrales termoeléctricas
ocurre, nos repercute de alguna u otra manera en nuestro diario vivir.

La planta Nehuenco, ubicada en la comuna de Quillota, está dividida en tres


etapas, Nehuenco I, Nehuenco II y finalmente Nehuenco III. Cada una con una
capacidad máxima neta de 368 MW, 268 MW y 108 MW, respectivamente. Para
efectos de análisis de la estructura de la chimenea industrial, nos evocaremos en
la etapa Nehuenco I (fig. 2), aunque todas las etapas tienen chimeneas idénticas.

Además de analizar la estructura, daremos una hipótesis del tipo de suelo


en donde está fundada la chimenea, de sus características, ventajas y
desventajas.

Figura 2: Central Termoeléctrica Nehuenco, Etapa I.


Fuente: www.colbun.cl

7
Análisis del caso

Estructura del acero

El acero es el principal componente estructural de la chimenea industrial en


cuestión (fig.3). Este es en simples palabras una aleación de hierro y carbono, que
tiene un punto de fundición entre 1375°C y 1510°C, este punto no es fijo, porque
depende de la relación en porcentaje de los elementos de la combinación. Así
también el acero tiene una mayor resistencia que el Hierro, sin embargo es más
fácil que se corroa, por el mismo motivo se pinta la chimenea con el fin de
aminorar esta corrosión, mas, de igual manera necesita una supervisión y
mantención constante.

En consecuencia, podemos decir que la chimenea industrial en estudio


ubicada en las cercanías de Quillota es susceptible a los efectos de los fuertes
vientos, pudiéndose producir daños por fatiga de material, tiempo atrás las
chimeneas que eran fabricadas en base al acero, tenían un mayor daño con
respecto a lo anteriormente señalado, debido a que las conexiones entre placas
de la chimenea no tenían uniones optimas en las secciones prefabricadas, al ser
estas conexiones inadecuadas las tensiones en los pernos serían excesivas, al
punto que lleguemos a un desgaste mayor en los mismos pernos, y cuando falle el
primero es cosa de esperar una reacción en cadena producto del aumento
sustantivo de la presión, algo así como lo que comúnmente se llama “efecto
dominó”. Sin embargo, estos problemas se pueden dar en meses o años incluso
dependiendo de los factores externos, como el viento y las lluvias, no obstante,
este problema se disminuyó considerablemente con el avance del tiempo, puesto
que ahora se revisten externamente alivianando los daños de características
naturales a la estructura.

Del mismo modo es de suma importancia destacar que las chimeneas


industriales de acero, como la de Nehuenco I, son construidas con este material
básicamente porque su construcción, es decir, el proceso de ensamblaje es
mucho más veloz, en consecuencia, el costo de la obra, debiese ser menor porque

8
el proceso es mucho más rápido. Así los costos de la obra se pueden dividir por
dos variables, la variable directa, que es lo que se refiere a los materiales de
construcción y su contraparte, la variable indirecta, que compete a los sueldos,
arriendos de maquinaria, entre otros. En el caso de construir una chimenea
industrial metálica el costo indirecto es bastante menor, por la razón simple de
tiempo que mencionamos anteriormente, en comparación con una chimenea
industrial estructurada a base de hormigón armado, el cual tiene un proceso de
construcción notoriamente más lento, por lo tanto, implica un mayor número de
gastos en lo que se refiere, según la definición ya conocida como la variable
indirecta, en el proceso de edificación de la estructura. En consecuencia, la obra
mientras antes esté terminada, antes comienza a operar, por lo tanto los
beneficios económicos llegan de inmediato. Pero, tiene una gran e importante
desventaja, esto ocurre porque este tipo de estructuras necesita una mantención
mucho más eficiente, por los efectos dañinos de la ya mencionada corrosión.

Siguiendo con el tema que nos compete, esta chimenea industrial hecha de
acero tiene dos grandes desventajas que la afectaran con el paso del tiempo,
como mencionábamos precedentemente, el viento y las lluvias.

El viento la chimenea industrial Nehuenco I, afecta, más en invierno que en


época veraniega, por razones obvias. Pero no de manera drástica, por lo general,
el viento en estructuras de acero daña dependiendo de su diseño, es decir, el
viento daña dependiendo de la dinámica de la estructura en respuesta a ese
mismo viento, además cada chimenea industrial debe ser capaz de soportar todo
tipo de carga de fuerzas, especialmente en las zonas donde el clima es bastante
“traicionero” y de un rato para otro, la velocidad del viento puede aumentar entre
un 300% y 400%, no obstante, los vientos más fuertes que hay en la zona donde
se ubica la chimenea en cuestión llegan a 40km/h, únicamente cuando hay
temporales en la época invernal, por lo tanto, el viento con todo lo que implica es
un problema menor en comparación con otras chimeneas industriales, para la
chimenea de Nehuenco I, sin embargo, de igual manera hay que tener una
constante revisión de la estructura.

9
Las aguas lluvias, por otro lado, es el componente que aumenta
directamente el riesgo de que se produzca corrosión en las placas de acero que
constituyen la estructura, si es que está no está bien diseñada o más bien los
materiales no están adecuadamente protegidos, cabe destacar que el acero
inoxidable, también se puede corroer, principalmente en las chimeneas
industriales que están prácticamente al lado del mar, por lo tanto, la chimenea
industrial que estamos analizando si puede estar afectada por el factor
anteriormente dicho, me explico, la planta en donde se encuentra ubicada la
chimenea industrial Nehuenco I se ubica a aproximadamente, a 20.000 metros
distante de la costa marina, en consecuencia, es completamente factible que
debido a determinadas características del viento, la chimenea de acero inoxidable
se llegue a corroer en período de lluvia, lo cual el equipo de prevención de riesgos
tiene excelentemente controlado.

Figura 3. Chimenea Industrial Nehuenco I,


Estructura de acero

10
Cimentación

Un dato a considerar en el diseño de la cimentación de una chimenea


industrial es la unión de esta con el conducto de humos y la parte cilíndrica de la
chimenea (figura 4). Esta unión debe realizarse a través de una zona de transición
donde se practiquen aberturas especialmente diseñadas para la unión o entronque
de la chimenea con la llegada de los humos, así como para su inspección y
limpieza por la parte inferior.
En nuestro caso como se trata de una chimenea metálica, de acero
inoxidable, el entronque que deberá realizarse en hormigón armado, como la
cimentación (fig. 2) y la parte metálica, se desarrollará mediante la introducción en
el hormigón del entronque de los pernos adecuados, en los que atornillará la
primera brida de la chimenea, reforzada con las cartelas según los cálculos
realizados por los ingenieros de la obra en cuestión.

Figura 4. Cimientos chimenea

11
Estructura interna

Basándonos en nuestras investigaciones sobre el tema en cuestión


podemos deducir que en el interior de esta chimenea del complejo térmico
Nehuenco existe una capa de ladrillos refractarios (fig.5) y estos se apoyan en
anillos internos.

El ladrillo es usado para soportar altas temperaturas y cambios de


temperatura bruscos en las chimeneas.

Los Ladrillos Refractarios utilizados son de dos tipos, según su composición


mineral. Sus cualidades les permiten soportar temperaturas muy elevadas, aunque
ambos se comportan de manera diferente.

• Ladrillos Refractarios con Alto Contenido en Alúmina: Poseen un coeficiente de


dilatación térmica muy bajo, por ende están preparados para soportar altas
temperaturas y luego se enfrían manteniendo su forma.

Son costosos debido a que las arcillas con que se fabrican son escasas por
lo tanto son menos utilizados.

• Ladrillos Refractarios con Alto Contenido de Sílice: Pueden soportar altas


temperaturas, y a diferencia de los anteriores, se dilatan cuando son expuestos a
cambios bruscos de temperatura. Dichos cambios bruscos de temperatura los
afecta de tal modo, que finalmente los desintegra.

Se los emplean en aquellos sitios donde las temperaturas altas son


continuas. Características de los ladrillos refractarios:

▪ El color depende del proceso de fabricación; pueden ser cafés o amarillentos

▪ Piezas de alta densidad.

▪ Poseen textura lisa y homogénea.

▪ Baja conductividad térmica.

12
▪ Alto punto de fusión

Por otro lado, la lluvia afecta directamente a la eficiencia de la chimenea


industrial, debido a que su interior de ladrillo, por efecto del agua, se erosiona, en
la parte superior, lo que dependiendo de la cantidad de agua caída, puede llegar a
producir grandes problemas en el funcionamiento efectivo de la chimenea
industrial y en su eliminación de gases, en consecuencia. Aunque en la región de
Valparaíso el índice promedio de milímetros de agua caída al año es bajísimo, de
igual manera, es un factor a considerar importante. Como dato relevante también
es tener cuenta lo que sucedería si la chimenea industrial en cuestión estuviera en
una zona de constantes heladas con nevazones, lo más probable que en el
extremo superior de la chimenea se forme una capa de hielo, como ocurre en
varias partes del globo.

Figura 5. Modelo 3D de la estructura, donde se me evidencia la capa de ladrillos.

13
Empresas que presten servicios asociados al tema

Existen un sinfín de empresas que están asociados a las plantas


industriales en general, sin embargo este grupo se acota cuando hablamos de
servicios asociados a termoeléctricas, mas, cuando nos dirigimos al tema que
estamos analizando, las chimeneas industriales, el grupo se sigue acotando,
debido a que sólo se pueden prestar servicios como planificación, construcción y
mantención de chimeneas industriales. Algunos de las empresas que prestan
servicios para que estas estructuras funcionen adecuadamente y/o puedan
construirse, son:

 Moro S.A.: lavado de chimeneas industriales.

 Ingal ingeniería: diseño de chimeneas

 Instapanel S.A. diseño y construcción de estructuras metálicas a escala


industrial.

14
Universidades y programas para perfeccionamiento asociado al tema

Alrededor del mundo, existen una cantidad inmensa de universidades de


que imparten las carreras de ingeniería civil estructural, ingeniería civil química e
ingeniería civil con mención en suelos, pero cuando se habla de reconocimiento
mundial, la lista de centros de educación de pregrado se disminuye notoriamente.
La mayoría de las universidades de prestigio en las especialidades ya
mencionadas, se encuentran ubicadas en el país de Estados Unidos, también en
Europa y Asia; Japón principalmente, como la Universidad de Massachusetts, en
E.E.U.U., que imparte el programa “Master of Science in Chemical Engineering”
(Master de ciencias en ingeniería química), que es fuertemente necesitado para la
planificación y el funcionamiento de estructuras que tienen relación con la emisión
de gases.

Otro de los profesionales que se necesitan para la planificación,


construcción y mantenimiento de este tipo de estructuras es el ingeniero civil
estructural. Muchas universidades ofrecen esta carrera, sin embargo hay unas
más prestigiosas que otras, como por ejemplo la Universidad de California en Los
Ángeles. Así también encontramos la universidad de Stanford, localizada en el
mismo país, la segunda más importante según distintos rankings de universidades
a nivel global. También dentro de la ingeniería civil encontramos la mecánica de
suelos o ingeniería en geotecnia, nombre que se le da en varias partes del
planeta, aquí tenemos a la universidad de Texas en Austin, donde existe el
programa “soil reinforcement, geosyntheics, and environmental geotechnics”
(reforzamiento del suelo, geotecnia y geotecnia ambiental), programa iniciado por
Raymond Dawson, en la década del 30’. Otra universidad importante en la
mecánica de suelos es la Universidad de Nagoya, en Japón con una calidad
elevada en lo que compete al departamento de geotecnia y geotecnia ambiental.

Sabemos, entonces, que importantes universidades están relacionadas de


una u otra forma con la posible construcción de una chimenea industrial,
indirectamente, como la que nosotros evaluamos en el presente informe, pero en
Chile, ¿qué universidades capacitan a los egresados a ser capaces de construir

15
estructuras como está?, empezaremos por el sur, en la Universidad de
Concepción existe un programa de magíster, llamado “Magíster en Ciencias de la
Ingeniería con mención en Ingeniería Civil”, que se centra en el campo de la
ingeniería hidráulica y ambiental, por lo tanto, la parte ambiental está directamente
relacionado con el funcionamiento de la planta termoeléctrica, otra universidad
chilena es la Universidad de Chile, que imparte el programa “Magíster en Ciencias
de la Ingeniería, Mención Ingeniería Geotécnica”, que como mencionábamos
precedentemente está estrictamente relacionado con lo que entendemos por
mecánica de suelos, que se centra en resolver los problemas de la ingeniería civil
en cuanto a la estabilidad de masas de suelo y roca. La Universidad Católica
posee el “Magíster en ciencias de la ingeniería área ingeniería estructural y
geotécnica” y también el “Magíster en ciencias de la ingeniería área ingeniería
química y bioprocesos”, ambos programas que se relacionan con el tema en
cuestión, y finalmente la Universidad Técnica Federico Santa María, que tiene el
“Magíster en ciencias de la ingeniería civil” que se centra en dar al profesional de
un alto grado de conocimientos en la ingeniería civil en general.

Por lo tanto, podemos establecer que existen numerosas universidades y


muchos más programas de perfeccionamiento, para la construcción final de una
chimenea industrial, por ejemplo, como la de Nehuenco I, ya sea a lo largo del
mundo o dentro del territorio nacional, por lo tanto, la creación de este tipo de
estructuras y su estado final, será determinado por la capacidad del grupo de
ingenieros a cargo, ingenieros que tienen cientos de formas, para capacitarse y
estar al nivel que las industrias de hoy lo ameritan.

16
Conclusiones

Finalmente, podemos concluir que las chimeneas industriales en general,


son esenciales para la salida de los gases resultantes de una industria hacia la
atmosfera y que la estructura de las chimeneas depende directamente de los tipos
de gases que elimina.

Así también a modo general, podemos decir que en Chile son pocas las
empresas que se dedican a prestar servicios a termoeléctricas y menos aun las
que construyen chimeneas industriales, por lo tanto, es un camino laborar
abordable para los futuros profesionales de la ingeniería civil en Chile. Aunque si,
cabe mencionar que en el mundo existen un sinfín de programas de
perfeccionamiento que pueden llegar a desempeñarse en la amplia área de las
chimeneas industriales, incluso en nuestro país los números de programas de
postgrado como los magister son bastantes, por lo tanto, se infiere que la
construcción de chimeneas industriales tiene una complejidad inmensa en
comparación a otro tipo de estructuras.

En lo que compete a nuestro caso de chimenea industrial, Nehuenco I, se


puede concluir que en el exterior posee una estructura de acero inoxidable, con un
cuidado constante, y también se puede señalar que el acero tenía ventajas por
sobre el hormigón, ventajas económicas netamente, por el tipo de construcción,
del mismo modo, internamente la chimenea industrial que investigamos tiene
ladrillo que es usado para soportar altas temperaturas y cambios de temperatura
bruscos en las chimeneas.

En lo que compete a los posibles daños que podría sufrir la estructura se


habla específicamente de dos, de procedencias naturales, como lo son el viento y
la lluvia, el primero desgastaba en un grado menor la estructura y las lluvias son
capaces de corroer el acero y también erosionar los ladrillos de la capa interna,
etc.

Es síntesis, como grupo nos pareció que es un tema importante, en el cual


se debe seguir investigando y avanzando en nuevas soluciones a los problemas

17
que aún existen en lo que se refiere a los gases que expulsan, lo cual es un tema
de constante debate actualmente, así también es de suma importancia saber de
las chimeneas industriales, puesto que están cerca, cerca de donde vivimos y
forma parte de nuestro diario vivir, un diario vivir que necesita de sustentabilidad.

Referencias

Páginas Web:

www.construmática.com

www.colbun.cl

http://www4.inti.gov.ar/GD/4jornadas2002/pdf/cemcor-202.pdf

http://www.areadecalculo.com/monograficos/chime/Chimeneas.pdf

Documentos:

“A Customer's Guide to Specifying Chimneys” Comité Internacional de


Chimeneas Industriales (CICIND)

“Maintenance Guide” Comité Internacional de Chimeneas Industriales


(CICIND)

18
Anexos

Modelamiento 3D de estructura “Chimenea Industrial Nehuenco I, Colbún S.A.”:

Imagen real de Chimenea Industrial, Nehuenco I, Colbún S.A.:

19

También podría gustarte