Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS


NÚCLEO MATURÍN – ESTADO MONAGAS
ÁREA CIENCIA DE LA SALUD
CATEDRA: BIOQUÍMICA

PRÁCTICA N° 6
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
INTRODUCCION

Las reacciones químicas dependen de ciertos factores que influyen en los

resultados, el proceso de catálisis es uno de los que capta mayor atención, siendo

las enzimas aquellos aminoácidos que cumplen una función catalítica en el

metabolismo. Las reacciones son variadas y su complejidad varía, destacando el

hecho que no influye en el equilibrio de las mismas, solo transcurre a mayor

velocidad.

Estas reacciones enzimáticas son fundamentales desde el punto de vista

biológico, con funciones moduladas de acuerdo a la especificidad de las mismas, tal

es el caso de las oxidoreductasas, como es el caso de la catalasa. En estas

reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las

cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos

los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas

significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones

enzimáticas.

La actividad enzimática es una medida de la cantidad de enzima activa presente

y del nivel de actividad de la misma, por lo que la medida de la actividad es

dependiente de las condiciones, que deben ser especificadas cuando se dan

valores de actividad.

Para efectos de este informe, conocer la cuantificación de la actividad enzimática

es punto importante para entender estos procesos, así como observar la acción de

dicha catalasa, siendo una de las más abundantes y fáciles de obtener , esta

también se conoce como peróxido de hidrógeno oxidorreductasa o simplemente

peroxidasa.
PRÁCTICA N° 6

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS

 Tubos de ensayo

 Ácido clorhídrico

 Papas

 Agua

 Agua oxigenada

 Vaso precipitado

 Azúcar

 Sal

OBJETIVOS

1. Conocer la actuación de la cuantificación enzimática.

2. Demostrar la actividad de una enzima, la catalasa presente en la papa.

3. Demostrar como diversos factores del medio pueden ‘‘inactivar’’ su función.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1. Cuantificación de la actividad enzimática.

1. Tomar 2 tubos de ensayo a los cuales se les debe agregar unos pequeños

trocitos de hígado.

2. Al primer tubo de ensayo agregar 2 ml de agua oxigenada y observar su

reacción.
3. Por otra parte al segundo tubo de ensayo agregar agua y luego llevarlo a

baño maría.

4. Luego de haber hervido por 5 minutos, drenar el agua al tubo de ensayo y

agregar 2 ml de agua oxigenada y se observar su reacción.

Actividad 2. Activación y desnaturalización de la enzima catalasa

Con la ayuda de cuatro tubos de ensayos realizar;

1. En el primer tubo de ensayo introducir un trozo pequeño de papa cruda a una

temperatura normal.

2. A ese primer tubo de ensayo se le agrega 10 ml de agua oxigenada. Anota

las observaciones.

3. En el segundo tubo de ensayo se introduce la misma porción del trozo de

papa cruda, también a temperatura normal pero previamente triturada, a esto

se le agrega 10 ml de agua oxigenada. Anota las observaciones.

4. En el tercer tubo de ensayo se introduce la misma porción del trozo de papa

pero previamente hervida, luego se añade 10 ml de agua oxigenada. Anota

las observaciones

5. En el cuarto tubo de ensayo se introduce la misma porción del trozo de papa

pero previamente mantenida en ácido clorhídrico, durante unos 10 minutos,

luego se añade 10 ml de agua oxigenada. Anota las observaciones.

6. En un vaso precipitado poner una cucharada de papa cruda rallada, una

cucharada de azúcar y en otro una cucharada de sal. Luego añadir 20 ml de

agua oxigenada.
POST-LABORATORIO

1. Explicar cómo reaccionó la solución al unir el hígado en pequeños trocitos

con el agua oxigenada y que ocurrió con el oxigeno en esta reacción

2. Explique cómo fue la intensidad de cada tubo de ensayo y por qué ocurre

cierta intensidad?

3. Explique las observaciones anotadas con respecto a cada tubo de ensayo en

la actividad 2.

4. Qué factores influyen en la velocidad de la reacción de la enzima

5. Qué ocurre si tiene temperatura muy elevada o muy baja , como afecta a la

reacción

6. Cuál es el ph optimo de la catalasa en esta reacción


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://es.scribd.com/doc/20709625/practica-CATALASA -
http://www.nutricionnatural.info/tipos/desnaturalizacion-de-las-proteinas.html
-
http://es.wikipedia.org/wiki/Enzima

https://es.slideshare.net/darlain/identificacion-enzimatica

También podría gustarte