Está en la página 1de 38

1

Monografía de Informática Médica

Implementación de un consultorio virtual informativo en promoción de métodos anticonceptivos

para jóvenes de 5to y 6to de secundaria de la unidad educativa ¨San Francisco T.O.F¨ durante la

gestión 2021-II

La Paz – Bolivia
2

Implementación de un consultorio virtual informativo en promoción de métodos

anticonceptivos para jóvenes de 5to y 6to de secundaria de la unidad educativa ¨San

Francisco T.O.F¨ durante la gestión 2021-II

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN5

II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL 7

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

III. MARCO TEÓRICO 8

3.1 PUBERTAD 8

3.1.1 CAMBIOS FÍSICOS 10


3

3.1.2 CAMBIOS PSICOSOCIALES 12

3.2 CICLO MENSTRUAL Y OVÁRICO 13

3.3 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 19

3.3.1 TIPOS 20

3.3.1.1 DEFINICIÓN 21

3.3.1.2 APLICACIÓN 22

3.3.1.3 CARACTERISTICAS 23

3.3.1.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS 24

3.4 HISTORIA DEL COLEGIO SAN FRANCISCO T.O.F 29

3.5 CONSULTORIO VIRTUAL 30

3.5.1 DEFINICIÓN 30

3.5.2 HISTORIA DEL CONSULTORIO VIRTUAL 31

3.5.3 CÓMO FUNCIONA NUESTRO CONSULTORIO VIRTUAL

32

3.5.4 MISIÓN 34

3.5.5 VISIÓN 34

3.5.6 CÓMO ACCEDER AL CONTENIDO 36

IV. MARCO EXPERIMENTAL 30

IV.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN . 30

IV.2 VARIABLES 30
4

IV.3 HIPOTESIS 31

IV.4 MATERIALES 31

IV.5 MÉTODOS 32

IV.6 TOMA DE MUESTRA 24

IV.7 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS 26

V. ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS27

V.1DATOS PROCESADOS 29

5.2 GRÁFICOS ESTADÍSTICOS 31

V.2ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 33

VI. CONCLUSIONES34

6.1 RECOMENDACIONES 35

VII. BIBLIOGRAFÍA 36

VIII. ANEXOS 38

I. Introducción

Hoy en día gracias a los avances de la tecnología, el internet se volvió el principal

medio de comunicación entre las personas. Durante la pandemia por el virus SARCOV-2
5

fuimos testigos de ello, al observar que las tele-consultas vía internet han sido una

herramienta clave para sobrellevar esta situación, evitando el contacto físico, y

salvaguardando la salud tanto de los médicos como la de los pacientes.

Por otro lado, los adolescentes llegan a pasar hasta 9 horas diarias en sus dispositivos

de comunicación, siendo el 35% de ese tiempo destinado al uso de redes sociales como

Facebook, TikTok, Instagram, y el otro 75% en plataforma comunicación educativas

como Meet, Zoom, Classroom para pasar sus clases virtuales.

En el tiempo de cuarentena el uso de estas redes se volvió el principal medio de

entretenimiento para este grupo poblacional. El dinamismo de las plataformas llenas de

retos, bailes, y memes llegaron a cautivar a los jóvenes creando diferentes maneras de

comunicarse con ellos. Por ende, nosotros vemos a las redes sociales no solo como un

medio de entretenimiento, si no, también como una plataforma educativa por la cual

podemos llegar a informar sobre distintos ámbitos sociales y de salud como puede llegar a

ser el informar sobre temas médicos de importancia en esta etapa de la adolescencia como

el uso de métodos anticonceptivos.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la tasa mundial de embarazos

en adolescentes se estima en 46 nacimientos de cada 1.000 niñas, mientras que la tasa de

embarazo adolescente en América Latina y el Caribe continúan siendo la segunda más

alta en todo el mundo, estimadas en 66.5 nacimientos por cada 1.000 niñas de entre 15 a

19 años.

En Bolivia las mujeres estudiantes de secundaria son la población más vulnerable de

quedar embarazadas, siendo los factores de riesgos el consumo de alcohol, sustancias


6

ilícitas, fumar, el asistir a eventos sociales con jóvenes de su edad como ir a discotecas o

juntas y la falta de educación sexual temprana las principales causas.

Dicha investigación cuantitativa consiste en proponer la implementación de un

prototipo de consultorio informativo con la ayuda de las diferentes plataformas educativas

y sociales que existen en la actualidad. El propósito es brindar una orientación de fácil

acceso sobre el uso de métodos anticonceptivos con el fin evitar embarazos no deseados e

infecciones de transmisión sexual en jóvenes de 5to y 6to grado de educación de la

Unidad Educativa “San Francisco T.O.F” ubicado en la ciudad de La Paz.

Por ende, mediante la siguiente monografía queremos llegar a aportar un nuevo

método de difusión de información necesaria para que jóvenes de 5to y 6to grado de la

Unidad Educativa “San Francisco T.O.F” puedan llegar a tener conocimiento de cómo

llevar una vida sexual protegida y segura.

II. Objetivos

2.1 Objetivo General


7

Proponer un consultorio virtual informativo en promoción de métodos anticonceptivos

para jóvenes de 5to y 6to de secundaria de la unidad educativa “San Francisco T.O.F” en

la gestión 2021-II

2.2 Objetivos Específicos

 Promocionar los métodos anticonceptivos a jóvenes de 5to y 6to de secundaria a

través de redes sociales

 Lograr la adquisición de conocimientos sobre los métodos anticonceptivos en los

jóvenes de 5to y 6to de secundaria de la unidad educativa “San Francisco T.O.F”

 Estimar el impacto de implementar un consultorio virtual en promoción de métodos

anticonceptivos para jóvenes en las instituciones educativas

III. Marco Teórico


3. 1 Pubertad

Es el periodo de transición entre la infancia y la edad adulta, donde tienen lugar

importantes cambios físicos, funcionales, psicológicos y relacionales. Se caracteriza por la

aparición y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la finalización del

crecimiento somático, la adquisición de la capacidad reproductora y el logro de la talla

final.(Pubertad normal, s. f.)


8

3.1.1 Fisiología de la pubertad

El inicio de la pubertad es el resultado de la interacción de variables genéticas (70-

80%) y factores reguladores -señales endógenas y ambientales- (20-30%): alimentación,

disruptores endocrinos, ciclos luz-oscuridad, lugar geográfico, estímulos psíquicos y

sociales... Los cambios hormonales son debidos a la interacción entre el sistema nervioso

central (SNC), hipotálamo, hipófisis, gónadas y suprarrenales.

3.1.2 Eje hipotálamo-hipófisis-gonadal

En la infancia y época prepuberal la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y

las gonadotropinas hipofisarias (LH (hormona luteinizante) y FSH (hormona folículo-

estimulante)) están inhibidas por acción de una supresión activa de la secreción de GnRH.

Se ha demostrado que las neuronas productoras de GnRH, son capaces de secretar GnRH

de forma pulsátil, con autorritmicidad, y con independencia de estímulos externos.

Sin embargo, la amplitud de los pulsos secretorios de GnRH, cuyo incremento es lo

característico del inicio de la pubertad, está regulada por la acción de señales estimulantes

(sistema glutaminérgico, noradrenérgico, dopaminérgico, kisspeptinas) e inhibidoras

(sistema gabaérgico, opiáceos endógenos) que actúan en el hipotálamo. La secreción de

GnRH está, además, modulada por la interacción entre las neuronas que la producen y las

células gliales circundantes, así como por el SNC.(Bernués, 1987)

3.1.3 Epigenética

Existen factores externos que modifican la expresión de los genes, influyendo en el

momento de inicio puberal: nutrición, ejercicio, estrés o factores sociales y psicológicos,

ritmo circadiano y horas de luz, y disruptores endocrinos ambientales, fundamentalmente


9

pesticidas. La GnRH induce, en las células gonadotropas hipofisarias, la síntesis y

liberación pulsátil de las gonadotropinas hipofisarias, LH y FSH, que actúan en la gónada

para inducir la maduración de las células germinales (óvulos o espermatozoides) y la

producción de esteroides sexuales, así como de otros péptidos gonadales (inhibinas,

activinas, folistatina ), y otras hormonas circulantes (leptina ), que ejercen a través de

mecanismos de retrocontrol, acciones estimulantes e inhibidoras, a diferentes niveles del

eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. La testosterona en el varón y el estradiol en la mujer,

son los responsables del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y ejercen un

retrocontrol negativo en hipotálamo e hipófisis, reduciendo la secreción de GnRH y

gonadotrofinas. Al inicio de la pubertad, LH y FSH son liberadas de forma pulsátil,

durante la noche y posteriormente según avanza la pubertad durante todo el día. (Muzzo

B, 2007)

3.1.4 Eje hipotálamo-hipófiso-somatomedínico

En la pubertad se produce la activación de este eje, dando lugar a un aumento en la

producción en el hipotálamo de GHRH (hormona liberadora de hormona de crecimiento),

en la hipófisis de GH (hormona de crecimiento) que a su vez aumenta los niveles de IGF-I

(insulin-like growth factor 1), IGFBP-3 (insulin-like growth factor binding protein 3).

Este incremento se produce antes en las mujeres que en los hombres. (Carolina Sepúlveda

& Verónica Mericq, 2011)

3.1.5 Cambios fisiológicos durante la pubertad

La cronología de la pubertad es extremadamente variable en función del componente

genético (racial y familiar) y ambiental (nutricional-afectivo-enfermedades crónicas). La


10

secuencia en los cambios somáticos propios de la pubertad es progresiva. Las niñas

inician y completan cada estadio de la pubertad antes que los niños, existiendo una

variación interindividual entre el comienzo y el ritmo de la pubertad, incluso entre niños

del mismo sexo. Se valoran tres aspectos de la pubertad: el desarrollo genital en el varón,

el desarrollo mamario en la mujer y, en ambos, el desarrollo del vello pubiano. El

crecimiento puberal pasa por tres etapas, la primera es el tiempo de la mínima velocidad

de crecimiento peripuberal, un fenómeno que se conoce como “depresión prepuberal del

ritmo de crecimiento”, y que es especialmente marcado y prolongado en los pacientes con

retraso puberal. La segunda etapa corresponde al estirón puberal, donde se produce una

gran aceleración del ritmo de crecimiento, y es debido a la acción sinérgica de la hormona

de crecimiento y de los esteroides sexuales. En la tercera etapa, se produce la deceleración

progresiva del ritmo de crecimiento, que conduce al cierre de los cartílagos de

crecimiento y a la finalización del mismo.

3.1.6 Cambios físicos en la mujer

 El crecimiento mamario o telarquia, uni o bilateral, es la primera manifestación de

pubertad en las niñas y acontece aproximadamente a una edad ósea de 11 años.

 Cambios en el útero, El útero comienza a aumentar lenta y progresivamente de

tamaño a partir de los 9 años, especialmente el cuerpo, hasta alcanzar una longitud de

6-8 cm.

 Cambios en los ovarios, En los ovarios, a partir de los 9 años se produce aumento del

estroma y se van desarrollando progresivamente los folículos, que no suelen superar

los 5-7 mm
11

 Inicio de la menstruación y la fertilidad. La menarquia se produce aproximadamente

dos años después del inicio puberal, y cuando el estirón puberal está prácticamente

finalizado, coincidiendo con el estadio IV de Tanner, aunque el 25% de las niñas

pueden tener la menarquia en el estadio III

 Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal

 Crecimiento de vello púbico y axilar

 Aumento de estatura

 Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné

 Cambios en la vagina

 ensanchamiento de caderas

Cambios físicos en el varón

 La voz se torna más grave y profunda. Puede que alterne entre más agudo y grave

mientras cambia, pero esto es totalmente normal y pasa con el tiempo.

 Crecimiento de los testículos, y alargamiento del pene. La primera manifestación de

desarrollo puberal es el aumento del tamaño testicular y de la bolsa escrotal, que se

enrojece y adquiere mayor rugosidad, y acontece a una edad ósea de 13 años.

 Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba). El vello facial aparece

de forma tardía sobre las comisuras del labio superior, y alcanza la distribución adulta

cuando se ha completado el desarrollo de los genitales externos

 Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación

 Empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones)

 Crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de Adán

 Aumento de estatura
12

 Aumento de sudoración, olor corporal fuerte y acné

 Desarrollo de la musculatura

Cambios sociales y psicológicos:

 El o la adolescente puede volverse agresivo/a, rebelde, aislado/a e inestable.

 Experimentan cambios en los estados de ánimo, de repente sienten depresiones o rabia

y luego felicidad.

 Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los cuales

pertenecen.

 Empiezan a cuestionar las órdenes de sus padres, buscan libertad e independencia para

escoger a sus amigos, amigas o pareja.

 Se sienten presionados a tomar decisiones con las que no están de acuerdo.

 Empiezan a sentir atracción erótico-afectiva por otras personas

3.1.7 Diferencia entre pubertad y adolescencia

El término pubertad proviene del latín “pubere” que significa pubis con vello. Es un

proceso biológico en el que se produce el desarrollo de los caracteres sexuales

secundarios, la maduración completa de las gónadas y glándulas suprarrenales, así como

la adquisición del pico de masa ósea, grasa y muscular y se logra la talla adulta. La

definición de pubertad obedece a criterios estadísticos, es decir, si las apariciones de los

caracteres sexuales secundarios se encuentran dentro del intervalo de +-2,5 DE

(desviación estándar) para sexo y población de referencia. Se considera inicio pubertal

normal a la aparición de telarquia entre los 8-13 años en las niñas y el aumento del

tamaño testicular entre los 9-14 años en los niños.


13

3.2 Ciclo menstrual y ovárico

3.2.1 Ovogénesis

Para poder entender el ciclo menstrual es fundamental recapitular los procesos

fisiológicos que suceden desde el inicio de la vida embrionaria con los gametos femeninos

antes de su posterior expulsión la cavidad abdominal y trompas de Falopio. Durante la

etapa embrionaria, el proceso de gametogénesis femenino empieza a partir de la semana

10 a la 30 luego de la concepción. Este proceso comienza con las células germinales

primordiales llamadas ovogonios u ovogonias que se ubican en el interior de un grupo de

células del estroma embrionario. Estas células se ubican en los folículos ováricos y

atreves de mediadores y factores hormonales sufren una serie de modificaciones

estructurales que tienen como objetivo final, formar células con la mitad de cromosomas

con el objetivo de dejarlas listas para su fecundación. Estas ovogonias que contienen

material genético de una célula diploide tendrán que sufrir un proceso de multiplicación y

posterior división para reducir su número de cromosomas de 46 a 23. Este proceso de

divisiones empieza con la primera mitosis, dando lugar a la formación de los ovocitos

primarios (46 2n). Estas células germinales llamadas ovocitos primarios son rodeados a

manera de capsula por un grupo de células foliculares, formando lo que conocemos como

el folículo primordial. Luego de este proceso y alrededor de la semana 30 de gestación,

los ovocitos primarios comienzan a dividirse gracias a la primera división meiótica, sin

embargo, en la etapa del diploteno de la profase I, el proceso se detiene, proceso llamado

dictioteno. Este periodo de “latencia” termina una vez que la pubertad ha empezado y la

estimulación hormonal da reinicio el proceso de ovogénesis. Durante la madurez sexual,

los folículos y los ovocitos primarios aumentan de tamaño y no es hasta cuando la mujer
14

entra en etapa de ovulación que concluye la segunda división meiótica, generando un

ovocito secundario haploide y un primer cuerpo polar (23 n), siendo el primero el único

que lograra unirse con su contraparte masculina en el caso de existir fecundación.

(VENTAJAS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA NATURAL, s. f.)

3.2.2 Ciclo menstrual

El ciclo menstrual es el producto de una serie de cambios hormonales rítmicos que se

llevan a cabo en el organismo femenino, teniendo diferentes implicaciones tanto a nivel

ovárico como uterino. Para un mejor entendimiento se lo divide en etapas y fases muy

diferentes estructural y hormonalmente hablando, teniendo una duración normal

aproximada de 28 días, pero puede variar normalmente entre 20 a 45 días.

3.2.2.1 Fases del ciclo menstrual.

El ciclo menstrual llamado también ciclo ovárico tiene dos fases, la folicular y la lútea.

Estas fases tienen implicaciones tanto fisiológicas como estructurales sobre el endometrio

uterino y los ovarios. Estos cambios garantizaran un hábitat adecuado para una posible

implantación del cigoto y a su vez la eliminación del endometrio si no existió

fecundación. Es importante reconocer que comúnmente el primer día de menstruación es

considerado como el primer día del ciclo menstrual u ovárico, de esta forma diremos que

el día 1 es el primer día de la menstruación. (Cadena et al., 1999)

 La fase folicular: Esta fase tiene inicio una vez que se ha desprendido la capa

endometrial del útero debido a los cambios hormonales pertinentes que la

desencadenan. Esta etapa empieza con niveles cada vez más altos de hormona FSH y

termina una vez que se ha establecido el pico sanguíneo de la hormona luteinizante


15

(LH) liberada por la glándula pituitaria. Durante esta etapa y debido a la actividad

hormonal cíclica, aproximadamente 14 días después del primer día de la menstruación

se libera el ovocito secundario maduro hacia una de las fimbrias de una las trompas de

Falopio (o ambas en raras ocasiones) para su posterior viaje hacia el útero. La fase

folicular tiene tres sub fases que serán detalladas y descritas continuación. (Cadena

et al., 1999)

 Fase folicular temprana: En humanos, la etapa en la cual los ovarios se encuentran

menos activos, hormonalmente hablando es fase folicular temprana. Esta fase tiene

como característica los bajos niveles circulantes de hormonas sexuales esteroideas

(estradiol y progesterona) y los crecientes niveles de la hormona liberadora de

gonadotrofinas (GnRH) que a su vez estimularan la producción de la Hormona

folículo estimulante (FSH) en la hipófisis anterior. Esta cascada de liberación de

diferentes hormonas, especialmente la de la FSH la cual incrementa en un 30%

durante esta fase parece ser necesaria para el reclutamiento de los folículos que

entraran en etapa de maduración para el siguiente ciclo menstrual, uno de los cuales

será dominante y se transformará en folículo ovulatorio. En esta etapa de la fase

folicular se da un fenómeno neuroendocrino digno de recalcar y es la llamativa

disminución o ausencia total de la producción de la LH durante las noches. En

relación a las implicaciones morfológicas que tienden a causar estas variaciones

fisiológicas en los ovarios y el endometrio, podemos describir que atreves de

exámenes de ultrasonidos se ha demostrado que los ovarios se encuentran en una

etapa quiescente. Esta etapa de reposo total es algunas veces alteradas por la

excepcional resolución final de algún cuerpo lúteo de ciclos anteriores. Al respecto del
16

endometrio podemos decir que es relativamente indiferente durante esta etapa. Una

vez que la menstruación ha cesado, esta capa del útero se convierte en una fina capa

de células que se preparan para recibir al ovulo de los siguientes ciclos menstruales.

(Cadena et al., 1999)

 Fase folicular intermedia: Dando continuación a la etapa folicular temprana, el

modesto incremento en la producción de la FSH gradualmente aumenta y estimula la

foliculogenesis a su vez que esta estimula la producción de estradiol. Este aumento de

la FSH estimula gradualmente el desarrollo de los folículos reclutados durante la etapa

folicular temprana. La producción de estradiol empieza a aumentar paulatinamente,

principalmente por la estimulación de la FSH y luego la inhibina A que actúan sobre

la capa granulosa de las células ováricas. Cuando los niveles de estradiol aumentan en

sangre a niveles considerables, estimulan negativamente (feedback negativo) al

hipotálamo y de esta forma a la hipófisis, causando una disminución en la producción

de la FSH y la LH por parte de esta última. Los cambios en los ovarios y en el

endometrio son perceptibles unos 7 días después del comienzo de la menstruación.

Los ovarios presentan cambios estructurales visibles macroscópicamente, uno de

ellos, la presencia de folículos antrales de mediano tamaño (de entre 9 a 10 mm) en la

superficie ovarica. A nivel endometrial, este se modifica paulatinamente debido a los

niveles cada vez mayores de estradiol circulante, convirtiéndose esta en una capa cada

vez más gruesa de células, glándulas y tejido de sustento que le dan la típica

característica ultrasonográfica en esta etapa del ciclo conocida como el signo de las

tres bandas. (Cadena et al., 1999)


17

 Fase folicular tardía: En la fase folicular tardía existe una elevada concentración del

estradiol sérico y de la inhibina A (un dímero que pertenece a la familia del factor de

crecimiento), mientras que los niveles séricos de FSH y LH están en disminución

debido al feedback negativo causado por el estradiol. En esta etapa, la FSH induce a

los receptores de LH a ser expresados en la superficie del ovario, causando un

aumento de la secreción de factores de crecimiento intrauterino como el IGF-1 (Factor

de crecimiento insulínico tipo 1) que ayudaran a la ovulación. En el ovario los

cambios se acentúan en esta etapa. El endometrio se engrosa cada día más, mientras la

filancia del moco cervical aumenta (Spinnbarkeit), cambios encaminados a dar

soporte al futuro ovulo de existir fecundación. Algunos de estos cambios son

detectables para muchas mujeres, especialmente el del moco cervical. Algunos

estudios han demostrado que durante la fase folicular tardía existe un pico sérico de la

proteína mucina MUC5B, el mismo que se cree tiene efecto en el transito del

espermatozoide hacia el útero, lo que hace que la fluidez del moco aumente.(Cadena

et al., 1999)

 Fase lútea (Ovulación): El estradiol sérico continua en precipitoso aumento hasta que

alcanza su máximo pico un día antes de la ovulación. Luego de esto un fenómeno

neuroendocrino único ocurre, el “Mid-Cycle Surge” u oleada de medio mes. Este

fenómeno es el incremento marcado de la hormona LH (diez veces el valor normal)

acompañado de un modesto aumento de la FSH, ambas anteriormente con niveles

séricos bajos debido a la retroalimentación negativa que ejercían el estradiol y la

progesterona. Estos picos horarios y muy marcados tienen una serie de efectos sobre

los ovarios. El ovocito dominante, escogido, completa su primera división meiótica y


18

el ovario se prepara para liberarlo con la ayuda de algunas citoquinas como el

activador de plasminógeno que actúa sobre la superficie del ovario. El ovocito

dominante listo para recibir a la contraparte masculina, es liberado a las fimbrias de

las trompas de Falopio unas 36 horas después del inicio del pico de la LH, donde

emprenderá su viaje hacia el cuerpo el útero. Esta oleada de LH está íntimamente

relacionada con la ovulación, por lo su estimación serológica puede ser usada para

estimar el día de ovulación en mujeres con problemas de infertilidad. En el

endometrio, las concentraciones de progesterona que cada día son más, en parte por la

creciente producción dependiente de la granulosa que rodea al ovocito, tiene un fuerte

impacto sobre la superficie endometrial, engrosando los vasos sanguíneos, la capa

glandular y el grosor en general del mismo. Ultrasonográficamente, estos cambios

pueden ser detectados sin mayores dificultades, existiendo un signo patognomónico de

esta etapa del ciclo menstrual, el signo de las “tres bandas”. (Cadena et al., 1999)

 Fase lútea mediana a tardía: En esta etapa, la secreción de progesterona aumenta y

es mediada por el cuerpo lúteo, esto ocasiona una disminución progresiva de los

niveles circulantes de LH que se irán reduciendo conforme avanza la etapa lútea

tardía. En esta etapa del ciclo menstrual, la reducción gradual de los niveles de LH

resultan en una disminución en la producción de la progesterona y el estradiol por

parte del cuerpo lúteo en ausencia de un ovulo (ovocito secundario fecundado). Sin

embargo, de existir fecundación el ovocito se implanta en el endometrio varios días

después de la ovulación y el embrión empieza a producir gonadotropina corionica

humana (HCG) que es la encargada de mantener activo al cuerpo lúteo y por lo tanto

la producción de progesterona, vital para una implantación exitosa. En esta etapa es


19

cuando los cambios endometriales se hacen más visibles. La marcada disminución en

los niveles circulantes de progesterona y estradiol por parte del cuerpo lúteo decadente

son los responsables de una marcada disminución en el aporte sanguíneo al

endometrio. Estos cambios que se acentúan aproximadamente 14 días después del

pico de la LH son los responsables de la degradación endometrial y posterior

eliminación atreves de la menstruación. A pesar de existir cambios físicos dramáticos

durante la menstruación, la variabilidad interpersonal hace que este evento sea un

marcador impreciso de la actividad hormonal. Finalmente, en respuesta a la baja

producción hormonal por parte del cuerpo lúteo, el eje hipotálamo-hipofisario a través

de un feedback negativo empieza a estimula la producción de FSH y de esta forma

empieza el nuevo ciclo menstrual aproximadamente 28 días después del inicio de la

anterior menstruación. (Cadena et al., 1999)

3.3 Métodos anticonceptivos

3.3.1 Preservativos Masculinos

 Definición: Funda de látex que se coloca en el pene erecto en cada relación sexual e

impide que el semen entre en la vagina, ano o boca.

 Aplicación: Se coloca cuando el pene está erecto, se aprieta la punta y se desenrolla

hasta la base del pene. Se retira después de la eyaculación, antes de que el pene pierda

la erección.

 Características: Se coloca durante la relación sexual, el mismo puede interrumpir la

erección, por eso se recomienda incluirlo en el acto inicial.

 Ventajas y desventajas:
20

 Es de fácil acceso y no repercute en el organismo.

 Es el único método que previene infecciones de transmisión sexual.

 Puede usarse durante el embarazo y la lactancia.

 No necesita receta.

 Previene el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

 No es reutilizable, en cada penetración se lo cambia.

 No es cierto que usar dos preservativos al mismo tiempo aumenta su eficacia.

 No es cierto que si eyaculo afuera no necesita usarlo.

3.3.2 Anticonceptivos orales combinados:

 Definición: Son pastillas de toma diaria hechas a base de hormonas que evitan la

ovulación. Existen opciones de 21 o 28 comprimidos.

 Aplicación: Administrar una pastilla cada día en el mismo horario, durante 21 o 28

días.

 Características: Es de uno diario, por lo tanto, es necesario sostener una rutina para

tomar un comprimido cada día a la misma hora.

 Ventajas y desventajas:

 Además de evitar los embarazos, previenen algunos tipos de cáncer, reducen los

síntomas vinculados al ciclo menstrual y pueden regularlo, no provocan aumento de

peso, no disminuye el deseo sexual, no hay aumento de la fertilidad cuando se

suspende la toma.

 No previene infecciones de transmisión sexual, como efecto reversible, la mujer puede

quedar embarazada casi inmediatamente después de haber dejado de tomar las

pastillas.
21

3.3.3 Anticonceptivo exclusivo para la lactancia materna

 Descripción: Pastillas diarias, que solo tienen efecto durante la lactancia.

 Aplicación: Las tiene que tomar la mujer todos los días del mes en el mismo horario

sin descanso entre cada caja. Para empezar a usar este método se debe hacer una

consulta previa con un médico.

 Características: Actúan produciendo un espesamiento del moco cervical, lo que

dificulta el ascenso de los espermatozoides. Solo se puede usar este método si la

mujer está amamantando, todavía no menstruó y tiene un bebé de menos de 6 meses

que se alimenta exclusivamente de leche materna. De alta eficacia.

 Ventajas y desventajas:

 No tiene ningún efecto sobre el bebé. No afecta el volumen de la leche o su

composición, los componentes de la minipíldora no se transmiten al bebé a través de

la leche materna.

 La efectividad disminuye cuando el bebé incorpora otros alimentos por fuera de leche

materna o cuando la mujer comienza a menstruar. En ese caso, se debe cambiar el

método anticonceptivo. Al dejar de tomarlas la mujer puede quedar embarazada. No

previene infecciones de transmisión sexual.

3.3.4 Anticonceptivo hormonal inyectable

 Definición: Dosis de hormonas inyectables

 Aplicación Se aplica una inyección intramuscular profunda una vez al mes o

trimestralmente, siempre en la misma fecha.


22

 Características: Vienen en ampollas. Es de alta eficacia. Es importante respetar la

fecha de la nueva inyección. De lo contrario, pierde efectividad. Su Frecuencia de uso

debe ser una vez por mes o cada tres meses.

 Ventajas y Desventajas

 Tiene el mismo efecto que las pastillas anticonceptivas, pero se aplica de forma

mensual o trimestral.

 Si se respeta la fecha de aplicación, pierde eficacia, las menstruaciones pueden ser

irregulares o prolongadas (inicio) con el uso frecuente puede disminuir o ausentarse el

sangrado menstrual. Luego de suspender su uso la fertilidad se recupera de inmediato.

No previene infecciones de transmisión sexual.

3.3.5 Anticonceptivo hormonal de emergencia Pastilla del día después.

 Definición. Una o dos pastillas que contienen una alta dosis de hormonas que retrasan

la ovulación

 Aplicación: Debe tomarse luego de una relación sexual en la que haya fallado el

método o no se haya usado uno.

 Características: Se recomienda su uso sólo para situaciones de emergencia. Es de alta

efectividad dentro de las primeras 12 horas, aunque se puede tomar hasta 5 días

después.

 Ventajas y Desventajas

 No tiene contraindicaciones, si la mujer ya está embarazada, no afecta al embrión en

formación, de fácil acceso a gran parte de la población (mujeres, varones, adolescents

y adultos)
23

 Puede producir náuseas, vómitos, dolor de cabeza, mareos u otros malestares. No

previene infecciones de transmisión sexual.

3.3.6 Dispositivo intrauterino (DIU)

 Definición: Pequeña pieza de plástico con cobre que impide que los espermatozoides

se junten con el óvulo.

 Aplicación: Se coloca en el interior del útero por un profesional (ginecólogo) en un

consultorio.

 Características: Alta eficacia, debe cambiarse por otro dispositivo luego de 3-10 años

de la colocación. No es necesario hacer un descanso.

 Ventajas y Desventajas

 Su efecto dura entre 3 y 10 años, su efectividad no depende de sostener un hábito por

parte de la mujer, sólo hay que controlarlo una o dos veces por año. Pueden usarlo

todas las mujeres, de todas las edades, hayan tenido hijos o no y puede ser retirado en

cualquier momento.

 Puede aumentar el sangrado durante la menstruación, se recupera la fertilidad

inmediatamente después de retirarlo y no previene infecciones de transmisión sexual.

3.3.7 Sistema de liberación intrauterino (SIU)

 Definición: Es un dispositivo en forma de T que se coloca en el interior del útero

 Aplicación: Se coloca en el interior del útero por un profesional (ginecólogo) en un

consultorio.

 Características: Es similar a un DIU T de cobre, pero se diferencia de éste en que

libera una sustancia llamada levonorgestrel en forma constante. De alta eficacia,

especialmente indicado en mujeres que tienen menstruaciones muy abundantes porque


24

reduce sustancialmente el flujo menstrual, sin embargo, es usado de forma segura por

otras mujeres. El efecto adverso más frecuente del SIU es el goteo sanguíneo

persistente durante los primeros meses posteriores a su colocación. Luego de los 2

años de uso, produce ausencia del sangrado menstrual en el 50% de las usuarias.

Debe cambiarse por otro SIU a los 5 años de la colocación. No es necesario hacer un

descanso.

 Ventajas y Desventajas

 Su efecto dura 5 años y no depende de un hábito de la mujer. Solo se controla 1 o 2

veces por año.

 La posibilidad de quedar embarazada luego de retirar el dispositivo es del 80%

durante el primer año. No previene de infecciones de transmisión sexual.

3.3.8 Implante subdérmico anticonceptivo (Chip)

 Definición: Es un implante de plástico flexible del tamaño de un fósforo.

 Aplicación: Se inserta debajo de la piel del brazo con una una pequeña incisión con

anestesia local y aplicación la realiza un profesional.

 Características: Libera hormonas que impiden la ovulación, de alta eficacia

 Ventajas y Desventajas

 Su efecto dura de 3 a 7 años. La efectividad no depende de sostener un hábito por

parte de la mujer. Se controla sólo una o dos veces por año. Es para toda persona con

capacidad de gestar que no cuente con cobertura del subsistema de obras sociales o

del subsistema privado, haya tenido o no un evento obstétrico. No provoca aumento

de peso
25

 La fertilidad se recupera al momento de retirarlo. No previene infecciones de

transmisión sexual.

3.3.9 Vasectomía esterilización masculina

 Definición: Es un método quirúrgico permanente, seguro y sencillo.

 Aplicación: Consiste en ligar los conductos deferentes de manera de impedir el paso

de los espermatozoides desde los testículos hacia el pene. Puede realizarse con

anestesia local y sin internación

 Características: Es efectiva tres meses después de haber sido realizada. En ese

período, debe usarse otro método anticonceptivo. La intervención es por única vez.

 Ventajas y Desventajas

 No requiere anestesia general. No modifica el aspecto físico de los órganos sexuales

masculinos. No tiene efectos colaterales. No afecta el deseo ni la actividad sexual.

 No previene infecciones de transmisión sexual.

3.3.10 Ligadura de trompas

 Definición: Es un método quirúrgico permanente para mujeres.

 Aplicación: Consiste en ligar, cortar u obstruir las trompas de Falopio de manera que

los óvulos no puedan estar en contacto con los espermatozoides.

 Características: La cirugía es sencilla. La realiza un profesional en un quirófano y

requiere anestesia total o epidural. Es un proceso permanente de alta eficacia, sin

embargo, en algunos servicios se solicita haber tenido hijos, el consentimiento de

padres o pareja, o autorización judicial.

 Ventajas y Desventajas
26

 No tiene efectos secundarios a largo plazo. Cualquier mujer mayor de edad puede

acceder gratuitamente, no afecta al ciclo menstrual ni al estado de ánimo. No produce

cambios en el cuerpo de la mujer.

 No previene infecciones de transmisión sexual.

3.3.11 Anillo Vaginal

 Definición: Es un anillo flexible que se coloca dentro de la vagina e impide la

ovulación mediante la liberación continua de hormonas un método quirúrgico

permanente para mujeres.

 Aplicación: Se lo introduce en la vagina de manera similar a un tampón. Debe

presionar el anillo introducirlo en la vagina y soltarlo para que quede colocado.

 Características: Su efecto dura 3 semanas siendo altamente eficaz, se coloca un anillo

una vez por mes.

 Ventajas y Desventajas

 No interfiere en la relación sexual. No se sale durante el acto coital.

 No previene infecciones de transmisión sexual. Puede provocar dolor, irritación,

aumento de la secreción vaginal, lesiones epiteliales, incomodidad durante el coito,

expulsión.

3.3.12 Parche anticonceptivo

 Definición: Parche de plástico que se adhiere a la piel liberando hormonas que evitan

la ovulación.

 Aplicación: Se coloca un parche nuevo una vez a la semana durante 3 semanas,

siempre en el mismo día.


27

 Características: Garantiza dos días adicionales de protección ante un olvido. Su efecto

dura 3 semanas siendo altamente eficaz. Una vez por semana durante 3 semanas.

 Ventajas y Desventajas

 Evita tomar pastillas y recibir inyecciones.

 No previene infecciones de transmisión sexual. No se encuentran disponibles

gratuitamente. Es reversible al momento de dejar de usarlos.

3.3.13 Preservativo femenino

 Definición: Es una funda de poliuretano con un anillo en cada extremo, uno de los

cuales es cerrado.

 Aplicación: Se lo introduce en la vagina quedando al exterior uno de los extremos.

 Características: Altamente eficaz, es reversible al momento de dejar de usarlos.En

cada relación sexual.

 Ventajas y Desventajas

 Brinda autonomía a la mujer y es una alternativa para la negociación del uso del

preservativo. Protege de infecciones de transmisión sexual. No interrumpe la relación

sexual y puede utilizarse con cualquier tipo de lubricante. Previene ITS solamente en

prácticas de sexo vaginal.

3.3.14 Calendario (método natural)

 Definición: Se basa en evitar tener relaciones sexuales durante los días fértiles de la

mujer.
28

 Aplicación: Se establece un patrón en el ciclo menstrual de la mujer. Dependiendo de

su regularidad se establecen los días fértiles y se evitan las relaciones sexuales

vaginales durante esos días.

 Características: Baja eficacia, es reversible al momento de dejar de practicarlo,

Implica no tener relaciones sexuales vaginales en cierto período. En cada relación

sexual.

 Ventajas y Desventajas

 Es una alternativa válida para quienes deciden usar métodos naturales. No tiene costo.

 Es un sistema poco efectivo ya que el ciclo menstrual puede no ser regular, sumado a

que los espermatozoides pueden permanecer en el cuerpo de la mujer hasta 72 hs.

después de la relación sexual. No previene de infecciones de transmisión sexual.

3.3.15 Coito Interrumpido

 Definición: Evitar depositar el esperma en la mujer, eyaculando fuera de la vagina

 Aplicación: El hombre retira su pene de la vagina antes de eyacular

 Características: Baja eficacia, es reversible al momento de dejar de aplicarlo.En cada

relación sexual.

 Ventajas y Desventajas

 Es una alternativa válida para quienes deciden usar métodos naturales. No tiene costo.

 Sistema poco efectivo. No previene de infecciones de transmisión sexual.

3.3.16 Diafragma

 Definición: Es un disco de goma que se usa para cubrir el cuello del útero e impide

que ingrese el semen. Viene en diferentes tamaños.


29

 Aplicación: Un profesional de la salud debe medir cuál es el que se ajusta a cada

mujer. Lo coloca la mujer en la vagina hasta 6 horas antes de la relación sexual.

Después de la eyaculación, se debe esperar entre 6 y 8 hs. para retirarlo.

 Características: Baja eficacia, es reversible al momento de dejar de usarlos. Se utiliza

con gel o espuma espermicida para mejorar su eficacia.

 Ventajas y Desventajas

 Puede ser colocado por la mujer antes de la relación sexual. Se consigue en farmacias

sin prescripción médica (Sánchez-Meneses et al., 2015)

3.4 Historia del Colegio San Francisco T.O.F

La U. E. “San Francisco” de la Tercera Orden fue fundada el 17 de noviembre de

1905, y en sus inicios era una Escuela Fiscal para varones, dirigida por el Rector Fray

Genaro Prieto. En la presente gestión cumple 112 años de vida al servicio de la niñez y

juventud de la ciudad de La Paz.

La Unidad Educativa “San Francisco” de la T.O. es una institución educativa católica

inspirada en el evangelio y la espiritualidad franciscana. La Unidad se encuentra ubicada

en la zona El Rosario, barrio del casco urbano central de la ciudad de La Paz, entre las

calles Sagárnaga, Linares y Murillo con el N° 228. La infraestructura de la Unidad es

colonial y desde hace más de 70 años ha sido declarada monumento nacional.

En las calles aledañas al colegio existen emprendimientos comerciales de particulares.

Cerca de la Unidad existen numerosos centros de promoción y difusión cultural (museo

San Francisco, Casa de la Cultura, Teatro Municipal, Museo Nacional de Arte, etc.).

Cuenta con un personal docente y administrativo que por méritos propios ha ganado un

lugar de prestigio entre las U. E. de la ciudad. Actualmente se encuentra dirigida por el


30

Prof. Walter Lozano Ugarte como Director General y la Prof. María Cristina Mamani

Arratia como Directora Pedagógica.

3.5 Consultorio Virtual

3.5.1 Definición

Consultorio Virtual es un Software Médico que en la actualidad está enfocado para

brindar y satisfacer la necesidad del paciente, este también te permite crear y mantener las

historias clínicas de tus pacientes, manejar tus consultas médicas de manera flexible a las

que puedes acceder de manera online desde el celular, notebook, pc o Tablet y emitir

prescripciones médicas. (Martínez Rodríguez, 2017)

El uso de Internet en la población, especialmente joven, es uno de los medios más

frecuentes de comunicación y ha permitido a las nuevas generaciones tener un acceso

inmediato a la información y al conocimiento, hasta hace un tiempo no pensábamos en el

hecho de usarlo con tal magnitud, no solo para estudio o búsqueda de información sino

para un mejoramiento en todos los niveles incluso el emocional.

3.5.2 Historia del consultorio virtual

El primer registro que se tiene documentado de un consultorio virtual es del programa

de telemedicina Garrahan realizó el primer consultorio virtual de cirugía, con una niña de

8 años de edad en el año 2016, 21 de abril.(Farina, s. f.)

La consulta virtual se llevó a cabo entre el jefe de servicio de Cirugía General, Marcelo

Barrenechea, y la médica becaria de telemedicina, Lucila López Giacinti, la paciente junto

a su madre y pediatra más el médico de la OCD, Miguel Saad. Para la consulta se

contaban con los archivos de las radiografías y ecografía digitalizados y transmitidos

desde la provincia Santiago del Estero, del otro lado de una pantalla para
31

videoconferencia, sus médicos del Hospital Garrahan evitando hacer un viaje 1.200

kilómetros.

Por el estado de la paciente, visto en esta exitosa primera consulta virtual se decidió

que el próximo control, se lleve a cabo en Santiago del Estero sin necesidad de realizar

una nueva consulta a distancia. (Ley 164, s. f.)

Actualmente es muy común usar consultorios virtuales, por la accesibilidad de

aparatos tecnológicos que se pueden conectar a internet y las guías didácticas que uno

puede adquirir, estos consultorios virtuales lo aplican principalmente centros de salud

privados y centros de salud públicos de tercer nivel.

Se quiere lograr actualmente tener una telecomunicación responsable, accesible en

toda Bolivia para poder mejorar nuestra comunicación

3.5.3 Cómo funciona nuestro consultorio virtual ¨MEDITICS¨

Ingresa a Consultorio Virtual MEDITICS : (puedes ingresar por nuestra página web desde

nuestra página de Facebook (MEDITICS)

https://www.facebook.com/Meditics297838042009837/

O desde tu pc o celular, tan solo haciendo click

Sitio web: https://consultorio-en-prevencion-de-its-y-metodos-anticon.jimdosite.com/

Consultorio Virtual MEDITICS ofrece la posibilidad de acceder a una consulta médica

online, solicitando en primera instancia un turno

Llenando con sus datos en los espacios siguientes:


32

Nota. Adaptado de Consultorio en prevención y promoción de métodos anticonceptivo [Fotografía], por

estudiantes de Unifranz, La Paz-Bolivia, 2021, Jimdo (https://www.jimdo.com/es/). CC BY 2.0

La historia clínica queda guardada

Nosotros vinculamos los registros generados en la consulta online con nuestra base de

datos (y servidores), de tal forma que cada nuevo hito será incluido en su historia clínica

general, para tenerla actualizada.

Recomendaciones de Uso y Accesibilidad

Puede acceder a la Plataforma, utilizando los dispositivos: PC – NOTEBOOK –

TABLET – CELULAR ANDROID o IPHONE.


33

Nota. Adaptado de Consultorio en prevención y promoción de métodos anticonceptivo [Fotografía], por

estudiantes de Unifranz, La Paz-Bolivia, 2021, Jimdo (https://www.jimdo.com/es/). CC BY 2.0

3.5.4 Misión

Somos un consultorio virtual informativo dedicado en la promoción de métodos

anticonceptivos que usa plataformas sociales populares entre jóvenes, para prevenir

embarazos no deseados e ITS

3.5.5 Visión

Nuestra visión es ser consultorio virtual accesible y amigable para los jóvenes y que

puedan disipar todas sus dudas sobre su salud sexual y reproductiva

3.5.6 Cómo acceder al contenido

Entras a nuestro sitio web con el siguiente link : https://consultorio-en-prevencion-de-

its-y-metodos-anticon.jimdosite.com/
34

Tiene que dirigir su cursor a la parte superior derecha y presionar: Galería

En donde se encuentra todo nuestro contenido

Plataformas afiliadas
35

Las plataformas sociales, que se usan para poder promocionar nuestro consultorio

virtual hacia el público que se quiere llegar son:

Facebook mediante el: link

https://www.facebook.com/Meditics-297838042009837/ o Código QR
36

IV. Marco experimental


IV.1 Problema de Investigación
¿En qué medida influye la implementación de un consultorio virtual informativo en la

promoción de métodos anticonceptivos para jóvenes de 5to y 6to de secundaria de Unidad

Educativa San Francisco T.O.F durante la gestión 2021-II?

IV.2 Variables
Variable Independiente:

Jóvenes de 5to y 6to de secundaria de Unidad Educativa San Francisco T.O.F

Variable Dependiente:

La implementación de un consultorio virtual informativo

Variables controladas

Tabla 1
Parámetros de las variables de control
Variables de control Parámetros
Edad 15-16 años
Duración de los talleres 1 h y 30 min dura cada taller informativo
dados
Método de evaluación Todos son evaluados con la misma metodología
(Google forms), misma cantidad de preguntas (10) y
misma duración de evaluación (20 min)

Fuente: Elaboración propia en base a la práctica experimental realizada (2021)

IV.3 Hipótesis
General
37

La implementación de un consultorio virtual informativo influye de manera positiva en

la promoción de métodos anticonceptivos a jóvenes de 5to y 6to de secundaria de Unidad

Educativa San Francisco T.O.F

Especifica:

A mayor cantidad de horas de dedicación al consultorio virtual informativo

“MEDITICS”, mayor proporción de conocimientos sobre los métodos anticonceptivos a

los jóvenes de 5to y 6to de secundaria de Unidad Educativa San Francisco T.O.F

IV.4 Materiales

Tabla 2
Materiales usados

Cantidad Materiales Costos Bs

2 Encuesta virtual 0Bs


3 Plataformas educativas y sociales 0Bs
- WhatsApp
- Tiktok
- Facebook

1 Condón masculino 6Bs


1 Condón femenino 8Bs
1 Maqueta de una vagina 20Bs
Total 32Bs
Fuente: Elaboración propia en base a los gastos efectuados (2021)

IV.5 Métodos

En la presente monografía se utilizará el método lógico deductivo, porque se tiene

como finalidad la implementación del consultorio virtual como herramienta de

concientización y aprendizaje para los jóvenes respecto al uso de los métodos

anticonceptivos, la interacción de estas dos variables nos permite obtener resultados que
38

medirán cuantitativamente la finalidad de dicha monografía. Sobre la base de las

respuestas al cómo y al por qué vamos a demostrar el efecto de la variable independiente

(métodos anticonceptivos) sobre la variable dependiente (jóvenes entre 5to y 6to de

secundaria de la U.E Fátima) y los resultados que se obtengan basados en un enfoque

social, educativo y tecnológico.

IV.6 Toma de Muestra

IV.7 Procesamiento de los datos obtenidos

V. Análisis y Procesamiento de Datos


V.1 Datos procesados
V.2 Gráficos estadísticos
V.3 Análisis de resultados obtenidos

También podría gustarte