Está en la página 1de 2

CAPÍTULO VIII PISO DÉBIL - DISCONTINUIDAD DE RESISTENCIA Y RIGIDEZ

1. CONCEPTO

Si hay una zona débil en el trayecto de transmisión de fuerzas, o si hay un


cambio brusco de rigidez, habrá una zona de peligro. Aun cuando la estructura
permanezca elástica, la respuesta cambiará en forma considerable y la distribución
de fuerzas en toda la altura de la estructura puede variar sustancialmente respecto
a la distribución supuesta. Sin embargo esto es aún más crítico cuando la
estructura se ha comenzado a deformar inelásticamente.

Si se puede suponer que las fuerzas laterales especificadas por el reglamento


se basan en el comportamiento de estructuras típicas de estilo antiguo en que no
había cambios bruscos de rigidez, entonces la absorción de la energía del sismo se
distribuye en toda la estructura, ya sea de manera uniforme o conforme a algún
patrón regular continuo. Si una estructura tiene una parte mucho más flexible
debajo de una parte rígida, la mayor parte de la absorción de la energía se
concentra en la porción flexible y la porción rígida superior absorbe muy poco.

Existe piso débil cuando hay una discontinuidad significativa de resistencia y


rigidez entre la estructura vertical de un piso y el resto de pisos de una estructura.
El piso débil es un nombre que se aplica a los edificios en los cuales una planta es
más débil que las otras.

Un piso débil en cualquier nivel crea problemas, pero como las fuerzas
generalmente son mayores en la base del edificio, una discontinuidad entre el
primer y segundo piso tiende a provocar la condición más grave.

Caso 1. Piso alto con relación a los demás

La discontinuidad de rigidez se puede presentar debido a que un piso es


significativamente más alto que el resto produciéndose una disminución de
resistencia y aumento de flexibilidad en este piso. Esta condición no
necesariamente se refiere a la primera planta, sin embargo, es en ella donde se
genera la mayor concentración de esfuerzos y si ésta es la más alta producirá un
incremento de esfuerzos y en consecuencia los mayores daños durante un sismo.

Caso 2. Muros de corte discontínuos

Un muro de cortante en las plantas altas se vuelve discontinuo cuando se


reemplaza por un pórtico en la primera planta. Esto constituye una contradicción
de diseño, pues el propósito de un muro de corte es colectar las cargas del
diafragma de cada piso y transmitirla directa y eficientemente a la cimentación. El
hecho de interrumpir esta trayectoria de carga y reemplazarla por pórticos o
columnas es un error fundamental, más aún interrumpirla en el primer piso es un
error capital.

Caso 3. Columnas discontinuas

También puede haber discontinuidad en las columnas debido a un concepto


de diseño muy común, en el cual no todos los elementos verticales se proyectan a la
cimentación, sino que algunos terminan en el segundo piso con la finalidad de
aumentar los claros de la planta baja, esta condición crea una trayectoria de carga
discontinua que produce un cambio abrupto de resistencia y

También podría gustarte