Está en la página 1de 36

1

PROYECTO DE PRODUCCION APLICADO AL SECTOR TEXTIL EN COLOMBIA

1ra ENTREGA

Autores:

Murillo Gómez Viviana Andrea –cód. 100245645

Fajardo Chávez William – cód. 100199995

Suarez Ortiz Jonathan –cód. 100234942

Barahona Novoa Rafael Orlando –cód.100114779

Ramos Jiménez Carlos Eduardo –cód. 1621021618

Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación

Producción

Grupo B 05

Subgrupo: 25

Tutor:

Esteban Castro Mora

5 Octubre 2021

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


2

Contenido
1ra ENTREGA.................................................................................................................................1

Introducción.....................................................................................................................................4

Objetivo General..............................................................................................................................5

Objetivo especifico......................................................................................................................5

Justificación.....................................................................................................................................6

DESARROLLO DEL SECTOR TEXTIL EN COLOMBIA..........................................................7

Crecimiento del sector en los Últimos 10 años...........................................................................9

Tratados Comerciales................................................................................................................10

Aspectos de Competencia comercial.........................................................................................11

Aplicación de la tecnología 4.0 en la actualidad en el Sector Textil.........................................14

INICIATIVA DE TECNOLOGIAS 4.0........................................................................................15

Sector textil “Sostenible”...........................................................................................................17

CREACION DE EMPRESA.........................................................................................................18

Misión:.......................................................................................................................................18

Visión.........................................................................................................................................19

Justificacion...............................................................................................................................19

Estrategias corporativas.............................................................................................................20

Caracteristicas del Producto en oferta...........................................................................................22

22

Valor agregado del producto....................................................................................................23

Propuestas de parametros para el analisis de empresarial.............................................................24

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


3

Pronostico de demanda del año real y del esperado..................................................................25

27

Calculo de errores......................................................................................................................28

Promedio Simple (PS)...............................................................................................................29

Plan agregado de mano de obra.................................................................................................30

BIBLIGRAFIA..............................................................................................................................32

Introducción

La pregunta esencial que toda empresa se hace en medio de la competencia y la

demanda es ¿cuánto y cuándo se debe aprovisionar de materiales de acuerdo a las

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


4

necesidades ajustadas a la realidad del mercado, justo en esa necesidad de responder esta

pregunta, aparecen los sistemas que se adaptan al sector productivo, después de haber

demostrado en el ámbito militar, que atreves de la historia se podía controlar la

logística para atender la demanda sin necesidad de tener un stock excesivo. Pues los

sistema de planificación y administración de materiales mejor conocidos como MRP 2,

trata de planificar lo que se quiere hacer en el futuro y que materiales están a disposición

de la empresa según su capacidad de fabricación, en aspectos como la mano de obra o

maquinaria. O, en su caso, cuales se van a necesitar para cumplir con la planificación.

Finalmente con su evolución asociada con la tecnología de software, el cual se

programan la producción y controla los inventarios, permite ser garantía de eficiencia en

las exitosas empresas de hoy día.

Objetivo General

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


5

Analizar y diseñar un modelo sistema MPR ІІ que tenga afinidad con las nuevas

tendencias organizacionales de una empresa, en el marco de la llamada cuarta revolución

industrial.

Objetivo especifico

 Diagnosticar los patrones de comportamiento del mercado textil en Colombia, en materia

de desarrollo tecnológico, demanda y tendencias organizacionales.

 Caracterizar las estrategias organizacionales que se definen como posibles ventajas frente

a la competencia en el sector del empresariado textil.

 Determinar los factores a tener en cuenta en la planeación de una producción eficiente del

sector textil.

 Determinar los metodos de pronosticos mas apropiados para dar un vision mas clara en el

manejo de la planeacion del proyecto.

 Determinar cuales son esas herramientas e insumos de analisis aporpiados para tomar

desiciones acordes a la produccion del producto.

Justificación

El presente proyecto enfoca los esfuerzos por palpar los procesos inmersos en la

cadena de suministro, cuya dirección busca atender las exigencias de la planeación,

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


6

control y gestión de la producción textil, en medio de una pujanza tecnológica que

brinda soluciones prometedoras, después de haberse comprendido que nos encontramos

en una nueva era. En el que ya no son los mismos consumidores si no que más a ya de

eso, el reto de la industria es como simplificarles a un mas la vida a esos consumidores,

para eso debemos abrir nuestros paradigmas en la manera como gestamos los aportes de

ingeniería, buscando desde lo humano ser eficaces para que desde lo organizacional

logremos ser muchos más eficientes.

Con esta información acortaremos la distancia de competencia en el mercado,

frente a las organizaciones empresariales que por musculo económico, trayectoria

histórica sea convertido en referentes, debido a que dinamizaremos el flujo de

información en cada área reflejada como lo es en inventarios, de compra, de la

demanda, del producto, ruteo y control de la producción. Pero más allá de lo anterior,

también se permite relacionar las herrmientas como los sistemas de manejo de

información de bases de datos de clientes, redes sociales y otras aplicaciones del negocio,

que notablemente mejoraría la demanda de la producción.

DESARROLLO DEL SECTOR TEXTIL EN COLOMBIA

Para contextualizar el desarrollo del sector textil en Colombia, hay que ubicar un

antes y un después en la línea del tiempo, de este importante sector productivo del país.

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


7

En donde ha afrontado su reconversión productiva a lo largo de 10 décadas. Para ser más

precisos nos remontamos del siglo XVIII, cuando la producción manual se valía de los

talleres artesanales con el uso de herramientas que eran básicamente le matillo, mazo,

cuchillo y tijeras. Y en donde los materiales utilizados para ese entonces eran el algodón,

la lana, el fique y el cuero.

Quizás los momentos mejor referenciados que son necesarios resaltar en la

industria textil, se ubican en los años de 1907 con la conformación de la fábrica textil

Coltejer, aprovechando la implementación del acero en la incipiente industria

colombiana, luego ya en pleno siglo XX con la llegada de capital extranjero que traía

consigo políticas proteccionistas, se logró una exitosa reconversión que permitió la

entrada al mercado textil competidores, empresas como Tejicondor y Fabricato, que

además realizaban importación de tecnología de la maquinaria para la productividad.

Esto ayudo a representar protagonismo con la que ganaron ser tenidos en cuenta para la

fabricación de prendas militares de los EEUU en los momentos de la segunda guerra

mundial.

La industria textil paso por los episodios de modernismo reflejado en la década

de los 50, con la teoría teylorianas, evidenciando lo esperado en la eficiencia de su mano

de obra, pero también desempleo por el comienzo de la utilidad de las maquinas. Ya para

década de los 70 se describe su paso por la automatización y modernización de sus

plantas en el que la industria textil colombiana seguía el ritmo competitivo, incluso en el

mercado internacional.

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


8

Sus momentos de crisis estuvieron ubicados en la década de los ochenta tras

enfrentar una crisis mundial, dada a un proceso de recesión que los obligos a reducir

costos y mejorar su proceso, tanto productivo como administrativo. Gómez (2005).

Los aspectos Políticos del país también trascendieron en los cambios drásticos del sentido

predominante proteccionista en el mercado de competencia internacional, sumado a esta

desaceleración dada por la competencia internacional se le agrega los primeros indicios

del contrabando, sin dejar a un lado la afectacion de la devaluación del peso. Ya para

inicios del año 2000, mejora considerablemente el crecimiento de la industria, pero es a

raíz de que los insumos de la materia prima comenzaron a ser importados en su mayoría.

Uno de los últimos sucesos más significativos de la industria se refleja en el año 2007 con

la apertura del comercio con los chinos, EEEU y la Unión Europea, impactando aún más

la crisis del sector, lo que dejo ver el contrabando abierto y técnico, marcado

principalmente por la sobreoferta de textil que en su mayoría provenía desde china, pues

en Colombia hay una demarcada insuficiencia por generar materias primas e insumos

durante el periodo del 2012 hasta el 2018. Y aun sumado a la sombra da la devaluación

de la moneda que continuo generando la crisis de sector textilero.

Crecimiento del sector en los Últimos 10 años

En cuanto a estadísticas del sector textil en los últimos años, los indicadores han

impactado directamente creando un efecto sobre el ingreso percapita de la población

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


9

afectando la demanda, pero para el 2019 se registró un crecimiento del 2.8% siendo un

indicador en aumento. Pues en el 2020 continuo el crecimiento en un 3.6%, este efecto

demostró ser causado por las inversión y la exportación. Aun así el problema de la

devaluación de la moneda no ha dejado de preocupar, pues ha llegado a ocupar el séptimo

puesto de las monedas devaluadas según Bloomberg 2019.

En cuanto a empleo, el sector aporta el 21,4% del empleo manufacturero con

542.321 empleos. Su participación en el PIB fue de 8.8% en el 2019 a la espera que en el

2022 crezca 4.8%. Indexmoda (2019), el DANE menciona que el vestuario y el calzado

se ubica en un crecimiento a la alza de 4.7% en 2018, al igual un aumento 7.1% en

exportación para ese mismo año.

En las cifras de materias primas se reporta que el 60% son importados, con una

participación del 44.3% de la China, el 12.4% de la India y EEUU con 9.9%. La real

producción nacional de hilaturas; y acabado textil crece al 2.6%, como muestra de que la

industria local no sea modernizado lo suficiente en cuanto a equipos ni procesos de

producción. Por otro lado los estudios de Fenalco (2018) revelan que en cuanto a

inversión en el sector, como proporción del valor agregado representa 7.7%, con la espera

de llegar al 18.2% en los próximos años.

El problema más recurrente en el sector es el contrabando, en el que ya habíamos

mencionado el abierto y el técnico. Para este caso el contrabando abierto viene reflejando

cifras del 10%, y el técnico el 90% . Con esto según cifras se deja de recaudar cerca de

USD 1.8 billones en impuestos, el inconveniente en este caso se da porque con los

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


10

acuerdos comerciales que se tiene con los proveedores exteriores, no hay datos que

confirme exactamente los precios de venta y por eso las autoridades aduaneras se queda

sin elementos para verificar.

Tratados Comerciales

Se dice que Colombia cuenta con 16 tratados de libre comercio, en donde

realmente no se le ha podido sacar provecho al sector textil, porque las normas de los

TLC no se encaminan a un entendimiento de los procesos productivos de la industria

textil, y es por lo contrario las estrategias organizacionales de la industria que van en

dirección hacia los mercados internacionales.

Por su parte el gobierno nacional no ha estado ajeno a la problemática del sector

textil, de tal manera que sea propuesto en trabaja en un proyecto que tiene tres enfoque,

por un lado la iniciativa llamadas, Fabricas Productivas en la que se espera que se haga

una inversión de $21.000 Millones de pesos. Por otro lado está la iniciativa de control

aduanero textil, el cual se piensa en fortalecer con las entidades tributarias, y por último

el tema de la producción de la materia prima en la que se espera aumentar la siembra de

algodón con la que se piensa abastecer el 41 de la demanda del país.

Aspectos de Competencia comercial.

Cadenas globales de valor, con este término es que mejor se puede usar, a la hora

de ubicar aquellos países que se destacan en el mercado textil internacionalmente. Pues

son países donde el sector ha logra un rango amplio de actividades que llevan a cabo las

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


11

firmas en sus procesos de producción y que van desde diseño, producción, mercadeo,

distribución y servicio al cliente. La integración en las GVC debe ser realmente de valor

agregado y no limitarse a la explotación de los recursos humanos y naturales o las

articulaciones débiles (Kosacoffiy López, 2008). Es por esa razón que se expandió

grandes marcas del sector textil y confecciones a nivel mundial y pueden marcar unas

diferencias en ventas:

Los principales países exportadores de fibras textiles fueron Estados Unidos

(22,5%), India (10,5%) y Australia (8,4%); los principales importadores fueron China

(27,9%), Turquía (8%) e Italia (4,8%). Los principales exportadores de hilados, hilos y

tela fueron China (30,4%), Alemania (5,2%) e Italia (5,1%); los principales importadores

fueron Estados Unidos (11%), China (9%) y Alemania (6%).

Fuente: Elaborado por Ronald Rojas Alvarado “cooperación Colombia y Corea del Sur esector textil” 2012

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


12

ASOCOLTEX en Colombia es el comité inmerso en todo el tema del sector textil.

Las cifras del comercio exterior en este sector en los últimos años en cuanto a materias

primas están de la siguiente manera:

 Fuente: ANDI-Apartir de la DIAN 2018

Los rangos de precios internacionales que se manejan en materia prima:

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


13

Fuente: Emerging Textile –ANDI 2019

Para tratar de ubicar a Colombia en el mercado internacional en la actualidad,

digamos que cada día se hace mucho más fuerte en área de las confecciones, pues sus

eventos de exposición son cada vez más reconocidos a nivel mundial, esto ha conllevado

a que en el 2019, más de 1.200 empresas exportaron productos del sector a más de 100

países por valores iguales o superiores a USD 10.000. En su mayoría microempresas y

pymes. Gracias a que los diseños se muestran únicos a la vanguardia de las tendencias

mundiales.

Hoy en día sector textil en Colombia puede bastecer la demanda nacional y

regional, teniendo en cuenta que las importaciones de textiles han aumentado en los

últimos años y por ello se requiere suplir la demanda de la producción local. Y se viene

manifestando más que todo el fenómeno de Retail, con un 92% de lo que es como tal la

inversión desde ya hace varios años.

Aplicación de la tecnología 4.0 en la actualidad en el Sector Textil

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


14

El Sector en cuantos cambios tecnológicos sufridos en cuestión de maquinaria, va

evolucionando y en los últimos cinco años los cambios han sido paulatinamente

significativos, estas necesidades de innovaciones han buscado que en las empresas que

se exijan en reinvertir continuamente en equipo y desarrollo. A pesar de que en Colombia

no produce ningún tipo de maquinaria textil, pues todos los equipos son importados de

distintos países. Por lo tanto no hay una investigación o desarrollo tecnológico sino un

gran seguimiento. Mientras que la competencia en el mercado exterior ha puesto de

inversión en esos equipos acostumbra a ser una de las prioridades de las grandes

empresas textilitas.

La maquinaria se puede decir siempre se importó de EEUU, por su cercanía e

influencia económica, pero a partir de los años sesenta EEUU dejó de ser el gran

referente como productor mundial de ese tipo de maquinaria y las compras empezaron a

trasladarse a Europa y países Asiáticos. Los principales países proveedores de maquinaria

textil en Colombia son Alemania, Suiza, Italia y España, cada uno especializado en un

tipo distinto de equipo. Aunque sería necesario poner los intereses en la tecnología de

Corea del Sur que ostenta una posición privilegiada derivada principalmente de sus

inversiones en investigación y desarrollo para la obtención de nuevos materiales a tal

punto de estar encabezando el ranking mundial de patentes textiles.

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


15

INICIATIVA DE TECNOLOGIAS 4.0

Una importante investigación academica realizada, la cual buscaba desarrollar

estrategias competitivas para el sector textil en colombia, con el fin de implementar y

crear una estructura sectorial que sea favorable y conduzca a la de recursos que permita la

concesión de los objetivos. Por medio del proceso de la Matriz de PESTEL y un modelo

de análisis de Michael Porter se logró realizar una ponderación que evidencio la

identificación de la mayor relevancia y 15 el de menor relevancia en el desarrollo de

estrategias competitivas del sector Textil teniendo en cuenta el impacto del macro

entorno y microentorno.

Este resultado resumidamente ubico los factores evaluados bajo el concepto de

ventaja competitiva del sector que da como resultado una ventaja en las oportunidades y

amenazas, por cuanto los fenómenos fundamentales que son directamente proporcionales

al desarrollo futuro del sector industrial textil y en los cuales Colombia no está a la

vanguardia.

Por ejemplo en el factor tecnológico se evidencia Un ambiente desfavorable en los

Factores con un -19.5%; que quiere decir, que la cadena productiva del sector textil deben

garantizar un desarrollo industrial 4.0; incursionando no solo en maquinaria que permita

la competitividad sino de la en el proceso de gestión de estrategias, ya que entidad como

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


16

la ONUDI resalta que la innovación de procesos tiene una influencia diferente a la

productividad, con la mejora de los sistemas y la de las cadenas, que por lo tanto las

empresas que no se transformen digitalmente condenadas a desaparecer.

Por su parte en Colombia en los últimos 7 años ha avanzado en innovación y

emprendimiento, a pesar de que el país estuvo ubicada en el 2010 en el puesto 90 de 128

naciones, en el Global Innovation Index, indicador que evalúa las economías

innovadoras, y ya para el 2017 se ocupó el puesto 65 en emprendimiento. Es un inicio

que se esta marchando por buen camino, pero que hay que avanzar a un ritmo mas

acelerado. Por lo tanto la maquinaria y la tecnología del sector se estiman obsoletos

frente a los procesos de internacionales , manufactura colombiana crece solo al 7%.

Sector textil “Sostenible”

El sector textil en Colombia incursiona tímidamente en el la nueva era de la

sostenibilidad, un grupo de empresarios emprendedores antioqueños y del eje cafetero

han desarrollado un programa de aprovechamiento integral de las fibras naturales

principalmente las del fique, yute, corteza de coco, lino y junto con los laboratorios de e

textil. Fenalco (2017).

Según la ONU resalta el sector Textil es el segundo sector más contaminante

después del petróleo, de tal manera que las políticas ecológicas deben ser

transcendentales en las estrategias corporativas. Se estima de que después del 2020 las

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


17

tendencias parecen ir dirigidas hacia un reflexivo si no que incluirá la responsabilidad

social y ambiental en la oferta. Se espera que en la próxima década el incremento del uso

de las bases naturales, sumado a la del mercado y la demanda en estampados e el

crecimiento de la digital15 y la implementación de una cadena verde se traducirá en una

ventaja competitiva sin precedentes y un futuro nicho de mercado.

CREACION DE EMPRESA

Nombre de la empresa, Revolución Textil (Imagen Masculina)

Logo empresarial,

Fuente: Elaboracion propia

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


18

Misión:

Fabricar y distribuir de manera regional y nacional, camisetas con los más altos estandares

de calidad, con tecnologia de de punta, con capital humano capacitado y comprometido, con

buenas practicas de manufactura y amigables con el medio ambiente, buscando siempre

mantener los mejores estandares y una mejora continua durante todos los procesos.

Visión

Ser punto de referencia en todo el mercado textil, como una empresa con materiales de

calidad, el mejor servicio al cliente, moda actual y de vanguardia. Posicionarse dentro de las

mejores empresas Colombianas y generadoras de empleo.

Justificacion

Se hará la propuesta y análisis de producción para la empresa revolucion textil para la

adecuada implementación de las herramientas de producción. Se hará para poder responder

de manera efectiva a los requerimientos de la empresa en términos de planta y personal en

tiempo real. Se desarrollará una investigación de tipo profesional para llevar a cabo el

correcto desarrollo productivo de la compañía en el sector textil.

La solución a esta problemática no tiene ningún impacto negativo por el contrario ayudara a

que la compañía junto con sus colaboradores pueda cumplir a cabalidad sus las tareas

necesarias para poder cumplir con las necesidades de sus clientes.

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


19

El presente proyecto desarrollara una serie de ejercicios aplicando herramientas del control

de la producción en la empresa revolucion textil con el objetivo de proponer la

implementación del estudio de producción para la disminución de tiempos, operación y

control para la producción de camisetas.

Las empresas del sector constantemente se encuentran en busca de una ventajas económica

y estratégica para el planeamiento, razón importante para que en este proyecto se genere una

propuesta para la mejora de la producción y así obtener beneficios económicos importantes

y ventajas competitivas.

Uno de los aspectos mas neurálgicos de la industria textilera es la gestión de inventarios, la

cual aporta sustancialmente al buen desempeño de los recursos de la empresa. En cuanto el

planeamiento de todos los niveles como el estratégico, táctico y operativo se demuestra con

este proyecto que la implementación de un modelo de pronósticos de demanda permitirá

optimizar los recursos, proyectar adecuadamente los inventarios para el tipo de

comportamiento de las ventas de camisetas y realizar una estimación de ventas futura, lo

cual permitirá una mejor gestión de recursos financieros, humanos y materiales.

Con esta proyección de ventas y un constante seguimiento de las compras realizadas por los

clientes ajustaremos el plan y así tendremos un mejor control de los inventarios y la

producción de camisetas.

Otro aspecto relevante es considerar todos los aspectos financieros de la empresa para

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


20

implementar las mejoras en pro de la optimización de recursos y aumento de la utilidad

(costo -beneficio).

Estrategias corporativas

1. Posicionar la compañía como lider en ventas a nivel nacional

2. Hacer que los compradores vuelvan a adquirir el producto en un tiempo determinado

impulsados por la calidad de los mismos

3. Lograr que los productos se exivan en la estanteria de distintas tiendas de ropa

reconocidas.

4. Conseguir clientes que compren los productos al por mayor con condiciones de pago de

maximo a 15 dias con el fin de obtener flujo de caja.

5. Lograr paticipar en ferias de productos textiles a nivel nacional con el fin de dar a

conocer la marca.

6. Producir las prendas con materiales que no atenten contra el medio ambiente.

7. Relizar productos a los que la gente pueda acceder de manera facil pero sin dejar de lado

un grado de calidad alta.

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


21

Caracteristicas del Producto en oferta

Para darle la continuidad de a este proyecto y poder diseñar un modelo sistema

MPR ІІ como instrumento util para alcanzar la eficiencia de nuestra organización , vemos

necesario contextualizar de una mandera sencilla cual va ha ser ese producto que se ba ha

ofrecer en nuestra en empresa, para el mercado nacional. Teniendo en cuenta que nuestro

nicho de mercado esta enfocado en el diseño y fabricacion de camisetas con los más altos

estandares de calidad, buscando que los clientes tenga una pesrpectiva con nuestros

productos de moda actual y de vanguardia.

Prendas masculinas considerada


dentro del concepto de moda como
una de camiseta tipo: “camiseta
regular” Ofrece versatilidad ya que
puede ser usada con casi cualquier
otra prenda, poseen diseños
atractivos y mas en nuestros casos
que son personalizadas con
Susdistintivos
estilos sonestampados
informales,discretos
pero las y
varoniles para tener un toque de
puedes combinar con un blazer, sus
elegancia.
PRODUCCION
diseños suelen serTEXTIL
unicolor,EN COLOMBIA
estampada
o náutica, Cuello redondo con ribete
de algodón/lycra y costura doble.
22

Valor agregado del producto

El seguimiento anual a las tendencias y el analisis del mercado en materia de

innovacion textil, nos direcciona a la busque de materia prima de alta calidad con una

apuesta ecologico, en la cual para nuestra empresa es importante destacar el uso de hilos

de Cocona y el carbón activado que ofrecen excelentes propiedades de transpiración y

secado, control del olor corporal, y protección UV, gracias a su amplia y uniforme

estructura de poros. Cabe resaltar que esta tecnologia de Cocona esta basada en el carbón

activado que se obtiene aprovechando los residuos de las cáscaras de coco.

En cuanto a telas nos afianzamos a ofrecer productos con telas de 100% algodón,

Es de tejidos naturales, son suaves y llegan a ser hipoalergénicos. El cual tambien tiene

una caracteristica de deminada “Ringspun” es exelente para determinados tipos de

impresión. Como consecuencia de que la superficie de la prenda es más suave.

En temas de estampados usamos las ultimas tecnicas del mercado de exelente durabilidad,

denominada serigrafía o impresión permeográfica, el cual es una tecnica que transfiere tinta o
PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA
23

pintura a través de un marco de metal o madera con una malla tensada de nailon. La malla deja

pasar la tinta solamente por las partes que se corresponden con la imagen. Esta tecnica presenta

ventajas y desventajas, pero sus ventajas se afianzan mucho al estilo del producto por que es una

tecnica sencilla, economica, ideal para diseños de impresión pequeños y con un resultado de

colores de las tintas muy vivos.

Propuestas de parametros para el analisis de empresarial.

En el ambito de la produccion para estimar los valores futuros es razonable que es

tan necesario realizar una recopilación de la serie de datos históricos que nos permitan

conocer el comportamiento de la variable, esto con el fin de lograr estimación de estas

variables utilizando análisis estadístico y matematico de los datos. Es por eso que apartir

de este momento iniciaremos a analizar con base al histórico de valores que ha tomado la

variable en el pasado, para detallar esos comportamiento que tenga la variable a lo largo

del tiempo y posteriormente realizar planeaciones futuras.

Con base a los datos recopilados de la demanda suministrada en su primer año

2020 en el mercado, se realizada el pronostico del año posterior.

Pronostico de demanda del año real y del esperado

Métodos Causales

AÑO
AÑO2020
2020 AÑO
AÑO2021
2021
Demanda
Demanda PRONOSTICO
PRONOSTICO
Meses
Meses Periodo
Periodo real(unidades)
real(unidades) OPERACIÓN
OPERACIÓN Meses
Meses Periodo
Periodo DE
DEDEMANDA
DEMANDA
Enero(p1)
Enero(p1) 11 1245
1245 Enero(p1)
Enero(p1) 11 1173.33
1173.33
Febrero(p2)
Febrero(p2) 22 1126
1126 Febrero(p2)
Febrero(p2) 22 1265.97
1265.97
Marzo(p3)
Marzo(p3) 33 Funcion
Funcionpronostico
pronosticode
1423
1423 de Marzo(p3)
Marzo(p3) 33 1358.61
1358.61
excel
excel que
que se
se asemeja
asemeja alal
PRODUCCION
Abril(p4)
Abril(p4) 44 TEXTIL EN COLOMBIA
1502
1502 Abril(p4)
Abril(p4) 44 1451.24
1451.24
metodo
metodode deminimos
minimos
Mayo(p5)
Mayo(p5) 55 1456
1456 cuadrado
cuadrado Mayo(p5)
Mayo(p5) 55 1543.88
1543.88
Junio(p6)
Junio(p6) 66 1678
1678 Junio(p6)
Junio(p6) 66 1636.52
1636.52
Julio(")
Julio(") 77 1863
1863 Julio(")
Julio(") 77 1729.15
1729.15
Agosto
Agosto 88 1833
1833 Agosto
Agosto 88 1821.79
1821.79
Septiembre
Septiembre 99 24 1934
1934 Septiembre
Septiembre 99 1914.42
1914.42

Octubre
Octubre 10
10 1735
1735 para
paratener
tenerencuenta que Octubre
encuentaque Octubre 10
10 2007.06
2007.06
El método
Noviembre usando
11 con la regresión
1863 linealsi se tiene muchos
si se tiene muchos Noviembre 11 2099.70
Noviembre 11 1863 Noviembre 11 2099.70
periodos
periodosseraseramenos
menos
Diciembre(12)
Diciembre(12) 12
12 2536
2536 pertinente
pertinente Diciembre(12)
Diciembre(12) 12
12 2192.33
2192.33
DEMANDA CON

TENDENCIA

Demanda2021
Error
periodos Demanda( unidad) Pronostico
݁௧
1 1245 1173.34 -71.66
2 1126 1265.97 139.97
3 1423 1358.61 -64.39
4 1502 1451.24 -50.76
5 1456 1543.88 87.88
6 1678 1636.52 -41.48
7 1863 1729.15 -133.85
8 1833 1821.79 -11.21
9 1934 1914.42 -19.58
10 1735 2007.06 272.06
11 1863 2099.70 236.70
12 2536 2192.33 -343.67

Analizamos el error

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de
correlación múltiple 0.894229216
Coeficiente de
determinación R^2 0.79964589
R^2 ajustado 0.779610479
Error típico 175.3475855
Observaciones 12

ANÁLISIS DE VARIANZA
Promedio
Suma de
Grados de libertad de los F Valor crítico de F
cuadrados
cuadrados
PRODUCCION
Regresión
TEXTIL EN COLOMBIA
1 1227153.91 1227153.91 39.91162907 8.70845E-05
Residuos 10 307467.758 30746.7758
Total 11 1534621.67
25

Estadístico Superior Inferior Superior


Coeficientes Error típico Probabilidad Inferior 95%
t 95% 95.0% 95.0%
Intercepción 1080.69697 107.918979 10.0139659 1.56935E-06 840.2385003 1321.15544 840.2385 1321.15544
Variable X 1 92.63636364 14.6633017 6.31756512 8.70845E-05 59.96449133 125.308236 59.9644913 125.308236

Análisis de los residuales

Observación Pronóstico para Y Residuos


1 1173.333333 71.6666667
2 1265.969697 -139.969697
3 1358.606061 64.3939394
4 1451.242424 50.7575758
5 1543.878788 -87.8787879
6 1636.515152 41.4848485
7 1729.151515 133.848485
8 1821.787879 11.2121212
9 1914.424242 19.5757576
10 2007.060606 -272.060606
11 2099.69697 -236.69697
12 2192.333333 343.666667 Esta grafica evidencia que el pronostico para el
2021 entre los meses de octubre y noviembre seran
sus mejores tendencias de creciente.

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


26

La grafica representa
que el peor
pronostico de error
en el metodo esta
ubicado en
Diciembre, pues los
mejores pronosticos
son aquellos que se
acercan a cero.

Calculo de errores

Demanda2021
Error Error Error Error Error Desviacion
periodos Demanda( unidad) Pronostico ݁௧ M.A.D MAPE Cuadratico estandar
݁ Medio ߪ ǣ ‫ܧ ܵܯ‬
1 1245 1173.34 -71.66 71.664 -0.05756145 6.11%
2 1126 1265.97 139.97 139.972 0.12430906 11.06% 19592.16 139.972
3 1423 1358.61 -64.39 64.392 -0.04525088 4.74% 4146.33 64.392
4 1502 1451.24 -50.76 50.756 -0.03379228 3.50% 2576.17 50.756
5 1456 1543.88 87.88 87.88 0.06035714 5.69% 7722.89 87.88
6 1678 1636.52 -41.48 41.484 -0.02472229 2.53% 1720.92 41.484
7 1863 1729.15 -133.85 133.848 -0.07184541 7.74% 17915.29 133.848
8 1833 1821.79 -11.21 11.212 -0.00611675 0.62% 125.71 11.212
9 1934 1914.42 -19.58 19.576 -0.01012203 1.02% 383.22 19.576
10 1735 2007.06 272.06 272.06 0.15680692 13.56% 74016.64 272.06
11 1863 2099.70 236.70 236.696 0.12705099 11.27% 56025.00 236.696
12 2536 2192.33 -343.67 343.668 -0.13551577 15.68% 118107.69 343.668

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


27

Conclucion: teniendo en cuenta que se realizo el pronostico del año 2021 con el

metodo Causales, y apartir de ese momento iniciamos a analizar con los calculos de

metodos de errores, para evaluar si este pronóstico tiene mejores medidas de error que

otros pronosticos que mas adelante miraremos. Teniendo en cuenta que la mejores

medidas de error son aque

lllos que el calculo las permita que se acerquen a cero.

El calculo de estas primeras pruebas consideramos que con el simple hecho de

observar los resultados del Error MAPE podemos decir que el pronostico esta el

pronostico tiene un margen de error que requiere probar con otro metodo de para

promediar futuras cifras de demanda del año 2021,ya que si observamos que como

resultado del error, el valor entre el 0% y el 5% suele ser un buen resultado en la medida,

en este caso tan solo cinco meses pudieron estar ubicados dentro de este parametro.

Intentaremos realizar otros metodos de pronosticos como el Promedio Simple

(PS).

No se puede dejar de mencionar que este tipo de pronosticos no tiene, es decir, puramente

aleatoria hay un comportamiento establecido de crecimiento o de ciclos.

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


28

Promedio Simple (PS)

AÑO 2020 AÑO 2021


PRONOSTICO Error
Error
Demanda DE DEMANDA
݁௧ ݁ MAPE
Meses Periodo real(unidades) PS

Enero(p1) 1 1245
Febrero(p2) 2 1126 1245.00 119.00 119.00 9.56%
Marzo(p3) 3 1423 1185.50 -237.50 237.50 20.03%
Abril(p4) 4 1502 1264.67 -237.33 237.33 18.77%
Mayo(p5) 5 1456 1324.00 -132.00 132.00 9.97%
Junio(p6) 6 1678 1350.40 -327.60 327.60 24.26%
Julio(") 7 1863 1405.00 -458.00 458.00 32.60%
Agosto 8 1833 1470.43 -362.57 362.57 24.66%
Septiembre 9 1934 1515.75 -418.25 418.25 27.59%
Octubre 10 1735 1562.22 -172.78 172.78 11.06%
Noviembre 11 1863 1579.50 -283.50 283.50 17.95%
Diciembre(12) 12 2536 1605.27 -930.73 930.73 57.98%

Esta tabla se realiza un pronostico con el metodo de promedio simple y de la mis

ma manera se evaluo el error MAPE en donde los valores de error estuviero lejos de estar

dendtro de los que se considera una buena medida de error , desde 0 a 5%.

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


29

Plan agregado de mano de obra

DESCRIPCIÒN ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL


Dias Laborales 21 20 23 21 22 22 129
Unidades / trabajador 84 80 92 84 88 88 516
Demanda 1245 1126 1423 1502 1456 1678 8430
Trabajadores necesarios 38 38 42 42 35 35 230
Trabajadores disponibles 35 38 38 42 42 35 230
Trabajadores contratadados 3 0 4 0 0 0 7
Costo de contrataciòn $ 1.350 $ - $ 1.800 $ - $ - $ - $ 3.150
Trabajadores despedidos 0 0 0 0 7 0 7
Costo de despido 0 0 0 0 4200 0 4200
Trabajadores empleados 38 38 42 42 35 35 230
Costo de mano de obra $ 95.760 $ 91.200 $ 115.920 $ 105.840 $ 92.400 $ 90.400 $ 591.520
Unidades producidas 3192 3040 3864 3528 3080 2966 19670
Inventario neto 432 152 46 34 66 0 730
Costo de almacenaje $ 2.160 $ 760 $ 230 $ 170 $ - $ - $ 3.320
Costo ordenes atrasadas 0 0 0 0 990 0 990
Costo total $ 99.270 $ 91.960 $ 117.950 $ 106.010 $ 92.400 $ 90.400 $ 597.990

El costo del plan agregado es de $597,990 , y termina con 35 trabajadores y sin inventarios.

En conclusion, es sencillo cambiar el número de trabajadores para determinar el costo de los

diferentes planes. Sin embargo, encontrar el plan menos costoso por prueba y error, estará sujeto

a la cantidad de tiempo disponible para generar planes alternativos logrando equilibrar los

requerimientos y los recursos de producción.

Sé ha logrado satisfacer la demanda a mediano plazo con el desarrollo del plan agregado, Lo cual

nos ha permitido instalar las medidas en que las empresas puedan ajustar mejor a cambios

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


30

significativos en los pedidos de la clientela y en la producción. También se puede decir que le

cuesta dinero a la empresa tener demasiados productos en inventario, ya que aumenta la

posibilidad de que se dañe el material adicional almacenado antes de que lleguen nuestros

clientes. c

MRP, definición y software

En este artículo te presentamos ejemplos de MRP y te contamos en qué consiste este


planteamiento, esencial para garantizar la cadena de suministro a lo largo de todo el proceso
logístico.

¿Qué es el MRP?

Un MRP (Material Requirements Planning) es un plan de requerimientos de materiales, y


forma parte habitual de las estrategias logísticas. Es decir, se trata de una planificación de
requerimientos de los materiales que se van a necesitar en un determinado período de tiempo.
De este modo, se fijan los inputs y outputs del proceso productivo y logístico. 

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


31

¿Cómo hacer un MRP paso a paso?

Existen diversos ejemplos de MRP aplicables tanto a empresas de producción como a empresas
de logística. Sin embargo, a la hora de elaborar una planeación de requerimientos de
materiales, lo más recomendable es seguir los siguientes pasos:

1. Definir la lista de materiales que componen un producto. 


2. Definir el número de unidades que se quieren producir en un período de tiempo
determinado. 
3. Pasar los datos a una herramienta de software MRP, el cual es especial para la
planeación de requerimientos de materiales. 
4. Indicar las necesidades brutas que se van a requerir, y las recepciones que se van a
necesitar. 
5. Hacer el cálculo del inventario disponible y, si es necesario, establecer una necesidad
neta.
6. Lanzamiento de una orden de producción de un producto determinado. 

El diseño de un buen MRP es una de las operaciones de una empresa más importantes, ya que
permite controlar el flujo de materiales que entran y salen de sus instalaciones, por lo que afecta
de forma directa a los recursos disponibles. 

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


32

MRP en Excel vs. MRP en software especializado

Cualquier ejemplo de MRP va a pasar por la necesidad de utilizar un programa informático. En


este sentido, tenemos el ejemplo de MRP en Excel. Esta es una opción muy utilizada, ya que la
popularidad de esta herramienta hace que sea una de las opciones más habituales en muchas
empresas y operadores logísticos.

Sin embargo, cualquier ejemplo de MRP en Excel también pone de manifiesto los límites de
este software a la hora de ser utilizado como un MRP. Esto se debe a que se trata de un programa
que no está diseñado para ser usado de forma específica como software MRP y, en
consecuencia, presenta deficiencias y límites importantes a la hora de realizar una planeación de
requerimientos de materiales al uso.

Ejemplo de software MRP

En este sentido, existen diferentes modelos de software para MRP. Es decir, programas
diseñados de forma específica para responder a las necesidades concretas y habituales de un
software para la planificación de requerimientos de materiales. 

Algunos de los más habituales son los siguientes:

 NETSUITE
 ERPAG

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


33

 ODOO
 SAP

Ejemplo de MRP

Más allá del software para MRP, hay que tener en cuenta que también podemos hablar de
ejemplos de MRP en una empresa. En este caso, no hablamos de la parte relativa al
procesamiento de datos y al control de inventario, sino a la parte práctica y física que hace
referencia a la planificación de requerimientos de materiales. 

Por ejemplo, si una empresa se dedica a fabricar zapatillas de deporte, necesitará obtener
determinados materiales que le permitan mantener el ritmo de fabricación acorde a la demanda
existente del producto. Es decir, que la empresa necesitará contar con suelas, cuero, cordones y
todos aquellos materiales que vaya a necesitar para la fabricación de las zapatillas de deporte. 

A partir de aquí, establecerá el tipo de MRP acorde a las necesidades de materiales en


proporción a los tiempos. Por ejemplo, en períodos de una semana. Cada semana deberá tener en
consideración la siguiente información: 

1. Necesidades brutas
2. Entradas programadas
3. Saldo disponible proyectado 
4. Necesidades netas
5. Entradas de pedidos proyectadas
6. Expedición de pedidos proyectados 

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


34

Es decir, que, cada semana, estas cantidades de materiales se deberán actualizar, ya que contarán
con los excedentes de la semana anterior. De este modo, dependiendo de las cantidades de
materiales presentes en cada categoría en cada semana, la demanda de nuevos materiales variará,
por lo que será necesario ajustar las necesidades brutas y adecuarlas a la demanda prevista y a las
existencias con las que se cuenta. 

Este es solo un ejemplo de MRP en una empresa de zapatillas de deporte. Sin embargo, la
dinámica es aplicable a cualquier empresa que fabrique cualquier producto, ya que, en esencia, el
funcionamiento y las necesidades son muy similares. 

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el uso de herramientas de software especializado son
fundamentales a la hora de optimizar los procesos, tanto productivos como de logística y
distribución. En este sentido, herramientas como PlannerPro by Beetrack y LastMile by Beetrack
son dos buenos ejemplos de cómo se pueden optimizar los procesos logísticos. Gracias a estas
herramientas, puedes diseñar y planificar las rutas de reparto y monitorizar y optimizar las
entregas de última milla, lo que contribuye a mejorar la calidad del servicio al mismo tiempo que
al ahorro de costes en transporte y distribución.

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


35

BIBLIGRAFIA

 Gloria Tatiana Cuartas Galvis(Bogota,2018) sector textil colombiano y su influencia en el

desarrollo de del Pais- Articulo de investigacion.Recuperado de:

file:///C:/Users/Personal/Downloads/1421-Texto%20del%20art%C3%83_culo-3957-1-

10-20200706.pdf.

 geinfor.com.(Valencia España,2020) MRP I Y MRP II: Qué son y en qué se diferencian-

Recuperado de:

https://geinfor.com/business/mrp-i-y-mrp-ii-que-son-y-en-que-se-diferencian/

 MinTIC.( Bogota.DC, 2019)Aspectos Basicos de la Industria 4.0- Articulo de

comunicación,- Recuperado de:

https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-124767_recurso_1.pdf

 Camara de Comercio de Bogota.(Bogota DC, 2022) Elsistema moda en colombia de

recupera, Recuperado de:

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA


36

https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Prendas-de-Vestir/Noticias/2020/Diciembre-

2020/El-sistema-moda-en-Colombia-se-recuperara-en-2022

 Investincolombia.com.co (Bogota Dc, 2019) Industria de la Moda- Recuperado de:

https://investincolombia.com.co/es/sectores/manufacturas/industria-de-la-moda

 Rojas Alvarado, Ronald; Fernández de Soto, Jorge Medina (Bogota Dc, 2012) Estudio de

cooperación entre Colombia y Corea del Sur en el sector textil-confecciones- Revista

Cientifica, Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/1002/100224190009.pdf

https://www.beetrack.com/es/blog/ejemplo-mrp-definicion-y-software

PRODUCCION TEXTIL EN COLOMBIA

También podría gustarte