Está en la página 1de 8

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO

EN LA LOCALIDAD DE SAN JERÓNIMO DE TUNÁN-HUANCAYO-JUNÍN


1. Ubicación del área de estudio

El área asignada para el estudio del proyecto: Mejoramiento de la gestión integral de los residuos
municipales pertenece al distrito de San Jerónimo de Tunán, provincia de Huancayo y
departamento de Junín. Asimismo, la obra se llevará a cabo en el cerro conocido con el nombre
de San Blas, con las coordenadas referenciales:

Coordenadas UTM (Datum WGS84) Altitud


Nombre
2. Objetivos del estudio Zona Este Norte (m s.n.m.)
Cerro San Blas 18L 469 106 8 679 822 3 408

Realizar la caracterización geológica del área de estudio en el cual se desarrollará el


proyecto de relleno sanitario.

3. Aspectos Físicos

 Clima
Geográficamente el proyecto se ubica en el Ande central del Perú, con una
altitud de 3 402 m s.n.m. y pertenece a la región sierra teniendo un clima
lluvioso frío y es muy variado de acuerdo a la estacionalidad ya que presenta
estaciones de lluvia (avenida) en los meses de diciembre a abril y temporada de
estiaje en los meses de mayo a noviembre y presenta heladas.
Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 700 mm. y la
temperatura media anual de 12°C (SENAMHI).

 Hidrografía
El proyecto de relleno sanitario en la localidad de San Jerónimo de Tunán se
encuentra ubicada en la región hidrográfica del Amazonas cuenca Mantaro
4996, localmente esta representada por una quebrada al lado Este del proyecto,
ya que no se registró el nombre se le denominará en adelante quebrada sin
nombre. En la evaluación de campo no se registró caudal alguno.

 Geomorfología
En el contexto regional se distinguen cuatro regiones geomorfológicas en
dirección NO-SE, las que se mencionan a continuación:
- Meseta occidental que representa el borde NE de la «Alta Planicie del Perú
Central» se encuentran sobre los 4 000 m s.n.m.
- La depresión de Jauja-Huancayo que refiere a la cuenca rellenada de
material cuaternario entre 3 100 a 3 300 m s.n.m.
- Cordillera Oriental que es una franja montañosa cuyas cumbres alcanzan
altitudes de 5 500 m s.n.m.
- Pendiente empinada ubicada al norte del cuadrángulo 24-m, está cubierta
de vegetación propia de la zona tropical.
4. Geología
4.1 Geología Regional

En el contexto geológico, se tomó como referencia la carta geológica a escala 1:


100 000 del instituto geológico minero y metalúrgico (INGEMMET), el área de
estudio se emplaza en unidades geológicas desde el Precámbrico con secuencias
metamórficas, así como la Formación Concepción (Dim-c), Grupo Mitu (Ps-m),
Formación Chambará (TRs-ch), Formación Aramachay (Ji-a) y depósitos recientes
cuaternarios que constan de Terrazas Fluvioglarciares (T1, T2, T3), asimismo las
unidades litológicas presentan particularidad por cada proceso de formación.

Formación Concepción (Dim-c) Flysch de Concepción

Se encuentra en el Grupo Excelsior (Paleozoico inferior y medio) y consiste en


terrenos heoercínicos que han sido depositados antes de la primera deformación de
la cuenca del Paleozóico inferior y puede corresponder a una facie sedimentaria
anunciadora de esta esta deformación. La sedimentación de los flysch corresponde
al último evento del ciclo de sedimentación del paleozoico inferior.

Algunos niveles contienen pistas de Trilobites y algunos braquiópodos deformados,


la serie aflora ampliamente sobre dos flancos de la depresión de Jauja-Huancayo. Y
los afloramientos presentan características típicas que constituyen un gran anticlinal
de dirección andina, su espesor varía de 1 600 a 2 000 metros.

La formación concepción presenta todas las polaridades sedimentológicas lo cual


manifiesta una actividad tectónica de la cuenca, existe una alternancia de lutitas con
areniscas en estratificación gradacional y los niveles de conglomerados son testigo
de un acarreo de elementos redondeados de cuarcitas.

Asimismo, se menciona que la sedimentación de flysh consiste en bancos de


areniscas de muy fina a media que alternan con delgadas capas de lutitas (Mora A.,
2013). En la

Grupo Mitu (Ps-m)

En la hoja de Jauja las molasas están presentes en todos los sinclinales andinos
donde reposan sobre el carbonífero pérmico inferior son que se observe una
discordancia angular. Las molasas son conocidas como Grupo Mitu siguiendo la
definición establecida por MC Laughlin en Cerro de Pasco (1924) y retomado por
Newell (1949).

Se presentan dos series marcadas:


- Facie detrítica: Son los componentes mayores de la serie, y principalmente
hacia la base y el tope de la serie, existen conglomerados, areniscas y arcillas
rojizas con intercalaciones de calizas azoicas y yeso en los niveles superiores,
los conglomerados están conformados por cantos de vulcanits básicas sobre el
flysch del devónico inferior medio.
- Facie volcánica: Esta distribuido de una manera desordenada en la serie
molásica. A partir de las relaciones estructurales con las series concordantes y
se ha tentado una reconstrucción estratigráfica que consta de lavas, tufos,
piroclastos, diques basálticos y riolitas tardías.

Formación Chambara (TRs-ch)


Esta formación es exclusivamente calcárea, presenta los miembros superior e
inferior las cuales se desarrollan a continuación:
- Miembro inferior: Ocupa el núcleo del anticlinal de Chircas entre Chambará (hoja
Huancayo) y Yuraccancha hacia el norte, donde el núcleo presenta figuras
complejas. Presenta alternancias de areniscas blancas a rojizas, las cuales
sobreyacen en niveles arcillosos con yeso, y se encuentra igualmente
intercalaciones detríticas provenientes de material volcánico básico.
- Miembro superior: Compuesto en su mayor parte de calizas en bancos
delgados, conteniendo nódulos de chert y niveles calco-detríticos. En la región
de Chambará presenta un espesor de 150 m.
Formación Aramachay (Ji-a)
Según Megard (1968) esta serie presenta bancos calcáreos de Trías y Lías,
conformado principalmente de lutitas negras, calizas y lodos bituminosos con cherts
y material rico en fosfatos y otros minerales. Presenta flancos que presentan
secuencias de calizas en bancos delgados con nódulos de chert, areniscas de grano
fino en bancos de 30 a 50 cm, areniscas marrones a verdes, margas con cherts,
calizas con cherts.
Depósitos cuaternarios
- El pleistoceno Lacustre (Formación Jauja, Harrison 1941): Presentan depósitos
de arcillas y areniscas finas y sobre los bordes algunas gravas y algunos niveles
brechosos.
- Entre Acolla-Jauja: La serie lacustre esta formada de arcillas marrones a rojizas
seguidas de conglomerados con matriz de arcilla rojiza.
- En la región de Sincos-Aco-Mitu, la serie es mayormente arcillosa, aunque
también se encuentran conglomerados, areniscas arcillosas con grano fino, de
color claro que tienen una potencia de 200 m en promedio.
- En la parte oriental de la cuenca presentan travertinos, turbas, arcillas,
conglomerados, arcillas compactas de color beige, areniscas de grano fino
intercaladas con conglomerados de cantos finos.

Se presenta a continuación las unidades litoestratigráficas:


Unidades
Era Sistema Serie
Litoestratigráficas
Depósitos Coluviales
Cenozoico Cuaternario
Depósitos Aluviales
Jurásico Inferior Formación Aramachay
Mesozoico
Triásico Superior Formación Chambará
Permiano Superior Grupo. Mitu
Paleozoico Medio
Ordoviciano Fm. Concepción
inferior

En el contexto geológico, se tomó como referencia la carta geológica a escala 1:


100 000 del instituto geológico minero y metalúrgico (INGEMMET), el área de
estudio se emplaza en unidades geológicas desde el precámbrico con secuencias
metamórficas,y también presentes la Formación Concepción (Dim-c), Grupo Mitu
(Ps-m), Formación Chambará (TRs-ch), Formación Aramachay (Ji-a) y depósitos
recientes cuaternarios que consta de Terrazas Fluvioglarciares (T1, T2, T3),
asimismo las unidades litológicas presentan particularidad por cada proceso de
formación.
4.1 Geología Local
Formación concepción (Dim-c)
El área de estudio esta compuesta por intercalaciones de areniscas con pequeñas
capas de lutitas seguidas de bancos de conglomerados las que pertenecen a la
Formación Concepción (Dim-c) del Devónico. Las areniscas presentes en el área de
estudio son de coloración gris clara de grano fino a medio, asimismo, se encuentran
altamente fracturadas.
En la parte alta del cerro San Blas, donde se construirá el relleno sanitario afloran
conglomerados con rumbo de N 123° y buzamiento de 74°SW con presencia de
clastos de cuarcitas, areniscas gruesas de color rojizo, cuarzo, con diámetros que
varía de 5 a 7 cm. Estas rocas se encuentran fracturadas en ciertas zonas.
Figura 1. Afloramiento de Conglomerados ubicado en la parte alta del cerro San Blas
En la parte media del área de estudio afloran areniscas de grano fino a grueso de coloración gris,
asimismo, en campo se observó menor área donde afloran estas rocas ya que están cubiertas con
material cuaternario. Sin embargo, en la quebrada sin nombre afloran potencias de areniscas
intercaladas con pequeñas capas de lutitas grises de potencia de 1 a 2 cm (Figura 02). Estas
secuencias presentan rumbo de N 142° y buzamiento de 31°SW.

Figura 2. Afloramiento de areniscas ubicado Quebrada sin nombre


Depósitos Cuaternarios (Qr)
Los depósitos cuaternarios dispuestos en el área de estudio están conformados por
depósitos aluviales y depósitos coluviales originados hace 2,58 millones de años, los
mismos que fueron transportados y depositados por procesos externos. El desarrollo
de estos depósitos está condicionados a la geología de los macizos rocosos sobre
las que tienen lugar y a las condiciones climáticas en el área que afloran.
A continuación, se describen los depósitos presentes en la zona evaluada.
 Depósitos aluviales (Qr-al)
Los depósitos aluviales están constituidos por sedimentos transportados
hacia las márgenes de la quebrada sin nombre encontrándose
moderadamente consolidados. Estos depósitos se caracterizan por la
heterogeneidad de los tamaños de los clastos redondeados a
subredondeados (Figura 3).
Figura 3. Fotografía material aluvial depositado en las márgenes de la quebrada sin
nombre.
 Depósitos coluviales (Qr-col)
Los depósitos coluviales están conformados principalmente por material
acumulado por gravedad, se encuentras pobremente consolidados y en
ocasiones no consolidados como se presentan en la zona de estudio. Están
conformados por fragmentos de areniscas y bloques poco seleccionados
con escasa matriz de arenas y grava (Figura 4).

Figura 4.
Fotografía materia coluvial compuesto de bloques de areniscas y material poco seleccionado
Figura 5. Mapa geológico local del proyecto

5. Sismicidad

Los mapas de zonificación sísmica y mapa de máximas intensidades sísmicas del


Perú y de acuerdo a las Normas Sismo-Resistentes del Reglamento Nacional de
Construcciones, la localidad de San Jerónimo de Tunán se encuentra comprendida
en la Zona 2, correspondiéndole una sismicidad media (Figura 6).
Fuente: Decreto Supremo N.° 011-2006-Vivienda, modificada con D.S. N.°002-2014-Vivienda
Figura 6. Mapa de Zonas sísmicas consideradas en la Norma Técnica E.030
«Diseño sismorresistente»

En el mapa de zonas se asignan un factor Z que se interpreta como la aceleración


máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10% de ser excedida en
50 años. El factor Z se expresa como un factor de aceleración de la gravedad
horizontal en suelo.

Factores de la Zona «Z»


Zona Z
4 0,45
3 0,35
2 0,25
1 0,10

También podría gustarte