Está en la página 1de 11

Historia, antecedentes y fundamentos de

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
SEMANA 2

[ PSICOLOGÍA EDUCATIVA ]
HISTORIA, ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DE LA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA. (SEGUNDA PARTE)

Enfoques -Conductista, Cognitiva y Humanista-

Una vez abordados los aspectos históricos y hecho un barrido general del estado actual
de la psicología educativa en Colombia, esta Semana Dos, la dedicaremos a estudiar los
paradigmas de la ciencia psicológica que han propuestoy representado planteamientos para
los distintos ámbitos y problemáticas educativas. Teniendo en cuenta que estos
planteamientos nacen en la psicología científica, ubicaremos teóricamente cada uno de ellos
y resaltaremos su relevancia dentro del espacio educativo. Esta semana se complementa con
la explicación histórica de la semana pasada y pretende ofrecer elementos necesarios para
una mejor compresión de lo que ha sido y es la psicología educativa.

Antes de comenzar el desarrollo del tema que nos reúne en esta ocasión, es importante
arrojar luz sobre el término paradigma, de acuerdo con Kuhn, el término paradigma puede
ser entendido básicamente de dos maneras: la primera - matriz disciplinar- como algo amplio
y con un matiz marcadamente sociológico, y la segunda -ejemplares- en específico y como
subconjunto de la primera. Con respecto a la primera, “Kuhn arguye que un paradigma es
todo lo compartido por una comunidad de científicos. Es de hecho, una constelación de
principios que unifican a un grupo de investigadores y divulgadores de un disciplina, quienes
en cierto modo adquieren un compromiso con él” (Hernández 1998). Por lo tanto, la matriz
disciplinaria está compuesta por creencias, las generalizaciones, los valores, las técnicas, los
tipos de problemas por investigar, las soluciones típicas, etc. entorno a los cuales los
científicos de una determinada disciplina desarrollan su participación en la producción de
conocimientos.

Un paradigma:
¡Una forma de ver!

Revisaremos en esta unidad los paradigmas Conductista, Cognitivo y Humanista.

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
Humanista

Problemática

Fundamentos
epistemológicos

Supuesto
Conductista
Conductista teórico

Metodología
Paradigmas

Proyecciones
de aplicación

Problemática

Fundamentos
epistemológicos

Supuesto
Cognitivo teórico

Metodología

Proyecciones
de aplicación.

[ PSICOLOGÍA EDUCATIVA ] 3
1. Paradigma Humanista.

Considerada como la “tercera fuerza”, surge en Estados Unidos a mediados del siglo
pasado. Entre sus promotores se encuentran Abraham Maslow, Rollo May, Charlotte Bühler.
Según estos precursores, este paradigma buscaba desarrollar una nueva orientación
psicológica que ofreciera un planteamiento no reduccionista en las explicaciones de los
procesos psicológicos atribuidos a factores externos (conductismo) o a concepciones
biologicistas de carácter innatista (psicoanálisis freudiano). Postulando al mismo tiempo, el
estudio del ser humano como totalidad dinámica y autoactualizada que se encuentra inmersa
en un contexto interpersonal (Carpintero, 2002).

Al Humanismo se le reconoce que sus aportaciones a la psicología educativa han nutrido


de manera sustancial espacios que otros paradigmas (cognitivo, conductual) no habían
trabajado con el debido rigor, como son el estudio del dominio socio-afectivo, las relaciones
interpersonales en general y la relación pedagógica en el escenario educativo para el caso
específico que nos convoca ahora.

Este paradigma, ha desempeñado un papel catalizador y crítico en el ámbito de la


psicología en general, como en la psicología educativa, desde él se han propuesto
señalamientos importantes que reflejan las carencias en las prácticas educativas escolares y
se han hecho planteamientos que objetan las concepciones e innovaciones educativas de
otros paradigmas, promoviendo el diálogo reflexivo y la entrada de nuevos y diferentes
vientos al escenario disciplinar (Hernández, 1998).

Las ampliaciones de la psicología humanista en el contexto educativo, surgen como


reacción a los currículos del sistema educativo de los Estados Unidos, los cuales ignoraron las
características y necesidadesindividuales en la búsqueda de la homogenización y
normalización de la sociedad. En la década de 1960, aparecen trabajos que subrayan las
carencias y las fallas de una institución que no permite el desarrollo en su plenitud de la
personalidad de los alumnos, y en suma, los expone como ejercicio “pedagógico” a
situaciones de fracaso académico y social. Este clima de descontento, fue el ambiente
propicio para permitir que este paradigma permeara en los duros muros de dicha educación.

“Desde el punto de vista de los humanistas, la educación se debería centrar en ayudar a


los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación
humanista se basa en la idea de que todos los alumnos son diferentes, y los ayuda a ser más
como ellos mismos y menos como los demás.” (Hernández, 1998). Las función de ésta, es
entonces, la de brindarle al estudiante lo necesario para que él explore y comprenda de una
manera más completa lo que es su persona y los significados de su experiencia, en lugar de
tratar de formarla de acuerda a ciertos modos predeterminados.

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
Paradigma Conductista.

Sin duda, este paradigma tiene una larga tradición científica, siendo así uno de los más
posicionados y utilizados a nivel general para controlar y modificar la conducta mediante la
aplicación y utilización de condicionamientos, que con su relación con el estímulo o la
respuesta, promueven mantenimiento, aumento, disminución o extinción de una conducta.

El paradigma conductista tiene sus orígenes con los trabajos de Watson a comienzos del
siglo XX, quien propone un nuevo planteamiento teórico-metodológico, cuyas principales
influencias fueron: una concepción fixista1 del darwinismo, el empirismo inglés, la filosofía
pragmatista y la concepción positivista de la ciencia.

Para que la psicología adquiriera el estatus de ciencia, según Watson, ésta tenía que
olvidarse de estudiar la conciencia o los procesos mentales, dos objetos de estudio que no
tenían la cualidad de poder ser observados ni medidos directamente, y centrarse en procesos
que fueran posiblesde observar, es decir, la conducta. En coherencia a este cambio de objeto
de estudio, también era necesario cambiar los métodos que se utilizaban, rechazando la
subjetividad en métodos tales como la introspección, para aceptar la objetividad que tenían
los métodos como la observación y la experimentación.

Después del surgimiento del conductismo, se desarrolla el movimiento llamado


neoconductismo, que tuvo cuatro corrientes principales que se disputaron la supremacía
académica. Estos cuatro planteamientos fueron: el conductismo asociacionista de Guthrie, el
conductismo metodológico de Hull, el conductismo intencional de Tolman y el conductismo
operante de Skinner.

Con el paso del tiempo una de estas corrientes tomó más fuerza y eclipsó a las otras en
el contexto académico, esta corriente fue el conductismo skinneriano u operante. Esta
postura se caracterizó por hacer una defensa feroz a los aspectos más radicales de la
corriente conductista, como el antimentalismo u el ambientalismo externo, Skinner defendía
la postura que la conducta de los organismos puede ser explicada a través de las
contingencias ambientales.

Después de los años cincuenta del siglo pasado y movilizándose en el contexto científico
la revolución cognitiva, el conductismo vive un cambio paulatino, en el cual se introducen
poco a poco constructos que habían sido rechazados anteriormente, ideas, supuestos
cognitivos y simbólicos.

1
Según esta teoría, las especies de seres vivos, tanto vegetales como animales, son invariables o fijas. Los
restos fósiles no deben interpretarse como "antecesores" de los seres vivos actuales, sino como especies
desaparecidas.

[ PSICOLOGÍA EDUCATIVA ] 5
Desde este paradigma se tiene la concepción del alumno como un sujeto con un nivel
limitado de actividad, ya que el desempeño y aprendizaje escolar puede ser arreglado o
rearreglado desde el exterior, realizando ajustes ambientales y curriculares adecuados y
necesarios. Esto se entiende que es suficiente con programar los insumos educativos
adecuados, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.

Coherente a esta forma de ver al alumno, la concepción que este paradigma tiene del
maestro es de un ingeniero educacional y un administrador de contingencias (Hernández,
1998), manejando hábilmente los recursos tecnológicos y conductuales para lograr niveles
eficaces en el proceso de enseñanza, consiguiendo de esta forma el éxito en el aprendizaje.
Además el maestro debe ser un modelo social, es decir alguien que presenta modelos
conductuales, verbales y simbólicos a los alumnos y, también presenta un contexto
estimulante en el cual el alumno puede desarrollar predicciones.

En este orden de ideas el aprendizaje, que es una de las categorías más investigadas por
los conductistas, es explicado descriptivamente como un cambio estable en la conducta o en
las probabilidades de la respuesta y se considera exitoso cuando el alumno adquiere o
incrementa un repertorio de conducta. Para lo que se cuenta con dos mecanismos
fundamentales: el reforzamiento y el castigo.

Desde el punto de vista conductista, cualquier conducta puede ser aprendida, pues “se
considera que la influencia de nivel de desarrollo psicológico y de las diferencias individuales
es mínima. Lo verdaderamente necesario y casi siempre suficiente es identificar de un modo
adecuado los determinantes de las conductas que se desean enseñar; el uso eficaz de
técnicas o procedimientos conductuales” (Hernández, 1998).

Para conseguir este aprendizaje Skinner propone la “enseñanza programada” es una


alternativa que busca reproducir en el aula los mismos resultados de control conductual que
se alcanzan en los laboratorios. Las características de esta propuesta son:

• Definición explicita de los objetivos del programa


• Presentación secuenciada de la información, según la lógica de dificultad
creciente
• Participación del estudiante
• Reforzamiento inmediato de la información
• Individualización
• Registro de resultados y evaluación continua.

En este paradigma lo que se busca con la evaluación es conocer los productos del
aprendizaje y no los procesos. Los instrumentos para evaluar deben ser elaborados con base
en los objetivos enunciados en el programa, conteniendo reactivos que están estrechamente
ligados con los objetivos específicos. El resultado de la evaluación es el de obtener

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
información objetiva del desempeño del alumno sin la necesidad de acudir a valoraciones o
juicios subjetivos del examinador.

2. Paradigma Cognitivo

Aunque la mayoría de textos especializados ubican el origen en la década 1950, en


Estados Unidos, hay que hacer referencia a los trabajos de la psicología de la Gestalt, la
psicología genética de Piaget y los trabajos de Vygotsky como los antecedentes y grandes
influencias en la conformación de este paradigma, cuyo principio fundamental del
procesamiento interno de información, como proceso no observable, representa una
disyuntiva con el paradigma anteriormente expuesto.

En 1956 comienza una de las grandes revoluciones en la psicología científica, en la


psicología educativa y en otras ciencias, la Revolución Cognitiva, descrita por Bruner (2004)
como una revolución que buscaba recupera la mente después de una larga época en que el
conductismo la había dejado fuera de los objetos de estudio. “No era un intento de suplir las
carencias del conductismo sino que proponía una tarea más compleja, desarrollar una nueva
forma de abordar los problemas con unas propuestas epistemológicas, teóricas y
metodológicas diferentes".

Un papel crucial lo juegan las ciencias de los ordenadores (informática)2 para la vida de
este paradigma, ya que se retoma su lenguaje y se incorpora un planteamiento teórico-
metodológico basado en la “metáfora del ordenador”. Movilizando cambios en alguno de
los conceptos, por ejemplo: los teóricos cognitivos pasaron del concepto de significado al del
información, reemplazando la idea de la construcción de significado como actividad
fundamental del acto cognitivo, por el procesamiento y tratamiento de la información.

Para este paradigma la enseñanza es un proceso sociocultural mediante el cual una


generación transmite contenidos y saberes, que tienen una valía cultural, a otra generación,
dichos contenidos deben ser presentado de una manera que le permita al alumno encontrar
en ellos un sentido y un valor funcional para aprenderlos. La enseñanza debe centrarse
entonces, en el logro de aprendizajes significativos con sentido y al desarrollo de habilidades
estratégicas generales y específicas de aprendizaje.

Esto implica que los agentes encargados de la instrucción deben planificar y organizar
procesos didácticos que recreen condiciones mínimas para que el aprendizaje sea
significativo. Además de garantizar un contexto propicio para que el alumno pueda
intervenir activamente en su dimensión cognitiva y motivacional-afectiva, es decir, sus

2
Una rama de la ciencia que estudia la práctica del procesamiento de información y la ingeniería de los sistemas
de información. Estudian la estructura, algoritmos, comportamiento e interacciones de los sistemas naturales y
artificiales que guardan, procesan, acceden a y comunican información.

[ PSICOLOGÍA EDUCATIVA ] 7
conocimientos previos, su disposición para aprender y creación de expectativas para hacerlo
significativamente.

Desde este paradigma el alumno tiene dos componentes importantes: 1. es un sujeto


activo y 2. Es un sujeto procesador de información que posee competencias de índole
cognitiva para aprender y resolver problemas, las cuales deben ser desarrolladas, por la
escuela.

Hernández (1998) desglosa estas competencias en cinco: 1. procesos básicos de


aprendizaje (atención, percepción, codificación, memoria y recuperación de la información).
2. base de conocimientos previos que posee el alumno de tipo declarativo y procedimental. 3.
Estilos cognitivos y atribuciones (formas de orientación que tienen los alumnos para
aprender o enfrentarse a ciertas categorías de tareas) 4. Conocimiento estratégico
(estrategias de dominio que posee el alumno como producto de su experiencia de
aprendizaje). 5. Conocimiento meta cognitivo (conocimiento que el alumno tiene acerca de
sus experiencias almacenadas y de sus procesos cognitivos).

Una de las ideas importantes acerca del alumno que tiene este paradigma, es que sin
importar el contexto escolar siempre existe en el alumno cierto nivel de actividad cognitiva,
incluso en los contextos más restrictivos. Así que el alumno nunca podrá ser un ente pasivo.

De acuerdo a la idea que se tiene del alumno, el papel del docente se centra en el diseño
y planificación de experiencias didácticas para lograr que el alumno pueda aprender a
aprender y a pensar. Estas experiencias deben tener siempre un grado suficiente de
significancia lógica, es decir: arreglo lógico de ideas, claridad en su expresión, estructura
adecuada e instrucciones pertinentes y claras.

Además el docente no debe centrarse en exclusiva en la enseñanza de información, sino


que debe fomentar la participación cognitiva de los alumnos, promoviendo el aprendizaje
con sentido de los contenidos y también promoviendo la enseñanza de habilidades o
estrategias cognitivas o meta cognitivas. Es decir, los docentes deben crear un contexto
propio para que el alumno “experimente autonomía y competencia, atribuya valor a sus
éxitos basados en el esfuerzo, perciba los resultados como controlables y modificables y
para que mejore su autoestima su concepción de sí mismo (Hernández, 1998).

En los comienzos del paradigma cognitivo, no se hicieron acercamientos a estudiar el


proceso de aprendizaje, ya que se consideraba que este proceso psicológico, era patrimonio
exclusivo del paradigma conductista. Sin embargo en la década de 1970 Ausubel, planteó su
teoría sobre el aprendizaje significativo. A partir de este aporte, se comenzó el estudio desde
este paradigma del aprendizaje desde una perspectiva cognitiva.
Referencias

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
LECTURAS BÁSICAS

ARDILA, R. Orígenes de la psicología profesional en Colombia. La significación histórica del 20


de noviembre de 1947. Revista Colombiana de Psicología. Disponible en:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/16345/17274

ARIAS, J. Psicología educativa, psicopedagogía, conozcámosla. Universidad Pedagógica


Nacional – Red América. S.f. Disponible en:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/peda11_08arti.pdf

BRUNER, J. (2004) Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan
sentido a la experiencia. Gedisa, Barcelona.

CARPINTERO, H. (2002) Del Estímulo a la Personalidad: Estudios de Historia de la Psicología.


Valencia, D´aquesta edición.

COLL, C (2001) Concepciones y tendencias actuales en la psicología de la educación. En Coll, C.


Palacios, J. y Marchesi, A. (2001) Desarrollo psicológico y educativos: 2 psicología de la
educación escolar. Madrid, Alianza Editorial.

COLL, C. Miras, M. Onrubia, J. y Solé, I. (1998) Psicología de la Educación. Barcelona, Ediuoc.

COLL, C. (1983) las aportaciones de la Psicología a la Educación: el Caso de la Teoría Genética


y los aprendizajes Escolares. En Coll (comp) Psicología Genética y aprendizaje Escolar.
México, Siglo XXI
HARDY, T. (1999) Historia de la Psicología: Principales corrientes en el pensamiento
psicológico. Madrid, Prentice Hall.

HERNANDEZ, G (1998) Paradigmas de la Psicología de la Educación. México, Paidós Educador.

LEMINI, M. A., Díaz, F. , &Hernández, G. (2004) La psicología de la educación como disciplina


y profesión, entrevista a Cesar Coll. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/
I

VASCO, C.; Henao, G. C. (2008). Elementos y Modelos del Desarrollo: Una revisión del
Concepto. Tomado de Claves para pensar el cambio: Ensayos sobre psicología del
desarrollo. Compilado por Larreamendy- Joerns, J. Puche, R., Restrepo. Colombia:
Universidad de los Andes, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales.
http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/psi/Claves_para_pensar_el_cambio.pdf

[ PSICOLOGÍA EDUCATIVA ] 9
LECTURAS COMPLEMENTARIAS

ABATE, N. Los desarrollos actuales de la psicología cognitiva y sus aportes al proceso de


aprendizaje. Disponible en: http://www.google.com.co/#hl=es&sclient=psy-
ab&q=Los+desarrollos+actuales+de+la+psicolog%C3%ADa+cognitiva+y+sus+aportes+al+
proceso+de+aprendizaje.+&oq=Los+desarrollos+actuales+de+la+psicolog%C3%ADa+cog
nitiva+y+sus+aportes+al+proceso+de+aprendizaje.+&gs_l=hp.3...1677297.1678082.5.167
8595.1.1.0.0.0.0.117.117.0j1.1.0...0.0...1c.1j2.fhVDDxbWv0Q&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_p
w.r_qf.&fp=b34649381cca6c23&biw=1352&bih=566

BELTRAN, J.; Bueno, J. Psicología de la Educación. Editorial Boixareu Universitaria. España.


1995. Disponible en:
http://books.google.es/books?id=AwYIq11wtjIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gb
s_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

CARRETERO, M. Constructivismo y Educación. Editorial Progreso. Buenos Aires. 1997.


Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=I2zg_a-
Iti4C&pg=PA37&lpg=PA37&dq=Carretero,+M.+(1993)+:+Constructivismo+y+educación
&source=bl&ots=9nEg6dCx7N&sig=E0yHGvvkWTfNgpLewrZ4UPrBvOA&hl=es&sa=X&e
i=iH5oUPqqM46a9QT5zYHYAw&ved=0CCwQ6wEwAA#v=onepage&q=Carretero%2C%2
0M.%20(1993)%20%3A%20Constructivismo%20y%20educación&f=false

COLODRÓN, F. (2004) Rol del psicólogo de la educación, documento aprobado por la Junta
Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos. Recuperado de http//:
www.cop.es/colegiados/M-02744/.

HERRERA, P. & Alarcón, L. (2002) Percepciones de actores sociales sobre el rol y aporte del
psicólogo educacional. Recuperado de http:// psicologia.academia.cl/psicologo.
educacional.

MARCHESI, A. Cambios sociales y cambios educativos en Latinoamérica. Universidad


Complutense de Madrid. Disponible en:
http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/marchesi.pdf

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
PEÑA, T. La psicología en Colombia. Historia de una disciplina y una profesion. COLCIENCIAS.
1993. Disponible en:
http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2007/psicologia_colombia_telmo_pena.pdf

VASCO, C. Constructivismo en el aula. ¿ilusiones o realidades?. Centro Editorial Javeriano.


Disponible en:
http://books.google.com.co/books?id=4YvxzfwDq0QC&pg=PA15&lpg=PA15&dq=el+con
structivismo+en+el+aula&source=bl&ots=Wt6rS-
cbYF&sig=tmVKLzb4SKD5DzJFdS1lZwT3SEI&hl=es&sa=X&ei=hqNoUL_-
KISk9ATHk4HQCg&ved=0CDIQ6wEwAQ#v=onepage&q=el%20constructivismo%20en%2
0el%20aula&f=false

[ PSICOLOGÍA EDUCATIVA ] 11

También podría gustarte