Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO: INGENIERÍA DE MINAS

CURSO: PETROLOGÍA

TEMA: IDENTIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS

Docente: Ing. Rolando Martínez Díaz

CICLO: V SESIÓN 6

Agosto, 10 del 2020


CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS

La clasificación de las
rocas ígneas se basa
en la composición
mineralógica y en las
texturas; éstas últimas
nos permiten establecer
si nos encontramos con
rocas plutónicas,
volcánicas y filonianas.
TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS

Clasificación Química: composición total en la roca de los elementos


químicos u óxidos. (OSi2 ,TiO2 , Al2O3 , Fe2O3)

Clasificación Modal: es la proporción de los diferentes tipos de minerales


que contiene la roca

Clasificación Normativa: a partir del análisis químico se puede obtener una


asociación hipotética de minerales estándares, conocidos como “norma”.
.

Norma = CIPW
(Cross, Iddings, Pirson, Washington
DOBLE TRIÁNGULO QAPF CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS

M < 90
IUGS (International Union of Geological Sciences)
DOBLE TRIÁNGULO QAPF

Q´= % cuarzo
P´= % plagioclasa (An5 – An100). La restricción composicional es
para evitar confusión para el caso de la Albita casi pura, que debe
ser considerada como feldespato alcalino.
A´= % feldespato alcalino
F´= % total de feldespatoides (foides)
M´= % total de minerales máficos y accesorios.
TERMINOLOGÍA

DIORITA PORFIRÍTICA
PÓRFIDO ANDESÍTICO
PÓRFIDO DIORÍTICO
LEUCOTONALITA PORFIRÍTICA
STOCK PORFIRÍTICO
ROCAS ENDÓGENAS

ÍGNEAS O MAGMÁTICAS

INTRUSIVAS O PLUTÓNICAS EXTRUSIVAS O VOLCÁNICAS

GABRO ANDESITA

GRANITO BASALTO

PÓRFIDO OBSIDIANA

SIENITA PUMITA
TAMAÑO DE LOS CRISTALES

FANERÍTICA, del griego phaneros (visible).

Los cristales pueden reconocerse a simple vista.

Típica de rocas intrusivas (plutónicas).

Se pueden distinguir varios tamaños de grano dentro de este grupo:

– grano muy grueso, cuando los granos tienen un tamaño mayor de 30 mm

– grano grueso, cuando los granos tienen tamaños entre 30 y 5 mm

– grano medio, cuando los granos tienen tamaños entre 5 y 2 mm

– grano fino , cuando los granos tienen un tamaño menor de 2mm, pero son
visibles
TAMAÑO DE LOS CRISTALES

AFANÍTICA, el prefijo a- indica negación, a phaneros (no visible).

• Los cristales no pueden reconocerse a simple vista y es necesario una lupa o


un microscopio.

• Indica que el proceso de enfriamiento se produjo de forma más o menos rápida.

• Típica de rocas volcánicas y subvolcánicas.

• Pueden tener vesículas (agujeros) y/o amígdalas (agujeros rellenos).

• Se pueden distinguir dos clases dentro de este grupo:

– microcristalinas, cuando los cristales son reconocibles con el microscopio

– vítreas o criptocristalinas, cuando los cristales no son reconocibles con el


microscopio
ROCAS ÍGNEAS - TEXTURAS

Vítrea: No se forman cristales (volcánicas)

Piroclástica: Fragmentos volcánicos unidos

Porfídica: Dos tamaños de cristales (volcánicas)

Pegmatítica: Cristales grandes (> 1 cm) (plutónicas)

Aplíticas: cristales < 1 mm


TEXTURAS ESPECIALES

Textura Gráfica
Textura Mirmequítica
Textura Pertítica
Textura Poiquilítica
Textura Rapakiwi
Textura Esferulítica
Texturas de Coronas y bordes de reacción
ÍNDICE DE COLOR

Hololeucocrático 0 - 5%
Leucocrático 5 - 35%
Mesocrático 35 - 65%
Melanocrático 65 - 90%
Ultramáfico 90 - 100%
GRADO DE CRISTALINIDAD

• HOLOHIALINAS. Compuestas por más del 90% en volumen de vidrio.


Característico de las rocas volcánicas lávicas (p.ej. una pumita o una
obsidiana).

• HIALOCRISTALINAS (HIPOCRISTALINAS) Compuestas en parte por vidrio


y en parte por cristales, sin que ninguno de estos dos componentes supere el
90% del volumen total. Característico de las rocas volcánicas lávicas y de las
rocas hipoabisales o filonianas (p.ej. un pórfido granítico).

• HOLOCRISTALINAS. Compuestas por más del 90% en volumen de cristales.


Característico de las rocas plutónicas (p.ej. un granito).
FORMA DEL GRANO

En función al grado de desarrollo de caras cristalinas


(cristalización del magma), los minerales que conforman las
rocas ígneas se pueden clasificar (serie de Bowen) en:
Idiomorfos, automórficos o Euhedrales: minerales limitados
por caras cristalinas
Hipidiomorfos o Subhedrales: minerales parcialmente
limitados por caras cristalinas
Xenomorfos, Alotriomorfos, o Anhedrales: minerales sin
caras cristalinas
FORMA GEOMÉTRICA

En función de la de los cristales, estos pueden ser:

Equidimensionales: desarrollo similar en todas las direcciones.

Tabulares: mayor desarrollo en dos direcciones.

Prismáticos: mayor desarrollo en una sola dirección.

Irregulares: sin forma geométrica (son los minerales que cristalizan


últimos y crecen en los espacios que quedan disponibles entre los
que cristalizaron antes, también son Xenomorfos)

Los cristales también pueden ser Aciculares, Fibrosos, etc.

La forma geométrica depende del hábito cristalino de la especie


mineral en cuestión.
SERIE DE BOWEN

En este esquema evolutivo se pueden distinguir tres grupos de minerales:

Los Ferromagnesianos: alto contenido en hierro y magnesio (olivino,


piroxenos, anfíboles, biotita). Son minerales de colores más oscuros.

Forman una serie de cristalización discontinua y cristalizan en un rango


de temperaturas altas.

Las Plagioclasas. Forman una serie de cristalización continua entre la


anortita y la albita. Cristalizan también en un intervalo de temperaturas
altas - medias .
SERIE DE BOWEN

Silicatos No Ferromagnesianos (cuarzo, moscovita y ortosa).


Son los minerales que cristalizan a menor temperatura.
Estos minerales contienen una mayor proporción de aluminio (Al),
potasio (K), calcio (Ca) y sodio (Na), que de hierro y magnesio.

A las rocas con un alto contenido en minerales ferromagnesianos se les


denomina máficas (máficos, del latín magnesium y ferrum).
A las rocas con alto contenido en minerales no ferromagnesianos
(cuarzo, moscovita, feldespato K, plagioclasa y feldespatoides) se les
denomina félsicas (félsico, proviniente de feldespato y sílice).
SERIE DE BOWEN

Un feldespato alcalino es cualquiera de los variados minerales de


silicato comunes, que se encuentran muy a menudo en cristales
vítreos de color blanquecino o de apariencia colorida.
Los feldespatos alcalinos pueden ser considerados como
mezclas de aluminosilicatos sódicos y aluminosilicatos potásicos
ortosa o microclina.

Los piroxenos son un importante grupo de silicatos que forman


parte de muchas rocas ígneas y metamórficas.​ Su nombre
proviene de las palabras "piro" y "xeno" del griego antiguo que
significan "fuego" y "extraño".

Los piroxenos se diferencian de los anfíboles en los ángulos de


corte de sus dos sistemas de exfoliación. Perpendiculares en el
caso de los piroxenos y oblicuas para los anfíboles .
SERIE DE BOWEN

Los anfíboles son un conjunto de minerales de la clase de los silicatos,


grupo inosilicatos. El nombre de anfíbol deriva del griego ἀμφίβολος -
amphíbolos, que significa ambiguo, en alusión a las variedades cambiantes,
en composición y apariencia, que presentan estos minerales

Las plagioclasas son un conjunto de minerales que comprenden la


serie albita-anortita, sección triclínica del grupo de los feldespatos,
perteneciente al grupo de los tectosilicatos.
FACTORES QUE DETERMINAN LAS CARACTERÍSTICAS
DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS

➢ Velocidad de enfriamiento del magma.


➢ Contenido de sustancias fundentes.
➢ Composición química del magma
➢ Temperatura del magma.

CLASIFICACIÓN

➢ Presencia o ausencia de cuarzo


➢ Tipo y proporción de feldespatos
➢ Tipo y proporción de minerales ferromagnésicos.
➢ Textura.
GRANITO
GRANITO

Es una roca ígnea plutónica compuesta de cuarzo (hasta un 60%),


feldespato y mica, minerales principales que se presentan en proporciones
diferentes. En ella también puede haber Zircón, Apatito, Clorita, Sericita y
Óxido de hierro-titanio, entre otros. El tamaño de los cristales habla de la
variabilidad de su textura, el ambiente de formación y las diferentes
temperaturas a las que fueron cristalizados los minerales. Entre más
grandes, mayor temperatura. Si los cristales son de dimensiones similares,
su proceso de formación fue único y su homogeneización lenta. Este se da
a gran profundidad de la corteza terrestre y en condiciones de alta presión.
Según la predominancia de cada uno de estos elementos, se le denomina
granito feldespato alcalino (90% de alcalinos), Sienogranito (65%
feldespatos alcalinos) o Monzogranito (50% plagioclasas y 50% alcalinos).
Su grado de dureza es 7 en la escala de Mohs.
GRANODIORITA
GRANODIORITA

La granodiorita es una roca plutónica compuesta principalmente


por cuarzo, plagioclasa (normalmente oligoclasa o andesina), feldespato
potásico en un porcentaje subordinado a la plagioclasa y como máficos
más frecuentes biotita y anfíbol. El índice de color de esta roca (5-25 %)
suele ser ligeramente superior al del monzogranito.

El cuarzo es el mineral gris de brillo vítreo, y los feldespatos son los


minerales blancos. Es importante tener en cuenta que en muestra de mano el
feldespato potásico y la plagioclasa no tienen porqué distinguirse, con lo que
no se podría asegurar de qué tipo de granitoide se trata. Por esta razón, el
criterio principal para diferenciar por ejemplo un monzogranito de una
granodiorita o una tonalita es el índice de color, con valores progresivamente
mayores. En las granodioritas los valores más frecuentes de índice de color
son de 5-25%. El máfico principal de esta roca es la biotita.
TONALITA
TONALITA

La tonalita es una roca plutónica con cierta semejanza con


la granodiorita en tanto que se caracteriza por la abundancia
de cuarzo y plagioclasa como minerales félsicos, y biotita y anfíbol como
minerales máficos. Sin embargo, en este caso el porcentaje de feldespato
potásico es mucho menor que el de plagioclasa, en muchas ocasiones
accesorio. Algunos términos equivalentes al de tonalita son el
de trondhjemita y el de plagiogranito, ambos caracterizados por ser
leucocráticos (máficos por debajo de un 10%), frente a los valores típicos
de índice de color de la tonalita, 10-40%.a

Destaca el elevado índice de color y la relativa abundancia de


cuarzo (ver cristales grises en imagen derecha). Los feldespatos,
fundamentalmente plagioclasa, son los minerales más claros. Los
máficos son mayoritariamente biotita y anfíbol.
SIENITA
SIENITA

La sienita es una roca plutónica caracterizada por la abundancia de


feldespato alcalino, con cantidades subordinadas de plagioclasa ,
clinopiroxeno, biotita y anfíbol. Puede contener porcentajes menores
de cuarzo o nefelina, y en algunos casos olivino ferroso (fayalita), que
no es incompatible con cuarzo. Por lo general es una roca de
tendencia leucocrática, con índices de color por debajo de 35, que
forma parte de series moderadamente alcalinas. En el esquema de
clasificación que se puede ver a la izquierda, se han destacado
también los campos cuarzo - sieníticos, sieníticos con feldespatoides
y equivalentes sieníticos de feldespato alcalino.
MONZONITA
MONZONITA

Monzonita porfirica con cuarzo. Esenciales: plagioclasa, ortosa, cuarzo,


biotita y hornblenda. Accesorios: magnetita, apatito, esfena y circón

Feldespato potásico (ortosa) 45 - 20%


Plagioclasas sódicas (andesina u oligoclasa) 50 - 30%
Otros (biotita, hornblenda, augita...) 15 - 60%

Rocas ígneas de grano grueso, que varían desde los tipos ácidos que llevan cuarzo hasta
los básicos portadores de olivino, con el rasgo esencial de la presencia de cantidades
aproximadamente iguales de álcali y de feldespato calco alcalino. Sin modificación, el término
monzonita implica una roca saturada. El quimismo de las monzonitas varía entre
los límites normales para las rocas ácidas y básicas y entre las rocas alcalinas y calco
alcalinas. Las monzonitas no suelen formar grandes cuerpos homogéneos de roca, sino que
normalmente se encuentran como miembros de rocas ígneas completas o como pequeños
domos o pitones individuales asociados a grandes masas graníticas. Los miembro más
ácidos tienden a aparecer en asociación con granitos, granodioritas, dioritas. mientras que los
más básicos con gabros alcalinos y sienitas. Es probable que gran parte de las monzonitas
pasen desapercibidas en muchos batolitos graníticos. También aparecen micro monzonitas,
pero frecuentemente son difíciles de reconocer o están combinadas con otros tipos
DIORITA
DIORITA

La diorita está compuesta en sus dos terceras partes por feldespatos y el tercio
restante por minerales oscuros que pueden ser hornablenda, tasita o piroxeno.
Las diferentes variedades son, diorita con feldespato potásico que es llamada
monzodiorita, diorita con cantidades no menores de cuarzo es llamada diorita
de cuarzo, y diorita con cuarzo y feldespato potásico corresponde a
granodiorita, En las rocas de este material puede encontrarse también, cuarzo,
titanita, magnetita, sulfuros y otros minerales accesorios. Es importante saber
distinguirla del gabro que es, también, una roca plutónica pero cuyos contenidos
de feldespatos corresponden a las variedades más ricas en calcio, y esto se
complementa con la presencia de piroxeno.
Estas rocas presentan una textura granulosa, producto de la presencia de los
feldespatos en su composición. La dorita presenta una extrema dureza, pero
se han logrado excelentes resultados al pulirlas. Aún hoy se desconoce la
forma en que los antiguos egipcios lograron bellas piezas ornamentales a partir
de la diorita pulida, ya que no habrían existido, en la época, las herramientas
adecuadas para estos procesos de pulido. Aunque es cierto, también, que no
presenta la dureza exagerada que se le adjudica fuera de los ambientes de la
geología. En cuanto a su color podemos encontrar combinaciones de blanco y
negro o de verde y gris, presentando un brillo cristalino, proveniente de la
presencia de cuarzo en la composición.
GABRO GRANITO PÓRFIDO SIENITA

Coloca cada nombre debajo de la imagen que corresponda


GABRO
GRANITO

SIENITA
PÓRFIDO

Coloca cada roca en su caja

También podría gustarte