Está en la página 1de 36

EP Economía

Economía de la Integración

América del Sur

Mg. Jesús Huamán Palomino


1
Los países de América Latina han En 1980, “persuadidos de que la integración aumenta el
protagonizado dos oleadas de desarrollo económico, social y un mejor nivel de vida, los
regionalismo en el siglo xx, en la países de América del Sur y México constituyeron el mayor
década de 1970 y en la de 1990, grupo latinoamericano de integración; la Asociación
como lo señala Pomfret (2001). Latinoamericana de Integración (ALADI), a través del II
Durante esas décadas los países Tratado de Montevideo.
firmaron varios acuerdos de Tiene como fin propiciar el desarrollo
integración regional, cada uno con económico y social, y alcanzar así de forma
diferentes características, gradual y progresiva el establecimiento de un
dimensiones y grado de concreción. mercado común latinoamericano
Desde el establecimiento de la CEPAL, ha Su marco jurídico permite y fomenta
existido en América Latina un discurso la celebración y existencia de
económico a favor de la integración regional subacuerdos entre sus miembros,
como instrumento para ampliar los mercados mediante vínculos multilaterales o
y generar condiciones para el desarrollo acuerdos parciales con otros países y
económico. Este discurso ha influido en la áreas de integración de América
creación de varios acuerdos tales como:
La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio También contempla la cooperación horizontal con
(ALALC) que luego pasaría a ser Asociación otros movimientos de integración del mundo y
Latinoamericana de Integración (ALADI), acciones parciales con terceros países en vías de
desarrollo o sus respectivas áreas de integración.
Fue el primer intento de integración que se dio
en la década de 1960. Su principal objetivo era la Permite la adhesión de países latinoamericanos,
formación de un mercado común. Entretanto, incorporándose como Cuba (1999), Nicaragua
debido a las características del propio acuerdo y (2011) y Panamá (2012) , actualmente avanza en
a la inestabilidad económica de la década de el cumplimiento de las condiciones establecidas
2
1970, no fue posible lograr su principal objetivo. para ser miembro).
En 1969 nace el Pacto Andino a En 1991 se conforma el Mercosur, cuyos
través de la firma de cinco países de miembros son Argentina, Brasil, Paraguay,
América del Sur (Bolivia, Colombia, Uruguay; y recientemente incorporado,
Chile, Ecuador y Perú) del Acuerdo de Venezuela y en proceso de adhesión Bolivia.
Cartagena, con el objetivo de mejorar Su objetivo es propiciar un espacio común para generar
el nivel de vida de sus habitantes a oportunidades comerciales y de inversiones a través de la
través de la integración y la integración competitiva de las economías nacionales al
cooperación económica y social. mercado internacional.
En el marco institucional donde la
En 1973 se adhiere Venezuela (que luego se
relación comercial entre los países de la
retira en 2006 para unirse al bloque Mercosur) y
región se ha profundizado en los últimos
en 1976 se retira Chile por motivos políticos. Se
años, dando origen incluso a un nuevo
ha caracterizado por cambiar de un modelo de
proyecto:
“sustitución de importaciones” predominante en
la década de 1970, que protegía la la Unión de Naciones
industrianacional con altos aranceles, a un Suramericanas (Unasur).
modelo abierto a finales de la década de 1980. Aunque el comercio regional ha
Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y crecido, el avance en la integración
formaron una zona de libre comercio en 1993. Esto comercial a través del desarrollo
permitió que el comercio creciera y generara empleos. productivo industrial ha recibido poca
Se liberalizó también los servicios, (transporte). A pesar atención por parte de los responsables
de esto, los niveles de pobreza se mantenían constantes, políticos.
por este motivo en 2007 acordaron impulsar una
El Mercado Común Centroamericano (MCCA)
“Integración Integral” que adopta un acercamiento más
equilibrado entre los aspectos sociales, culturales, La Comunidad de Estados Latinoamericanos y
económicos, políticos, ambientales y comerciales. Caribeños (CELAC).
Comunidad Andina de Naciones

4
Acuerdo de Cartagena El Acuerdo de Cartagena es un instrumento jurídico
internacional firmado en Cartagena de Indias (Colombia) el
26 de mayo de 1969, por el cual se crea la Comunidad
Andina.

Los objetivos del Acuerdo de Cartagena son:


❑ Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los
Países Miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)
❑ Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.
❑ Facilitar su participación en el proceso de integración
regional, con miras a la formación gradual de un mercado
común latinoamericano.
❑ Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición
El Pacto Andino de los Países Miembros en el contexto económico
internacional.
❑ Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las
diferencias de desarrollo existentes entre los países
miembros.

5
El Pacto Andino
• En 1979, se crean: El Tribunal Andino de
Justicia, El Parlamento Andino y el Consejo
Venezuela
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
Colombia 1973

Ecuador • En 1991, se aprueban políticas


de cielos abiertos

Bolivia
Perú • En 1992, Perú suspende
Es un acuerdo, temporalmente su
firmado en 1969, membresía debido a su
varios países de agresivo programa de
Latinoamérica: liberalización económica.

Finalidad Chile
• La cooperación • En 1993, funciona la Zona Andina de
económica y social 1976 Libre Comercio entre Bolivia,
• Promueve la Colombia, Ecuador y Venezuela.
cooperación
económica de los
países mediante libre • En 1994, se aprueba arancel externo común.
comercio.
En 1996, Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela, Observador, Reino
y Panamá, en calidad de de España: 2011
observador, adoptaron el
Observador, Reino
Protocolo Modificatorio del
de Marruecos: 2020
Acuerdo de Integración
Subregional Andino Colombia
(Acuerdo de Cartagena),
con el que se crea la Ecuador
Comunidad Andina y el En 2005, los países del
Sistema Andino de Perú Brasil
Mercosur se incorporan como
Interacción Bolivia miembros asociados, y
Paraguay recíprocamente los países de
En 1997, se logra un acuerdo
la Comunidad Andina se
con Perú para la incorporación
Chile Uruguay incorporan al Mercosur en
gradual de ese país a la Zona
Argentina igual calidad.
Andina de Libre Comercio.

El 20 de septiembre de 2006, el En 7 de diciembre de 2012, Bolivia


Consejo Andino de Cancilleres, fue aceptada por los países del
reunido en Nueva York, aprueba la Mercosur para iniciar los
reincorporación de Chile a la CAN protocolos de incorporación para
como miembro asociado. lograr la plena adhesión a
Mercosur en cuestión de 4 años.
7
¿Qué es la Comunidad Andina?
Es una organización internacional que
cuenta con diversos órganos e instituciones
que integran el Sistema Andino de
Integración (SAI) cuyo objetivo es alcanzar
un desarrollo integral, equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina,
con proyección hacia una integración
sudamericana y latinoamericana.

El 26 de mayo de 1969, se suscribió el


Acuerdo de Cartagena, Tratado Constitutivo
que fija los objetivos de la integración andina,
define su sistema institucional y establece
mecanismos y políticas que deben ser
desarrolladas por los órganos comunitarios.
De esa manera, se puso en marcha el proceso
andino de integración conocido, en ese
entonces como Pacto Andino, hoy
Comunidad Andina (CAN).
8
❑ PROMOVER el desarrollo equilibrado ❑ DISMINUIR la vulnerabilidad
y armónico de los Países Miembros externa y mejorar la posición de
en condiciones de equidad, mediante los Países Miembros en el contexto
la integración y la cooperación económico internacional.
económica y social.

❑ ACELERAR el crecimiento ❑ FORTALECER la solidaridad


y la generación de Objetivos de subregional y reducir las
empleo productivo para la Comunidad diferencias de desarrollo
los habitantes de los existentes entre los Países
Andina
Países Miembros. Miembros.

❑ FACILITAR la participación de los ❑ PROCURAR un mejoramiento


Países Miembros en el proceso de persistente en el nivel de la vida
integración regional, con miras a la de los habitantes de la
formación gradual de un mercado subregión.
común latinoamericano.
9
Países PBI p: 2015
Colombia 13,829
Perú 12,529
Ecuador 11,474
Bolivia 6,954

Países Territorio: 2015 Colombia


Perú 1,285,220
Ecuador
Colombia 1,141,749 Países IDH: 2018
Bolivia 1,098,580 Perú Colombia 0.761
Ecuador 256,370 Bolivia Peru 0.759
Total 3,781,919 Ecuador 0.758
Bolivia 0.703

Países Población: 2015


Colombia 48,228,704 Países ILE: 2018
Peru 31,376,670 Colombia 68.9
Ecuador 16,144,363 Peru 68.7
Bolivia 10,724,705 Ecuador 48.5
Total 106,474,442 Bolivia 44.1
10
11
12
13
14
15
Mercado Común del Sur

16
El Edificio Mercosur, la sede del bloque, en Montevideo

17
Historia
En 1985 los presidentes de Argentina y Brasil, Raúl Alfonsín y José Sarney respectivamente,
suscribieron la Declaración de Foz de Iguazú, «piedra basal del Mercosur».
En 2004 Argentina y Brasil resolvieron conjuntamente, que el 30 de noviembre se celebraría
el Día de la Amistad Argentino-Brasileña
En 1986 se firmó el Acta para la Integración Argentina-Brasileña. Mediante este instrumento
se estableció el programa de Intercambio y Cooperación Económica, entre Argentina y Brasil
(PICE), fundado en los principios de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento
preferencial frente a terceros mercados, armonización progresiva de políticas, y participación
del sector empresario.
En 1988, se firmó el Acta de Alvorada, mediante el cual Uruguay se suma al proceso de
integración regional. En noviembre de ese año se celebró el Tratado de Integración,
Cooperación y Desarrollo que fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las
asimetrías.
En 1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, acelerando el cronograma de integración y fijando
la fecha de 31 de diciembre de 1994 para conformar el mercado común.
En 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que adoptó
el nombre Mercosur, le dio una estructura institucional básica y estableció un área de libre
comercio.
En 1992, en Las Leñas, se estableció el cronograma definitivo hacia la constitución del
mercado común.. 18
Historia
En 1994 se firmó el Protocolo de Ouro Preto, que puso en marcha el Mercosur.
En el 2001, en ocasión de la celebración del X Aniversario del Tratado de Asunción (1991-
2001), se izó por primera vez la bandera de MERCOSUR en su sede en Montevideo.
En el 2012, Paraguay fue suspendido tanto del Mercosur como de la Unasur en cumplimiento
del Protocolo de Ushuaia, sobre el compromiso democrático, hasta que fueran efectuadas las
elecciones democráticas programadas para abril de 2013.
Tras la suspensión de Paraguay, los restantes tres países aprobaron el ingreso de Venezuela al
bloque, que se concretó al el 12 de agosto de 2012. El Protocolo de Adhesión de Venezuela al
Mercosur​ había sido suscripto el 4 de julio de 2006 pero no había entrado en vigencia hasta
el momento por la falta del ratificación por parte del Congreso paraguayo.
En el 2012, el presidente boliviano, Evo Morales, firmó un protocolo orientado a la adhesión
de su país a la membresía plena en el bloque.​
En el 2013 se levantó la suspensión que había sido aplicada a Paraguay.​
En agosto de 2016, los presidentes de Brasil, Argentina y Paraguay, presentes en Río de
Janeiro para los Juegos Olímpicos, se reunieron para discutir la suspensión de Venezuela del
organismo.
El 5 de agosto de 2017 los ministros de Relaciones Exteriores de los cuatro países miembros
suscribieron en São Paulo, Brasil, una declaración según la cual en Venezuela se produjo una
“ruptura del orden democrático” y que tras intentar infructuosamente realizar consultas con
el gobierno de Nicolás Maduro, se procedió a sancionar al país con la suspensión indefinida
“de los derechos y obligaciones” pactados según lo contemplado en el Protocolo de Ushuaia.
19
Adhesión 2006
Ratificado 2012
Países Moneda
Brasil Real Suspendida
Argentina Peso Asociado
Venezuela Bolívar Asociado Asociado
Bolivia Boliviano Asociado
Paraguay Guaraní
Uruguay Peso Asociado Adhesión 1991

Adhesión 2012
En proceso Adhesión 1991

Países Idioma
Brasil Portugués Asociado
Adhesión 1991
Argentina Castellano
Venezuela Castellano Adhesión 1991
Bolivia Castellano
Paraguay Guarani
Uruguay Castellano

20
La libre circulación de bienes, servicios y
factores productivos entre los países, a
través, entre otros, de la eliminación de los
derechos aduaneros y restricciones no
arancelarias a la circulación de mercaderías
y de cualquier otra medida equivalente.

El establecimiento de un Objetivos del Mercosur


arancel externo común y la Propiciar un espacio común que El compromiso de los
adopción de una política generara oportunidades Estados Partes de armonizar
comercial común con comerciales y de inversiones a sus legislaciones en las áreas
relación a terceros Estados o pertinentes, para lograr el
través de la integración
agrupaciones de Estados y la fortalecimiento del proceso
competitiva de las economías de integración.
coordinación de posiciones nacionales al mercado
en foros económicos-
internacional.
comerciales regionales e
internacionales.
La coordinación de políticas
macroeconómicas y sectoriales entre los
Estados Partes: de comercio exterior, agrícola,
industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de
capitales, de servicios, aduanera, de
transportes y comunicaciones y otras que se
acuerden, a fin de asegurar condiciones
adecuadas de competencia entre los Estados
Partes. 21
Objetivos de la Mercosur
❑ Objetivo es propiciar un espacio común que
generara oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva
de las economías nacionales al mercado
internacional.

❑ Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares


fundamentales de la integración los principios de
Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una
integración con rostro humano. En línea con estos
principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia
migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a
destacar, los que resultan de suma importancia para sus
habitantes.

❑ FACILITAR la participación de los


Países Miembros en el proceso de
integración regional, con miras a la
formación gradual de un mercado
común latinoamericano.
22
Países Población
Territorio: (Millones)
Países
Km2 Brasil 205
Brasil 8,514,877 Argentina 44
Argentina 2,780,400 Venezuela 31
Bolivia 1,098,581 Venezuela Bolivia 11
Venezuela 916,445 Paraguay 7
Paraguay 406,752 Uruguay 3
Uruguay 176,215 Total 301
Total 13,893,270
Brasil
Bolivia
PBI Paraguay
Países (Mil millones US$)
Uruguay
Brasil 3,371
Argentina 919 Argentina
Venezuela 320
Paraguay 95
Bolivia 89
Uruguay 82
Total 4,876

23
Mercosur
Extensión territorial de los países
miembros del Mercosur
(Km²)

Uruguay 176.215
Paraguay 406.752
Venezuela 916.445
Bolivia 1.098.581
Argentina 2.780.400
Brasil 8.514.877

0 4.000.000 8.000.000

Población de los países miembros del


Mercosur
(Millones)

Uruguay 3
Paraguay 7
Bolivia 11
Venezuela 31
Argentina 44
Brasil 205

0 50 100 150 200 250

24
Mercosur
PBI de los países miembros del Mercosur
(Mil millones US$)

Uruguay 82

Bolivia 89

Paraguay 95

Venezuela 320

Argentina 919

Brasil 3.371

0 1.000 2.000 3.000 4.000

PBI per cápita de los países miembros del


Mercosur
(Mil US$)

Bolivia 8

Venezuela 10

Paraguay 13

Brasil 16

Argentina 21

Uruguay 23
25
0 5 10 15 20 25
Mercosur
IDH de los países miembros del
Mercosur

Bolivia ,0,703

Paraguay 0,724

Venezuela 0,726

Brasil 0,761

Uruguay 0,808

Argentina 0,830

,60000,650000,70000,750000,80000,850000

Tasa de alfabetización de los países miembros


del Mercosur

Brasil 92,0

Bolivia 92,5

Paraguay 94,7

Venezuela 97,1

Uruguay 98,4

Argentina 99,1

85,00 90,00 95,00 100,00 26


Recepción turística de los países Rio de Janeiro
miembros del Mercosur

Venezuela 0,5
Bolivia 1,1
Paraguay 1,1
Uruguay 3,4
Brasil 6,6
Argentina 6,9

,00 2,00 4,00 6,00 8,00

Sao Paulo Buenos Aires


28
Acuerdos comerciales con países o bloques regionales
Acuerdo de libre
comercio con la
Asociación Europea de
Libre Comercio (EFTA)
Acuerdo comercial
integral con Acuerdo comercial
Canadá Mercosur- Unión
Europea TLC con
Israel
Acuerdo de
Acuerdo de TLC con
complementación TLC con Palestina
complementación
económica con Egipto
económica con Acuerdo
Cuba
México preferencial de
comercio con
India
TLC con la
Comunidad
Andina
Acuerdo preferencial
Acuerdo de de comercio con la
complementación Unión Aduanera de
económica con África Austral – (SACU)
Chile

29
Alianza del Pacifico

30
Es una iniciativa de integración Según la Declaración de Lima, la intención de la alianza es
regional​ conformada por cuatro «alentar la integración regional, así como un mayor
países miembros: Chile, crecimiento, desarrollo y competitividad» de las economías
Colombia, México y Perú, cuatro de sus países, a la vez que se comprometieron a «avanzar
países en proceso de progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre
incorporación, cuatro países circulación de bienes, servicios, capitales y personas».
asociados y más de 40 países Siete años después la Alianza del Pacífico se ha
observadores en 4 continentes consolidado como un mecanismo regional
innovador, flexible y visionario, con metas
la AP tiene origen en el Foro del Arco del concretas, claras y coherentes con el modelo de
Pacífico Latinoamericano, formada por los desarrollo y la política exterior de los cuatro
cuatro fundadores de la AP junto con Costa países miembros.
Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras y Este esfuerzo conjunto es considerado
Nicaragua y creada desde discusiones en el como uno de los procesos de integración
gobierno peruano en 2006 debido a la salida más exitosos de la región y ha generado
de Venezuela de la Comunidad Andina un amplio interés internacional​, como lo
demuestran los 55 Estados que hoy son
Observadores de la Alianza, así como los
La propuesta de la alianza hispanoamericana se cuatro países que adelantan
dio a conocer en Lima (Perú) el 28 de abril de negociaciones para convertirse en
2011 a través de la Declaración de Lima.​ Para el Estados Asociados..
año 2020 la alianza del Pacífico tiene tres Las cuatro naciones fundadoras de la Alianza del Pacífico
representantes y miembros en la OCDE reúnen el 40 % del PIB de Latinoamérica y al sumar toda su
(Colombia, Chile y México) ; lo que lo acerca a producción y si se les contara como un solo país, en el 2012
ella. fueron la novena economía del planeta.​ Tres de los cuatro
31
países latinoamericanos miembros de la OCDE
Alianza del Pacifico

Territorio:
Países
Km2
Mexico 1,972,550 Países Población
(Millones)
Peru 1,287,613 Mexico 123
Colombia 1,141,748 Colombia 50
Chile 756,096 Peru 33
Total 5,158,007 Chile 19
Total 225
Chile 756.096

Chile 19
Colombia 1.141.748

Peru 33
Peru 1.287.613

Colombia 50
Mexico 1.972.550

0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 Mexico 12

0 20 40 60 80 100
32 120
Alianza del Pacifico

Países Idioma Países Moneda


Mexico Castellano México Peso
Colombia Castellano Colombia Peso
Peru Castellano Peru Soles
Chile Castellano Chile Peso

Países PBI(p)
Chile 27
Mexico 19
Colombia 16
Peru 15

Peru 15

Colombia 16

Mexico 19

Chile 27

0 5 10 15 20 25 30
33
34
La Unión de Naciones
Suramericanas, también conocida En abril de 2018, Argentina, Brasil,
por su acrónimo Unasur es un Chile, Colombia, Paraguay y Perú
organismo de integración decidieron suspender su participación
suramericano, que estuvo en el organismo por tiempo indefinido
integrado originalmente por los debido a la falta de «resultados
doce Estados independientes de concretos que garanticen el
Suramérica —Argentina, Bolivia, funcionamiento adecuado de la
Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, organización».​ A partir de ese
Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, momento varios países anunciaron su
Uruguay y Venezuela—, cuya salida definitiva: Colombia en agosto de
población conjunta de más de 2018;​ Ecuador en marzo de 2019;​
400 millones de habitantes Argentina, Brasil, Chile y Paraguay en
representaba el 68 % de la abril del mismo año; ​ y Uruguay en
población de América Latina. marzo de 2020

En 2019, con el objetivo de reemplazar a Unasur,


El organismo surgió en 2008 con la firma del
los presidentes de 8 países de América del Sur
Tratado Constitutivo de Unasur, el cual entró
crearon Prosur.​ Actualmente la organización se
en vigor en 2011. Su objetivo es «construir
encuentra en proceso de desmantelamiento,
una identidad y ciudadanía suramericana y
siendo sus únicos miembros Bolivia, Guayana,
desarrollar un espacio regional integrado
36

También podría gustarte