Está en la página 1de 18

EP Economía

Economía de la Integración

La globalización y argumentos a favor del libre comercio

Mg. Jesús Huamán Palomino


1
Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos

El comercio entre dos naciones no es como una


competencia deportiva en la que uno gana y otro
pierde. Por el contrario, el comercio entre dos países
puede mejorar el bienestar de las naciones
participantes.
Las familias compiten entre sí cuando van de
compras, ya que cada una quiere comprar las
mejores mercancías a los mejores precios, es decir
cada familia compite con las demás.
Sin embargo, y a pesar de esta competencia, el
bienestar de una familia no mejoraría si se aislara del
resto, porque si lo hiciera tendría que cultivar sus
propios alimentos, elaborar ropa y construir su casa.
Así, resulta evidente que las familias
ganan mucho al comerciar unas con otras, ya que
este intercambio promueve la especialización

Los países, como las familias, se benefician del


comercio entre sí, ya que les permite especializarse
en lo que mejor saben hacer, además disfrutar de
una mayor variedad de bienes y servicios.
El equilibrio sin comercio internacional

𝑆𝑁

EC

𝑃𝐸 E

EP

𝐷𝑁

𝑄𝐸 Q
Comercio internacional en un país exportador

Cuando un país permite el comercio y se


convierte en exportador de un bien, los
P productores nacionales del bien están mejor y
los consumidores nacionales del bien están
𝑆𝑁 peor
A Exportación
𝑃𝑀
D AC DC Cambio
B EC

𝑃𝐸 EC A + B A - B
E
EP C B + C + D +B +D
EP A+ B + C+ D + D
C ET A+ B +C

𝐷𝑁 El comercio mejora el bienestar


económico de una nación en el sentido
𝑄𝐸 Q de que las ganancias de los ganadores
son mayores que las pérdidas de los
perdedores
Comercio internacional en un país importador

Cuando un país permite el comercio y se


convierte en importador de un bien, los
P consumidores nacionales del bien están mejor
y los productores nacionales del bien están
𝑆𝑁 peor.

C
EC AC DC Cambio
𝑃𝐸 EP A + B A - B

EC C B + C + D +B +D
B EP D
ET A+ B +C A+ B + C+ D + D
𝑃𝑀
A Importación

𝐷𝑁 El comercio aumenta el bienestar


económico de una nación en el sentido
𝑄𝐸 Q de que las ganancias de los ganadores
son mayores que las pérdidas de los
Perdedores.
Los efectos de un arancel
Un arancel reduce la cantidad de importaciones
y acerca al mercado al equilibrio que existiría sin
comercio.
El excedente total se reduce por una cantidad
P
igual al área D + F.
Estos dos triángulos representan la pérdida de
𝑆𝑁 eficiencia que provoca el arancel

AA DA Cambio
A A+B+C+D+E+F
EC A+B -C-D-E-F
EC EP G C+G +C
B IG E +E
𝑃𝐴
C E ET A+B+C+D+E+F+G A+B+C+G+E -D-F
𝑃𝑀 D F
Importación
G
𝐷𝑁
El área D y F representa la disminución
Q del excedente total y representa la
pérdida de peso muerto provocada por
el arancel
Mayor variedad de bienes.

Otros beneficios del Menores costos gracias a las


Mejor flujo de ideas. economías de escala
comercio internacional

Más competencia

7
El argumento de los empleos

El argumento de la protección El argumento de la seguridad


como arma de negociación nacional escala

Los argumentos a favor de


restringir el comercio

El argumento de la industria
El argumento de competencia
naciente
desleal

8
Comercio mundial: una visión general

9
Comercio estadounidense total con sus principales socios, 2003

Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos


El modelo de la gravedad del comercio mundial

¿Por qué Estados Unidos


COMERCIALIZA más con estos tres
países europeos que con otros?

La respuesta es que estos tres


países son las economías más
importantes de Europa. Es decir,
tienen los valores más elevados
del producto interior bruto (PIB),
que mide el valor total de todos
los bienes y servicios producidos
en una economía.

Hay una fuerte relación empírica


entre el tamaño de la economía
del país y el volumen de sus
importaciones y exportaciones.

Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos, Comisión Europea. 11


El modelo de la gravedad del comercio mundial
El comercio estadounidense, como
porcentaje del comercio total con la
Unión Europea, frente al PBI como
porcentaje del PBI total de la UE, pero
se añade a dos países: Canadá y
México
Estados Unidos tiene un comercio
notablemente mayor con sus vecinos
que con economías europeas de
tamaño parecido

Como puede ver, los dos vecinos de


Estados Unidos comercian mucho más
con ese país que las economías
europeas de tamaño análogo. De
hecho, Canadá, cuya economía tiene
aproximadamente el mismo tamaño
que la española, tiene un volumen de
comercio con Estados Unidos
semejante al de toda Europa.

Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos, Comisión Europea. 12


El modelo de la gravedad del comercio mundial
Modelo matemático que predice con bastante
precisión el volumen de comercio entre dos países
cualesquiera: Proporciones hipotéticas del gasto y el
PIB mundiales
𝑌𝐽 𝑌𝑗𝑏
𝑇𝑖𝑗 = 𝐴 𝑥 𝑌𝑖 𝑥 𝑇𝑖𝑗 = 𝐴 𝑥𝑌𝑖𝑎 𝑥 País Proporción PIB
𝐷𝑖𝑗 𝑐
𝐷𝑖𝑗 del gasto (billones de
Donde: mundial dólares)

𝑇𝑖𝑗 : es el valor del comercio entre el país i y el país j A 40 4


𝐴: es una constante B 40 4
𝑌𝑖 : es el PIB del país i C 10 1

𝑌𝑗 : es el PIB del país j D 10 1

𝐷𝑖𝑗 : es la distancia entre los dos países


Valores de las exportaciones (billones de
La razón de este nombre es la analogía con la ley de dólares)
la gravedad de Newton:
Matriz A B C D
▪ Igual que la atracción de la gravedad entre dos
objetos cualesquiera es proporcional al producto A 1.6 0.4 0.4
de sus masas y disminuye con la distancia,
▪ el comercio entre dos países cualesquiera es,
B 1.6 0.4 0.4

permaneciendo todo lo demás constante, C 0.4 0.4 0.1


proporcional al producto de sus PIB y disminuye
13
con la distancia. D 0.4 0.4 0.1
El cambiante patrón del comercio internacional
¿Se ha hecho el mundo más pequeño?
El comercio internacional ha
alcanzado un nivel récord
respecto al tamaño de la
economía mundial, gracias a la
disminución de los costes del
transporte y de las
comunicaciones.

Sin embargo, el comercio no


ha crecido siguiendo una línea
recta: el mundo estaba muy
integrado en 1914 pero el
comercio se redujo en gran
medida debido a la gran
depresión, el proteccionismo,
y la guerra, e hicieron falta
décadas para que se
Fuente: Richard E. Baldwin y Phillipe Martin, «Two Waves of Globalization: recuperase.
Superficial Similarities, Fundamental Differences», en Horst Siebert, ed.,
Globalization and Labor (Tubingen: Mohr, 1999).

14
El cambiante patrón del comercio internacional
¿Qué comerciamos?
Los bienes manufacturados
dominan el comercio
moderno en la actualidad.
Sin embargo, en el pasado
eran los productos primarios
los que eran mucho más
importantes de lo que son
ahora; recientemente, el
comercio de servicios está
adquiriendo una importancia
creciente.

Fuente: Organización Mundial del Comercio.

15
El cambiante patrón del comercio internacional
Bienes manufacturados como porcentaje del comercio de mercancías

Reino Unido Estados Unidos

90 82,1
90 82,6 80,4 77,8
80 75,4 80
70 70
60 60
50 50
47,5
40,7
40 40
30 24,5 30
20 20
10 10
0
0
1910 2002
1910 2002
X M X M
Fuente: Los datos de 1910 provienen de Simon Kuznets, Modern Economic Growth: Rate, Structure and Speed. New
Haven: Yale Univ. Press, 1966. Los datos de 2002 provienen de la Organización Mundial del Comercio.

A principios del siglo XX Gran Bretaña, aunque exportaba fundamentalmente bienes manufacturados,
importaba principalmente productos primarios. Hoy en día las manufacturas dominan ambos lados de
sus flujos comerciales.
Entretanto, Estados Unidos ha pasado de un patrón comercial en el que los productos primarios eran
más importantes que las manufacturas en ambos lados a uno en el que los bienes manufacturados
dominan ambos lados. 16
El cambiante patrón del comercio internacional
La variable composición de las exportaciones de los paises en desarrollo

Los países en desarrollo, en particular,


han pasado de ser exportadores
fundamentalmente de productos
primarios a exportar fundamentalmente
bienes manufacturados.

Fuente: Consejo sobre Comercio y Desarrollo de las


Naciones Unidas

17
18

También podría gustarte