Está en la página 1de 17

1 INTRODUCCIÓN:

Las lesiones de la mucosa bucal como en otras estructuras del aparato


estomatognático muchas veces estan relacionados o asociados con
alteraciones del cráneo, la cara y el cuello, por estas razones un conocimiento
de la patología y semiología de la cabeza y del cuello resultan indispensables
para el estomatólogo.

Las características generales de las fascies, alteraciones cutáneas en las


glándulas salivales y los ganglios linfaticos, son elementos de primer orden que
pueden orientarnos al diagnóstico de enfermedades bucodentales

Para la exploración clínica de cabeza y cuello se utilizan las 4 técnicas básicas


de la exploración: inspección, palpación, percusión y auscultación. La
inspección y la palpación son las más utilizadas es esta región; la percusión y
la auscultación se utilizan en el sentido que existen casos en los que no se
deben omitir. En algunas enfermedades estos dos métodos no son de utilidad
diagnóstica.

INSPECCIÓN

Comienza cuando tenemos el contacto con el enfermo. Lo observamos durante


el interrogatorio y después de este, es el método de exploración física que le
realizamos al paciente que se efectúa por medio de la vista. Es el primer paso
en un examen físico, y se basa en la observación total o parcial del cuerpo
del paciente.

PALPACION

Un método de exploración que se vale del sentido del tacto. Permite el examen
de las partes normales o patológicas colocadas bajo la piel o en cavidades
naturales de pared flexible, como el abdomen y el escroto, por la aplicación
metódica de los dedos o la mano sobre la superficie cutánea.

PERCUSION0
Consiste en golpear suavemente la superficie del cuerpo con el fin de obtener
sonidos cuyas cualidades nos permiten reconocer el estado físico del órgano
subyacente.

Es una percusión, llamada comparativa porque por medio de ella comparamos


el sonido que se obtiene con el que normalmente se encuentra en esta misma
región, se opone la topografica, que sirve para limitar los contornos de los
órganos

AUSCULTACIÓN

La auscultación es un procedimiento clínico de exploración física que consiste


en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como el
estetoscopio (o fonendoscopio), el área torácica o del abdomen, para valorar
los sonidos normales o patológicos producidos en los órganos (contracción
cardíaca, soplos cardíacos, peristaltismo intestinal, sonidos pulmonares, etc.

2 EXAMEN SEMIOLOGICO DE LA CABEZA


La cabeza es el segmento superior del cuerpo humano, esta unida al tronco por
el cuello. Contiene las distintas partes del encéfalo, la hipófisis y la mayoría de
los órganos sensoriales.

 Altura: desde el vértice hasta el mentón, es de 18 a 20 cm equivalente al


13% de la longitud del cuerpo.
 Forma: óvalo, con el polo mayor posterosuperior y la protuberancia
occipital externa hacia atrás; las apófisis mastoides y pabellones
auriculares se encuentran a los costados; hacia adelante, la pirámide
nasal, la órbita; las prominencias malares y las mejillas sobresalen a
ambos lados según la cantidad de tejido adiposo y están separadas de
la región nasal y labial por los surcos nasogenianos y labiogenianos.

A través de una inspección rápida de la cabeza del paciente lo que primero se


observa, es el tamaño y la forma de su cráneo, los rasgos faciales, la expresión
fisonómica y las fascias, debiendo verificarse si existen tic o temblores, el color
de la piel, la presencia de alteraciones cutáneas, etc., además es necesario la
palpación, para explorar la sensibilidad a través de la localización de los
denominados puntos neurálgicos. Este estudio semiológico de la cabeza;
anatómica y clínicamente está constituida por cráneo y cara

3 Cráneo:
Superior y posterior, está compuesto por siete huesos: el frontal por delante, el
occipital por

detrás, los parietales y los temporales derechos e izquierdos y el esfenoides;


todos unidos por

suturas:

 Sagital o mediana: Entre los dos parietales


 Coronal: Entre frontal y los parietales
 Lamboidea: Entre occipital y los parietales.

Fontanelas: anterior y posterior, en los niños, son espacios membranosos


donde se encuentran y se entrecruzan los cuatro huesos craneanos.

El crecimiento del cerebro termina a los seis años.

4 Cara:

Macizo óseo revestido de piel y mucosas. Con cavidades para los ojos, la nariz
y la boca por fusión de los huesos frontal, nasal, etmoides, lacrimal, esfenoides
y los maxilares superior e inferior.

Regiones que determinan el aspecto exterior y la expresión: Orbitaria, nasal,


labial, mentoniana, maseterinas y genianas.

Regiones que determinan el aspecto profundas: Pterigomaxilares, bucal y


faríngea.

Inervación: Pares craneanos V, IX y X.


Irrigación: Arteria temporal, principal arteria accesoria de la cara

5 terminologia
Cefalea: Designa el dolor de cabeza, sinónimo de cefalalgia.

Cloasma:

Macrocefalia: Cabeza grande.

Microcefalia: Cabeza pequeña.

Enoftalmos: Disminución de la hendidura palpebral.

6. INTERROGATORIO

Cefalea : es el Principal síntoma. se usa para designar el dolor de cabeza,


cualesquiera que sean sus características,

Origen variable, a veces comienza en la propia cabeza o en las primeras


vértebras cervicales y músculos de la nuca.

Las estructuras intra y extracraneanas poseen receptores de dolor; éstos se


propagan por vía nerviosa a través de los nervios craneales V, VII, IX y X y los
primeros pares cervicales. Al interrogar deben quedar dilucidadas las
características y circunstancias de presentación del dolor.

Aparición:

 Súbita: Meningitis agudas, crisis hipertensivas, hemorragias


intracraneales, glaucoma, cefalea histamínica, neuralgia del trigémino y
herpes zoster.
 Gradual: El resto de las cefaleas, sobretodo del tipo tensional con una
evolución crónica y relacionada con espasmo muscular.
 Episódica y recurrente: Migraña.

Duración: Minutos, horas, días o semanas

Evolución: Aguda o crónica


Localización: Las características pueden orientar a la ubicación y
determinación de la alteración:

 Por encima de la tienda del cerebelo: Dolores que se irradian a la parte


anterior de la cabeza por delante de la vertical que pasa por los
conductos auditivos externos, territorio del V par.
 Por debajo de la tienda del cerebelo: Dolor en la parte posterior de la
cabeza, por detrás de las orejas. Territorio inervado por el IX y X par.
 Unilateral o hemicránea: Frecuente en la migraña, a menudo precedida
por aura visual
 Occipital: Cefalea tensional, asociado a espasmo con espasmo de los
músculos paraespinosos, con irradiación a la nuca.
 Global: En sinusitis esfenoidal dolor se experimenta en el vertex y
occipucio.
 Localizada: En sinusitis en el sitio de los senos faciales, excepto
esfenoidal.

Carácter:

Pulsátil, en caso de migraña

Perforante o sordo en tumores cerebrales

Corrientazo o punzadas en un tracto del nervio en neuralgias

Tensional asociado a tensión emocional.

Patrón o relaciones temporales:

Matinales en casos de tumores intracraneales, hipertensión arterial y sinusitis


frontal y esfenoidal en la cual se presenta acumulación de secreciones durante
la noche.

Aparecen o se acentúan en las tardes, cefalea tensional o la debida a defectos


de la refracción ocular.

Cefaleas que despiertan al paciente en la noche representan enfermedades


más severas que las que ocurren al final del día.
Síntomas asociados:

Rinorrea purulenta o escurrimiento posterior: Sinusitis.

Cefalea matinal en obeso que luce agotado, roncador, con alteraciones del
patrón del sueño:

Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, que ocasiona hipoxia


nocturna.

Convulsiones o déficit neurológico: Tumores o enfermedad cerebro vascular.

Vómitos con náuseas: Migraña.

Vómitos sin náuseas o vómito en proyectil: Aumento de la presión


intracraneana. Expulsando con fuerza el contenido gástrico.

Dolor al toser, pujar o cualquier maniobra de Valsalva: Aumenta la presión


intracraneana, distiende las meninges y estructuras vasculares. Visto en
tumores endocraneanos.

Fotofobias, alteraciones visuales o fiebre.

Desencadenantes: fiebre, fatiga o estrés.

Fiebre, Aumento del CO2 en sangre e hipoxia alteran el tono de los vasos
cerebrales, arterias de la duramadre, la base del cerebro y grandes senos
venosos al entrar en espasmo pueden ocasionar cefalea.

Arteritis de la temporal, se acompaña de fiebre y está en estrecha relación con


la polimialgia reumática.
Variantes de acuerdo con el origen:

 Migraña o jaqueca: Manifestación de una sensibilidad hereditaria de


reacciones neurovasculares a ciertos estímulos o a cambio en el sistema
nervioso central cuyo síntoma fundamental es la cefalea periódica
intensa, generalmente unilateral; puede generalizarse, y se acompaña
de síntomas asociados sensoriales, gastrointestinales, sensitivos y
autonómicos.
Puede presentarse:

o Con aura

o Sin aura

 Tensional
 Por Hipertensión arterial: por distensión pasiva de las arterias
endocraneanas; su localización más frecuente es occipital, nocturna,
llegando a despertar al paciente. Desaparece con la bipedestación.
 Por Tumores cerebrales: Por tracción de los vasos o compresión de las
fibras nerviosas, que conducen el dolor. Es intensa, con vómito fácil y
edema de papila. Despierta al paciente en la noche.
 Por Hipertensión endocraneana: Se exacerba con los cambios de
posición y se calma con reposo en cama.
 Por Hemorragia subaracnoidea: Espontánea, debida con frecuencia a
ruptura de un aneurisma congénito. Cefalea intensa, repentina, seguida
inmediatamente de pérdida de conciencia, rigidez de nuca y trastornos
motores.
 Por Meningitis: Por inflamación aguda de las meninges y de los vasos
que la irrigan. La cefalea es moderada o intensa, occipital y acompañada
de signos meníngeos (Rigidez de nuca, signos de Kerning y Brudzinski).
 Por Hipotensión endocraneana: Disminución de la tensión del líquido
cefalorraquídeo produce tracción y dolor. Aparece después de una
punción lumbar por salida del líquido.
 Oculares: Por aumento brusco de la tensión intraocular causa glaucoma
agudo, el cual genera dolor violento en el ojo afectado y trastornos
visuales.
 Defectos de refracción: Astigmatismo y heterotropías, producen cefaleas
de aparición vespertina, habitualmente después de leer, tejer, ver cine o
televisión, en la región supraorbitaria.
 Paranasales: Inflamación aguda de los senos paranasales origina dolor
facial localizado en zona frontal, y a veces occipital.
 Osteoartritis cervical: Compresión de las tres primeras raíces cervicales,
causa cefalea occipital y limitación de los movimientos del cuello, en
especial al despertar.
 Neuralgias: Por compresión, lesión parcial o total del trigémino o en el
ganglio de Gasser.
 Produce dolores violentos, paroxísticos o neuralgias descritas como
lancinante con hiperestesia cutánea.
 Dolor en la bóveda craneana. Secundario a traumatismo de partes
blandas, fracturas, destrucción ósea, inflamatoria, osteomielitis o
tumores.

Pérdida de cabello: Interrogar uso de tintes

7. EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA CABEZA


INSPECCIÓN

Con la cabeza del paciente derecha y quieta, el explorador sentado delante del
paciente con los ojos a la misma altura. Describir:

Posición cefálica en relación con el cuerpo: La cabeza normalmente descansa


sobre el cuello sin desviación de los músculos de la nuca, aunque
ocasionalmente puede encontrarse hacia un lado por alteraciones de la visión o
audición unilateral, también asociado con tortícolis, en el síndrome meníngeo,
en el tétanos y en la intoxicación por estricnina. Infecciones severas pueden
llevarla hacia adelante, como en abscesos retrofaríngeos y en la adenitis
cervical.

8. Signo de Musset: Cabeza hace movimientos rítmicos y afirmativos,


sincrónicos con el pulso. Puede verse en la insuficiencia aórtica, originada por
la gran presión diferencial.

Corea produce movimientos desmesurados y arrítmicos de la cabeza.


Tics ocurren en su mayoría en la cabeza

Temblor senil y el temblor de labios o en permanente plegaria en enfermedad


de Parkinson.

Tamaño, posición, forma y simetría del cráneo: El volumen de la cabeza es


diferente de un individuo a otro, los principales factores que determinan la
forma y el tamaño del cráneo son el desarrollo del cerebro, la formación del
hueso y el cierre de las suturas, se encuentra:

Craneosinostosis: Cierre precoz de una sutura que ocasiona una deformación


o asimetría del cráneo.

Macrocefalia: En hidrocefalia y el cráneo es muy desarrollado, con la frente


amplia que contrasta con la cara pequeña. Puede ser congénita o adquirida; a
causa de exceso de líquido cefalorraquídeo que se acumula dentro de los
ventrículos cerebrales por aumento en la producción como en las meningitis;
trastorno en la circulación o por reabsorción deficiente como las aracnoiditis.
Cuando se presenta antes del cierre de las suturas, los huesos permanecen
separados y las suturas ya nunca se cierran, los rasgos faciales se aprecian
normales hasta la altura de las orejas, por encima, la cabeza se observa
agrandada y la compresión sobre los ojos hace que el paciente tenga
continuamente dirigida la mirada hacia abajo.

Enfermedad de Paget u osteítis deformante: Huesos aumentados de tamaño


y engrosadas. Existe una deformación agrandamiento del cráneo, del maxilar
superior, y donde la cara adopta la forma triangular; en este cuadro
radiologicamene a nivel de los huesos del cráneo se observan imágenes en
forma de copos de algodón a nivel de los dientes signos de hipercementosis
radicular.

Acromegalia

Raquitismo, aspecto cuadrado

Sífilis congénita: Abultamientos bilaterales en la frente.


Microcefalia: Consecuencia del poco desarrollo cerebral, consecuente retardo
mental. También por toxoplasmosis, en ocasione que también ocasiona
macrocefalia.

Índice cefálico: Determina la forma de la cabeza. Es la relación entre el largo y


ancho del cráneo.

Índice cefálico = Ancho × 100

Largo

9 Braquicefalia: Cabeza corta, índice mayor de 80. Eje longitudinal más


corto. Por cierre temprano

de la sutura coronal. Cráneo ancho y corto.

Dolicocefalia o escafocefalia: Alargado. Índice cefálico por debajo de 75. Eje


longitudinal más largo.

Por cierre prematuro en la sutura sagital, se detiene el crecimiento lateral y se


acentúa el crecimiento anteroposterior, alargándose la bóveda con un cráneo
largo y estrecho.

Acrocefalia, oxicefalia o turricefalia. Punta o puntiagudo: Deformación del


cráneo por aumento de la altura, por osificación prematura de las suturas
sagital y coronal.

10. Características faciales:


Párpados, pestañas, hendiduras palpebrales, pliegues nasolabiales y la boca
deben ser examinados en reposo, en movimiento y con la expresión. También
se evalúa la integridad de los pares craneanos V y VII. Si hay asimetría facial
debe sospecharse parálisis del nervio facial.
Facies (expresión facial): Observar cualquier cambio en las características, la
coloración y la forma de la cara permiten el rápido conocimiento del intelecto,
ánimo y salud del paciente.

El aspecto de la expresión facial orienta a un determinado sistema o aparato y


a una enfermedad como edema, rasgos gruesos, proptosis, hirsutismo, falta de
expresión, palidez, variaciones en la pigmentación como cloasma,
contracciones clónicas o tónicas de la epilepsia, hipocalcemia, risa sardónica
en el tétanos, en disnea intensa elevación de las alas nasales o presencia de
cianosis peri labial y respiración bucal.

Facies de origen nervioso:

Facies parkinsoniana: Se caracteriza por inexpresión de la cara, fijeza de la


mirada, falta de parpadeo, supresión de la mímica, aspecto grasoso de la cara
(cara de pomada) y la boca entreabierta con sialorrea.

Facies del síndrome de Claude Bernard Horner: Por parálisis del simpático
cervical, se caracteriza por enoftalmos del lado paralizado, congestión de la
conjuntiva y miosis por predominio de la acción del motor ocular común y ptosis
palpebral.

Facies en la enfermedad cerebrovascular: Rostro inmóvil, con la mejilla del


lado paralizado agitada por los movimientos respiratorios.

Facies por parálisis facial periférica: Hemiatrofia facial, con pérdida de las
arrugas de la frente, aumento de la hendidura palpebral, epifora, desviación del
ojo y de la comisura labial hacia arriba.

Debe diferenciarse de la facies que se observa en la parálisis facial central, en


ella no hay compromiso de la frente, excepto en el caso extremo de la lesión
bilateral del nervio facial de origen central.

Facies de risa sardónica (máscara tetánica): En el tétanos; la frente se


arruga, las cejas y alas de la nariz se elevan, las comisuras labiales son
atraídas hacia arriba y hacia afuera, al tiempo que los labios contracturados
descubren los dientes, dibujando con la boca en conjunto una especie de risa
permanente, de risa sardónica o espasmo cínico.

Facies de origen respiratorio

Facies adenoidea: Boca entreabierta para lograr respirar, cara alargada,


mirada adormecida, pómulos aplanados, alas nasales caídas, nariz y labio
superior muy pequeños, prognatismo superior, prominencia de la dentadura
superior y elevación de la arcada palatina. Es a causa de hipertrofia de
adenoides.

Facies neumónica: Cianótica y con disnea, coloración rosada cianótica a


manera de mancha, más acentuada en una de las mejillas correspondiente al
lado del pulmón enfermo por vasodilatación refleja simpática.

Facies mediastínica: Cara abotagada y cianótica, ingurgitación de las venas


del cuello y de la cabeza. Se presenta por obstrucción de la vena cava
superior.

Facies de origen cardíaco

Facies por angina de pecho: Pálida, refleja angustia, ansiedad y terror.

Facies por infarto del miocardio: Piel tinte gris ceniza. Expresión de terror.

Facies de la insuficiencia aórtica: Color pálido de suave tinte amarillento, con


las arterias temporales y carótidas animadas de amplios latidos y las mejillas
con una ligera coloración rosada intermitente y sincrónica con el pulso.

Facies por cardiopatía congénita: Cianosis, labios color rojo negruzco,


conjuntiva ocular inyectada, epicanto y orejas puntiagudas.

Facies rubicunda: Rosada y aún rubicunda. Habitual en el niño, a causa de su


piel fina con transparencia de la red capilar. Normal en la emoción y en las
personas expuestas al calor o a la intemperie por vasodilatación de la red
capilar, también en procesos febriles.

En escarlatina produce eritema rosado difuso, con un punteado rojizo, que sólo
respeta los surcos nasogenianos, dando a la cara una facies escarlatinosa.
En la poliglobulia se ve un tinte cianótico, congestión conjuntival e intensa
coloración roja difusa de toda la boca, lengua, paladar y fauces.

En eritrodermias producen color rojo en toda la piel, en general por causas


alérgicas, físicas, químicas e infecciosas y por la exposición intempestiva al sol,
en los primeros días de playa o campo.

En alcoholismo crónico origina una facies rubicunda eritrósica, por


vasodilatación de la red subcapilar; cuando es de larga data, coexiste con
pequeñas telangiectasias en las mejillas, lóbulo de la nariz y de la oreja.

11. Facies de origen digestivo


Facies pancreática: Contracciones de la musculatura facial, palidez cianótica
de las mejillas y enoftalmos.

Facies peritoneal o hipocrática: Mejillas hundidas, nariz afilada, enoftalmos y


cianosis en los labios.

En peritonitis aguda, con frecuencia se acompaña de signos evidentes de


deshidratación.

Facies ulcerosa: Mejillas hundidas, frente arrugada, mirada brillante, temblor


palpebral y midriasis.

Facies cirrótica: Conjuntivas ictéricas, rubor y telangiectasias en la frente,


pómulos y dorso de la nariz.

Facies ictérica. Consiste en la coloración amarilla de la cara y de las


escleróticas por aumento de la bilirrubina en sangre; se ve en ictericias
hemolíticas, por retención de la bilirrubina y por obstáculo en su eliminación.

Facies de origen renal

Facies por nefritis: En glomerulonefritis aguda por vasoconstricción y anemia,


la cara abotagada, pálida y con edema palpebral.
Facies por uremia crónica: Piel amarillenta por reducción actínica de los
cromógenos urinarios retenidos.

Facies endocrinas

Facies acromegálica: Gran desarrollo de la nariz, maxilar inferior, arcos


superciliares y cigomáticos, labios y lengua. Hay cejas pobladas y unidas por la
parte interna.

Facies hipertiroidea: Mirada fija de verdadero terror, rigidez de la expresión,


exoftalmos e intensos cambios vasomotores de la piel de la cara.

Facies hipotiroidea: Facies redondeada, piel seca, pálida, mirada triste de


porcino y voz arrastrada.

Facies adissoniana: Color de la piel sepia, a veces casi negro bronceado, que
se extiende a la mucosa bucal y orificios naturales —recto y vagina.

Facies de Cushing: Cara de luna llena abotagada y con papada, cuello de toro
y cianosis; la piel delgada, con estrías cutáneas.

Facies virilizante: En la mujer hay vello en las patillas, labio superior, mentón,
a veces se puede constituir una barba de varón; se encuentra en tumores
corticosuprarrenales y en el ovario.

Facies mongoloide: Ojos oblicuos, microcefalia, labios grandes, macroglosia,


hipertelorismo y epicanto.

Facies cretínica: Hay nariz pequeña, frente aplanada y arrugada,


hipertelorismo, ojos oblicuos, labios gruesos y entreabiertos.

12 PALPACIÓN

Cuero cabelludo: se emplean las yemas de los dedos con movimientos


rotatorios que progresan en forma simétrica desde la frente hasta la nuca; se
buscan hundimientos, fisuras, exostosis, descamaciones y/o lesiones dérmicas,
tumoraciones o protuberancias óseas entre otros osteomas (múltiples en
cráneo y cara, especialmente en mandíbula en el síndrome de Gardner,
acompañado de poliposis intestinal, fibromas y quistes epidermoides en
distintas regiones del cuerpo), sarcoma de Ewing o metástasis tumorales.

El cráneo normalmente se palpa en forma simétrica, es liso y los huesos son


indistinguibles. Debe moverse libremente sobre el cráneo sin hiperestesia,
inflamación o depresiones a la palpación. Se utiliza cuando la inspección no
revele lesión alguna o se requiera la verificación de otras lesiones
fundamentales; la palpación permite reconocer zonas dolorosas en los
pacientes traumatizados, debe ser sueave para evitar la movilización de
fragmentos de fracturas siendo impresicindible el estudio radiologico. Con este
método podremos valorar algunas alteraciones como pequeños gomas
sifilíticos que pueden destruir huesos; presencia de quistes sebáceos, lipomas
y por ultimo localizar puntos dolorosos fundamentales en los casos de arteritis
de la arteria temporal superficial

Cráneo: permite el reconocimiento de algunas variantes anormales, entre ellas:

 Craneotabes: Ablandamiento de los huesos del cráneo, generalmente


circunscrito.
 Frecuente en el raquitismo donde hay además falta de cierre de las
suturas.
 Traumatismo craneano: Causa hematomas situados entre el plano óseo
y la aponeurosis, con desplazamiento de los bordes del hematoma
 Ocasionalmente depresiones óseas, hundimientos simples, fracturas
conminutas deprimidas, que deben evaluarse cuidadosamente, fracturas
lineales simples en la bóveda.
 Quistes dermoides: Relativamente comunes en la juventud, se
descubren durante el peinado como una zona deprimida pero indolora
en la bóveda craneana, única, de contorno regular en la región parietal
lateral.

Perímetro cefálico: Se toma desde la protuberancia occipital externa hasta la


glabela. Vigilar la variación en el tamaño de la cabeza de un niño, y la
cuantificación del crecimiento progresivo, en aquellos casos de crecimiento
anormal del cráneo. El diámetro de la cabeza varía con la edad, de 36 cm
mínimo al nacer, hasta 55 cm en adultos sanos. Ayuda de tablas de
crecimiento normal.

Transiluminación del cráneo: Se realiza en niños menores de dos años;


normalmente se obtiene un halo luminoso alrededor de la linterna el cual no
debe exceder de un centímetro de diámetro. En los adultos aporta muy poca
información.

En ancianos con arteritis de la temporal, palpación de nódulos dolorosos en la


arteria temporal.

Tumores de tejidos blandos: lipomas, adenomas, dermofibromas, quistes


sebáceos

13 PERCUSIÓN
Técnica poco utilizada. Puede ser útil en:

Síndrome de hipertensión endocraneana en el cual es excesiva la resonancia.

Sinusitis maxilar y frontal: Percusión sobre los senos es dolorosa.

AUSCULTACIÓN

Se deben auscultar:

Globos oculares: Aplicando con suavidad la campana del estetoscopio sobre


un párpado cerrado; el otro debe estar abierto para excluir el sonido propio de
la contracción del músculo orbicular, cuya acción se ejerce a ambos lados
simultáneamente. Buscar soplos, la principal causa es la fístula carótido-
cavernosa, de origen traumático. Soplo siempre es sincrónico con el pulso y
cesa cuando se aplica presión digital sobre la arteria.

Cráneo: En caso de existir masas blandas en la bóveda, como cuando se


presentan malformaciones arteriovenosas de los hemangiomas o cuando
existen tumores benignos por su vascularización abundante.

También podría gustarte